presentacion dr romeo - gob.mx · 2019-05-14 · demandas en pediatrÍa 2006 (usa) son la mitad de...

74
¡GRACIAS! LACTANCIA MATERNA EL MEJOR COMIENZO ¡ ¡ G G RACIAS! RACIAS! SECRETARÍA DE SALUD COORDINADOR DE ASESORES DR. ROMEO S. RODRÍGUEZ SUÁREZ Noviembre 28, 2008 CONAMED DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES A LAS POSIBLES PRÁCTICAS FUTURAS

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¡GRACIAS!LACTANCIA MATERNAEL MEJOR COMIENZO

¡¡GGRACIAS!RACIAS!

SECRETARÍA DE SALUD

COORDINADOR DE ASESORES

DR. ROMEO S. RODRÍGUEZ SUÁREZ

Noviembre 28, 2008

CONAMEDDE LAS PRÁCTICAS ACTUALES

A LAS POSIBLES PRÁCTICAS FUTURAS

¡GRACIAS!LACTANCIA MATERNAEL MEJOR COMIENZO

¡¡GGRACIAS!RACIAS!

SECRETARÍA DE SALUD

COORDINADOR DE ASESORES

DR. ROMEO S. RODRÍGUEZ SUÁREZ

Noviembre 28, 2008

MALA PRÁCTICA EN PEDIATRÍA

DOCE ESPECIALIDADES CON MAYOR EVIDENCIA DE MALA PRÁCTICA, SEGÚN GRAVEDAD DEL DAÑO

2003 - 2008

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

URGENCIAS MÉDICAS

ODONTOLOGÍA

CIRUGIA GENERAL

GINECOLOGÍA

OBSTETRICIA

MEDICINA FAMILIAR

ORTOPEDIA GENERAL

OFTALMOLOGÍA

URGENCIAS QUIRÚRGICAS

UROLOGIA

TRAUMATOLOGÍA

PEDIATRÍASin daño físico

Daño temporal

Daño permanente

Muerte

IMPERICIAFalta pericia o de conocimientos técnicos, experiencias y habilidades para la práctica de una ciencia, arte u oficio.

86

127

148

94

76

62

50

35

28

27

28

18

150

107

84

127

66

65

70

45

48

48

41

33

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cirugía General

Urgencias Médicas

Odontología

Ginecología

Medicina Familiar

Obstetricia

Ortopedia General

Urgencias Quirúrgicas

Traumatología

Urología

Oftalmología

Pediatría

SINO

QUEJAS CON MALA PRÁCTICA DE 2002 A JUNIO DE 2008

SEGÚN LA ESPECIALIDAD DEL CASO E IMPERICIA

DEMANDAS EN PEDIATRÍA 2006 (USA)

� Son la mitad de las demandas que se tienen por la práctica en población adulta.

� Es la 8ª especialidad con mayor número de demandas.

� El riesgo de ser demandado es ahora (2006) el doble que en 1996.

� Es posible que el riesgo de ser demandado para un pediatra sea de una demanda cada 5.6 años.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MALA PRAXIS Y MOTIVO DE LA QUEJA

25.0%

16.5%

5.5%

1.0%2.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTOQUIRÚRGICO

RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

OTROS MOTIVOS

N= 200Recomendaciones generales para mejorar la práctica médica en pediatría. CONAMED 2002. p.p. 23

PO

RC

EN

TA

JE

CAUSAS DE DEMANDAS EN LA PRÁCTICA PEDIATRICA 2006 (USA)

� 30% por errores en le diagnóstico.

� Actuación “defectuosa” al resucitar a un bebé.

� Fallas en la supervisión.

� Errores en la prescripción.

� Retraso en la referencia.

� No se pudo detectar un error (34%).

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR LA MALA PRÁCTICA MÉDICA EN PEDIATRÍA (I)

CONAMED 2002, avalado por academias y asociaciones pediátricas

1. Contar con las certificaciones y actualizaciones Indispensables.

2. Mantener estrecha comunicación médica con la familia o representantes del paciente.

INTERMEDIO

DOCE ESPECIALIDADES CON MAYOR EVIDENCIA DE MALA PRÁCTICA, SEGÚN GRAVEDAD DEL DAÑO

2003 - 2008

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

URGENCIAS MÉDICAS

ODONTOLOGÍA

CIRUGIA GENERAL

GINECOLOGÍA

OBSTETRICIA

MEDICINA FAMILIAR

ORTOPEDIA GENERAL

OFTALMOLOGÍA

URGENCIAS QUIRÚRGICAS

UROLOGIA

TRAUMATOLOGÍA

PEDIATRÍASin daño físico

Daño temporal

Daño permanente

Muerte

OPERACIÓN QUIRÚRGICA EN LOS ÁNGELESVs

EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES EN SAN ANTONIO TEXAS

Chief of anesthesia (Jefe de anestesia)Q.- Do you know the dangers of anesthesia?

(¿Conoce usted los riesgos de la anestesia?)

PatientA.- Yes I do. (Si los conozco).

Chief of anesthesia.- “Sign here” (Firme aquí).

Vs

Lista de 25 posibles complicaciones de extraer las muelas del juicio. Hospital de la Universidad de Texas en San Antonio.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR LA MALA PRÁCTICA MÉDICA EN PEDIATRÍA (II)

CONAMED 2002, avalado por academias y asociaciones pediátricas

3. Dar especial atención a la vigilancia y control del niño sano.

4. Asegurar una valoración neonatal integral.

5. Efectuar diagnósticos y tratamientos oportunos.

6. Detectar oportunamente las urgencias médico quirúrgicas.

7. Detectar y tratar al paciente con urgencias respiratorias y/o enfermedades diarreicas.

8. Conocer el fundamento médico de la prescripción.

9. Proporcionar atención adecuada al niño hospitalizado.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR LA MALA PRÁCTICA MÉDICA EN PEDIATRÍA (III)

CONAMED 2002, avalado por academias y asociaciones pediátricas

INFECCIONES NOSOCOMIALESHOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ

6.53

7.01

6.82

5.80

7.96

12.44

10.37

10.76

10.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Egresos

TASA DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR CADA 100 EGRESOS

(POR PACIENTES)

INFECCIONES NOSOCOMIALESHOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ

14.79

10.00

10.50

11.6611.00

8.13

8.38

10.18

8.21

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Días deEstancia

TASAS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR CADA 1 000 DÍAS ESTANCIA ( POR PACIENTES)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

B U E N A

C O M U N I C A C I Ó N

C O N L O S

M É D I C O S

B U E N A

C O M U N I C A C I Ó N

C O N L A S

E N F E R E M E R A S

B U E N O S

SE R V I C I O S D E

E N F E R M E R Í A

B U E N A

C O M U N I C A C I Ó N

R E L A C I O N A D A

C O N

M E D I C A M E N T O S

C O N T R O L

A D E C U A D O D E L

D O L O R

C U A R T O S SI N

R U I D O

C U A R T O S

L I M P I O S

B U E N A

I N F O R M A C I Ó N A L

D A R SE D E A L T A

PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HOSPITALARIO EN LOS E.U.A.Ashish K. Jha, M.D., M.P.H., E. John Orav, Ph.D., Jie Zheng, Ph.D., and Arnold M. Epstein, M.D., M.A.

N Engl J Med 2008;359:1921-31. Copyright @ 2008 Massachusetts Medical Society.

Buenos servicios de enfermería

Buena comunicación relacionada con medicamentos

Control adecuado del

dolor

Cuartos sin ruido

Cuartos limpios

Buena información al darse de alta

Buena comunicación

con los médicos

Buena comunicación

con las enfermeras

Usualmente

Siempre

¡GRACIAS!LACTANCIA MATERNAEL MEJOR COMIENZO

¡¡GGRACIAS!RACIAS!

SECRETARÍA DE SALUD

LA CONAMED Y SUS POSIBLES ATRIBUCIONES

FUTURAS EN EL ÁREA DE PREVENCIÓN

(Errores por omisión)

LLLLACTANCIA ACTANCIA ACTANCIA ACTANCIA MMMMATERNAATERNAATERNAATERNA

MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO DE EDAD

MÉXICO (1980 – 2006)

* Por 1,000 nacidos vivos

51

48.5

45.944.3

42.741.2

39.738.3

36.738.5

36.2

32.230.9

29.628.5

27.626.7

26.025.3

24.423.3 22.4

21.4 20.519.7 18.8

0

10

20

30

40

50

60

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

SRP Vacuna

APV

Vacuna Influenza

Vacuna Pentavalente

Semanas Nacionales de Salud

Hidratación oral

Días Nacionales de Vacunación

Campañas Nacionales

Vacunación Universal Programa Agua Limpia

TASA*

2007

2008

PC7-V Universal

Posición del Bebé al Dormir

PC7-V y Rotavirus < índice DH

Pentavalente Acelular con

Polio Inactivada

Rotavirus Universal

Seguro Médico para una Nueva Generación

Acuerdo Código Int.

OMS/UNICEF

18.1

Fuente: Betran AP, Onis M, Lauer JA, Villar J. Ecological study of effect of breast feeding on infant mortality in Latin America. Br Med J 2001;323:1–5.

13,9% de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe (aprox.

52.000 fallecimientos anuales) se pudo evitar por la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida

y combinada con otros alimentos durante el resto del primer año de vida.

EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA

EN LA MORTALIDAD INFANTIL

� Morbilidad.- El riesgo relativo de tener un episodio de diarrea es 14 veces mayor con alimentación mixta y 50 veces mayor si se usa fórmula

� La prevalencia de desnutrición es 10 veces mayoren niños alimentados con fórmula

� Mortalidad.- El riesgo de morir es tres veces mayorsi se toma fórmula.

IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA

EN LA MORTALIDAD INFANTIL

� Enfermedades respiratorias.-La frecuencia es 5 veces menor en niños amamantados

� Otitis.- Niños amamantados 6%, niños alimentados con fórmula 19%

� Meningitis por H. Influenzae tipo b.- 4 a 16 veces mas frecuente en niños alimentados con fórmula.

� Enterocolitis necrosante.- 6 a 10 veces menos frecuente en niños amamantados

� Alergias.- 4.3 a 5.3 veces mayor probabilidad de desarrollarla en niños alimentados con fórmula

IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA

EN LA MORTALIDAD INFANTIL

0

1

2

3

4

5

6

<2 mo 2-3 mo 4-5 mo 6-8 mo 9-11 mo 12-13 mo

RIESGO RELATIVO DE MORIR ENTRE LOS NIÑOS NO

ALIMENTADOS CON LECHE MATERNA

< 2 2-3 4-5 6-8 9-11 12

EDAD EN MESES

Fuente: WHO Collaborative Team on the Role of Breastfeeding in the Prevention of Infant Mortality, Lancet 2000;55:451-5

Fuente: Cuantificación de los Beneficios de la Lactancia Materna: Reseña de la EvidenciaWashington, D.C.: OPS © 2002.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

EN EL NIÑO

MENOR RIESGO DE:

� Infecciones gastrointestinales� Infección respiratoria� Otitis � Meningitis� Infecciones del tracto urinario� Mortalidad infantil por enterocolitis

necrosante en prematuros� Muerte súbita infantil

MENOS ENFERMEDAD ATÓPICA(cuando hay antecedentes familiares):

� Menos eczema � Menor riesgo de hiperreactividad bronquial

(asma)

I

MENOR RIESGO DE:

� Obesidad� Diabetes� Enfermedad cardíaca coronaria � Enfermedad de Crohn� Tetanos neonatal � Maloclusión dentaria

Fuente: Cuantificación de los Beneficios de la Lactancia Materna: Reseña de la EvidenciaWashington, D.C.: OPS © 2002.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

EN EL NIÑOII

ASPECTOS PSICOSOCIALES

� La lactancia materna favorece el vínculo madre-hijo,

� La leche materna favorece el desarrollo mental e intelectual.

� Los prematuros que han tomado leche materna en las primeras semanas, obtienen años más tarde, mejores puntuaciones en pruebas de inteligencia que los que recibieron leche artificial.

� En niños a término, mayor inteligencia (desarrollo cognitivo) si han sido amamantados.

� La lactancia materna favorece el desarrollo visual.

Fuente: Cuantificación de los Beneficios de la Lactancia Materna: Reseña de la Evidencia Washington, D.C.: OPS © 2002.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

EN EL NIÑOIII

� Reduce la hemorragia postparto y acelera la recuperación del útero debido a la liberación de oxitocina durante la lactancia.

� Reduce el riesgo de cáncer de mama.

� Reduce el riesgo de cáncer de ovario.

� Protege a la madre contra laosteoporosis y la fractura de cadera en edad avanzada.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

PARA LA MADRE

LOS CHINOS Y LA MELAMINA (2008)

� Más de 50,000 bebés intoxicados por ingerir leche contaminada con melamina.

� Decenas de muertos por daño e insuficiencia renal.

FÓRMULAS INFANTILES

¿Y ERRORES DE PRESCRIPCIÓN?

� ¿Constituye una mala práctica de estos

fabricantes el desalentar la alimentación al

seno materno con promociones de sus

productos poco éticas?

� Si un médico prescribe para un bebé de 6

meses o menos una fórmula láctea artificial en

lugar de seno materno ¿Es esto un error de

prescripción?

LOS FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES DE FÓRMULAS

INFANTILES Y LA MORTALIDAD INFANTIL

FÓRMULAS INFANTILES

LA RESPUESTA ES:

LLLLACTANCIA ACTANCIA ACTANCIA ACTANCIA MMMMATERNAATERNAATERNAATERNA

MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO DE EDAD

MÉXICO (1980 – 2006)

* Por 1,000 nacidos vivos

51

48.5

45.944.3

42.741.2

39.738.3

36.738.5

36.2

32.230.9

29.628.5

27.626.7

26.025.3

24.423.3 22.4

21.4 20.519.7 18.8

0

10

20

30

40

50

60

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

SRP Vacuna

APV

Vacuna Influenza

Vacuna Pentavalente

Semanas Nacionales de Salud

Hidratación oral

Días Nacionales de Vacunación

Campañas Nacionales

Vacunación Universal Programa Agua Limpia

TASA*

2007

2008

PC7-V Universal

Posición del Bebé al Dormir

PC7-V y Rotavirus < índice DH

Pentavalente Acelular con

Polio Inactivada

Rotavirus Universal

Seguro Médico para una Nueva Generación

Acuerdo Código Int.

OMS/UNICEF

18.1

LA CONAMED Y SUS POSIBLES ATRIBUCIONES FUTURAS EN EL ÁREA DE PREVENCIÓN

(Errores por omisión)

• Vacunas para todos

• Líderes de opinión y las vacunas

VACUNAS QUE SE APLICAN A LOS NIÑOS EN EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL

95,00

99,32

97,91 97,87

96,29

92,0093,0094,0095,0096,0097,0098,0099,00

100,00

Esq. Comp BCG Sabin DPT+HB+Hib SRP

Tipo de biológico

COBERTURAS DE VACUNACIÓN SEGÚN TIPO DE BIOLOGICO Y GRUPO DE EDAD

(JUNIO 2006)

PORCENTAJE DE COBERTURA GRUPO 1 AÑO DE EDAD

VACUNA PENTAVALENTE

(DPT + HB + Hib)

¿Tres o cuatro dosis?

0

50

100

150

200

250

1998 1999 2000 2001 2002 20030

1

2

3

4

5

6

7

8

DOSIS ENF. INV. MENINGITIS

CASOS DE MENINGITIS E INFECCIONES INVASIVAS PORHAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN MENORES DE CINCO

AÑOS Y DOSIS APLICADAS DE VACUNA PENTAVALENTEESTADOS UNIDOS MEXICANOS

1998 – 2003

CA

SO

S

MIL

LO

NE

S D

E D

OS

I S

Las dosis recomendadas cuando se utiliza Hib sola, conjugado con una proteína acarreadora (PRP- T -GSK) son de 4. Un esquema primario de 3 dosis siempre con 1 REFUERZO a los 12 o 15 meses de edad.

(ACIP, American Academy of Pediatrics;

Plotkin S, Orestein WA, Vaccines 2004).

I.- ANTECEDENTES CON VACUNA

Hib MONOVALENTE

I.- ANTECEDENTES CON VACUNAHib MONOVALENTE

Cuando se utiliza una serie primaria de tres dosis de Hib sin refuerzo, sólo el 75% de los inmunizados tienen, al final de la serie primaria, niveles de anticuerpos de > 1 µg/ml (que refleja inmunidad de largo plazo).

ESTUDIO EN MÉXICO

De hecho, un estudio en México y otros cinco países latinoamericanos mostró (vacuna pentavalente) que ANTES DE LA DOSIS DE REFUERZO, el 20% de los niños NO ALCANZARON LOS NIVELES DE 1.0 µg/ml o mayores necesarios para tener protección de largo plazo CONTRA ENFERMEDAD INVASIVA POR Hib.

(Santos JI y cols, Vaccine 2002; 20:1887-1893).

ESTUDIO EN INGLATERRA

Esto se agrega a los 96 casos de enfermedad invasiva por Hibdiagnosticados en Inglaterra en 6 años (16 por año) y en donde sólo se administran 3 dosis de vacuna anti Hib.

(Garner D, Weston V. Effectiviness of vaccination for Haemophilus influenzae

type b. Lancet 2002; 361 :395- 396).

ESTUDIO EN CHILE

(Cruces P. Rev Chil de Infect 2006; 23:50-54 ).

•Otro estudio más reciente en Chile ya muestra el IMPACTO CLINICO de sólo administrar 3 dosis de vacuna contra el Hib (en este caso en vacuna combinada con DPT). Del 2000 al 2004 se tuvieron en un solo hospital 23 casos de enfermedad invasiva por Hib,

20 de esos pacientes habían recibido el esquema completo de tetravalente de tres dosis.

•La mediana de edad de los niños fue de 30 meses.

Por todo lo anterior, ya sea que se administre vacuna pentavalente con pertusis de células completas o pentavalente acelular con VPI; es recomendable administrar 4 dosis y no 3 como en el momento actual (3 dosis de inmunización primaria y 1 refuerzo ).

CONCLUSIONES I

CONCLUSIONES II

Con 4 dosis de pentavalente con pertusis de células completas o acelular, aseguraremos no que el 80% de los niños inmunizados tenga > 1.0 µg/ml (inmunidad duradera), sino prácticamente el 100%.

PREGUNTA A EXPERTOS DE CONAMED

Si se administran tres dosis de

vacuna PENTAVALENTE en lugar

de cuatro

¿Estaríamos ante un error de

práctica médica?

EL CASO DE LA VACUNA DE

POLIO ORAL

VS

POLIO INACTIVADA

CASOS DE POLIOMIELITIS Y DOSIS APLICADAS DE VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS1937-2005

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

1937 1941 1945 1949 1953 1957 1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

DOSIS CASOS

CASOS MILLONES DE DOSIS

VACUNASALK

VACUNA ORALPOLIVALENTE TIPO SABIN

RIESGOS DE POLIODESPUÉS DE LA ERRADICACIÓN

“Después de la interrupción de la transmisión del virus salvaje, el uso

continuado de la VPO comprometería la meta de un mundo libre de polio”

OMS, Sept. 2003.

La utilización continua de la VPO (asumiendo las políticas de vacunación en boga) después de la interrupción mundial de la transmisión del virus de la polio silvestre estaría asociada:

1. Aproximadamente con 250-500 de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna (PPAV) (VAPP en inglés). cada año (un caso en Tabasco 2005; un caso en Hidalgo 2006).

2. Brotes anuales de polio causados por poliovirus circulantes derivados de la vacuna (cVDPV). Por lo menos 6 brotes se han detectado desde el 2000.

RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO CONTINUO

DE LA VACUNA DE LA POLIO ORAL (VPO) I

..

República República Dominicana y HaitíDominicana y Haití

2000200022 casos22 casos

ArgentinaArgentina

1 caso de VPDV 19981 caso de VPDV 1998

8 8 PPAVsPPAVs: 1984: 1984--20042004

México México Tabasco e HidalgoTabasco e Hidalgo2 casos de PPAV2 casos de PPAV

2005 y 20062005 y 2006

MadagascarMadagascar20022002

4 casos4 casos

FilipinasFilipinas20012001

3 casos3 casos

ChinaChina20042004

2 casos2 casos

EgiptoEgipto19881988--9393

32 casos32 casosEstados UnidosEstados Unidos20052005

4 casos infectados 4 casos infectados por VPDVpor VPDV

BROTES POR CIRCULACIÓN DE POLIOVIRUS DERIVADO DE LA VACUNA

IndonesiaIndonesia20052005

45 casos45 casos

PREGUNTA A EXPERTOS DE CONAMED

A 18 años de erradicación de la

POLIO en México

¿Se justificaría el uso inicial

(primeras tres dosis) de VPO?

EL CASO DE LA VACUNA DE

HB A LOS 2 MESES

VS

AL NACIMIENTO

RESULTADOS POR EDAD AL INFECTARSE POR VHB

Infección Sintomática

Infección Crónica

Edad de Infección

Infe

cció

n C

rón

ica

(%)

Infe

cció

n S

into

mát

ica

(%)

Nacimiento 1-6 meses 7-12 meses 1-4 años Niños mayores y Adultos

0

20

40

60

80

100100

80

60

40

20

0

Seroprevalencia en México de HBsAg en Mujeres Embarazadas

Vázquez JL y cols. Salud Pública de México 2003; 45(3):165-170

1.40 -1.901.651659992Totales

0.45 – 1.420.93141500Cancún

1.68 – 3.252.47371501Acapulco

0.70 – 1.831.27191500Tijuana

0.85 – 2.061.46221510Cd. Juárez

0.72 – 1.681.20242000D.F. Norte

1.79 - 3.162.52501981D.F. Sur

CI 95%Madres

HBsAg+ %

No. PositivasHBsAg

Total mujeresembarazadas

Entidad Federativa

Hepatitis B al nacimiento

• Elimina la posibilidad de una oportunidadperdida en niños nacidos de madresseropostivas al AgsHB.

• Asegura la vacunación en hijos de madrescon status desconocido.

PREGUNTA A EXPERTOS DE CONAMED

Con el conocimiento de que existe un porcentaje de madres portadoras de HBs que se puede transmitir al RN

¿Se justificaría retrasar la vacunación contra la HB hasta los 2 meses de

edad?

DECISIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE MÉXICO DECISIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE MÉXICO

(2006(2006--2007)*2007)*

CambioCambio de de vacunavacuna PENTAVALENTE (3 PENTAVALENTE (3 dosisdosis))AA

VacunaVacuna PENTAVALENTE ACELULAR (4 PENTAVALENTE ACELULAR (4 dosisdosis))

VENTAJAS:

a) Se administra componente de Polio inactivada (No existirán casosde Polio paralítica post-vacunal).

b) La vacuna de Hepatitis B se administra al nacimiento en lugar de a los 2 meses (Se evita hepatitis crónica y cáncer de hígado).

c) Solo se administran algunos componentes de la fracción Pertusis(Menor reactogenicidad).

* Se envió carta a OPS-Washington anunciando el cambio.

LOS EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS, VACUNOFOBIA

Y

DEMANDAS FUTURAS AL MÉDICO QUE LAS APLICA

¡VACUNOFOBIA!¡VACUNOFOBIA!

La gente evita las vacunas por muchas razones. La principal es el miedo que no reconoce límites

geográficos o culturales.

VACUNASVACUNAS

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACION

I. El médico y el público en general

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

YA NO RECUERDAN LAS TERRIBLES CONSECUENCIASDE QUE UN NIÑO PADEZCA DIFTERIA, TOSFERINA,

SARAMPION O POLIO

II. El médico encargado de vacunar

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

“Hoy no vacunaré a su hijo porque...

(contraindicaciones erróneas)

III. Los líderes de opinión

A.V. Pichnohkov (médico prominente) “La vacuna pertusis causa leucemia”

1974

Gordon Stewart (líder de opinión) “Efecto protector de la vacuna marginal”

1984

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

Dr. Viera Scheibner “Las vacunas constituyen un asalto al sistema inmune”.

Lancet 1998; 351: 356-361

1979

1996

Sociedad Médica “Esperaremos una vacuna más segura y eficiente”.

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

IV. Los medios de comunicación

1982DPT ¿JUGANDO A LA RULETA? (Programa televisivo que ganó por reportaje, un premio EMMY).

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

Los medios de comunicación atribuyeron incorrectamente la sordera de Miss USA al DPT. Se comprueba que sufrió meningitis por Hib.

1994

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

Ped. Infect. Dis. J. publica un artículo donde se descartan las enfermedades desmielinizantes del SNC por hepatitis B.

1998

1999

La cadena de TV ABC programa 20/20, preparó un programa sobre Riesgos de la vacuna de la Hepatitis B y enfermedades del SNC.

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

V. Los movimientos mundiales anti-vacunas

LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A LA VACUNACIÓN

La incidencia de Tosferina en países sin grupos de protestacontra la vacuna Pertusis es 10 a 100 veces más baja que en países que sí los tienen.

EL CASO DE NIGERIAEL CASO DE NIGERIA

De los 800 casos de polio reportados en 2003, el 50% ocurrieron en Nigeria en donde se boicoteó dicha vacunación.

Razones aducidas:

“La vacuna de la polio causa infertilidad”

EL CASO DE INGLATERRAEL CASO DE INGLATERRA

En Inglaterra, el número de casos de rubéola, paroditis y sarampión se han incrementado debido a baja inmunización con MMR (Lancet

2004; 363:749).

Razones aducidas:

“Causa autismo”

EL CASO DE ESTADOS UNIDOS

Grupos de padres arguyen que el Timerosal causa autismo. Esto no ha sido probado por el IOM de EUA. (Padiatrics 2003; 1039:48)

Resultado:

De cualquier forma, la fabricación de vacunas en EUA se hace ahora libre de

Timerosal

16 Diputados

y

un Guillain Barré

VACUNACIÓN CONTRA INFLUENZA

VACUNAS PARA TODOSEVENTOS ADVERSOS

¿Quién es el responsable?

1. ¿El fabricante? 2. ¿El médico?

VACUNAS PARA TODOSEVENTOS ADVERSOS

- FABRICANTES

- GOBIERNO

- GOBIERNO

- FABRICANTES

- GOBIERNO

“No fabricaremos más vacunas”.

“¡Oh Boy (¡ah Ji Jo!)

Why so? (¿Por qué la decisión?)

“Alto costo de demandas por efectos adversos”

Ok “You got it” (Ok, nosotros absorbemos el costo”)

LA DECISIÓN NORTEAMERICANADialogo entre Fabricantes de Vacunas y Gobierno Federal USA

VACUNAS PARA TODOS

¡GRACIAS!LACTANCIA MATERNAEL MEJOR COMIENZO

¡¡GGRACIAS!RACIAS!

¡Gracias!