presentacion derecho laboral huelga

14
DERECHO LABORAL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO CONCEPTO DE HUELGA COMO SE CLASIFICA LA HUELGA OBJETIVO DE LA HUELGA PROCEDIMIENTO DE HUELGA ELEMPLO DE REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

Upload: jose-luis-herrera

Post on 15-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

esta presentacion abarca varios articulos de la ley federal laboral de mexico.En ella se hace mencion de cuales son por ley los objetivos de huelga y el procedimiento de la misma.

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

DERECHO LABORALREGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJOCONCEPTO DE HUELGACOMO SE CLASIFICA LA HUELGAOBJETIVO DE LA HUELGAPROCEDIMIENTO DE HUELGAELEMPLO DE REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJOOBJETO DE LA HUELGACAPITULO II OBJETIVOS Y PROCEDIEMIENTO DE HUELGAArtculo 450

I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del capital ll. Obtener del patrn o patrones la celebracin del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisin al terminar el perodo de su vigencia misma que estar establecida en el contrato.

La solicitud de revisin deber hacerse por lo menos 30 das antes del cumplimiento de un ao transcurrido desde la celebracin, revisin o prorroga del contrato colectivo.III. Obtener de los patrones la celebracin del contrato-ley y exigir su revisin al terminar el perodo de su vigencia.IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado 1.- TRABAJADOR EMPLEADOR, SUELDOS- GANANCIAS, JORNADAS LABORALES-PERIODOS DE DESCANSO.2.- 2NDJDNLNLJFV. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participacin de utilidades;

VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores; y

VII. Exigir la revisin de los salarios contractuales a que se refieren los artculo 399 bis y 419 bis. PARA SUSPENDER LOS TRABAJOS SE REQUIERE: articulo 451I. Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que seala el artculo anterior; EQUILIBRIO TRABAJO-CAPITALCELEBRACION DEL CONTRATO COLECTIVO O REVISIONCELEBRACION DEL CONTRATO-LEY O REVISIONEXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS ANTERIORESCUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES SOBRE PARTICIPACION DE UTILIDAES.REVISION DE SALARIOS CONTRACTUALES.APOYAR UNA HUELGA QUE TENGA POR OBJETO ALGUNO DE LOS ANTERIORES.II. Que la suspensin se realice por la mayora de los trabajadores de la empresa o establecimiento. La determinacin de la mayora a que se refiere esta fraccin, slo podr promoverse como causa para solicitar la declaracin de inexistencia de la huelga.LA HUELGA ES LEGALMENTE INEXISTENTE SI:La suspensin del trabajo se realiza por un nmero de trabajadores menor al fijado.No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en el artculo 450 No podr declararse la inexistencia de una huelga por causas distintas a las sealadas en las fracciones anteriores.

ADEMAS:Los trabajadores huelguistas debern continuar prestando los siguientes servicios: I. Los buques, aeronaves, trenes, autobuses y dems vehculos de transporte que se encuentren en ruta, debern conducirse a su punto de destino; y II. En los hospitales, sanatorios, clnicas y dems establecimientos anlogos, continuar la atencin de los pacientes recluidos al momento de suspenderse el trabajo, hasta que puedan ser trasladados a otro establecimiento. PROCEDIMIENTO DE HUELGAPROCEDIMIENTO DE HUELGACOMO DEBERA PRESENTARSE EL AVISO PARA LA SUSPENSION DE LABORES?

Por lo menos con 6 das de anticipacin a la fecha sealada para suspender el trabajo.Observando que cuando se trate de servicios pblicos deber ser con diez das de anticipacin.Para efectos de este capitulo se entiende por servicios pblicos:Los de comunicaciones y transportes.Luz y energa elctrica.Limpia.aprovechamiento y distribucin de aguas.gas.sanitarios.Hospitales.Cementerios.

El termino se contara a partir del da y hora en que le patrn quede notificadoPROCEDIMIENTO DE HUELGA

COMO DEBERA PRESENTARSE EL AVISO PARA LA SUSPENSION DE LABORES?

Por lo menos con 6 das de anticipacin a la fecha sealada para suspender el trabajo.Observando que cuando se trate de servicios pblicos deber ser con diez das de anticipacin.Para efectos de este capitulo se entiende por servicios pblicos:

Los de comunicaciones y transportes.Luz y energa elctrica.Limpia.aprovechamiento y distribucin de aguas.gas.sanitarios.Hospitales.Cementerios.

El termino se contara a partir del da y hora en que le patrn quede notificado

PROCEDIMIENTO DE HUELGAPROCEDIMIENTO DE HUELGA

El presidente de la JCA, la autoridad del trabajo mas prxima o la autoridad poltica de mayor jerarqua bajo su mas estricta responsabilidad harn llegar al patrn la copia del escrito de emplazamiento dentro de las 48 hrs. Siguientes a la de su recibo.

El patrn debe presentar su contestacin a la JCA dentro de las 48 hrs. Siguientes a la notificacin.

EN QUE CASOS NO SE DARA TRAMITE AL ESCRITO DE EMPLAZAMIENTO DE HUELGA?Cuando este no sea formulado conforme a los requisitos del articulo 920.Sea presentado por un sindicato que no sea el titular del contrato colectivo o administrador el contrato ley.Cuando se pretenda exigir la firma de un contrato colectivo y ya exista uno depositado en la JCA competente.

PROCEDIMIENTO DE HUELGAArt. 924A partir del pliego de peticiones deber suspenderse ejecucin de sentencia alguna as como tampoco embargo, aseguramiento, diligencia o desahucio en contra de la empresa, ni secuestro de bienes del local, salvo cuando antes de estallar la huelga se trate de:

1.- asegurar derechos del trabajador (salario, pensiones y dems indemnizaciones) hasta por 2 aos de salarios.2.- crditos derivados de la falta de pago al IMSS.3.- asegurar el cobro de las aportaciones que el patrn tiene obligacin de efectuar al infonavit.4.- dems crditos fiscales.

Siempre sern preferentes los derechos de los trabajadores, sobre los crditos a que se refiere la fraccin ll, lll y lV y en todo caso las actuaciones relativas a los casos de excepcin sealadas en las fracciones anteriores se practicaran sin efectuar el procedimiento de huelga.PROCEDIENTO DE HUELGA

Art. 924A partir del pliego de peticiones deber suspenderse ejecucin de sentencia alguna as como tampoco embargo, aseguramiento, diligencia o desahucio en contra de la empresa, ni secuestro de bienes del local, salvo cuando antes de estallar la huelga se trate de:

1.- asegurar derechos del trabajador (salario, pensiones y dems indemnizaciones) hasta por 2 aos de salarios.2.- crditos derivados de la falta de pago al IMSS.3.- asegurar el cobro de las aportaciones que el patrn tiene obligacin de efectuar al infonavit.4.- dems crditos fiscales.

Siempre sern preferentes los derechos de los trabajadores, sobre los crditos a que se refiere la fraccin ll, lll y lV y en todo caso las actuaciones relativas a los casos de excepcin sealadas en las fracciones anteriores se practicaran sin efectuar el procedimiento de huelga.

Articulo 926.- La JCA citara a las partes a una audiencia de conciliacin, en la que procurara avenirlas, sin hacer declaracin que prejuzgue sobre la existencia o inexistencia, justificacin o injustificacin de la huelga.Esta audiencia solo podr diferirse a peticin de los trabajadores y por una sola vez.

927.- Normas a las que debe ajustarse la audiencia de conciliacin.Articulo 928.Los trabajadores y los patrones de la empresa o establecimiento afectado, o terceros interesados, podrn solicitar de la Junta de Conciliacin y Arbitraje, dentro de las setenta y dos horas siguientes a la suspensin del trabajo, declare la inexistencia de la huelga por las causas sealadas en el artculo 459 o por no haber cumplido los requisitos establecidos en el artculo 920 de esta Ley. PROCEDIEMIENTO DE DECALRACION DE INEXISTENCIA DE LA HUELGA.1.- se presentara solicitud por escrito con una copia para cada uno de los patrones emplazados y de los sindicatos o coaliciones emplazantes, se deben indicar causas y fundamentos legales para ello.2.- la JCA correr traslado de la solicitud y oir a las partes en una audiencia que se llevara acabo en un termino no mayor a 5 das.3.- las pruebas presentadas en la audiencia debern referirse a las causas de inexistencia contenidas en la solicitud.4.-las pruebas se rendirn en la audiencia salvo que por su naturaleza no sea posible.5.- concluida la recepcin de pruebas dentro de las 24 hrs. Siguientes la JCA determinara la existencia o inexistencia del estado legal de la huelga.6.- para la resolucin de inexistencia se citara a representantes de trabajadores y patrones para que integren la junta.SI LA JUNTA DECLARA LA INEXISTENCIA LEGAL DEL ESTADO DE HUELGA

l.-Fijar a los trabajadores un trmino de veinticuatro horas para que regresen a su trabajo;

II. Deber notificar lo anterior por conducto de la representacin sindical, apercibiendo a los trabajadores que por el solo hecho de no acatar la resolucin, quedarn terminadas las relaciones de trabajo, salvo causa justificada;

III. Declarar que el patrn no ha incurrido en responsabilidad y que de no presentarse a laborar los trabajadores dentro del trmino sealado, quedar en libertad para contratar otros; y

IV. Dictar las medidas que juzgue convenientes para que pueda reanudarse el trabajo. ARTICULO 934.-Si la Junta de Conciliacin y Arbitraje declara que la huelga es ilcita, se darn por terminadas las relaciones de trabajo de los huelguistas.

ARTICULO 936.- Si los huelguistas se niegan a prestar los servicios mencionados en los artculos 466 y 935 de esta Ley, el patrn podr utilizar otros trabajadores. La Junta, en caso necesario, solicitar el auxilio de la fuerza pblica, a fin de que puedan prestarse dichos servicios.

ARTICULO 937.- Si el conflicto motivo de la huelga se somete por los trabajadores a la decisin de la Junta, se seguir el procedimiento ordinario o el procedimiento para conflictos colectivos de naturaleza econmica, segn el caso. Si la Junta declara en el laudo que los motivos de la huelga son imputables al patrn, condenar a ste a la satisfaccin de las peticiones de los trabajadores en cuanto sean procedentes, y al pago de los salarios correspondientes a los das que hubiese durado la huelga. En ningn caso ser condenado el patrn al pago de los salarios de los trabajadores que hubiesen declarado una huelga en los trminos del artculo 450 fraccin VI de esta Ley. LA HUELGA TERMINARA:

I. Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones;

II. Si el patrn se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores;

III. Por laudo arbitral de la persona o comisin que libremente elijan las partes; y

IV. Por laudo de la Junta de Conciliacin y Arbitraje si los trabajadores huelguistas someten el conflicto a su decisin. 14