presentacion del taller 114

55
CELU 114 Taller de estandarización evaluadores de oral ABRIL-MAYO 2014 Comisión Académica para evaluación CELU Coordinación: Silvia Prati Profesoras: Alejandra Elichabe y Claudia López Camelo Asistencia: Miranda Trincheri y Laura Ascenzi

Upload: comunicacioncelu

Post on 19-Jul-2015

1.441 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CELU 114Taller de estandarización

evaluadores de oral

ABRIL-MAYO 2014Comisión Académica para evaluación CELU

Coordinación: Silvia PratiProfesoras: Alejandra Elichabe y

Claudia López CameloAsistencia: Miranda Trincheri y

Laura Ascenzi

Objetivos DestinatariosForma de trabajoCertificaciónCronograma de trabajoDetalle de actividades

Objetivos

• estandarizar la noción de nivel.

• revisar el cumplimiento del instructivo para evaluadores.

*

Destinatarios

▪ Evaluadores del CELU con experiencia (el taller es obligatorio para evaluar en el CELU 114)

▪ Profesores del área de ELSE que tienen vinculación con alguna de las universidades miembro del Consorcio ELSE

(el taller es una primera aproximación al examen oral, con el objetivo de formarse como evaluadores para futuras tomas)

*

Forma de trabajo

▪ Modalidad a distancia: cada uno completa el taller en el horario que prefiere.

▪ 3 Actividades: Las actividades 1 y 2 no exigen entrega de tareas; la actividad 3 es requisito para obtener el certificado del taller y tiene fecha de entrega (ver siguiente diapositiva)

▪ Foros: se habilitarán foros de discusión en los cuales es obligatorio participar por lo menos una vez para obtener el certificado del taller.

*

Certificación ▪ Se entregará un certificado digital con el título del curso y

una duración de 15 (quince) horas.

▪ Lo recibirán todos los que cumplan con la actividad 3 en tiempo y que, además, intervengan por lo menos una vez en el foro.

▪ La actividad es obligatoria pero no se califica: no recibe nota ni aprueba o desaprueba. El certificado señala el cumplimiento del curso, no el desempeño.

▪ Los certificados se confeccionarán con los datos provistos para la inscripción (apellido, nombre y número de documento). Si tienen alguna duda y/o cambio con los mismos, por favor escribir a [email protected]

*

Cronograma de trabajo

Nro de actividad Consigna

Tipo de actividad

Fechas

Modulo A INTERACCIÓN

1 Escuchar al evaluador

Actividad sin entrega, trabajo

individual.FORO

25 de abril a 9 de mayo

Módulo B EVALUACIÓN

2Escuchar al candidato

Evaluar

Tareas de familiarización con las grillas

FORO

Actividad con entrega

obligatoria.

9 a 18 de mayo

3 Entrega: 23 de mayo

Devolución: 30 de mayo

Actividad 1: LA INTERACCIÓN DEL EXAMINADOR✓Audición de 1, 2 y 3, con guía de escucha.(ver: INSTRUCTIVO ORALES y Ponencia de las docentes)

Actividad 2 : LA ESTANDARIZACIÓN DE LA GRILLA✓Audición de 1, 3 y 4 con tareas para .(ver: GRILLA Y BANDAS DE EVALUACIÓN. Es conveniente revisar este

ppt en las siguientes secciones)

Actividad 3 : EVALUACIÓN FINAL.✓Audición de 5 , 6 y 7 y completamiento de planillas. (deben verse: GRILLAS Y BANDAS DE EVALUACIÓN Y PLANILLAS

HOLÍSTICA Y ANALÍTICA)

Detalle de actividades

Características Dificultades para el examinadorGramática de la lengua oral

Examen oral de lengua

▪ El examen oral (con formato de entrevista) es siempre un examen de lengua directo,

necesariamente auténtico.

▪ Es un verdadero examen de desempeño, ya que lo que aparece en la prueba oral es “el

habla de alguien en un contexto real, el de una entrevista”, y como tal, pone en juego la

capacidad de usar la lengua en contextos comunicativos.

▪ No tiene como meta evaluar “el conocimiento de elementos de la lengua”. En un oral no

hay espacios completados con palabras correctas, o frases adecuadas a una consigna

didáctica.

= Efectivamente, en el oral nos ponemos a hablar con una persona real.

*

1)1) La complejidad que tiene la producción en su conjunto. (No podemos volver atrás en la cadena del habla).

La producción oral, es "integradora" por sí misma, lo que hace difícil aislar un objetivo lingüístico único. (fluidez, precisión, pronunciación, contenido, estrategias comunicativas) Y no podemos volver atrás en la cadena del habla.

1) La relación que se establece entre los hablantes (candidato y examinador) ya que el sentido de la interacción se co-construye entre ambos.

En el diálogo el interlocutor es co-constructor de sentido. Incluso en el monólogo, el interlocutor como destinatario también determina la producción del que habla. No es lo mismo hablarle a un chico que a un adulto, o a un profesor que a un amigo, a uno o a un grupo, por ejemplo.

1) La necesidad de hacer surgir el uso de la lengua de un modo similar al que se da en situaciones del mundo real.

El examen crea un contexto que nunca es igual al real, porque es simulado, y porque las producciones deben evidenciar la competencia del candidato de un modo generalizador. La similitud con el mundo real está basada en el uso de una lengua real con operaciones lingüísticas reales.

Dificultades para el examinador

(1) Primera dificultad: complejidad de la producción oral

"Cuando evaluamos la lengua oral, estamos evaluando de forma conjunta el

contenido del mensaje, su correspondencia o no con la situación comunicativa

y las reglas de uso, la coherencia y cohesión de un discurso oral, así como la

corrección gramatical, la precisión, la fluidez, los matices entonativos y un largo

etcétera.“

"Es más: en la evaluación de la expresión oral, se ven no sólo las

producciones de los estudiantes, sino todo aquello que las

condiciona: sus aptitudes, estrategias, estilos de aprendizaje, rasgos de

personalidad y culturales, bloqueos, intereses, estados de ánimo, etc.“

Neus Figueras (2004)

Para enfrentar esa complejidad el examinador cuenta conCRITERIOS DE

EVALUACIÓN

*

(Enfoque bakhtiniano)“Considerando que el uso de la lengua siempre sucede en determinado contexto, con determinado

propósito y con determinados interlocutores, los materiales didácticos y evaluativos deben tratar los recursos lingüísticos de manera integrada con las prácticas interactivas.”

(Los enfoques comunicativos destacan la interactividad cuando hablan de la negociación de sentido y de la interrelación de las destrezas.)

Los participantes intentan mantener la intersubjetividad y hacerlo utilizando al mismo tiempo los recursos lingüísticos de una lengua extranjera de forma aceptable y preferible (Abeledo, 2008)

“ Desde un punto de vista pragmático del desempeño lingüístico, escuchar y hablar siempre están fuertemente interrelacionados. Es posible aislar algunos tipos de audiocomprensión, pero es muy difícil aislar tareas de producción oral que no impliquen directamente la interaccióncon la comprensión auditiva."

("Sólo en contextos limitados: monólogos, discursos, contar un cuento y lectura en voz alta,puede examinarse la lengua oral sin la participación auditiva de un interlocutor.")

Douglas Brown, 2004, p. 140)

Incluso en esos “contextos limitados” hay una participación del interlocutor en cuanto destinatario. “La interlocución es definidora de la situación de comunicación y del propósito” (Abeledo, 2008)

El examinador brinda la posibilidad de interactuar con el candidato. véase el INSTRUCTIVO

*

(2) Segunda dificultad: relación examinador- candidato

(3) Tercera dificultad: la necesidad de mostrar el desempeño lingüístico en un mundo “real”

Se intenta reproducir el uso de la lengua en situaciones reales de comunicación. (T.McNamara, 2000 y Schlatter, 2003)

No es una simulación exacta. Las actividades deben ser auténticas (posibles) y a la vez prototípicas. Es decir, tienen que ser posibles y reunir también la mayor cantidad de rasgos o indicios de la capacidad del hablante. Serán las indicadorasde cómo se desempeñaría una persona en una tarea similar o relacionada con el mundo real.Una tarea es una invitación para actuar en el mundo, para usar la lengua con un propósito social. En otras palabras, una tarea implica básicamente una acción, con un propósito, dirigida a uno o más interlocutores.

Es muy importante recordar, además, que la gramática de la lengua hablada no es la misma que la de la lengua escrita. No esperamos un muestrario de temas gramaticales en el examen oral, ni cláusulas completas y precisas, sino el uso real de la lengua.

El evaluador cuenta con la GRILLA y las BANDAS para describir la lengua hablada.

*

A continuación: recordamos algunas características generales de una gramática de la lengua hablada.

Casalmiglia Blancafort, H. y Tusón Valls Amparo (1999) Las cosas del decir. Barcelona, Ariel.

Sari Luoma (2004) Assessing Speaking. Cambridge University Press cap. 2: “The nature of speaking”

Gramática de la lengua oral

▪Unidades de sentido breves:“Los hablantes en general no hablan en oraciones. Más bien podemos decir que el habla consiste en unidades de ideas, frases cortas y cláusulas conectadas por y, o, pero, que, o simplemente sin conjunciones, sólo por yuxtaposición, quizás con una pausa corta en medio. La gramática de esta cadena de unidades de ideas es más simple que la de la lengua escrita, con sus largas oraciones y cláusulas dependientes y subordinadas.Su función: ser interpretadas en el tiempo real. Tienen un contorno coherente de entonación, y a menudo están limitadas por pausas o marcadores de hesitación. A veces ni tienen verbo o no se terminan, o las termina el interlocutor.” Sari Luoma, 2004)

▪Coordinantes y conjunciones simples: y / o / pero / entonces / cuando / mientras...

▪Frases fijas, fórmulas: “¡Pensé que nunca me lo ibas a preguntar!”, “¡Qué bueno lo que decís!”

*

Discurso oral no planificado

▪Un orden inusual, con tematizaciones y topicalizaciones, (“La computadora necesito”) y codas (frases nominales al final de una cláusula para enfatizar el comentario inicial de la cláusula "está bueno, sí, el programa ése" o "¿sabés?", "¿o no?" Le dan un tono informal al habla, impresión de naturalidad y de compromiso interpersonal con el discurso hablado. Pero no son obligatorios en ningún contexto: “digamos”, “¿entendés?”, “a ver”…, etc.)

▪(…) las palabras simples y frecuentes son muy comunes en el discurso de habla normal y saber usarlas también puede marcar destrezas muy avanzadas. Es más, hay un campo de frases y expresiones muy típicas del habla que contribuyen a impresionar al oyente como un discurso fluido. En el nivel interpersonal actúan para mantener el flujo de la conversación y desarrollar la relación entre los hablantes. Este aspecto del uso de léxico también debería ser valorado por la evaluación. Palabras genéricas e “imprecisas” a veces, pero que son naturales o adecuadas dentro del discurso oral.

Discurso oral no planificado

Objetivos Criterios de evaluación Formato del examen:

-secciones-recomendaciones-situaciones conflictivas

Se espera que un hablante, en una entrevista, pueda;

✓ Mantener una conversación cohesiva y coherente, estableciendo una relación con hablantes proficientes.

✓Dar énfasis y entonación a su discurso en función de intercambiar turnos, introducir comentarios o evaluaciones.

✓Mostrar naturalidad en el habla.

✓Utilizar recursos (codas) que le permiten “crear tiempo” en el desarrollo de su discurso, “apelar a la atención de su interlocutor”, “dar importancia a su propia opinión”, etc.

✓Utilizar frases que permiten encuadrar la situación comunicativa.

Qué se evalúa

✓Según el estándar tradicional

EN CAMBIO:

✓Según el estándar CELU, ¿qué significa ser capaz de producir oralmente en L2?

Saber la lengua es hablarcomo el hablante nativo (L1).

El hablante es capaz de producir sentido e interactuar en forma eficiente en una situación determinada.(No se compara con el hablante nativo.)

*

¿Cómo evaluar la producción oral?Estándar tradicional:

✓El hablante nativo se distingue del no nativo en términos cuantitativos de pronunciación, precisión, corrección.

Estándar CELU:

✓El hablante capaz puede desempeñarse en distintas situaciones con un propósito social.

• Formatos indirectos: gramática correcta, léxico muy amplio, pronunciación imitativa.

• Formatos directos: desempeño real con uno o más interlocutores, dirigido al logro de los objetivos de tareas interactivas donde aparece la competencia de manera integrada.

*

Formato del examenSecciones Objetivos

PRIMERA PARTE: Presentación

Consiste en un breve intercambio en el que profesor y candidato se presentan, y éste describe su entorno, actividad, intereses o expectativas con respecto al futuro.

SEGUNDA PARTE: Comentario

El candidato elige una lámina entre dos que se le ofrecenpara hacer sus comentarios y entablar un diálogo. Lasláminas pueden mostrar avisos publicitarios, cuadrosestadísticos, fotografías o gráficos sobre algún tema deinterés general. La versión que tiene el evaluador estáacompañada de una serie de preguntas orientadoras parahablar sobre el tema.

TERCERA PARTE: Diálogo

Es un juego de rol en el que el examinador y el candidatosimulan distintos papeles de acuerdo a una determinadasituación propuesta por la lámina. La situación estarárelacionada con el tema comentado en la segunda partedel examen oral. El candidato recibe por escrito unadescripción de la situación comunicativa que le permiteseleccionar las formas más adecuadas a las circunstanciasen las que deberá dialogar. Las situaciones puedenrequerir un trato formal o informal; por ejemplo, unacharla entre amigos, una entrevista de trabajo o de unreclamo por malos servicios de una empresa.

✓romper el hielo. ✓que el alumno se sienta cómodo.✓que los interlocutores se conozcan. ✓que los evaluadores establezcan el nivel aproximado.

De acuerdo al tema de cada lámina, se espera:✓ que el candidato dé información personal. ✓describa.✓exprese opinión. ✓argumente .✓interactúe con el examinador. Cada lámina es distinta y puede motivar más una función que otra

✓obtener muestras de expresividad en el uso de la lengua. ✓El evaluador también “expresa” y puede observar si sus expresiones son decodificadas por el candidato en una situación simulada.

Recomendaciones - Partes1) La presentación es la más practicada por los alumnos.

Recuerden hacer alguna pregunta o iniciar algún turnocomo para cambiar la dirección de lo que los alumnosdigan de memoria, a fin de que sea más espontáneo. Y nole dediquen más de 3 minutos.

1) El comentario de la lámina es la parte central delexamen. Empieza con un "monólogo" y normalmentederiva en una interacción con el profesor, más o menoslarga, según el tiempo que se haya tomado el examinado.Pensamos en 5 a 7 minutos.

1) La situación de roles es la parte final, que no puede sermuy larga (decimos unos cinco turnos para el candidato,no más, para juzgar el diálogo más breve y espontáneo).

*

Recomendaciones: situaciones conflictivas✓Algunos evaluadores nos advierten que en las láminas hay temas más "delicados" queotros. Es verdad. La lámina "Migrantes y refugiados", por ejemplo, puede hacer surgiremociones a favor o en contra de esta situación. Sería bueno poder evaluar lenguatambién cuando la emoción parece interferir, pero obviamente, esto puede restarconfiabilidad al examen en general.

✓En una circunstancia conflictiva, si ven que el alumno y/o ustedes ingresaron en temasdifíciles de hablar, si no pueden manejarlo vuelvan a la realidad del examen, recuérdenleal estudiante que sus preguntas tienen como finalidad hacerlo hablar, que ustedes nojuzgan más que lengua y traten de derivar el tema.

✓En cuanto a la elección previa: muchos alumnos no elegirán un tema si les resultaconflictivo personalmente. Sin embargo, la interacción puede llevar a explicitar ciertascuestiones que resulten incómodas o difíciles. Para mantener la confiabilidad delexamen, el evaluador debe observar el uso de la lengua en esas circunstancias, y dar unanueva oportunidad al candidato, sea cambiando de tema, de rol o haciendo nuevoscomentarios.

✓Puede suceder también que nos encontremos con opiniones muy contrarias a lasnuestras. El profesor debe manejar esta situación con discreción. Por un lado, esconveniente discutir, a fin de hacer surgir nuevos argumentos y dar la mayor autenticidadposible a la muestra de lengua buscada. Por otro lado, (1) el estudiante no debe irse con laimpresión de que será juzgado a partir de sus opiniones y (2) a la hora de adjudicar nivel,el evaluador debe estar atento a proceder con la mayor ecuanimidad.

*

Dos modos de evaluar: holístico y analíticoDos roles para evaluar: interlocutor y evaluadorInstrumentos de evaluaciónIndicaciones para completar planillasInstructivo de evaluación de orales

↳ Evaluación holística: se juzga el desempeño oral en su conjunto, como un todo. No se tiene en cuenta un aspecto u otro, sino la efectividad total de la producción oral.

↳ Evaluación analítica: evalúa los diferentes aspectos de la actuación del candidato de manera separada.

*

Tener en cuenta dos modos de evaluar

Dos modos de evaluar = distribución de roles entre los dos examinadores

*

roles función acción recursos objetivo

Interlocutor escucha para dialogar

InteractúaConduce

- bandas descriptivas

- láminas-Planilla de interlocutor

- Instructivo

evaluar la producción para

∙ interactuar∙ adjudicar el nivel en la planilla holística de evaluación

. Hace una evaluaciónholística

Evaluadorescucha para

juzgar

Toma nota

Colabora en organizar el

examen

-grilla descriptiva-Planilla de evaluador

- Instructivo

evaluar la producción para

• adjudicar el nivel en la planilla analítica de evaluación

• Hace una evaluaciónanalítica

Instrumentos de evaluación

*

Interlocutor

Bandas holísticas (diap.32) Con criterios y niveles de evaluación

Planilla del interlocutor (diap.33-35) Con escala para asentar el nivel adjudicado

Láminas (ejemplos en diap.36-41) Con el input para comentario y diálogo

Evaluador

Grillas analíticas (diap.45-49) Con criterios y niveles de evaluación

Planillas del evaluador (diap.50-43) Con escala para asentar el nivel adjudicado

Interlocutor Evaluador

Instructivo (diap.30 y plataforma) Con indicaciones de los pasos para evaluar.

Indicaciones para completar planillas

Cuando termina el examen los examinadores adjudican el nivel enforma individual. Cada uno completa la planilla de evaluación porsí mismo y sin acordar con su colega. Sólo después puedenintercambiar opiniones sobre el desempeño de cada candidato.

El interlocutor: Está encargado de conducir el examen. No necesita escribir durante lacharla (pero no está prohibido hacerlo).

Terminado el examen, asienta el nivel basándose en las BANDAS HOLÍSTICAS.Puede explicar, comentar su evaluación o rasgos destacables en el espacio en blanco.

El evaluador: Está encargado de asentar las observaciones durante el examen. Debeanotar:

- la lámina elegida por el alumno (del par que se le entrega al azar),- observaciones sobre la muestra de lengua: rasgos destacables (positivos y negativos) de

los cinco criterios, basándose en la GRILLA ANALÍTICADespués de terminado el examen, completa el cuadro analítico de nivel.

*

El evaluador = modo analítico; el interlocutor = modo holístico.

Instructivo de evaluación de orales✓Instrumento para interlocutor y evaluador.

✓Ofrece indicaciones administrativas y académicas para llevar a cabo la sesión sin problemas.

✓Se recomienda su lectura previo a cada sesión de examen.

PUEDE VERSE EL INSTRUCTIVO EN LA PLATAFORMA.

Bandas holísticasPlanillas holísticas

-cuadro de nivel holístico-indicaciones para completar planillas

Láminas

Bandas holísticas

Avanzado Intermedio Alto Intermedio Básico NA

El candidato se expresa e interactúa de manera cómoda, espontánea y adecuada, con fluidez y precisión en las situaciones que así lo requieren.Tiene conciencia del registro adecuado a la situación. Su pronunciación y entonación son expresivas, y se acercan a parámetros del español (en alguna de sus variantes). Presenta pocas o ninguna inadecuación en estructuras gramaticales y léxico. Pueden aparecer algunas interferencias de su L1 que no modifican la eficacia de su desempeño. Utiliza un léxico amplio y variado, cuando es necesario.

El candidato se expresa e interactúa de manera adecuada y fluida en situaciones conocidas y nuevas. Contribuye a la interacción con soltura. Tiene algunas dificultades para precisar sus enunciados. Su pronunciación y entonación pueden mostrar dificultades para producir algunos sonidos del español. Las estructuras gramaticales presentan algunas inadecuaciones y errores que reformula, corrige o atenúa.Su léxico no parece amplio pero cuenta con estrategias de adecuación y reformulación.

El candidato se expresa e interactúa con poca fluidez pero logra el propósito comunicativo. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones familiares. Contribuye poco a la interacción en contextos desconocidos, para iniciar temas o para matizar o precisar sus enunciados. Pero responde a las preguntas y guía de su interlocutor.Su pronunciación y entonación pueden tener marcas de 1 que no dificultan la comprensión del mensaje.Las estructuras gramaticales presentan inadecuaciones y errores que pueden perjudicar la comprensión sólo de alguna parte de su discurso, que puede aclararse en la interacción.Su léxico puede no ser amplio pero es suficiente. Puede solicitar reformulaciones.

El candidato tiene fluidez suficiente sólo para intercambios breves en temas conocidos. Se expresa con pausas y dudas. Puede desenvolverse bien en situaciones simples y familiares. Puede esforzarse por interactuar pero no percibe problemas léxicos o de pronunciación en su discurso, que lo vuelven ambiguo o incomprensible.Su pronunciación tiene fuertes interferencias de su L1. Las estructuras gramaticales y léxicas presentan muchas inadecuaciones y/o interferencias. Su comprensión del discurso del interlocutor es pobre, aunque no siempre solicita reformulaciones.

El candidato no habla, o habla en otra lengua.

Planilla holística del interlocutor

Terminado el examen, asienta el nivel basándose en las BANDAS HOLÍSTICAS

Puede explicar, comentar su evaluación o rasgos destacables en el espacio en blanco.

Planilla holística: cuadro de nivel

*

Avanzado Intermedio Alto

Intermedio Básico No alcanza

Señale el nivel con una cruz: X

Indicaciones para el uso del cuadro holístico Consultando las bandas holísticas, ponga una cruz en el cuadro correspondiente al nivel adjudicado.Por ejemplo:

Avanzado Intermedio Alto

Intermedio Básico No alcanza

X

Láminas✓Se utilizan para la parte 2 y 3 del examen.

✓El interlocutor debe dar al candidato dos láminas para que el candidato elija una.

✓Se recomienda armar las parejas de láminas entre los dos examinadores antes de que empiece la sesión de examen.

✓Se recomienda armar las parejas de láminas con temáticas y/o grados de dificultad diversos.

PUEDEN VERSE EJEMPLOS DE LÁMINAS EN LA PLATAFORMA, JUNTO A LOS AUDIOS.

Láminas: dos versiones LOA: lámina oral del alumno LOE: lámina oral del evaluador

✓Es la que recibe el candidato

✓Tiene dos caras.

✓En la cara principal, está lalámina en sí y ocupa toda lapágina.

✓En el reverso, se encuentra lasituación de rol para la parte 3 delexamen.

✓es la que se queda elinterlocutor

✓tiene una sola cara con laimagen de la lámina máspequeña, una serie de preguntasorientadoras para la parte 2 y lasituación de rol para la parte 3.

En la primera lámina (LOA), cara principal, el candidato encuentra textos breves e imágenes / gráficos / avisos / etc., que sirven de entrada para conversar. Las láminas no tratan de imponer una única lectura. Tienen un objetivo funcional: el comentario. El profesor debe dar lugar a ese comentario con una consigna inicial y sin interrumpir. (ver instructivo)Sólo en aquellos casos en los que se consideró que el tema de la exposición no se presentaba muy claramente, se agregó un título que permitiera captarlo rápidamente.

Consigna para la lámina LOA. (si lo considera necesario, vuelva al instructivo que se encuentra en la plataforma)

"Ahora te voy a dar estas dos láminas, con temas distintos. Vas a tener dos minutos para que elijas la que más te interese y prepares un comentario a partir de la información que hay en ella. Tenés que hablar por unos minutos vos solo y después, yo voy a hacerte alguna pregunta o podemos conversar un poco.“

Al finalizar la explicación, el profesor pregunta: "¿Alguna aclaración?" Si el candidato dice no entender lo que tiene que hacer, se le puede explicar brevemente qué se espera de su comentario. Por ejemplo: "Describí qué hay en la lámina y cuál es tu interpretación o tu opinión sobre ese tema." O si no: "Podés comentar el tema de la lámina, explicándolo, dando tu opinión y ejemplos que conozcas".

(Atención: el interlocutor ajustará el registro a la situación dada con el candidato, y utilizará la variedad que corresponda a su propio uso habitual, es decir: no se le impone una variedad al examinador.)

En el reverso de la lámina LOA se encuentra la “situación”: la propuesta de un breve diálogo ficticio entre candidato y examinador.“Ahora vamos a simular una situación relacionada con el tema de la lámina que estuvimos comentando. En la parte de atrás de tu lámina hay instrucciones. Leélas en silencio.” (Atención: se suprime la indicación de lectura en voz alta que se hacía los primeros años)Luego el interlocutorreafirma los roles. Y dice, por ejemplo: “Yo voy a ser un empresario amigo tuyo, y vos me vas a ofrecer algo nuevo que inventó tu hermano. Vas a tratar de convencerme”. Antes de empezar, la consigna tiene que haber quedado clara.

En la segunda lámina (LOE, la lámina del Evaluador) se encuentran preguntas orientadoras a las que recurrir para activar el diálogo. Atención:- no hay que leerlas en voz alta- no usarlas todas- cuidar que sean adecuadas al turno y a la interacción- ajustar el registro y el tono según el destinatario y el momento del diálogo.

El evaluador puede crear sus propias preguntas en su interacción.Recordar que el candidato debe pasar de la “descripción” de la lámina al comentario que supone referencia a esta u otras situaciones, opinión, conceptualización, definición del tema, comparación, argumentación... El profesor puede introducir referencias más cercanas al candidato (experiencias similares) u otros temas relacionados, cuando el comentario se diluye.(Si lo considera necesario, vuelva al instructivo que se encuentra en la plataforma)

Grillas analíticas: 5 criterios-Objetivo e interacción-Fluidez-Pronunciación/ entonación-Gramática -Léxico

Planillas analíticas-cuadro de nivel analítico-indicaciones para completar planillas

Criterios analíticos

Ojetivo e Interacción

Fluidez

Pronunciación/entonación

Gramática

Léxico

*

*

¿Con qué criterios? Qué observar Recordar

Objetivo e interacción

Logra el objetivo comunicativo (comenta, explica, describe, responde, resume, opina, defiende punto de vista, etcétera.)Coopera en la interacción (muestra interés, introduce nuevos tópicos)

No confundir con estilos personales. No penalizar que pregunte sobre la consigna. Naturalidad en la búsqueda de significado co-construido. Puede haber vaguedad, expresiones indirectas, preguntas, cuando son parte de una interacción auténtica.

Fluidez flujo natural, espontáneo, sin esfuerzo. Puede tener pausas, pero para planear lo que va a decir, no cómo lo va a decir.No se traba sin poder continuar, como un básico.

Tiene las características del habla espontánea: como las codas, las repeticiones, usando unidades breves para expresar ideas, topicaliza cuando introduce un tema...

Pronunciación / entonación

entonación con parámetros de ELE (no de L1)Puede tener dificultades en /χ/, /s/, /r/, grupos consonánticos, vocales (característicos del español)Muestra variación en la entonación según necesidad de expresar matices de significado

Es importante que a pesar de su pronunciación, sea comprendido con poco esfuerzo del interlocutor. Su entonación, aunque idiosincrásica puede ser natural y expresiva.

Gramática

Cuenta con suficiente variedad y amplitud de recursos para expresarse en cada situación:morfología verbalaspectoconcordanciarégimen verbal y nominaluso de artículosreemplazo pronominaluso de los modos en la subordinación

no esperar la gramática del escrito

asociar los usos con las situaciones de habla

criterios de comunicatividad e inteligibilidad + "frecuencia” (una sola inadecuación y de un solo tipo no es suficiente para marcar nivel)

Léxico

variedad precisiónadecuación a la situacióninterferencias de L1

sinonimia, circunloquios, reformulación, paráfrasis, palabras genéricas o específicas según corresponda., uso de fórmulas fijas, etc.errores que producen una "textura" aceptable o no aceptable.

Grilla analítica: Objetivo e Interacción

5 4 3 2 1Logra el objetivo comunicativo propuesto en la tarea solicitada y en la interacción, contribuye al desarrollo de la conversación, tomando su turno en el momento adecuado. Expresa interés por el tópico, da su opinión e introduce, si es necesario, nuevos tópicos.

Logra el objetivo comunicativo propuesto en la tarea solicitada, aunque el interlocutor, a veces, debe estimularlo para que continúe con la exposición o colabore en la interacción. En la interacción, contribuye al desarrollo de la conversación, aunque no siempre mantiene su turno o introduce, si es necesario, nuevos tópicos.

Logra el objetivo comunicativo propuesto en la tarea solicitada, aunque el interlocutor ayuda en forma frecuente para que continúe con la exposición o colabore en la interacción. En la interacción, contribuye al desarrollo de la conversación, aunque se limita a responder al profesor, quien debe ayudarlo en algunas ocasiones para que colabore, mantenga su turno, e introduzca, si es necesario, nuevos tópicos.

Produce enunciados que se desvían del objetivo propuesto o tiene poca capacidad para lograr el objetivo. En la interacción, contribuye mínimamente al desarrollo de la conversación, aunque se limita a responder al profesor, quien debe ayudarlo constantemente para que colabore, mantenga su turno, e introduzca, si es necesario, nuevos tópicos.

La mayoría de los enunciados no se adecuan al objetivo de la tarea (desvíos o digresiones que pueden confundir al interlocutor.) En la interacción, se limita a responder al entrevistador con monosílabos. Este debe reformular constantemente las preguntas debido al atraso en la toma de turnos.

Grilla analítica: Fluidez

5 4 3 2 1

Su discurso es natural y continuo. Si hay pausas, estas obedecen a la necesidad de organizar el discurso o a un estilo propio. Utiliza adecuadamente “muletillas” propias del registro oral. El interlocutor no realiza ningún esfuerzo de atención.

Su discurso es natural con alguna vacilación. Encuentra las palabras necesarias y adecuadas para comunicarse. Puede utilizar algunas “muletillas” propias del registro oral. El interlocutor casi nunca realiza esfuerzos de atención.

Encuentra las palabras necesarias para comunicarse pero en un ritmo que presenta de vez en cuando pausas o vacilaciones que amenazan con interrumpir el flujo de la conversación. El interlocutor debe prestar cierta atención a la cadena del habla.

El discurso es entrecortado. Las pausas revelan una búsqueda de palabras o frases que interrumpe con frecuencia el flujo de la conversación. Utiliza alguna palabra de su lengua materna como "muletilla" para continuar. El interlocutor realiza esfuerzos para entenderlo.

Vacila constantemente, no encuentra un ritmo coherente ni las palabras necesarias y correctas para comunicarse. El interlocutor no lo entiende.

Grilla analítica: Pronunciación / Entonación

5 4 3 2 1

Su pronunciación y entonación son expresivas y se acercan a los parámetros del español (en alguna de sus variantes).

Su pronunciación y entonación son expresivas pero puede mostrar dificultades para producir algunos sonidos del español, lo que no dificulta la comunicación.

Su pronunciación tiene algunos rasgos de la lengua materna u otros rasgos que - en ocasiones -dificultan la comunicación.

Su pronunciación tiene varios rasgos de la lengua materna u otros rasgos que dificultan la comunicación.

Su pronunciación tiene muchos rasgos de la lengua materna u otros rasgos que imposibilitan la comunicación.

Grilla analítica: Gramática

5 4 3 2 1Usa con precisión y en forma natural, de acuerdo al registro requerido por la situación, las siguientes categorías gramaticales requeridas por el contexto comunicativo: a) tiempos, modos y aspectos verbales; (b) concordancia; (c) preposiciones regidas y no regidas; (d) artículos; (e) reemplazo pronominal; (f) conjunciones y conectores discursivos.

Uso extendido, con relativa naturalidad, de acuerdo al registro requerido por la situación y con errores ocasionales, de las siguientes categorías gramaticales requeridas por el contexto comunicativo: a) tiempos, modos y aspectos verbales; (b) concordancia; (c) preposiciones regidas y no regidas; (d) artículos; (e) reemplazo pronominal; (f) conjunciones y conectores discursivos.

Uso poco extendido pero de acuerdo al registro requerido por la situación, con algunas incorrecciones, de las siguientes categorías gramaticales requeridas por el contexto comunicativo: a) tiempos, modos y aspectos verbales; (b) concordancia; (c) preposiciones regidas y no regidas; (d) artículos; (e) reemplazo pronominal; (f) conjunciones y conectores discursivos.

Uso limitado y con errores frecuentes y significativos con respecto al registro requerido por la situación, de las siguientes categorías gramaticales requeridas por el contexto comunicativo: a) tiempos, modos y aspectos verbales; (b) concordancia; (c) preposiciones regidas y no regidas; (d) artículos; (e) reemplazo pronominal; (f) conjunciones y conectores discursivos.

Uso muy limitado y con errores. (La muestra es tan breve que no evidencia el uso del registro.)

Grilla analítica: Léxico

5 4 3 2 1Conoce y usa un vocabulario muy amplio y adecuado para la situación comunicativa y las áreas temáticas. Las interferencias léxicas de otra lengua son escasas y no obstaculizan la comunicación. Tiene control sobre las colocaciones. Usa sinónimos para evitar la repetición de palabras o para aclarar su mensaje.

Conoce y usa un vocabulario normalmente amplio y adecuado para la situación comunicativa y las áreas temáticas. Puede haber algunas interferencias léxicas de otra lengua. Tiene relativo control sobre las colocaciones.

Conoce y usa un vocabulario simple y adecuado para la situación comunicativa y las áreas temáticas. Puede haber varias interferencias léxicas de otra lengua pero no obstaculizan la comunicación. Demuestra cierto control (o conciencia) de las colocaciones. Usa sinónimos sólo ocasionalmente.

Usa un vocabulario limitado e inadecuado para la situación comunicativa y las áreas temáticas. Las interferencias léxicas de otra lengua son frecuentes, obstaculizan a veces la comunicación. No demuestra control de las colocaciones. No usa sinónimos y confunde palabras.

La muestra de lengua es mínima como para emitir juicio. O: confunde palabras, las interferencias léxicas de otras lenguas son numerosas.

Planilla analítica del evaluador

DURANTE EL EXAMEN, debe anotar:observaciones sobre la muestra de lengua:rasgos destacables (positivos y negativos)de los cinco criterios, basándose en laGRILLA ANALÍTICA

DESPUÉS DE TERMINADO EL EXAMEN, completa el cuadro analítico de nivel.

Planilla de evaluador – cuadro analítico

*

5 4 3 2 1Escala numérica:25 / 24 / 23 / 22 // Avanzado

21 / 20 / 19 / 18 // Intermedio Alto

17 / 16 / 15 / 14 // Intermedio

13 / 12 / 11 / 10 / 9 // Básico

8 / 7 / 6 / 5 No alcanza

Nivel :

objetivo e interacción

fluidez

pronunciación entonación

gramática

léxico

TOTAL =

Indicaciones para el uso del cuadro analítico

CONSULTANDO LA GRILLA ANALÍTICA:

Coloque el número 5 para Avanzado, 4 para Intermedio Alto,

3 para Intermedio, 2 para Básico

1 para “No alcanza”en el casillero de la columna correspondiente a cada nivel, y en la fila correspondiente a cada criterio,

de acuerdo al desempeño del alumno en todo el examen oral

Se suman las columnas y luego la última fila. El total corresponde a los niveles de la siguiente forma:

Avanzado // Intermedio Alto // Intermedio // Básico // No alcanza

25 24 23 22 // 21 20 19 18 // 17 16 15 14 // 13 12 11 10 9 // 8 7 6 5

IMPORTANTE: Recordar que TODOS LOS CRITERIOS SON INDEPENDIENTES, ninguno de ellos condiciona al otro. Puede tener 3 en Objetivo e Interacción y 4 en

Pronunciación/entonación, por ejemplo.

Por ejemplo:

*

5 4 3 2 1Escala numérica:25 / 24 / 23 / 22 // Avanzado

21 / 20 / 19 / 18 // Intermedio Alto

17 / 16 / 15 / 14 // Intermedio

13 / 12 / 11 / 10 / 9 // Básico

8 / 7 / 6 / 5 No alcanza

Nivel :

objetivo e interacción

4

fluidez 4

pronunciación entonación

3

gramática3

léxico 2

TOTAL 8 6 2 = 16 Intermedio

Bibliografía sugerida▪Alderson, J. Ch., Clapham, C. y Wal, D. (1998) Exámenes de idiomas. Elaboracióny evaluación. Madrid, Cambridge University Press.▪Bachman, Lyle (1990) Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford,Oxford University Press.▪Bachman, L. y Palmer, A. S. (1996) Language Testing in Practice. Oxford: OxfordUniversity Press.▪Bordón, T. (2006) La evaluación de la lengua en el marco de E/L2 : bases yprocedimientos. Madrid, Arco libros.▪Brown, G & Yule, G. (1983) Discourse Analysis. Cambridge, CUP.▪Casalmiglia Blancafort, H. y Tusón Valls Amparo (1999) Las cosas del decir.Barcelona, Ariel.▪McCarthy, M. (1991) Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge, CUP.▪Luoma, S. (2004) Assessing speaking. Cambridge, CUP▪Scaramucci, M.V.R. (2000) Proficiencia em LE: Consideracoes terminológicas econceituais. Trabalhos em Linguística Aplicada, vol.36, p.11-22.▪Hughes, A. (2003) Testing for Language Teachers. 2nd. edition. CambridgeLanguage Teaching Library

¡Muchas gracias!

Sugerencias, preguntas, comentarios, opiniones, consultas…

SILVIA [email protected]

MIRANDA [email protected]