presentación del informe - enelgeneracion.cl€¦ · gerencia de medio ambiente al 93% de las 46...

53

Upload: lekhanh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación del Informe

Como fue indicado en nuestro primer Informe

Anual de Medio Ambiente correspondiente al año

2000, es parte de la Política Ambiental de Endesa

su compromiso social de comunicar los alcances

de su gestión ambiental. En este contexto

y en cumplimiento de nuestro compromiso,

presentamos el segundo Informe Anual de Medio

Ambiente correspondiente a la gestión ambiental

del 2001. En él, señalamos los hechos relevantes

de las empresas operadas por Endesa en este

ámbito y el grado de avance de las tareas que

nos impusimos para el 2001.

Uno de los principales objetivos que nos

planteamos para el año pasado fue el

establecimiento de Sistemas de Gestión

Ambiental en nuestras instalaciones, ya que

con ello aseguramos la integración de

consideraciones ambientales a los procesos de

generación y transmisión de energía. De

esta forma contribuimos con el principio del

mejoramiento continuo establecido en nuestra

Política Ambiental. Es así como en el 2001

las centrales San Isidro en Chile y Costanera

en Argentina, establecieron sus Sistemas de

Gestión Ambiental y obtuvieron su certificación

de acuerdo a la Norma ISO 14.001. Este ha sido

el primer paso en el proceso de implantación

de sistemas similares en el resto de nuestras

instalaciones.

Este hito demuestra la voluntad de la compañía

y de las personas que laboran en ella,

de cumplir integralmente con la normativa

ambiental aplicable al negocio, tanto en Chile

y Argentina, como en los otros tres países

sudamericanos donde estamos presente. A su

vez, denota el compromiso de todo nuestro

personal, cualquiera sea la función que

desempeñe, de realizar su trabajo con respeto al

ambiente y, por ende, de la comunidad donde se

insertan las instalaciones.

Uno de los objetivos para el 2001 fue

desarrollar sistemas de información ambiental

que contribuyeran a la gestión ambiental de las

instalaciones. El diseño de una biblioteca de

medio ambiente, que como primera etapa se

implementó en Chile, es un hecho relevante en

este sentido. En ella se han recopilado todos los

instrumentos legales y de normativa ambiental

que regulan las actividades involucradas en el

negocio eléctrico. Así, se ha buscado facilitar el

conocimiento de las obligaciones que tienen

que cumplir las diferentes instalaciones de

Endesa en su gestión ambiental. Esta biblioteca

se encuentra disponible para las instalaciones

en la Intranet Corporativa. Se ha planificado

una pronta ampliación de esta herramienta

computacional para las instalaciones de

Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Otro aspecto destacado lo constituyeron las

inspecciones ambientales realizadas por la

Gerencia de Medio Ambiente al 93% de las 46

instalaciones de Endesa en Latinoamérica. Con

ello fue posible disponer de un análisis objetivo,

actualizado y realista de la situación ambiental

2/

IN

FO

RM

E

AN

UA

L

DE

M

ED

IO

A

MB

IE

NT

E

2

00

1

GI

NA

S3

2/

que presentan dichas instalaciones, a la vez que

se definió en conjunto con los responsables

locales, las prioridades de la gestión futura.

Un paso importante para mejorar nuestras

actuaciones ambientales ha sido el esfuerzo

invertido en la gestión de residuos producidos

durante los procesos de generación en las

instalaciones de la compañía. Se han establecido

normas y planes de gestión de residuos que

buscan cumplir con la normativa aplicable y

solucionar los pasivos ambientales que existían

en las instalaciones. Se construyeron sitios

y bodegas de almacenamiento de residuos

sólidos y se contrató su extracción, transporte

y disposición final con empresas especializadas

y autorizadas por la autoridad ambiental

respectiva. Esta tarea es un esfuerzo más de

Endesa para entregar la energía que la sociedad

requiere para su desarrollo, minimizando el

impacto sobre el medio ambiente.

Como se expuso en el primer

Informe Anual de Medio

Ambiente, el cumplimiento de

la Política Ambiental requiere

que todas las personas que

laboran en nuestras

instalaciones adquieran el

compromiso de respetar cada

uno de los principios que la

constituyen. Los esfuerzos de

sensibilización, capacitación y

entrenamiento de nuestro

personal y de los contratistas han sido

significativos. Se desarrolló un programa de

aproximadamente 2.900 horas de capacitación

en materias ambientales en todas las

instalaciones de Endesa en Latinoamérica. Este

programa continuará en los próximos años,

transformándonos en un motor que genere una

conciencia pública comprometida con el medio

ambiente.

Este Informe Anual de Medio Ambiente es un

instrumento que permite dimensionar nuestro

accionar ambiental y dar a conocer cada día en

mejor forma los efectos de nuestras actividades.

Queremos que su contenido sea considerado

como una fuente transparente de lo que Endesa

realiza en esta materia y que proporcione la

confianza, sobre todo en el medio externo,

de que realmente estamos preocupados por

una mejoría ambiental permanente, en pro de

contribuir de manera significativa a que los

países donde operamos alcancen la condición de

desarrollo sustentable.

Héctor López Vilaseco

Gerente General

Endesa, una empresa del Grupo Enersis, se ha

constituido en el principal operador privado de

generación de energía eléctrica en América Latina.

Además de la generación, el transporte y el suministro

de electricidad, Endesa vende servicios de consultoría

e ingeniería en todas sus especialidades, tanto en Chile

como en el extranjero.

Endesa es propietaria de instalaciones en cinco países

de América Latina, con 46 centrales generadoras que

en conjunto poseen una potencia instalada de 12.299

MW, de la cual el 69% es hidroeléctrica y el 31% es

termoeléctrica.

Durante el año Endesa totalizó una generación de

42.917 GWh (1,9% superior a lo generado en el 2000),

de los cuales el 79% fue de origen hidroeléctrico y el

21% termoeléctrico.

Dimensión de Endesa

4/

IN

FO

RM

E

AN

UA

L

DE

M

ED

IO

A

MB

IE

NT

E

2

00

1

GI

NA

S5

4/

Colombia Nº de centrales 10Capacidad instalada (MW) 3.055Sistema (%) 23Generación 2001 (GWh) 10.209

Perú Nº de centrales 8Capacidad instalada (MW) 1.004Sistema (%) 23Generación 2001 (GWh) 4.355

Chile Nº de centrales 22Capacidad instalada (MW) 3.959Sistema (%) 39Generación 2001 (GWh) 16.011

Brasil Nº de centrales 1Capacidad instalada (MW) 658Sistema (%) 1Generación 2001 (GWh) 2.266

Argentina Nº de centrales 4Capacidad instalada (MW) 3.623Sistema (%) 16Generación 2001 (GWh) 10.076

6/

IN

FO

RM

E

AN

UA

L

DE

M

ED

IO

A

MB

IE

NT

E

2

00

1

GI

NA

S7

6/

Política Ambiental de Endesa

‘‘NOS SENTIMOS COMPROMETIDOS CON LA

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CON EL DESAFÍO

AMBIENTAL. ESTE COMPROMISO ESTÁ PRESENTE

SIEMPRE EN NUESTRAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

COMERCIALES, TECNOLÓGICAS E INDUSTRIALES’’

Esta declaración establece el compromiso ambiental

de Endesa, así como los principios básicos de la

Política Ambiental de la compañía.

Compromiso ambiental

Endesa está consciente que la protección de la

naturaleza y del entorno natural se deben tener

en cuenta en cualquier actividad económica, ya

que de ello dependerán las futuras generaciones,

contribuyendo así al desarrollo sustentable.

Es por ello que Endesa ha decidido desarrollar

sus actividades empresariales de manera respetuosa

con el medio ambiente, comprometiéndose con la

eficiencia energética, debido a la cada vez mayor

escasez de recursos naturales y no renovables.

Para hacer frente al desafío ambiental, Endesa se

compromete a ir más allá del estricto cumplimiento

de la normativa aplicable, intensificando los apoyos

necesarios y estableciendo los procedimientos

precisos para garantizar el uso racional de los recursos

y la minimización de los residuos, contribuyendo al

desarrollo sustentable que demanda la sociedad.

Principios básicos de la Política Ambiental

1° Integrar la gestión ambiental y el concepto de

desarrollo sustentable en la estrategia corporativa

de la empresa, utilizando criterios ambientales

documentados en los procesos de planificación y

de toma de decisiones.

2° Utilizar racionalmente los recursos y reducir la

producción de residuos, emisiones, vertidos e

impactos ambientales, mediante la aplicación de

programas de mejora continua y el establecimiento

de objetivos y metas ambientales, haciendo que las

instalaciones y actividades de la empresa sean cada

día más respetuosas por el entorno.

3° Mantener en todos los centros un control

permanente del cumplimiento legislativo y la

revisión periódica del comportamiento ambiental y

de la seguridad de las instalaciones, comunicando

los resultados obtenidos.

4° Conservar el entorno natural de las instalaciones

mediante la adopción de medidas encaminadas a

la protección de las especies de fauna y flora y de

sus hábitats.

5° Potenciar el uso de energías renovables y la

investigación y el desarrollo de tecnologías más

limpias y eficientes.

6° Promover un grado de sensibilización y conciencia

para la protección ambiental del entorno, mediante

la formación interna y externa y la colaboración

con las autoridades, instituciones y asociaciones

ciudadanas.

7° Exigir a los contratistas y proveedores la

implantación de políticas ambientales coherentes

con los presentes principios.

8° Fomentar el uso racional y el ahorro de energía

entre los usuarios y la sociedad en general.

Las principales funciones de la Gerencia de Medio

Ambiente son:

• Definir políticas, estrategias y objetivos ambientales

para las empresas en Latinoamérica

• Controlar el cumplimiento de las planificaciones, los

compromisos y la normativa ambiental aplicable

• Atender las necesidades de la alta dirección y de las

empresas del grupo en materia ambiental

Se debe tener presente que la gestión ambiental

corresponde a una tarea de toda la organización y,

por lo tanto, es responsabilidad de todos y cada

uno de los trabajadores de Endesa. Dentro de la

estructura de Endesa existe un equipo humano con

responsabilidades particulares en esta materia, tales

como definición de políticas, coordinación, asistencia

especializada y control, entre otras.

La Gerencia de Medio Ambiente, dependiente de la

Gerencia de Producción y Transporte, tiene como

misión generar y coordinar una política ambiental

proactiva y responsable, acorde a una empresa líder

en su ámbito de negocio y propiciar su reconocimiento

por los distintos agentes sociales.

Organización para la Gestión Ambiental

• Definir y controlar el desarrollo de los Sistemas de

Gestión Ambiental

• Coordinar y controlar las actuaciones ambientales en

los proyectos de inversión

• Aprobar y controlar los presupuestos ambientales en

las empresas del grupo, tanto de inversión como de

costos fijos

• Gestionar las relaciones internas y externas en

materia ambiental

En cada país y empresa donde está presente Endesa,

existen responsables ambientales cuya función es dar

respuesta a los problemas específicos de su región

geográfica.

Complementan la estructura para la gestión ambiental,

los servicios especializados de Ingendesa, a través de

la Especialidad de Servicios y Estudios Ambientales y

la Dirección de Medio Ambiente y Calidad (DMAC) de

Endesa Servicios (España).

8/

IN

FO

RM

E

AN

UA

L

DE

M

ED

IO

A

MB

IE

NT

E

2

00

1

GI

NA

S9

8/

Organigrama de Endesa

COMUNICACIÓN

PLANIFICACIÓNY CONTROL

ADMINISTRACIÓNY FINANZAS

GENERACIÓNBRASIL

GENERACIÓNCHILE

GENERACIÓNCOLOMBIA

GENERACIÓNPERÚ

FISCALÍAÍÍ

RECURSOS HUMANOS

PLANIFICACIÓNENERGÉTICA

TRADING YCOMERCIALIZACIÓN

MEDIOAMBIENTE

GERENCIAGENERAL

PRODUCCIÓNY TRANSPORTE

GENERACIÓNARGENTINA

Foto Construcción Ralco y San Isidro

Los impactos que las actividades de Endesa pueden

generar en el medio ambiente se presentan en

las etapas de construcción y operación de las

instalaciones. Su prevención, mitigación y

compensación se logra con el estricto cumplimiento

de las normativas ambientales establecidas para cada

caso y con el cumplimiento de los compromisos

ambientales exigidos en las resoluciones ambientales

que autorizan la construcción de cada proyecto y su

posterior operación. Las acciones emprendidas para

prevenir, mitigar, y compensar los impactos obedecen,

en la mayoría de los casos, a la aplicación de planes

de manejo ambiental aprobados por la autoridad

ambiental.

Durante la fase de construcción de un proyecto

relacionado con el negocio eléctrico, ya sea una central

hidroeléctrica, una central termoeléctrica o una línea

de transmisión de electricidad, se producen impactos

positivos y negativos sobre los medios físico, biológico

y social del ambiente. Entre las principales actividades

de construcción que pueden ocasionar impactos sobre

estos medios se destacan:

• Movimientos de tierra para la construcción de vías

de acceso, instalaciones, campamentos temporales

y otros.

• Remoción de la vegetación existente para instalar la

infraestructura.

• Intervención de cursos de agua con modificación

temporal de los flujos y la calidad de las mismas, en

el caso de las centrales hidroeléctricas.

• Construcción de obras permanentes como presas,

edificios o estructura de transmisión de electricidad.

Estas actividades producen alteraciones en el medio

ambiente como las siguientes:

• Modificación temporal o permanente de los hábitats

de la fauna terrestre y acuática.

• Contaminación temporal del aire por aumento de

las partículas en suspensión y de los gases de

combustión (CO, CO2, SO2) por el movimiento de la

maquinaria utilizada en la construcción.

Impactos Ambientales del Negocio Eléctrico

10

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

11

10

/

Alteración del paisaje

Corta o eliminación de vegetación nativa

Alteración del medio acuático

Alteración de la calidad del aire

Generación de residuos líquidos

Generación de residuos sólidos

Corta o poda de vegetación nativa

Introducción de elementos ajenos

al paisaje natural

Establecimiento de pantallas vegetales

Reforestación y revegetación

Repoblamiento con peces en el

área de infl uencia

Sistemas de abatimiento de material particulado y

captación de gases

Tratamiento de residuos líquidos

Tratamiento de residuos sólidos

No cortar la vegetación arbustiva

Reforestación y revegetación

Pintar las estructuras de colores acordes al medio

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

CENTRALES TÉRMOELÉCTRICAS

LÍNEAS ELÉCTRICAS

• Afectación de grupos humanos en su propiedad y

en sus costumbres.

• Generación de fuentes de trabajo y activación de la

economía local.

Durante su operación las instalaciones

termoeléctricas pueden producir impactos

ambientales derivados de aspectos tales como:

• Emisiones de gases y material particulado a

la atmósfera debido a la combustión de los

combustibles fósiles que utilizan.

• Descarga de residuos industriales líquidos a partir

de purgas de agua de enfriamiento y tratamiento

de aguas para las calderas.

• Generación de residuos industriales como aceites,

lubricantes y cenizas.

Durante la operación las instalaciones

hidroeléctricas se pueden producir impactos

ambientales tales como:

• Modificación de los ambientes acuáticos que afectan

a la fauna asociada.

• Variación de la calidad del agua por sedimentación

en los embalses.

• Variación de los flujos de agua que pueden

ocasionar problemas de erosión de riberas.

Las líneas de transmisión eléctrica, principalmente,

modifican el paisaje por la presencia de sus

estructuras y la necesidad de mantener una faja

con vegetación a baja altura. También pueden

constituirse en barreras físicas a los desplazamientos

de las aves en migración.

Entre las instalaciones adquiridas recientemente por

Endesa y algunas antiguas se presentan situaciones

de impactos, daños o riesgos ambientales como

consecuencia de la falta de aplicación de medidas

de mitigación y de control, ocurridos tanto en la

construcción como en la operación. Estas situaciones

pueden, eventualmente, significar un incumplimiento

de la normativa ambiental aplicable lo que, por

consiguiente, significaría sanciones por parte de la

autoridad ambiental.

Estas situaciones deben ser regularizadas,

independientemente de quien haya sido el

responsable de su origen. Por consiguiente, Endesa,

como dueño actual tiene como meta la solución del

problema existente, denominado pasivo ambiental, en

sus instalaciones. Esto implica inversiones y costos

adicionales a los de operación de las instalaciones.

Pasivos Ambientales

Endesa está consciente que un pasivo ambiental “es

una deuda pendiente que la instalación tiene con el

medio ambiente, que debe ser saldada”, aunque no

haya sido de su responsabilidad.

Por lo tanto, durante el 2001 se ha realizado una

identificación de los pasivos ambientales existentes en

las instalaciones de Endesa. Este trabajo permitirá

definir las acciones correctivas a realizar para la

regularización de cada situación en particular.

De igual forma, se ha desarrollado una metodología

para evaluar los pasivos ambientales de las empresas

estatales que han sido puestas en venta o en concesión

en diversos países latinoamericanos. Esta metodología

recopila la experiencia adquirida en las “Due Diligence”

realizadas a las empresas brasileñas Gerasul, CESP y

COPEL, y permite incorporar los costos ambientales en

la evaluación económica y financiera de las empresas

en venta.

12

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

13

12

/

El Plan del Medio Ambiente actual fue establecido

en enero del 2001. Su elaboración se basó en

diagnósticos realizados a las instalaciones del grupo,

en los resultados de la gestión ambiental de las

distintas empresas de Endesa y en la experiencia de

Endesa España, a través de su Dirección de Medio

Ambiente y Calidad.

El plan contempla catorce programas de actuación

que buscan resolver los problemas ambientales que

presentan las empresas del grupo, para que puedan

desarrollar sus actividades en forma respetuosa con

el medio ambiente y así contribuir a un desarrollo

sustentable. Los programas definidos son los

siguientes:

1 Política Ambiental

2 Cumplimiento de compromisos ambientales

3 Implantación de Sistemas de Gestión Ambiental

4 Formación ambiental

5 Información ambiental de Endesa

6 Indicadores de gestión ambiental

7 Normativa ambiental interna

8 Seguimiento de impactos ambientales

9 Gestión de residuos

10 Control de las emisiones atmosféricas

11 Eliminación de bifenilos policlorados (PCB)

12 Adecuación ambiental de instalaciones fuera de

servicio

13 Gestión internacional (Latinoamérica)

14 Relación con proveedores

La implementación de este plan tiene un horizonte de

dos años, entre el 2001 y el 2002. Al término de este

periodo se realizará un balance del cumplimiento de

cada programa de actuación contenido en el plan. A

la luz de los resultados y de las nuevas necesidades

y realidades que se identifiquen, se elaborará el plan

estratégico para el siguiente período.

Plan del Medio Ambiente

Gestión Ambiental del Período

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PARA EL 2001

A continuación se presentan los objetivos en materia

ambiental planteados para el 2001 en el Informe Anual

de Medio Ambiente del 2000. Frente a cada objetivo

se encuentran los logros alcanzados por las empresas

de Endesa.

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

El objetivo principal para el ejercicio 2001 de

la Gerencia de Medio Ambiente de Endesa fue

desarrollar los programas de actuación fijados en el

Plan de Medio Ambiente. Dentro de éstos, se dio

expresa importancia a las siguientes actividades, las

que se presentan con los logros alcanzados durante

el 2001.

• Establecimiento de una normativa ambiental

aplicable a las empresas del grupo.

Se establecieron las normas Endesa Nº14 “Norma

general de gestión de residuos industriales en las

instalaciones de Endesa en Chile” y Nº19 “Norma

general de emisiones atmosféricas en las centrales

termoeléctricas de Endesa en Chile”. Estas normas

son aplicadas en las empresas de Chile y se han

puesto a disposición del resto del las empresas del

grupo para su adaptación y posterior aplicación a las

condiciones imperantes en los respectivos países.

• Implantación de Sistemas de Gestión Ambiental y

posterior certificación ISO 14.001 en las centrales

San Isidro en Chile y Costanera en Argentina.

Se apoyó y supervisó a las centrales que lograron la

implantación y certificación,- en la Norma ISO

14.001 - de sus Sistemas de Gestión Ambiental.

La central San Isidro obtuvo su certificación en

octubre del 2001 y la central Costanera en diciembre

del 2001.

14

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

15

14

/

Curso Básico de Medio Ambiente

Inspección Ambiental embalse Muña, Colombia

• Iniciar las actividades para la implantación de

Sistemas de Gestión Ambiental, en las centrales

Pangue, Tarapacá y Taltal, en Chile.

Se impulsó y controló la ejecución de las actividades

tendientes a elaborar los SGA. Se establecieron

los comités ambientales en cada una de las tres

centrales y con ello se inició el proceso de

implantación del SGA.

• Desarrollar sistemas de información ambiental y

establecer indicadores de gestión.

Como un elemento del sistema de información

ambiental de la compañía se desarrolló la biblioteca

de Medio Ambiente para Endesa en Chile, que

contiene los instrumentos legales y normativos

ambientales que condicionan la gestión de cada una

de sus instalaciones. La biblioteca está habilitada

en la Intranet de Enersis y tienen acceso a ella,

actualmente, las instalaciones de Chile, Perú y

Colombia. Otros medios de información producidos

centralmente fueron el Informe Anual de Medio

Ambiente y los Informes Mensuales de Gestión

Ambiental. En el Primer Encuentro Latinoamericano

de Medio Ambiente de Endesa se establecieron

los indicadores de gestión ambiental, los que se

validaron y se utilizarán a partir del 2002.

• Planes de formación ambiental actualizados y

acorde al negocio.

Se desarrollaron planes de formación del personal

en todos los países. Se elaboró un “Curso Básico de

Medio Ambiente”, el que fue puesto a disposición

de las instalaciones en Chile para su dictación.

El curso fue dictado por Ingendesa al personal

propio de Endesa y a los contratistas de mayor

permanencia de todas las instalaciones. Este curso

fue enviado al resto de las empresas del grupo en

Latinoamérica para su adaptación a las condiciones

locales y posterior dictación a su personal.

• Actualización de diagnósticos ambientales y

análisis de riesgos.

Se realizaron inspecciones ambientales al 93%

de las instalaciones del grupo en Latinoamérica,

Página de la biblioteca deMedio Ambiente

elaborándose un diagnóstico de la situación

ambiental de cada una de ellas, con especial

referencia a la existencia de pasivos ambientales que

requieren de una solución en el corto y mediano

plazo.

• Control de emisiones atmosféricas.

Se elaboró y puso en vigencia la norma Nº 19 sobre

emisiones atmosféricas, mencionada anteriormente.

Su aplicación permitirá concentrar los esfuerzos en

el control de las emisiones y evitar situaciones de

incumplimiento de la normativa aplicable.

16

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

17

16

/

Argentina

HIDROELÉCTRICA EL CHOCÓN S.A.

• Reducir la generación de residuos.

Durante el año se eliminaron 15 ton de residuos

peligrosos acumulados de años anteriores. La

producción anual de residuos es de

aproximadamente 2 ton y se hacen esfuerzos para

disminuir esta cantidad.

• Completar la actualización de los procedimientos

ambientales.

Se han actualizado y readecuado los procedimientos

operativos y de mantención de la central,

incorporándoles la variable ambiental. Este objetivo

se ha cumplido en un 10%, dado que estas tareas

se han diferido para cumplirlas conjuntamente con la

implantación del SGA durante el 2002.

• Establecer mecanismos de verificación y

seguimiento de la gestión ambiental.

Esta tarea se ha expresado mediante el

establecimiento de monitoreos de los embalses.

Este objetivo se cumplirá con el establecimiento de

procedimientos para este efecto que contemplará el

SGA a desarrollar durante el 2002.

CENTRAL COSTANERA S.A.

• Mantener los índices de emisiones gaseosas

obtenidos durante el 2000 [CO2/MWh], [NOx/

MWh] y [MP/MWh] y el índice de ecoeficiencia de

desvío en el consumo de combustible/MWh.

Los objetivos propuestos de mantener los índices

de emisiones gaseosas al nivel del 2000 y mejorar

la eficiencia en el consumo de combustible fueron

EMPRESAS DE ENDESA

cumplidas plenamente. Con respecto a la economía

en el uso de combustible, se construyó una cámara

de recuperación de hidrocarburos producto de la

purga de los estanques de gas oil.

• Disminuir en un 3% el índice de consumo de agua

desmineralizada [ton H2O/MWh] y de insumos

asociados.

Se logró la reducción de un 3% en el consumo

de agua desmineralizada en relación a la energía

producida (ton/MWh).

• Mantener y afianzar el Sistema de Gestión

Ambiental y la Política Ambiental con vistas a una

posterior certificación de acuerdo a la Norma ISO

14.001.

Durante el año se estableció el comité del

medio ambiente, el que preparó, difundió y aplicó

la documentación para implantar un SGA. En

diciembre del 2001 se obtuvo la aprobación del SGA

para la totalidad de la planta, mediante el Certificado

Nº 100.828 RAB y RVA de acuerdo a la norma ISO

14.001/96.

Brasil

CENTRALES ELÉCTRICAS CACHOEIRA DOURADA S.A.

• Obtener la Licencia Ambiental de Operación de

parte del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y

Recursos Naturales Renovables (IBAMA).

La obtención de la Licencia Ambiental de Operación

se encuentra en trámite, para lo cual se elaboró y

se remitió al IBAMA el Plan de Gestión Ambiental

(PGA), documento requerido para obtener la

Licencia de Operación de la instalación.

Central el Chocón Central Costanera Central Cachoeira Dourada

Chile

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. –

COMPAÑÍA ELÉCTRICA TARAPACÁ S.A. – EMPRESA

ELÉCTRICA PEHUENCHE S.A. – EMPRESA ELÉCTRICA

PANGUE S.A. – COMPAÑÍA ELÉCTRICA SAN ISIDRO S.A.

• Contratar la disposición de los residuos

industriales generados en las centrales, con

empresas autorizadas por la autoridad ambiental.

Se contrató con empresas autorizadas por la

autoridad de salud el retiro, transporte y disposición

final de los residuos sólidos producidos en los

procesos de generación.

• Regularizar la disposición de las aguas servidas

y la obtención de agua potable en todas las

instalaciones en terreno.

El alcance de este objetivo ha sido parcial, ya

que se realizó un catastro de las necesidades en

cada central y los estudios y planos de las obras

necesarias. La ejecución de las obras se hará

durante el 2002.

• Gestionar la eliminación o disposición final de

los residuos peligrosos, remanentes de años

anteriores.

Se retiró la totalidad de los residuos sólidos

almacenados en las centrales San Isidro, Tarapacá,

Bocamina, Canutillar y las Centrales Hidráulicas del

Centro.

• Certificar conforme a la norma ISO 14.001 la

central San Isidro e iniciar el proceso en las

centrales Pangue, Taltal y Tarapacá.

Se realizaron todos los procedimientos para la

implantación de un SGA de acuerdo a la norma

ISO 14.001 en la central San Isidro. Para ello se

contó con la asesoría de Ingendesa. La pre-auditoría

de certificación la realizó Endesa Servicios (España)

en junio del 2001. La auditoría de certificación la

realizó la empresa AENOR en septiembre del 2001.

La certificación fue otorgada en octubre del 2001.

Durante julio del 2001 se inició el proceso de

diseño e implementación de los SGA en las centrales

Pangue, Taltal y Tarapacá. El grado de avance a

diciembre del 2001 era de 50% en la central Pangue,

6% en la central Taltal y 5% en la central Tarapacá.

Colombia

Empresa Generadora de Energía Eléctrica S.A. E.S.P.

(Emgesa)

• Apoyar al área de Asesoría Jurídica a fin de

responder los requerimientos legales de carácter

ambiental.

Se cumplió con el 100% de los conceptos solicitados

por Asesoría Jurídica.

• Cumplir con las obligaciones impuestas en el

Pacto de Cumplimiento de la Acción Popular en

relación a las exfiltraciones del túnel de Granada

y a las emisiones de sulfuro de hidrógeno en la

Central Paraíso.

Se desarrolló el programa de educación ambiental

con las comunidades rurales del área de afectación.

Se continúa en el desarrollo de los otros

compromisos dentro de los plazos estipulados.

Central TarapacáCentral San IsidroCentral PehuencheCentral Pangue

18

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

19

18

/

Se elaboró una guía de manejo y almacenamiento

de aceites nuevos y usados. Se retiraron 25

toneladas de equipos fuera de uso (bobinas,

transformadores) y aceites contaminados con PCB,

para su disposición final en Francia.

• Realizar auditorías ambientales a cada una de las

centrales de la Compañía.

Se realizaron auditorías ambientales de gestión

en las centrales hidráulicas El Paraíso, La Guaca,

Darío Valencia y Laguneta, y en la central térmica

Termozipa.

Perú

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE LIMA S.A.

(Edegel)

• Certificar, a través de las autoridades

ambientales, la adecuación al Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en todas

las plantas de generación.

De acuerdo a las actas registradas durante el

proceso de fiscalización del Organismo Superior de

la Inversión en Energía (Osinerg), se logró el total

cumplimiento de las actividades comprometidas en

los PAMA de las instalaciones de Edegel.

• Implementar un plan de manejo de hábitat para

la fauna en el embalse de regulación Tulumayo

de la central Chimay.

Para implementar el plan de manejo del hábitat

para la fauna se requirió de un estudio de hábitat

del embalse Tulumayo. Para ello se elaboraron

los términos de referencia, se llamó a licitación y

se contrató a una empresa consultora. El estudio

tendrá 24 meses de duración.

• Determinar el caudal ecológico entre el embalse

Tulumayo y la central Chimay, considerando la

vegetación y los requerimientos de hábitat de la

fauna de la zona.

Se elaboraron los términos de referencia para licitar

este estudio y se seleccionó a la empresa que lo

realizará. Su duración será de 24 meses.

Central Santa RosaCentral Betania

• Cumplir con el programa de mitigación ambiental

en el embalse Muña, exigido por la autoridad

ambiental.

Se construyeron diques en las dos colas del embalse

Muña para mejorar las condiciones sanitarias del

área más cercana a la población de Sibaté y

se elaboró el estudio de alternativas de manejo

ambiental del área de las colas, para determinar

qué hacer con ellas una vez culmine el proceso de

secado.

• Regularizar los vertimientos y las concesiones de

agua del centro de producción de Guavio.

Se terminó el mantenimiento y la reconstrucción de

las plantas de tratamiento de aguas residuales y se

solicitaron ante la autoridad ambiental los permisos

de vertimientos correspondientes a las plantas de

los campamentos del personal casado y de los

profesionales.

• Organizar el sistema de almacenamiento de

lubricantes nuevos y usados en las centrales de

Emgesa.

20

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

21

20

/

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

GESTIÓN AMBIENTAL

• Se difundió la Política Ambiental y el Plan de Medio

Ambiente para Endesa en Latinoamérica.

• Se realizaron inspecciones ambientales a 43

centrales, lo que representa el 93% de las

instalaciones del grupo en Latinoamérica.

• Se realizó Benchmarking en Endesa Servicios

(España).

• Se editaron los Procedimientos MAC-1

“Coordinación de la gestión ambiental de las

unidades productivas de la Gerencia de Explotación

Chile”; MAC-2 “Coordinación de la gestión

ambiental de las Filiales/Países”; MAC-3

“Instrucciones para el llenado de la ficha ambiental

de centrales eléctricas”; MAC-4 “Instrucciones para

el llenado del informe mensual de gestión ambiental

de centrales eléctricas”; y las normas ambientales Nº

14 y Nº19.

• Se elaboró un curso básico de medio ambiente

que se puso a disposición de las instalaciones en

Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, para ser

dictado a todo el personal de explotación.

• Se coordinó la implantación de los SGA y su

posterior certificación ISO 14.001 en las centrales

San Isidro en Chile y Costanera en Argentina.

• Los profesionales de la Gerencia de Medio Ambiente

realizaron diplomados (Universidad de Chile) en

gestión ambiental y contaminación atmosférica.

• Se asesoró a la Línea de Negocios de Distribución

de Enersis en el desarrollo de su Plan de Medio

Ambiente.

• Se realizó el 1er Encuentro Latinoamericano de

Medio Ambiente de Endesa, en octubre, siendo

Chile el país anfitrión. Asistieron los gestores

ambientales de las instalaciones de Argentina, Brasil,

Chile, Colombia y Perú, además de los directivos de

Endesa España y de la Dirección de Medio Ambiente

y Calidad de Endesa Servicios (España.)

PROYECTOS DE DESARROLLO

• Se desarrolló y colocó en servicio la biblioteca

ambiental en la Intranet del grupo conteniendo

información actualizada para Chile.

• Se realizó una auditoría ambiental de Due Diligence

a la empresa COPEL (Brasil), dentro del marco de la

licitación para la venta de esta empresa.

IMAGEN Y DIFUSIÓN

• Se editó y distribuyó el primer Informe Anual de

Medio Ambiente, correspondiente al ejercicio 2000.

• Se definió el logotipo de Medio Ambiente de

Endesa Chile a través de un concurso internacional.

El ganador correspondió a una empleada de Emgesa

(Colombia).

• Endesa participó, como panelista o conferencista en

los siguientes eventos internacionales :

- Seminario CIER “Regulación, acceso a mercados y

competencia” realizado en Chile.

- Seminario CIER “Gestión Ambiental e

Hidroelectricidad” realizado en Argentina. El

trabajo presentado por Endesa fue premiado por

ser uno de los mejores del evento.

- VI Seminario Internacional en “Gestión Ambiental

& Empresas”, realizado en Chile y organizado por

la Universidad de Santiago.

- II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente,

organizado por el Colegio de Físicos de España y

realizado en Chile.

ASPECTOS RELEVANTES DEL PERÍODO

Primer Encuentro Latinoamericano de Medio Ambiente

Adicionalmente al cumplimiento de los objetivos

propuestos para el 2001, existen algunos hechos

relevantes desarrollados tanto por la Gerencia de

Medio Ambiente como por las empresas de Endesa y

sus filiales en Latinoamérica durante el 2001

en una oportunidad el límite máximo permitido de

material particulado.

• Se realizaron mediciones mensuales del nivel

sonoro del entorno de la central, cuyos resultados

están dentro de los límites aceptados por la

normativa. La norma se sobrepasa puntualmente

en los momentos de puesta en servicio, en

variaciones bruscas de carga y en salidas

accidentales de unidades con apertura de válvula de

venteo.

• Se impartieron los siguientes cursos de capacitación:

- “Normas ISO 14.001” de 9,5 horas de duración a

un trabajador.

- “Introducción a las Normas ISO 14.001” de dos

horas de duración a 20 trabajadores.

- “Normas ISO 14.001 auditores internos” de cuatro

horas de duración a 11 trabajadores.

- “Normas ISO 14.001 SGA” de dos horas de

duración a 14 trabajadores.

- “Seminario Internacional SGA” de 20 horas de

duración a un trabajador.

- “Técnicas de evaluación de impacto ambiental”

de 9,5 horas de duración a un trabajador.

Brasil

CENTRAL CACHOEIRA DOURADA

• Se ha iniciado un programa de reforestación con

especies nativas en predios de terceros, habiéndose

cumplido las fases de catastro de propiedades,

evaluación de la receptividad social del programa y

la producción de plantas.

• Se desarrollaron los siguientes cursos de extensión

hacia la comunidad:

EMPRESAS DE ENDESA

Argentina

CENTRALES EL CHOCÓN Y ARROYITO

• Se dio cumplimiento a la totalidad de los

compromisos ambientales, que incluyen los

programas de monitoreo del embalse de la central

El Chocón.

• Se eliminó la totalidad de los residuos peligrosos

almacenados en El Chocón. El proceso resultó

satisfactorio y se han sentado las bases para mejorar

la gestión de los residuos con la clasificación y el

almacenamiento de los mismos.

• Se continuó la ejecución del Plan de Gestión

Ambiental y el Plan de Monitoreo de la Calidad

del Agua y Fauna Íctica, cuyos informes periódicos

fueron remitidos a la autoridad competente.

• Se realizó un curso sobre “Plan de acción durante

emergencia” de 10 horas de duración a 46

trabajadores.

CENTRALES COSTANERA Y BUENOS AIRES

• Para lograr la recuperación de hidrocarburos

producidos por la purga de los estanques de gas oil,

se construyó una cámara separadora API (American

Petroleum Institute) de 25 m3 de capacidad con un

sistema de bombeo.

• Se realizaron mensualmente los monitoreos de

emisiones a la atmósfera de CO2, NOx, SO2 y

material particulado. Los resultados indicaron que

se cumplió con la normativa. Sólo se sobrepasó

Central El Chocón Central Arroyito Centrales Costanera y Buenos Aires Central Cachoeira Dourada

22

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

23

22

/

- Presentación del Programa de Gestión Ambiental

de 1,5 horas de duración a 50 personas de la

comunidad de Cachoeira Dourada de Goiás y

Minas Gerais.

- Conferencia sobre ciudadanía y medio ambiente

de 1,5 horas de duración a 62 personas de la

comunidad de Cachoeira Dourada de Goiás y

Minas Gerais.

- Conferencia sobre ciudadanía y medio ambiente

de cuatro horas de duración a 120 profesores de

los Municipios de Cachoeira Dourada de Goiás y

Minas Gerais.

- Curso de capacitación en educación de 40 horas

de duración a 52 personas.

Chile

CENTRALES HIDRÁULICAS DEL CENTRO

• Se realizaron obras de defensas (espigones) de las

aducciones situadas en los ríos Claro y Cachapoal,

que alimentan a las centrales Rapel, Sauzal y

Sauzalito.

• Dentro de los planes de manejo ambiental

requeridos por la autoridad ambiental, se realizó la

reforestación en el sector de emplazamiento de las

centrales Loma Alta y Pehuenche, el cercado del

sitio arqueológico adyacente al embalse Melado y la

medición permanente del caudal del río Colorado.

• Se impartieron los siguientes cursos de

capacitación:

- “Uso de biblioteca de medio ambiente” de tres

horas de duración a dos trabajadores.

- “Curso básico de medio ambiente” de ocho horas

de duración a 79 trabajadores.

Central Abanico Central Pangue

CENTRALES HIDRÁULICAS DEL SUR

• Los residuos industriales producidos en las centrales

se han almacenado en bodegas de acopio temporal,

las que cuentan con sus respectivas resoluciones

emitidas por los Servicios de Salud de la VIII y X

Región.

• Se construyeron obras de protección de taludes

en el canal Abanico, para evitar los continuos

desprendimientos de material.

• El 1 de junio del 2001 se inició el estudio “Migración

de peces en el río Bío-Bío”, contratado con el

Centro de Ecología Aplicada, para el periodo 2001

- 2003. El objetivo es responder a las inquietudes

presentadas por el Servicio Nacional de Pesca sobre

los efectos de la operación de la central Pangue en

la migración de especies endémicas del río Bío-Bío.

• Se impartieron los siguientes cursos:

- “Auditor interno en ISO 14.001” de 20 horas de

duración a 14 trabajadores.

- “ISO 14.001” de dos horas de duración a 23

trabajadores.

- “Uso de biblioteca de medio ambiente” de tres

horas de duración a un trabajador.

- “Curso básico de medio ambiente” de ocho horas

de duración a 33 trabajadores.

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA RALCO

Actualmente Endesa está llevando a cabo la

construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco (570

MW) en la zona del Alto Bío-Bío, con un avance del

52,7% de las obras a fines del 2001.

Central Ralco

Dicho proyecto fue sometido al Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental, proceso en el que se

establecieron numerosos compromisos ambientales.

A continuación se describe la gestión ambiental en

el año 2001 y el avance en el cumplimiento de los

compromisos.

El proyecto Ralco cuenta con un equipo profesional

integrado por diversas disciplinas, con presencia tanto

en terreno como en Santiago, el que durante el año

2001 ha continuado desarrollando exitosamente los

planes y programas comprometidos.

Esto ha sido avalado por las dos empresas auditoras

ambientales independientes del proyecto que reportan

a la autoridad ambiental, tanto para los aspectos

ecológicos, como los relativos a temas sociales y

culturales. Ambas empresas han certificado que

hasta la fecha Endesa ha ido cumpliendo con los

compromisos ambientales involucrados.

Durante el año 2001 ha habido avances sustanciales en

diversos temas:

• Se contrató un estudio vegetacional de tres predios,

que verificó la aptitud para establecer en ellos la

Reserva Biológica que debe crear Endesa como

medida de compensación por la pérdida de hábitats

asociada a la creación del embalse Ralco. Se

presentaron las alternativas a la Conama para su

selección y se envió una proposición de la forma de

administración de dicha área.

• Se recibió la aprobación por parte de la CONAF de

la VIII Región de los planes de manejo forestal del

área de inundación del futuro embalse y de la faja

de servidumbre de la línea eléctrica Ralco - El Piulo.

• Se ejecutó la reforestación de 61 hectáreas de

bosque nativo.

• Se continuó con los estudios de migración de peces,

reproducción de fauna íctica, monitoreo de la biota,

calidad del agua y material particulado en el área de

influencia del proyecto Ralco.

Respecto del Plan de Relocalización, cabe destacar

el alto grado de participación de las familias de

las comunidades El Barco y Ayin Mapu (familias

pehuenche relocalizadas) en los programas del Plan

de Asistencia de Continuidad. Esto se ha fortalecido

después de los resultados obtenidos en el programa

de desarrollo productivo durante la temporada estival

del año 2001, en el que ha habido incrementos

importantes en el rendimiento de las cosechas,

comparativamente con las que tenían en sus terrenos

originales.

Respecto de la temporada anterior, este año se tiene

en cada comunidad el doble de hectáreas de cultivo,

debido al mayor número de familias participando

(100% de las familias relocalizadas) y a la mayor

intensidad de participación de cada una de ellas.

En los demás programas del Plan de Relocalización,

social, turístico y cultural también ha habido avances

sustanciales: buenos resultados en la reinserción

escolar, definición y aprobación por Conama del

programa turístico para la Comunidad El Barco, el

que está pronto a terminar de construirse; publicación

de la serie de libros en mapudungún “Mahuida,

Relatos Pehuenches del Alto Bío-Bío”; continuidad en

la realización de ceremonias, tales como nguillatún

y punteventún, producto de iniciativas propias de las

comunidades pehuenche y con apoyo de Endesa.

Esto ratifica que las comunidades han incorporado

como un sentir propio tareas de los programas de

resemantización y resignificación iniciadas el año 2000.

Respecto a los compromisos del Convenio con

Afectados Indirectos por el Proyecto Ralco, Endesa

construyó 20,5 kilómetros de sendas de penetración,

una sede comunitaria en Lepoy y se hizo entrega de

un estudio desarrollado por la Fundación Pehuén de

proyectos de desarrollo turístico en las comunidades

de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy al Gobierno Regional.

Para llevar a cabo el resto de los compromisos,

adquiridos en forma conjunta con el Gobierno

Regional, se mantiene una estrecha coordinación con

la Gobernación Provincial.

A través de la Estación Ecológica se llevó a cabo un

control del cumplimiento, por parte de los contratistas,

de las obligaciones ambientales establecidas en los

respectivos contratos.

24

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

25

24

/

CENTRAL SAN ISIDRO

• Se realizaron mensualmente los monitoreos de

emisiones a la atmósfera y de calidad del aire, con

resultados que cumplen con la normativa durante el

funcionamiento normal de la central. Se sobrepasó

puntualmente el límite máximo permitido de CO a

causa de las bajas de carga y puesta en servicio.

Estas situaciones se originan a solicitud del Centro

de Despacho Económico de Carga. Copias de

los informes de monitoreo fueron enviados a la

autoridad ambiental correspondiente.

• Se realizaron mensualmente los monitoreos de la

calidad de los efluentes de la central, con resultados

satisfactorios.

• Las fiscalizaciones realizadas por la autoridad

ambiental: Servicio de Salud, Comisión Nacional

del Medio Ambiente de Valparaíso, Servicio

Agrícola y Ganadero, Municipalidad de Quillota y

Corporación Nacional Forestal se han aprobado

satisfactoriamente y con observaciones positivas por

parte de los representantes de estos organismos a la

gestión ambiental que realiza la central.

• Se impartieron los siguientes cursos de

capacitación:

- “Curso básico de medio ambiente” de ocho horas

de duración a 36 trabajadores de la central y 10

de contratistas.

- “Sistema de Gestión Ambiental” de 20 horas de

duración a 65 personas.

CENTRAL TALTAL

• Se hizo la evaluación del replante de 449 plantas

de cactus endémicos realizada en un área de 4.208

m2, la que arrojó un 96% de sobrevivencia. De

esta forma se da cumplimiento a la Resolución

Ambiental que aprobó la construcción de la central.

• Se impartió el “Curso básico de medio ambiente” de

ocho horas de duración a 20 trabajadores.

CENTRAL TARAPACÁ

• Se implementó un sistema de gestión de los

residuos industriales, tanto peligrosos como no

peligrosos e inertes, generados por la operación

de la central y se ha contratado a una empresa

autorizada para el retiro, transporte y disposición

final de los residuos peligrosos.

• Se implementó el programa de “Vigilancia ambiental

adicional” durante la primavera del 2001. Este

programa fue aprobado por la Comisión Regional

del Medio Ambiente (Corema) I Región y tiene

por objetivo establecer si existe contaminación con

polvo de carbón en el sector de Punta Patache. Se

considera el monitoreo del aire y la zona costera

(agua y fauna).

• Se efectuó el monitoreo de la calidad del

aire, tomando muestras en tres estaciones. Los

parámetros de los resultados obtenidos muestran

el cumplimiento de la norma, excepto el material

particulado en la estación “Punta de Lobos”. En

este último caso no hay responsabilidad de la

central, ya que se detectaron actividades de

terceros que levantan material

particulado, como el tránsito

de vehículos y el movimiento

de maquinaria pesada.

Central Tarapaca

Central San Isidro Central Taltal

• Se realizaron cuatro censos de aves, mamíferos y

especies marinas en el sector costero de Punta

Patache. Los resultados indican hasta el momento

que la central no afecta negativamente a la

fauna silvestre. Por otra parte, la restricción del

tránsito humano hacia los lugares de nidificación

y posaderos de las aves marinas, producto de

las instalaciones de la central, ha significado el

aumento de la población de ellas, en especial de

ciertas especies muy vulnerables a la presencia

humana.

• Se impartieron los siguientes cursos:

- “Curso básico de medio ambiente” de ocho horas

de duración a 19 trabajadores.

- “Uso de biblioteca de medio ambiente” de tres

horas de duración a un trabajador.

CENTRAL BOCAMINA

• Se ejecutaron los trabajos de reparación de las

cárcavas que se habían producido en el vertedero

de cenizas, tendientes a disminuir la contaminación

del aire y del suelo. Además, se realizaron las obras

de duración a 52 trabajadores.

- Curso de “Certificación de la Norma ISO 14.001’’

de 16 horas de duración a un trabajador.

- Curso de “Evaluación ambiental estratégica” de 16

horas de duración a un trabajador.

- Seminario Conama sobre “Norma de emisiones”

de ocho horas de duración a un trabajador.

- Curso sobre “Decreto Supremo Nº 90” de ocho

horas de duración a un trabajador.

- Curso sobre “Decreto Supremo Nº 594” de ocho

horas de duración a dos trabajadores.

Colombia

CENTRAL BETANIA

• Se inició el manejo de los residuos industriales

con la adecuación de las bodegas para este fin

y depósitos para su clasificación. Se estableció,

además, un registro de la generación de residuos de

aceites y se dio disposición final a 12.600 litros de

grasas y aceites.

• Se impartieron los siguientes cursos de capacitación:

- “Manejo de residuos” de cuatro horas de duración

a 26 trabajadores.

- “Manejo de aceites y lubricantes” de siete horas de

duración a ocho trabajadores.

- “Política ambiental corporativa” de dos horas de

duración a ocho trabajadores.

CENTRALES DE EMGESA

• Se construyeron plantas de tratamiento de aguas

residuales domésticas e industriales en las centrales

El Paraíso y La Guaca.

• En consideración a los requerimientos del Ministerio

de Medio Ambiente, se elaboraron los Planes de

Manejo Ambiental para las centrales El Paraíso y La

Guaca.

• Se ejecutó la reforestación de 20 ha en el área

que abastece de agua al sistema de refrigeración

de la central El Paraíso. Además, Emgesa apoyó

diversos programas de reforestación, piscicultura,

conservación de vegetación y de fauna en el

entorno.

• Se recibió la certificación del Ministerio del Medio

Ambiente para obtener beneficio tributario por las

obras civiles de carácter ambiental del embalse

Muña.

de reparación de la base de la pileta de contención

del ácido clorhídrico y de la soda cáustica.

• Se instalaron mallas de retención de partículas

fugitivas originadas por fuertes vientos en el sitio

de acopio de carbón, lo que ha disminuido la

contaminación hacia sectores vecinos de la central.

• La central participó en el financiamiento,

conjuntamente con organismos gubernamentales,

del monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de

Coronel. Se midió mensualmente la concentración

de SO2 y material particulado. Los resultados del

monitoreo cumplieron con la normativa.

• Se impartió el siguiente programa de capacitación:

- “Curso básico de medio ambiente” de ocho horas

Central Bocamina Central Betania

26

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

27

26

/

Central Salto 1 Central Chimay

• Se impartió un curso de “Manejo integral de

residuos sólidos” de cuatro horas de duración a 36

trabajadores.

• Se realizó el traslado de los PCB almacenados

en tambores desde la central Termozipa hacia su

disposición final que se efectuará en Francia.

• Durante el período la empresa Emgesa fue

notificada de una demanda de naturaleza

medioambiental, en su calidad de anterior

propietaria y explotadora del Embalse del Muña,

interpuesta por un grupo minoritario de los

habitantes del Municipio de Sibaté-Cundinamarca

en representación de la totalidad de los habitantes

de este Municipio. El conjunto de las prestaciones

demandadas asciende aproximadamente a los

US$1.500 millones, según estimación de los propios

demandantes, por supuestos perjuicios materiales y

daños morales. Esta demanda y su correspondiente

estrategia de defensa está siendo analizada por los

abogados locales de Emgesa en Colombia.

• Sin perjuicio de lo anterior, se puede señalar que

la actividad económica desarrollada por Emgesa se

enmarca en el más estricto apego al ordenamiento

jurídico vigente, que cuenta con todos los permisos

y autorizaciones de los órganos competentes, con

competencia medioambiental, y que el eventual

daño ecológico no es, en absoluto, imputable a

la conducta de esta empresa, toda vez que el

agua que utiliza para la generación de energía

eléctrica, no es contaminada por sus instalaciones

y mal puede serle atribuido al carácter de agente

contaminante. En consecuencia, nos asiste la más

absoluta convicción qe esta temeraria demanda será

rechazada en definitiva por la justicia colombiana.

Perú

CENTRALES DE EDEGEL

• Con las normas elaboradas por la Gerencia de

Medio Ambiente de Endesa se ha preparado un

Manual de Procedimientos para la gestión de los

residuos sólidos y para el tratamiento de residuos

peligrosos. Además, se han celebrado contratos

para el retiro y disposición final de los residuos

peligrosos, de acuerdo a la normativa legal, en el

80% de las instalaciones.

• Se realizó una campaña de muestreo y análisis de la

calidad del agua turbinada en las centrales Huinco,

Matucana, Callahuanca, Moyopampa, Huampaní,

Yanango y Chimay.

• Se impartió el curso “Políticas ambientales” de

cuatro horas de duración a 40 trabajadores.

CENTRAL SANTA ROSA

• Se estableció un programa de mediciones

trimestrales de las emisiones de CO2, NOx y SO2.

• Se prepararon los manuales de procedimientos para

el tratamiento de residuos peligrosos y para el

tratamiento de residuos sólidos. Se utilizó como

base la Norma Nº 14 de Endesa.

• Se estableció un sistema manual de control,

denominado “Actas de fiscalización”, de los

compromisos y observaciones ambientales.

• Se resolvieron todas las observaciones ambientales

registradas por el organismo regulador (Osinerg).

• Se impartió un curso sobre “Políticas ambientales”

de cuatro horas de duración a 10 trabajadores.

Central Santa Rosa

28

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

29

28

/

Endesa ha realizado inversiones ambientales durante el 2001 por un monto superior a los diez millones de dólares

en las empresas del grupo en Latinoamérica. Se destaca en Chile el programa ambiental del proyecto central

Ralco y la instalación de equipos DLN (“Dry Low NOx”) para la minimización de la emisión de óxidos de nitrógeno

en la central Taltal.

Inversiones y Gastos Ambientales

Los gastos operativos, relacionados principalmente con monitoreos, gestión de residuos, capacitación y estudios

ambientales, totalizaron en el 2001 un valor superior a 1,5 millones de dólares.

Las posibles contingencias de carácter ambiental en

las que pudieran incurrir las empresas de Endesa

están cubiertas con un seguro de responsabilidad civil,

cuando se trate de impactos negativos accidentales y

no graduales.

Endesa establece objetivos generales aplicables a

todas las empresas del grupo a través de la Gerencia

de Medio Ambiente. En este marco general cada

empresa definió sus propios objetivos para el 2002.

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

• Propender a las centrales Atacama, Pangue y Taltal

que establezcan un SGA y logren su certificación

bajo la norma ISO 14.001.

• Apoyar la implantación del SGA en las centrales

Tarapacá, Pehuenche, Curillinque y Loma Alta en

Chile; El Chocón y Arroyito en Argentina; La Guaca

y El Paraíso en Colombia, y las cinco centrales

hidráulicas de la cuenca del Rímac en Perú.

COMPROMISOS AMBIENTALES

• Poner a disposición de las filiales/países fuera de

Chile la biblioteca ambiental Intranet corporativa.

Objetivos Ambientales para el 2002

• Apoyar la resolución de los pasivos ambientales

detectados en las inspecciones ambientales

realizadas en el 2001.

• Publicar tres normas o procedimientos ambientales

internos.

INFORMACIÓN E IMAGEN AMBIENTAL

• Publicar y distribuir el Informe Anual de Medio

Ambiente 2001.

• Dictar a lo menos dos conferencias o participar

como panelista en eventos nacionales o

internacionales en temas ambientales.

FORMACIÓN AMBIENTAL

• Editar y distribuir al personal de Endesa el libro

“Unidad Didáctica Ambiental”.

• Escribir dos publicaciones sobre temas ambientales

relevantes para las empresas del grupo.

30

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

31

30

/

EMPRESAS DEL GRUPO ENDESA

Argentina

HIDROELÉCTRICA EL CHOCÓN S.A.

• Implantar un SGA que se ajuste a la Política

Ambiental de Endesa y certificarlo en la norma ISO

14.001. Lo anterior implica actualizar y readecuar

la normativa sobre procedimientos operativos y de

mantención, incorporando la variable ambiental.

• Profundizar la relación con los proveedores para

lograr la implantación de prácticas ambientales

consistentes con la Política Ambiental de la

empresa.

CENTRAL COSTANERA S.A.

• Continuar con la política de mejoramiento continuo,

de acuerdo al Programa de Gestión Ambiental dado

por el SGA.

Brasil

CENTRALES ELÉCTRICAS CACHOEIRA DOURADA S.A.

• Obtener la Licencia Ambiental de Operación de

parte del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y

Recursos Naturales Renovables (IBAMA).

• Continuar las actividades de capacitación interna,

educación ambiental y comunicación social a la

comunidad local, intensificando la divulgación del

Plan de Gestión Ambiental.

• Elaborar e iniciar la implantación del Plan de

Reforestación en la central Cachoeira Dourada.

• Monitorear la calidad del agua del embalse a partir

de la revisión del programa actualmente en marcha.

• Elaborar e implantar un Manual de Gestión de

Residuos.

CHILE

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. EMPRESA

ELÉCTRICA PEHUENCHE S.A.

EMPRESA ELÉCTRICA PANGUE S.A.

CENTRALES HIDRÁULICAS DEL CENTRO

• Cumplir con el 100% del proceso de normalización

de los sistemas de agua potable y alcantarillado de

todas las instalaciones.

• Cumplir con la construcción y normalización de las

bodegas de acopio transitorio de residuos sólidos.

• Continuar con las mejoras en la gestión de residuos

sólidos no peligrosos generados por la operación de

las centrales.

CENTRALES HIDRÁULICAS DEL SUR

• Implementar el SGA de la central Pangue y lograr su

certificación bajo la norma ISO 14.001.

• Reducir en un 60% los pasivos ambientales

y regularizar los sistemas de agua potable y

alcantarillado.

EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. COMPAÑÍA

ELÉCTRICA SAN ISIDRO S.A. COMPAÑÍA ELÉCTRICA

TARAPACÁ S.A.

CENTRAL SAN ISIDRO

• Continuar con la política de mejoramiento continuo

de acuerdo al Programa de Gestión Ambiental

dado por el SGA y poner énfasis en la revisión y

actualización de los conceptos.

CENTRAL TALTAL

• Implementar un SGA y lograr su certificación en la

norma ISO 14.001.

• Mantener los niveles de emisión de acuerdo a

normativa, a través de un programa de monitoreo.

• Realizar la capacitación ambiental que se defina

en el programa de gestión ambiental, de todo el

personal propio y de contratistas.

CENTRAL BOCAMINA

• Realizar tres mediciones isocinéticas en la chimenea

de la caldera para determinar las emisiones de

material particulado.

• Implementar el Programa de Vigilancia Ambiental

en la bahía de Coronel.

• Implementar el sistema de gestión de los residuos

industriales, para lo cual se comenzará a aplicar un

sistema de clasificación y recolección de residuos.

• Conectar el sistema de aguas servidas a la red de

alcantarillado de Coronel.

CENTRAL TARAPACÁ

• Continuar con los monitoreos del medio marino y

atmosférico del sector Punta Patache. Lo mismo se

hará en los sectores de playa y mar en relación a las

emisiones de carbón fugitivo.

• Implementar un sistema de gestión de residuos e

iniciar las obras de construcción de los almacenes

de residuos, productos químicos y lubricantes.

COLOMBIA

EMPRESA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.

E.S.P. (EMGESA)

• Enunciar, aprobar y divulgar la Política Ambiental

por parte de la alta dirección.

• Implantar el SGA en las centrales La Guaca y El

Paraíso, y lograr su certificación en la norma ISO

14.001.

• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental en la cadena

de centrales La Guaca - El Paraíso, de acuerdo a los

requerimientos del Ministerio del Medio Ambiente,

el que contemplará la solución al problema de

olores en la central El Paraíso.

• Identificar la presencia de bifenilos policlorados

(PCB) en los equipos eléctricos y determinar

las cantidades de PCB que contienen. Además,

gestionar la disposición final de estos equipos

eléctricos.

• Implantar un programa de gestión de residuos en

todas las instalaciones de la empresa, de acuerdo a

la normativa ambiental de Endesa.

PERÚ

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE LIMA S.A.

(EDEGEL)

• Obtener la aprobación de la Política Ambiental

oficial por parte de la alta dirección de la empresa.

• Iniciar las actividades tendientes a la implantación

de un SGA en las cinco centrales de la cuenca del

río Rímac, con el objeto de obtener la certificación

en la norma ISO 14.001 en un plazo máximo de 24

meses.

• Establecer un sistema de control de la gestión

ambiental mediante la definición de indicadores de

observaciones, multas y sanciones.

• Completar la certificación de la eliminación del

uso de PCB en los transformadores. Los

transformadores aún no certificados alcanzan al

80%.

• Establecer un sistema de gestión de residuos en las

instalaciones en que aún no lo tienen.

CENTRAL SANTA ROSA

• Disponer de un sistema informático que facilite el

conocimiento de las obligaciones ambientales para

asegurar su cumplimiento.

• Completar la certificación de la no utilización de

PCB en los transformadores.

32

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

33

32

/

34

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

35

34

/

la etnia pehuenche, los estudios ícticos especializados,

la eliminación del PCB acumulado, la disposición

adecuada de los residuos sólidos, sumadas a las

recientes certificaciones ISO 14.001 en San Isidro

(Chile) y en Costanera (Argentina), y, a otras

múltiples iniciativas, conforman un conjunto que va en

la dirección correcta, la del desarrollo sustentable en

su concepción más estricta.

Creo que la transparencia informativa que este Informe

Ambiental muestra es quizás lo mejor de ella, y,

ojalá sea de carácter ejemplificador. Los indicadores

de gestión ambiental recientemente validados y que

se emplearán ya en el presente año, permitirán ir

cuantificando los progresos.

Deseo finalmente que dos materias que Endesa

expresa en su Política Ambiental sean abordadas con

más fuerza:

- El estímulo al empleo de fuentes alternativas

renovables de energía, y

- Las proposiciones y actuaciones concretas para el

ahorro y uso racional de la energía.

Para ello, el país deberá perfeccionar el marco

regulatorio para dar señales e incentivos claros que

estimulen la incorporación de fuentes no tradicionales

de generación.

Felicitaciones y adelante!

Claudio Friedmann

Opinión Externa

Tengo en mis manos los Informes Anuales de Medio

Ambiente correspondientes a la gestión de los años

2000 y 2001, que destacan los esfuerzos que ha

realizado Endesa por abordar proactivamente y con

transparencia el tema ambiental. Incluye la adopción

de una política, la creación de una gerencia ad

hoc, difundir su política (que incluye consideraciones

ambientales en sus procesos productivos), formular

una estrategia, trabajar, y, esto es lo más importante,

para ir solucionando los componentes del pasivo

ambiental generado en sus antiguas instalaciones y

aquel pasivo adherido a las empresas de reciente

incorporación al grupo. Este segundo informe (2001)

da cuenta precisa de la ejecución de las actividades,

objetivos y del grado de cumplimiento de las metas.

La herencia intelectual de los distinguidos

profesionales que desarrollaron los proyectos,

fundamentalmente hidroeléctricos, y que masivamente

entregaban sus conocimientos en las universidades,

parece perdurar en esta otra y más reciente dimensión

de los proyectos.

La actitud actual de Endesa es a mi parecer

consecuencia del aprendizaje que todos

experimentamos para incorporar las nuevas

regulaciones a los proyectos, cometiendo como es

natural en todo aprendizaje errores, tanto en las

formas de relacionarse, como en las actuaciones y en

las omisiones.

Los recientes avances en tan diversas materias como

son entre otras el control de las acumulaciones de

cenizas, la descontaminación de los cursos hídricos,

la recuperación de sitios de culto y el mejoramiento

productivo de los terrenos de familias relocalizadas de

Claudio Friedmann es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Cuenta con posgrados en Hidráulica y en Administración de Empresas, obtenidos en Francia.Ha sido Director Ejecutivo de la Corporación de la Vivienda, Subgerente de Ingeniería y Desarrollo de Cobrechuqui. Con posterioridad trabajó como experto en Argentina y Zaire (OMS y ONUDI).De regreso a Chile fundó AMBAR, empresa ambiental del Grupo Arze Reciné. Fue Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Chile durante seis períodos y es hoy su vicepresidente.Fue presidente de la comisión organizadora de dos congresos del capítulo chileno de AIDIS. Es autor de numerosas publicaciones y ha dictado conferencias en Chile, Canadá, Argentina y Brasil en materias de su especialidad.

36

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

37

36

/

Las preocupaciones relativas al medio ambiente y al

desarrollo de los países han ido creciendo en las

últimas décadas, llegando a la conclusión que es un

problema global, que traspasa las fronteras nacionales

e incluso afecta a continentes o al planeta en su

conjunto. Por ello, ninguna nación puede solucionar

en forma independiente la multitud de problemas del

deterioro creciente del medio en que vivimos. Es por

esto que se ha formado una asociación mundial para

buscar la forma de lograr un desarrollo sustentable.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro

en junio de 1992, tuvo como uno de sus resultados

principales la denominada “Agenda 21” (en alusión

al Siglo XXI), donde se refleja un consenso mundial

y un compromiso político al nivel más alto de los

países sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera

del medio ambiente. La ejecución con éxito de este

programa incumbe, ante todo y sobre todo, a los

gobiernos.

No obstante lo anterior, cada empresa de producción

tiene una responsabilidad ética de cumplir, al menos,

con las normativas establecidas por los gobiernos para

contribuir al desarrollo sustentable, bajo el marco de

la Agenda 21.

La producción de energía es esencial para el desarrollo

económico y social y el mejoramiento de la calidad

de la vida de las personas. La generación de energía

eléctrica a partir de combustibles fósiles emite gases a

la atmósfera que contribuyen al efecto invernadero, el

cual es un problema ambiental global.

La Agenda 21, en la Sección Conservación y Gestión

de Recursos, contempla una serie de aspectos que

Endesa ha considerando en su Política Ambiental y

El Aporte de la Gestión Ambiental de Endesa a los Temas Ambientales Globales

en la implementación de su Plan de Medio Ambiente.

Con ello se busca contribuir al desarrollo sustentable

de los países latinoamericanos donde el grupo está

presente.

Entre los aspectos relacionados con la producción de

energía expuestos en diferentes capítulos de la Agenda

21, se pueden resaltar:

• Capítulo 9. Protección de la atmósfera. Para

la protección de la atmósfera se contempla

propender a implantar programas de producción

que contribuyan a un desarrollo sustentable. La

Política Ambiental de Endesa dedica su primer

principio básico a integrar su gestión ambiental

con el concepto de desarrollo sustentable. Este

principio guía el Plan de Medio Ambiente, cuyas

acciones y alcances son abordados en este Informe

para las actividades del 2001.

Un aspecto relevante del desarrollo sustentable

es la necesidad de controlar las emisiones

atmosféricas de gases que contribuyen a

incrementar el efecto invernadero, mediante

procesos eficientes de producción de energía.

Endesa en su Plan de Medio Ambiente, contempla

programas de control de emisiones atmosféricas

producto de la generación térmica y monitoreo

continuo de los niveles de gases. Con ello se logra

el control de las emisiones y el uso eficiente del

combustible empleado en el proceso.

• Capítulo 17. Protección de océanos y de todos

tipos de mares, incluidos los mares cerrados y

semi-cerrados, incluidas las zonas costeras. De

hecho, Endesa, en su Plan de Medio Ambiente,

contempla el cumplimiento de los compromisos

de vertidos de aguas al mar contraídos con

la autoridad ambiental, en el caso de centrales

generadoras localizadas en zonas costeras.

Además, se realizan regularmente monitoreos con

el fin de controlar la calidad de las aguas vertidas

de forma de no degradar las condiciones naturales

del entorno.

• Capítulo 20. Gestión ecológicamente racional de

los desechos peligrosos, incluida la prevención del

tráfico internacional ilícito. En el Plan de Medio

Ambiente se contempla la gestión de residuos en

cada una de sus instalaciones. Para ello se ha

normado la gestión de residuos industriales, que

de acuerdo a la legislación aplicable, se les dé una

disposición final que no afecte al medio ambiente.

• Capítulo 36. Fomento a la educación, capacitación

y toma de conciencia. El Plan de Medio

Ambiente de Endesa contempla un programa de

Formación Ambiental que busca capacitar a todos

sus empleados en materias ambientales, lo que

facilita la integración de la gestión productiva con

la gestión ambiental. Este programa persigue,

además, dar a las comunidades circundantes a las

instalaciones una conciencia ambiental, a través de

cursos y charlas sobre temas ambientales.

Todos los aspectos mencionados en la Agenda 21 son

condición para alcanzar un desarrollo sustentable. La

política de implantar Sistemas de Gestión Ambiental

en sus instalaciones implica asegurar la aplicación

de procedimientos de gestión que contribuyan al

desarrollo sustentable de los países. A través de la

lectura de este Informe Ambiental se podrá comprobar

la contribución de la gestión ambiental de Endesa

frente a los temas ambientales prioritarios planteados

por la Agenda 21.

38

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

39

38

/

Potencia Nº dePaís Empresa % Propiedad Instalación Tipo instalada unidades de Endesa (MW) Argentina3.623 MW Hidroeléctrica El Chocón S.A. 47,45 Central El Chocón Hidroeléctrica 1.200 6 Central Arroyito Hidroeléctrica 120 3 Central Costanera S.A. 51,93 Central Costanera Termoeléctrica 1.983 9 Central Buenos Aires Termoeléctrica 320 2Brasil Centrais Elétricas Cachoeira Dourada S.A. 92,42 Central Cachoeira Dourada Hidroeléctrica 658 10658 MW Chile Empresa Nacional de Electricidad S.A. Central Los Molles Hidroeléctrica 18 23.959 MW Central Rapel Hidroeléctrica 377 5 Central Sauzal Hidroeléctrica 80 3 Central Sauzalito Hidroeléctrica 12 1 Central Cipreses Hidroeléctrica 106 3 100 Central Isla Hidroeléctrica 68 2 Central Abanico Hidroeléctrica 136 6 Central El Toro Hidroeléctrica 450 4 Central Antuco Hidroeléctrica 320 2 Central Canutillar Hidroeléctrica 172 2 Central Diego de Almagro Termoeléctrica 46 2 Central Huasco (vapor - carbón) Termoeléctrica 16 2 Central Huasco (turbina a gas) Termoeléctrica 64 3 Central Taltal Termoeléctrica 243 2 Central Bocamina Termoeléctrica 128 1

Empresa Eléctrica Pangue S.A. 92,48 Central Pangue Hidroeléctrica 467 2 Compañía Eléctrica San Isidro S.A. 75 Central San Isidro Termoeléctrica 379 2 Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. 93,66 Central Curillinque Hidroeléctrica 89 1 Central Loma Alta Hidroeléctrica 40 1 Central Pehuenche Hidroeléctrica 566 2 Compañía Eléctrica Tarapacá S.A. 100 Central Tarapacá Termoeléctrica 158 1 Central Tarapacá – R Termoeléctrica 24 1Colombia Empresa Generadora de Energía . Central Canoas Hidroeléctrica 45 13.055 MW Eléctrica S.A. E.S.P Central El Salto I y II Hidroeléctrica 127 6 Central Laguneta Hidroeléctrica 72 4 Central Colegio Hidroeléctrica 300 6 22,36 Central El Guavio Hidroeléctrica 1.150 5 Central La Guaca Hidroeléctrica 315 3 Central El Paraíso Hidroeléctrica 270 3 Central Termozipa Termoeléctrica 236 4 Central Hidroeléctrica de 85,62 Central Betania Hidroeléctrica 540 3 Betania S.A. E.S.P. Perú Empresa de Generación . Central Callahuanca Hidroeléctrica 75 41.004 MW Eléctrica de Lima S.A Central Huampaní Hidroeléctrica 30 2 Central Huinco Hidroeléctrica 247 4 37,90 Central Matucana Hidroeléctrica 129 2 Central Moyopampa Hidroeléctrica 65 3 Central Yanango Hidroeléctrica 43 1 Central Chimay Hidroeléctrica 151 2 Central Santa Rosa Termoeléctrica 264 6

Parque Generador de Endesa en Latinoamérica al 31 de Diciembre del 2001

GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE (GP&T)

Rafael Mateo

Gerente GP&T

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE (MAC)

Wilfredo Jara

Gerente de MAC

Alfonso Glade

Especialista Ambiental Senior de MAC

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y

CALIDAD (DMAC) ENDESA SERVICIOS, ESPAÑA

Jesús Abadía

Director de la DMAC

Juan Carlos Brandao

Subdirector Desarrollo Medioambiental

INGENDESA

Juan Benabarre

Gerente General

César Ormazabal

Jefe de la Especialidad de Estudios y Servicios

Ambientales

ARGENTINA

Miguel Ortíz

Gerente Generación Argentina

Edgardo Brabenec

Coordinador Ambiental Central Costanera S.A. y

Central Buenos Aires S.A.

Enrique Zeppilli

Coordinador Ambiental Hidroeléctrica El Chocón S.A.

BRASIL

Francisco Bugallo

Gerente Explotación Brasil

Roberto Peres

Coordinador Ambiental Centrais Elétricas Cachoeira

Dourada S.A.

Gestores ambientales de Endesa en el 2001

CHILE

Alejandro Wendling

Gerente Explotación Chile

Alejandro García

Soporte Técnico Explotación Chile

Miguel Améstica

Coordinador Ambiental Centrales Térmicas a Carbón

(Central Bocamina)

Antonio Nuñez

Coordinador Ambiental Centrales Térmicas a Carbón

(Central Tarapacá)

Sergio Estay

Coordinador Ambiental Centrales Térmicas a Gas

Luis Aguilar

Coordinador Ambiental Centrales Hidráulicas del

Centro (Centrales del Maule)

Pedro Sáez

Coordinador Ambiental Centrales Hidráulicas del

Centro (Centrales del Cachapoal)

Luis Tamim

Coordinador Ambiental Centrales Hidráulicas del Sur

COLOMBIA

Carlos Luna

Gerente Explotación Colombia

Rodolfo Quintero

Coordinador Ambiental Empresa Generadora de

Energía Eléctrica S.A.

Luz Nelly Cabrera

Coordinador Ambiental Central Hidroeléctrica de

Betania S.A.

PERÚ

José Luis Alonso

Gerente Explotación Perú

Jorge Castañeda

Coordinador Ambiental Empresa de Generación

Eléctrica de Lima S.A.

40

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

41

40

/

Formación ambiental impartida al personal de planta y de contratistas en las instalaciones de Endesa en Latinoamérica durante el 2001

Emisiones de gases a la atmósfera producidas por la operación de las centrales térmicas de Endesa en Latinoamérica durante el 2001

* Sin registro el 2000

42

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

43

42

/

Generación de residuos por la operación de las empresas de Endesa en Latinoamérica durante el 2001

44

/

Empresas que no consolidan con Endesa Chile

ChileEmpresa Nor Oeste Pacífico de Generación Ltda (NOPEL)

Perú Empresa Eléctrica Piura S.A. (EEPSA)Empresa Eléctrica Ventanilla S.A. (Etenensa)

Empresa Eléctricade Piura S.A.

Empresa de GeneraciónTermoeléctrica Ventanilla S.A.

ArgentinaCentral Dock Sud S.A.

46

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

47

46

/

Endesa España, principal accionista de Enersis, posee

participación en cuatro empresas de generación en

Latinoamérica:

ARGENTINA

Central Dock Sud S.A.

CHILE

Empresa Nor Oeste Pacífico de Generación de Energía

Ltda. (NOPEL)

PERÚ

Empresa Eléctrica de Piura S.A. (EEPSA)

Empresa de Generación Eléctrica Ventanilla S.A.

(Etevensa)

En consecuencia, Endesa como filial de Enersis tiene

una participación coligada en estas empresas, lo que

permite tener una gestión ambiental compatible con la

estrategia de Endesa.

Estas empresas, que no consolidan con Endesa,

poseen una potencia instalada de 1.851 MW de

generación termoeléctrica y tuvieron durante el 2001

una generación bruta de 4.635 GWh.

Potencia Generación

Instalada Nº de 2001

País Empresa Instalación (MW) Unidades (GWh)

Argentina Dock Sud S.A. Central Dock Sud 822 5 1.404

Chile Nor Oeste Pacífico

Generación de Energía Ltda. Central Atacama 555 5 2.926

Perú Empresa Eléctrica de Piura S.A. Central Malacas 146 6 296

Empresa de Generación Eléctrica

Ventanilla S.A. Central Ventanilla 328 2 9

TOTAL 1.851 4.635

Gestión Ambiental de las Empresas que no consolidan con Endesa Chile

Central Malacas

Central Atacama

Central Dock Sud

Argentina

CENTRAL DOCK SUD S.A.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS PARA EL 2001

• Lograr la certificación de la instalación conforme a

la norma ISO 14.001.

Se formuló la Política Ambiental de la central, en

consonancia con la Política Corporativa, lo que dio

la base para la preparación y aplicación del

SGA. El diseño e implementación del SGA fue

realizado con la asistencia de los profesionales de

Endesa Servicios (España). Se desarrollaron dos

auditorías de pre – certificación por las empresas

Quality and Environment e Ingendesa. Se obtuvo

simultáneamente la certificación de ISO 14.001 e ISO

9.001 por parte del IRAM.

resultados del monitoreo indican que la emisión de

gases se enmarca en la normativa aplicable.

• Se impartieron los siguientes cursos dentro del

programa de capacitación ambiental:

- “Sistemas de gestión ambiental” de 2,5 horas de

duración a 49 trabajadores.

- “Aspectos específicos de un SGA” de 2,5 horas de

duración a 38 trabajadores.

• Se hicieron inversiones equivalentes a US$88.000 y

los gastos de carácter ambiental realizados durante el

año correspondieron a US$200.510.

OBJETIVOS PARA EL 2002

Como objetivo general se desarrollarán las actividades

que permitan continuar con la política de

mejoramiento continuo de acuerdo al Programa de

Gestión Ambiental dado por el SGA. Para ello se

prepararán y aplicarán indicadores del cumplimiento

de los objetivos y las metas de dicho programa.

Chile

Empresa Nor Oeste Pacífico de Generación de

Energía Ltda. (NOPEL)

Central Atacama

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PARA EL 2001

• Construcción de un almacén de reactivos

químicos.

Se construyó la bodega para el almacenamiento de

reactivos químicos.

• Implementación de un sistema de filtrado de lodos

producidos en la planta de agua.

La implementación del sistema de filtrado se

encuentra en un 50% de avance. Fueron adquiridos

los equipos de filtrado, cuya entrega ha demorado

más de lo estimado.

Aspectos Relevantes de la Gestión 2001

GESTIÓN AMBIENTAL

• Se cumplió plenamente con los compromisos

ambientales y con la legislación ambiental aplicable.

Para evitar cualquier omisión en el cumplimiento

de la normativa se ha establecido un sistema

de actualización permanente del conocimiento del

marco legal y de difusión de las nuevas normas

ambientales aplicables.

• Se inició la aplicación de la normativa ambiental

interna para el control de emisiones gaseosas y se

realizaron monitoreos periódicos de las mismas. Los

Certifi cado de ISO 14.001Certifi cado de ISO 9.001

48

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

49

48

/

• Implementación de un recinto para la

acumulación de residuos originados por la

operación de la central, visado por la autoridad

ambiental.

Se construyó el patio de acumulación de residuos

producidos por la operación de la central.

• Implantación de un SGA y su certificación bajo la

norma ISO 14.001.

El SGA se encuentra implementado y en

funcionamiento. La certificación ISO 14.001 está

programada para el primer semestre del 2002.

GESTIÓN AMBIENTAL

• Se hizo un inventario de los residuos industriales

generados por la central en el periodo comprendido

entre julio del 2000 y junio del 2001, con el fin

de determinar una línea base del tipo de residuos

y las cantidades generadas durante un año. Con

la información obtenida se dio la base para la

elaboración de un manual de gestión de residuos

industriales.

• Se midió la emisión de material particulado por

la chimenea mediante un monitoreo isocinético.

Además, se midió en forma permanente las

emisiones de CO, NOx, SO2, y se obtuvieron valores

que cumplen con la normativa.

• En cumplimiento de los compromisos adquiridos con

la autoridad ambiental se realizaron trimestralmente

los seguimientos de los posibles impactos

ambientales sobre el medio marino y la calidad del

aire de Mejillones.

• Se impartieron los siguientes cursos dentro del

programa de capacitación ambiental:

- “Inducción al SGA” de dos horas de duración a 70

trabajadores.

- “Auditores internos de SGA” de 16 horas de duración

a cinco trabajadores.

- “Seguimiento de programas de control ambiental” de

tres horas de duración a 70 trabajadores.

- “SGA de central Atacama” de ocho horas de duración

a 70 trabajadores.

• Se hicieron inversiones equivalentes a US$57.200 y

los gastos de carácter ambiental realizados durante el

año correspondieron a US$298.700.

OBJETIVOS PARA EL 2002

• Continuar con los programas de seguimiento del

medio marino, calidad del aire, calidad del agua

potable y aguas servidas, y de ruidos.

• Realizar, una vez al año, un monitoreo isocinético

de las emisiones de la chimenea y el control

permanente de las emisiones de CO y NOx.

• Concretar los contratos para la disposición final de

los residuos industriales producidos en la central.

• Obtener la certificación del SGA bajo la norma ISO

14.001.

Perú

Empresa Eléctrica de Piura S.A. (EEPSA)

Central Malacas

Empresa de Generación Eléctrica Ventanilla S.A.

(Etevensa) Central Ventanillas

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PARA EL 2001

• Desarrollar auditorías ambientales a las

instalaciones.

Se realizaron mediciones de las emisiones de CO2,

Central Atacama Central Ventanilla

• NOx y SO2, en forma puntual cada tres meses en

la central Malacas, ya que la central Ventanillas no

entró en operación durante el 2001.

• Certificación del cumplimiento del Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de cada

empresa.

De acuerdo a las actas registradas durante el

proceso de fiscalización del Organismo Superior de

la Inversión en Energía (Osinerg), se logró el total

cumplimiento de las actividades comprometidas en

los PAMA de Etevensa y EEPSA.

GESTIÓN AMBIENTAL

• Se prepararon los manuales de procedimientos para

el tratamiento de residuos peligrosos y residuos

sólidos. Se utilizó como base la Norma Nº 14 de

Endesa.

• Se estableció un sistema manual de control,

denominado “Actas de fiscalización”, de los

compromisos y observaciones ambientales.

• Se resolvieron todas las observaciones ambientales

registradas por Osinerg.

• Se capacitaron 20 trabajadores en política ambiental

durante cuatro horas.

• Se hicieron inversiones equivalentes a US$243.300 y

los gastos de carácter ambiental realizados durante

el año correspondieron a US$86.500.

OBJETIVOS PARA EL 2002

• Disponer de un sistema computacional que facilite el

conocimiento de las obligaciones ambientales para

asegurar su cumplimiento.

• Completar la certificación de la no utilización de PCB

en los transformadores.

• Establecer un SGA conforme a la norma ISO 14.001

en un plazo de 24 meses.

50

/I

NF

OR

ME

A

NU

AL

D

E

ME

DI

O

AM

BI

EN

TE

20

01

P

ÁG

IN

AS

51

50

/