presentación de powerpoint - ciudad.org.pe€¦ · paisaje “cualquier parte del territorio tal...

37
REVISIÓN CONCEPTUAL PLANES DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA A NIVEL LATINOAMERICANO 06 Marzo 2012 Arq. Mariela K. Dueñas Silva SEMINARIO PANEL “SISTEMA DE PARQUES, INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES EN AREQUIPA” Riesgos y Oportunidades para la Campiña

Upload: phamkhue

Post on 05-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISIÓN CONCEPTUAL PLANES DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA A NIVEL

LATINOAMERICANO

06 Marzo 2012

Arq. Mariela K. Dueñas Silva

SEMINARIO PANEL

“SISTEMA DE PARQUES, INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES EN AREQUIPA”

Riesgos y Oportunidades para la Campiña

PAISAJE

“Cualquier parte del territorio tal como prescribe la población, cuyo carácter sea el resultado

de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

Por “paisaje” se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población,

cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o

humanos.

Fuente: Emile Dopheide–Curso Ordenamiento Territorial, Paisaje y Protección de la Naturaleza.

Formación y definición del paisaje

El paisaje surge de la interacción de los diversos agentes geográficos (materiales y

energéticos de los que derivan formas y procesos) Se clasifican

en Litosfera, Atmósfera,Hidrosfera y Biosfera. De esta última se diferencia

la Antroposfera formada por las poblaciones humanas y que juega un papel

diferenciado como agente del paisaje

El paisaje es una realidad socio-territorial, por lo que se pasa del paisaje natural al

paisaje cultural. Sin embargo, a pesar de las sustanciales diferencias de estos dos tipos

de paisaje, el planeta Tierra (más específicamente su superficie)se presenta como un

espacio diverso y cambiante en el cual el calificativo que se acerca más a su realidad es

el de paisaje natural y cultural de forma conjunta, mutuamente influenciados,

coevolucionando, en constante interacción

Antecedentes

• 2000: Convenio Europeo del Paisaje adoptado por Consejo de Europa

Febrero 2008: Adaptación de las orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje

• Recomienda tenerlas en cuanta y adoptarlas en el marco de sus políticas nacionales

Componentes físicos:

el cielo infinito

• Aire, luz, calor, radiación,

evaporación.

Componentes técnicos:

creados por el hombre

• Edificios, caminos, sistemas de

transporte, infraestructura,

canales.

Componentes bióticos:

Todos los seres vivos

• micro organismos, flora y

fauna

Componentes a-bióticos:

Los elementos no-vivos

• agua – mar, tierra, fósiles,

metales, minerales, petróleo,

magma

Fuente: J. Kristinsson

• Elemento familiar y esencial de la vida cotidiana y de la calidad de vida de las poblaciones

• El paisaje contribuye a la realización del ser humano a la formación de culturas locales

• Constituye un recurso natural, cultural y económico, en particular en el campo turístico, de gran importancia para nuestras sociedades y participa en la consolidación de la identidad europea.

Diferente a la concepción patrimonial del paisajeNo es solo un “bien”No se valora solamente como una parte del espacio físicoSe refiere a la calidad de los lugares donde vive la población

Intervenciones paisajísticas

Una combinación de:• Protección

• conservar los aspectos característicos de un paisaje• Gestión

• acciones a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje• Ordenación

• acciones con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes

• Es un instrumento, el cual está orientado a proteger, reparar y desarrollar lasfunciones ecológicas o ambientales del territorio.

• La planificación del paisaje es un importante aporte del sector ambiental alordenamiento territorial, el cual está también integrado por los aspectoseconómicos y socioculturales de un territorio.

LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJELAS ETAPAS QUE CONDUCEN A LA ACCIÓN PAISAJÍSTICA

Conocimiento de los paisajes; identificación, caracterización y cualificación.

Formulación de objetivos de calidad paisajística;

Acciones de protección, gestión y ordenación del paisaje en el tiempo.

Seguimiento de transformaciones, evaluación de los efectos de las políticas.

METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE:

Inventario territorial.- recopilación y sistematización de información elaboración de una cartografía del territorio.

Evaluación ambiental del territorio.-evaluación de los diferentes componentes ambientales en torno a su relevancia, sensibilidad y riesgo ecológico

Concepto rector.- objetivos ambientales para el desarrollo territorial

Medidas ambientales o requerimientos ambientales al uso del territorio.-

SISTEMAS EUROPEOS DEORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial europeo es guiado por la "Carta Europea de Ordenación del Territorio",

En ésta el OT se define como "la expresiónespacial de las políticas económica, social,cultural y ecológica de cualquier sociedad.Disciplina científica, técnica administrativa yacción política, concebida como prácticainterdisciplinaria y global para lograr eldesarrollo equilibrado de las regiones.

El principal soporte legal de la política alemana de OT lo constituye, en el nivelinternacional, la Carta Europea de OT y, en el nivel nacional, la Ley de OT de laRepública Federal. Las directrices de estas normas se concretan en los planes regionales, provinciales y municipales, que incluye los siguientes niveles: nacional (federal), estatal, regional, subregional y municipal.

PLAN DIRECTOR

DESARROLLO

REGIONAL

DESARROLLO

URBANO / MUNICIPAL

PLAN URBANO

PLANIFICACIÓN Y REGLAMENTACION

DE CONSTRUCCIONES

PLAN MARCO|

Sistema de ordenamiento territorial en los paíseslatinoamericanos El paisaje Latinoamericano

"NuestraPropia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente", en el cual se hace undiagnóstico de la realidad latinoamericana y se proponen 7 grandes líneas maestras: El aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales. 3) el ordenamiento del territorio. 4) El desarrollo tecnológico compatiblecon la realidad social y natural.

• No hay todavía proyectos específicos pero qua varias iniciativas están aportando distintas experiencias regionales.

• Proyectos urbanos estratégicos para revitalizar e interconectar la estructura urbana (centro de Quito);

• Prácticas innovadoras de gestión ambiental urbana (Córdoba en Argentina, Manizales, Medellin y Bogotá en Colombia y Santiago de Chile);

• Observatorios del mercado inmobiliario y de tierras que proporcionan información actualizada para la toma de decisiones (el OSMI en la Municipalidad de Medellín, Colombia);

En América Latina

El paisaje es una realidad socio-territorial, por lo que se pasa del paisaje natural al paisaje cultural.

ECUADOR

MARCO JURÍDICO1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR - 20082. LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – 2009 3. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN –

COOTAD - 20104. CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PUBLICAS – COPFP - 20105. LEY DE AGUAS, LEY DE TIERRAS,…, entre otras

Constitución

•Art. 1: El Estado Ecuatoriano es Plurinacional e Intercultural

•Art. 241: La planificación garantizará el Ordenamiento Territorial y será obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados

•Art. 263, 264 y 267: Planificar el desarrollo y formular los correspondientes Planes de Ordenamiento Territorial (para las provincias y cantones), articulados con los de los otros niveles de Gobierno

•Art. 295. Planificación del desarrollo:

•Con la participación protagónica de la ciudadanía, planificación estratégica con visión a largo plazo… además acciones públicas.

•Art. 296. Ordenamiento territorial..;

•Políticas democráticas y participativas..;

•Apropiado desarrollo territorial..;

•Gestión territorial; planificación articulada.

•Artículos del 41 al 51.

•Definen naturaleza de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial;

•Indican la importancia de la articulación que debe darse entre ellos;

•Definen los contenidos de los Planes de Desarrollo y criterios rectores de los planes de ordenamiento territorial sin definir contenidos específicos;

•Definen principios de los Planes de OT y direccionan al COOTAD para su complementación normativa;

•El artículo 45 determina la necesidad de insertar en los planes, las competencias sectoriales del Gobierno central con incidencia en el territorio, no únicamente las competencias del GAD

COOTAD

COPFP

CONTENIDOS

Título V: Organización Territorial del Estado

El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones

naturales, sociales y culturales, legados de nuestros antepasados y pueblos

ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas

adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma

submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus

límites son los determinados por los tratados vigentes.

(Art. 2, Constitución 2008)

Territorio del Ecuador

COPFPEl Código tiene por objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas

Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público.

Modelo de gestión:Instancias de seguimiento y apropiación

Plan de DesarrolloFin: Nivel de Buen Vivir alcanzado

Plan de Ordenamiento Territorial

Fin: Viabilizar el logro del desarrollo

Diagnóstico estratégico y por

sistemas.Modelo actual de

Ordenamiento Territorial

ObjetivosModelo deseado de

ordenamiento territorial

Políticas y estrategias territoriales

Programas y proyectos de desarrollo y ordenamiento territorial

CONTENIDOS ARTICULADOS

Soporte técnico

Principios y correspondencia entre Planes

Vertical:Entre planes de distintos niveles de gobierno

as

Lógica y mandato:Concertación indispensable

No jerarquía

Horizontal:Con los gobiernos pares

Principios y correspondencia entre Planes

Estrategia 6Garantizar la sustentabilidad del

patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables

ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL

Estrategia 1: Un nuevo modelo territorial para alcanzar el buen vivir

Estrategia 4: Impulsar el buen vivir en los territorios rurales y la

soberanía alimentaria

Ambiente parte de un

paisaje integrado

Áreas urbanas

Áreas agrícolas, ganaderas

Cobertura natural

Valorización ecológica

Ecosistemas sensibles: manglar/páramo

Valorización ecológica alta

Valorización ecológica media

Cobertura natural: marina/terrestre

Protección e intervención

Intervención antrópica

Áreas y bloques protegidos

Ecosistemas sensibles: manglar/páramo

Valorización ecológica alta

Valorización ecológica media

Cobertura natural: marina/terrestre

Presión antrópica

Presión antropica

Intervención antrópica

Áreas y bloques protegidos

Ecosistemas sensibles: manglar/páramo

Valorización ecológica alta

Valorización ecológica media

Cobertura natural: marina/terrestre

Multiamenazas

Multiamenazas (no antropizados)

Presión antropica

Intervención antrópica

Áreas y bloques protegidos

Ecosistemas sensibles: manglar/páramo

Valorización ecológica alta

Valorización ecológica media

Cobertura natural: marina/terrestre

Catastro minero y

Bloques petroleros

Bloques petroleros

Catastro minero

Áreas y bloques protegidos

Ecosistemas sensibles: manglar/páramo

Valorización ecológica alta

Valorización ecológica media

Cobertura natural: marina/terrestre

Valorización del impacto

Impacto medio/alto

Bloques petroleros

Catastro minero

Áreas y bloques protegidos

Ecosistemas sensibles: manglar/páramo

Valorización ecológica alta

Valorización ecológica media

Cobertura natural: marina/terrestre

ESMERALDAS

Enseñándole a la población a que viva en ambiente limpio y de conservación

Construcción de parques y Proyectos de Agricultura

urbana

Parque Infantil Plaza Cívica

Somos la Única ciudad en América, y somos cuatro ciudades en el mundo que

apoyados por ONU HABITAT estamos elaborando la Estrategia de Adaptación y

Mitigación al Cambio Climático. Las ciudades son Sorsogon (Filipinas), Maputo

(Mozambique) y Kampala (Uganda)

Co

lom

bia

Armenia

“Goza de una ubicación propicia al intercambio con todos los mares y los continentes; sin

embargo, se encierra en sí misma, en sus riquezas y afectos, batallas y tragedias. su

geografía es especial, abrupta y muy variada, pues cuando los Andes llegan por el sur y

cruzan la frontera se desquician y dividen en tres elevadas cordilleras, lo cual fragmenta el

territorio y dificulta su integración por ríos y caminos, pero a la vez crea una enorme

variedad de ecologías, de climas y de gentes”. Arq. Carlos Niño Murcia.

MA

RC

O L

EG

AL

O. T. en

Co

lom

bia

Principios Constitucionales

1991

•Estado Social de Derecho

•Prevalencia del Interés

General

•Función Publica del

Urbanismo

•Función Social y

Ecológica de la propiedad

•Repartición Equitativa de

Cargas y Beneficios

•Participación ciudadana

•Espacio Público y Medio

Ambiente como Derechos

Colectivos

•Participación en las

Plusvalías

DE PLANIFICACIÓN

LEY 9a /89 – PDM + instrumentos.

LEY 152 /94 - PDM

LEY 388 /97 - Desarrollo Territorial

LEY 99 /93 Medio Ambiente

LEY 128 /94 - Áreas Metropolitanas

LEY 136 / 94 –Nuevo régimen

Municipal

Ley 142 /94- Servicios públicos

LEY 614 /00 - comités de

integración territorial.

Decretos Reglamentarios

P.L.O.O.T. -25 Debates

LEGISLACIÓN DESENCADENANTE

DEL PROCESO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COLOMBIA

Caso Medellín• Directrices Metropolitanas y planes de recuperación urbano-social.• Intervenciones en el área central (Biblioteca, Parque de la Luz, Pies Descalzos)• Intervenciones en la área norte (Botánico y Orquideorama, Deseos, Explora)• Intervenciones en comunas de asentamientos espontáneos (Biblioteca España, PUI, colegios)

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAAL TURA (#p iso s)

0

2

4

5

IC_AB_VV

0

0.8

1.2

1.5

2

4

6

8

IC_AN_ VV

0

3

3.3

3.5

4

4.5

6

10

DEN SIDAD_AB (Vv/HA)

0

80

100

130

DEN SIDAD_AN (Vv/H A)

0

100

120

130

300

EDIFICABILIDAD CO N PLAN PARCIAL

ACUERDO 023

1:7 500 0

DEPARTAMENTO ADMIN ISTRATIVO DE PLANEACION DE MEDELLIN

EQ U IP O C O N SU L T OR

Ju an C a rlo s G ar c ía - Lin a M ari a Ar ias - Osca r F ern an do P ere z

IN T E R VE N T OR

Ju an G ui ller m o G om ez R ol dan

SISTEMA INTEGRADO DE CARGAS Y BENEFICIOS Escala

05-05 -05

4

Dar prioridad al espacio público; a su generación, consolidación, mejoramiento y apropiación social, articulándolo al patrimonio, a los equipamientos y a los sistemas de movilidad y a la estructuración de las centralidades, donde tenga prioridad el peatón, y el transporte público tenga prevalecía sobre el particular.

MEDELLÍN CIUDAD A CAMPO ABIERTO

SOPORTE TÉCNICO: MEMORIA JUSTIFICATIVA / INDICADORES

AL TURA (#p iso s)

0

2

4

5

IC_AB_VV

0

0.8

1.2

1.5

2

4

6

8

IC_AN_ VV

0

3

3.3

3.5

4

4.5

6

10

DEN SIDAD_AB (Vv/HA)

0

80

100

130

DEN SIDAD_AN (Vv/H A)

0

100

120

130

300

EDIFICABILIDAD CO N PLAN PARCIAL

ACUERDO 023

1:7 500 0

DEPARTAMENTO ADMIN ISTRATIVO DE PLANEACION DE MEDELLIN

EQ U IP O C O N SU L T OR

Ju an C a rlo s G ar c ía - Lin a M ari a Ar ias - Osca r F ern an do P ere z

IN T E R VE N T OR

Ju an G ui ller m o G om ez R ol dan

SISTEMA INTEGRADO DE CARGAS Y BENEFICIOS Escala

05-05 -05

Sist

ema

de

ind

icad

ore

s

ESTRATEGIAS/ACCIONES PARA PLANIFICAR Y MANEJAR UNA CIUDAD SOSTENIBLE Y SALUDABLE A PARTIR DE LA GESTIÓN

DE SU TERRITORIO

•Implementación de corredores/ sistema de espacios verdes en oposición a la creación de espacios aislados como parques, reservas que propician movilidad a los animales, aves, etc.)•Planear cuidadosamente el paisaje de la ciudad teniendo en cuenta los aspectos culturales, históricos y la arquitectura

9-Incentivar el uso del paisaje como herramienta transversal en la planificación y gestión urbana territorial.

Dr. Ogenis BrilhanteIHS/Universidad ErasmusRotterdam-Holanda

Drenaje usado como camino para pedestres

10-Implementar proyectos de Infrastructure Verde :

Ciclovias

Cobertura verdes

Estanques de detención usado como cancha de fútbol en periodos secos: Porto Alegre, Brasil

Drenaje poroso usado para aumentar áreas verdes

11- Promover la Restauración ecológica

Antes: Viaducto por sobre un río histórico usado como alcantarillado para aguas servidas

Hoy: Río recuperado y Parque linear de 9 km en el centro Seúl, Corea del Sul

CONCLUSIONES

• Es fundamental el soporte jurídico, organización administrativa e instrumentos de gestión

• Instrumentos técnicos que fortalezcan y orienten el desarrollo de ciudades saludables.

• La participación organizada y comprometida de la ciudadanía, autoridades locales, es el origen del mejoramiento de nuestras ciudades.

• Es importante ser consientes de las riqueza ecológica de los paisajes latinoamericanos, y la responsabilidad que tenemos al conservarlos.

[email protected]

la crisis de nuestro tiempo; no es ecológica; es social; una crisis moral de la relación entre individuos y su entorno; una crisis de instituciones políticas, aparatos jurídicos, relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida. Realmente, la crisis ambiental no es tanto un problema científico técnico, sino político y cultural.