presentación de powerpoint - iets · mejor evidencia disponible con aspectos de la experiencia...

25

Upload: phamthien

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Miembro de:

SOCIALIZACIÓN RECOMENDACIONES

PROTOCOLO CLÍNICO PARA DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLECENTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Guidelines International

Network (GIN)International Network of Agencies

for Health Technology Assessment

Health Technology Assessment

InternationalRed de Evaluación de Tecnologías

Sanitarias

Objetivos

Objetivo General

– Desarrollar un protocolo clínico que oriente la sospecha diagnostica, las opciones

terapéuticas y el uso del Análisis conductual aplicado (ABA) en personas con diagnóstico de

TEA, para mejorar los resultados en salud dados por un diagnóstico temprano y un

abordaje terapéutico integral.

Objetivos específicos

– Disminuir la variabilidad clínica injustificada en las intervenciones terapéuticas dirigidas a las

personas con diagnóstico de Trastorno del espectro autista.

– Definir las intervenciones terapéuticas para la atención de personas con trastornos del

espectro autista.

– Definir que es el Análisis conductual aplicado, indicaciones y estructura para su aplicación

en el sistema de salud, dirigido a las personas con diagnóstico de trastornos del espectro

autista.

– Elaborar una ruta de atención integral en salud para las personas con diagnóstico de

trastorno del espectro autista.

Objetivos

Analizar la síntesis y calidad de la evidencia, para generar las recomendaciones que den respuesta a

las siguientes preguntas:

– ¿Cuáles son los criterios para la sospecha diagnóstica de trastornos del espectro autista?

– ¿Cuáles son las opciones terapéuticas para personas con diagnóstico de TEA?

– ¿Qué es la estrategia de análisis conductual aplicado (ABA)?

– ¿Cuáles son los componentes y estructura que debe tener la estrategia de análisis de

conductual aplicado (ABA) como intervención de salud para personas con diagnóstico de

TEA?

¿Qué es el IETS?

» IETS Promocional

Miembros del IETS

» Invima

» Instituto Nacional de Salud INS » Ministerio de Salud

» Colciencias

» Asociación Colombiana de

Sociedades Científicas

» Asociación Colombiana de

Facultades de Medicina

Contribuir al desarrollo de mejores políticas públicas

y prácticas asistenciales en salud, mediante la

producción de información basada en evidencia, a

través de la evaluación de tecnologías en salud y

guías de práctica clínica, con rigor técnico,

independencia y participación.

En 2016, el IETS será reconocido por la sociedad colombiana, las

instituciones del Estado colombiano y la comunidad científica y

académica, como el principal referente y ente articulador de los

procesos de evaluación de tecnologías en salud y Guías de Práctica

Clínica.

Así mismo, el IETS se posicionará como líder en la región, por

propender por el uso de la evidencia para brindar información, que

facilite la toma de decisiones en salud, de una manera técnicamente

rigurosa, independiente y participativa.

Misión

Visión

Misión y visión

¿Qué hace el IETS?

Evaluación de Tecnologías en Salud

Evaluación de

MedicamentoDispositivo Procedimiento

Efectividad

Seguridad

Implicaciones

sociales,

económicas y

éticas» Recomendar aquellas tecnologías que debieran

financiarse con recursos públicos.

Guías de Práctica Clínica (GPC)

» Compilación de recomendaciones

para asistir a los profesionales de la

salud y a los pacientes, en la toma

de decisiones respecto al cuidado

de la salud más apropiado en

circunstancias clínicas específicas.

» Se basan en la combinación de la

mejor evidencia disponible con

aspectos de la experiencia clínica y

las preferencias de los pacientes.

¿Qué hace el IETS?

Guías de Práctica Clínica

MARCO CONTRACTUAL DEL CONVENIO 762 / 2014

» Contrato con el Ministerio de Salud y Protección Social Se da inicio el 1 de noviembre de 2014 y

finaliza el 23 de diciembre de 2014.

» Objeto del contrato: Aunar esfuerzos para la elaboración de un protocolo clínico para el diagnóstico,

tratamiento y ruta de atención de niños y niñas con trastornos del espectro autista.

» Propuesta técnica y metodológica entregada al MSPS bajo la cual se suscribió el contrato.

» Preguntas concertadas con el Ente Gestor de acuerdo a priorización e identificación de necesidades

por parte del mismo.

PREGUNTAS CONCERTADAS Y ALCANCE

» ¿Cuáles son los criterios para la sospecha diagnóstica de trastornos del espectro autista?

Definir las intervenciones para el tratamiento de TEA

» ¿Cuáles son las intervenciones para el tratamiento de personas con diagnóstico de TEA?

Definir la estructura de la estrategia ABA

» ¿Qué es la estrategia de análisis conductual aplicado (ABA) y sus indicaciones?

METODOLOGIA DE DESARROLLO

» Un protocolo clínico es un documento que describe las etapas, fases, pautas y/o formatos necesarios para desarrollar

actividades o tareas específicas relacionadas con un tema de salud, que responden a puntos críticos o no claros en la

atención de pacientes.

•Revisión sistemática en Ovid

•Búsqueda de GPC en organismos compiladores y recopiladores

Revisión sistemática de literatura / GPC

•Calificación y selección de GPC.

•Insumo de evidencia: RSL de efectividad y seguridad de ABA en TEA

•Propuesta de recomendaciones

•Construcción de ruta preliminar

Calificación, selección y síntesis de la

evidencia •Revisión de la evidencia

•Discusión para generación de recomendaciones definitivas

Consenso de expertos recomendaciones

clínicas

•Presentación de ruta preliminar

•Resolución y discusión de preguntas

•Establecimiento de ruta final

Consenso de expertos Ruta de atención

Proceso de participación

Política de trasparencia del IETS

METODOLOGIA DE DESARROLLO

» Grupo desarrollador:

» Metodólogos:

» Javier Orlando Contreras

» Ángela Viviana Pérez

» Temáticos:

» María Elena Sampedro, Psicóloga clínica, experta en análisis conductual

» José William Cornejo Ochoa, Neuropediatra, Epidemiólogo

» Blanca Doris Rodríguez, Neuropediatra

» Rafael José Miranda, Psiquiatra, Epidemiólogo, Salubrista Público.

» Piedad Jaramillo, Representante de los pacientes

» Fuerza de apoyo

» Diana Rivera

» Ena Fernandez

» Paola Avellaneda

» Lorena Cañón

» Laura Prieto

» Expertos invitados

» Psicólogo clínico

» Experto en ABA

» Psiquiatra infantil

» Neuropediatria

» Observadores

» Defensoría del pueblo

» ¿Cuáles son los signos de alarma que se deben evaluar en los niños, niñas y adolescentes para

identificar una sospecha de alteración del desarrollo?:

• Se recomienda evaluar los signos de alarma para sospechar una posible alteración del

desarrollo. Estos signos podrán ser evaluados a nivel comunitario (cuidadores, educadores,

psicólogos, entre otros) y en las consultas de programas como crecimiento y desarrollo, por

parte de médicos generales, enfermeras, pediatras, entre otros, así como en cualquier contacto

que tenga con el sistema de salud.

• Se recomienda realizar la evaluación de signos de alarma hasta los mayores de 12 años.

RECOMENDACIONES

6 meses

No demuestra afecto por quienes le cuidan

12 meses

Pierde habilidades que había adquirido

18 meses

No señala cosas para mostrárselas a otras

personas

2 años

No sigue instrucciones simples

3 años

No mira a las personas a los ojos

4 años

Alteración en la socialización con niños

de la misma edad

5 años-11 años

Dificultades en la comunicación, sociales.

Mayores de 12 años

Dificultad para mantener amistad con

los pares

• Se recomienda, en caso de que al menos uno de los signos de alarma para la edad sea positivo,

remitir al pediatra por sospecha de alteración del desarrollo, con el objetivo de iniciar el proceso de

confirmación diagnóstica.

• Se recomienda para realizar el diagnóstico de trastorno del espectro autista, usar los criterios del

DSM V.

• Se recomienda que la confirmación diagnóstica de trastorno del espectro autista se realice por un

grupo interdisciplinario de profesionales, en el cual participen: neuropediatra, psiquiatra infantil,

psicólogo clínico y terapeuta de lenguaje.

• Se recomienda realizar una historia clínica completa, que aborde la historia prenatal, perinatal,

familiar y condiciones actuales.

• Se recomienda una vez realizada la confirmación diagnóstica (DMS-V), establecer el nivel de

compromiso, usando los criterios del DSM-V lo que permitirá orientar el plan de intervención y las

metas a alcanzar.

En todo caso de diagnóstico presuntivo de trastorno del espectro autista es necesario realizar la

evaluación de posibles diagnósticos diferenciales.

Definir las intervenciones para el tratamiento de TEA

¿Cuáles son las intervenciones para el tratamiento de personas con diagnóstico de TEA?

Una vez establecido el diagnóstico confirmado de trastorno del espectro autista:

• Se sugiere que el grupo interdisciplinario desarrolle un perfil de las fortalezas, habilidades,

deficiencias y necesidades del niño o joven, el cual debe utilizarse para la creación del plan de

gestión basado en las necesidades, teniendo en cuenta el contexto familiar y educativo

(individualización de la condición).

• Se recomienda realizar una evaluación de las condiciones que pueden coexistir con el autismo

como déficit de atención e hiperactividad, epilepsia, depresión, entre otros.

Se recomienda realizar y resolver preguntas detalladas acerca de preocupaciones de padres o de los

cuidadores y del adolescente.

El tratamiento deberá ser interdisciplinario, dentro de los profesionales que realicen la atención a la

personas con diagnóstico de trastorno del espectro autista se consideran neuropediatra, psiquiatra

infantil, psicólogo clínico, terapeuta de lenguaje, terapeuta ocupacional.

El tratamiento farmacológico será evaluado por el equipo interdisciplinario de acuerdo al

compromiso clínico y condiciones coexistentes con el TEA.

• Se sugiere realizar intervención a través de un tratamiento comportamental, el cual se debe comunicar al

grupo familiar, con el compromiso de participación activa y permanente por parte del mismo.

• Se sugiere realizar la diferenciación de la propuesta de intervención en por lo menos dos categorías:

– Intervenciones dirigidas al grupo familiar con el objetivo de facilitar la permanencia del niño en sus

ambientes familiar y escolar, empoderar a las familias y cuidadores para que puedan realizar un

acompañamiento adecuado del niño o adolescente con TEA, con tiempos de intervención definidos

y evaluaciones periódicas para determinar la evolución y el alcance de metas.

– Intervenciones dirigidas a niños con un mayor compromiso en los que se requiera un apoyo

permanente y a largo plazo, similar al de un servicio de atención ambulatoria para pacientes

crónicos, en otras condiciones, con evaluaciones periódicas de progreso.

• Se sugiere establecer un plan de metas terapéuticas, el tipo de intervención a realizar, lo que determinará

el grupo de profesionales y la frecuencia de las intervenciones.

• Se recomienda que las intervenciones terapéuticas no superen las 8 horas diarias, y que promuevan la

participación en el entorno, que no solo se brinden en ambientes especiales (consultorio).

Los objetivos que debe seguir la terapia en personas con trastorno del espectro autista son: mejorar el

funcionamiento del individuo, promover la autonomía y mejorar la calidad de vida.

– Definir la estructura de la estrategia ABA

» ¿Qué es el análisis conductual aplicado (ABA) y sus indicaciones?

» El análisis conductual aplicado es una de las tres áreas que hace parte del análisis de la conducta. El análisis

conductual aplicado no es una técnica, ni un conjunto de técnicas, es una enfoque terapéutico.

» ABA es una sub área del análisis de la conducta, la cual tiene como objetivo aplicar los diferentes

procedimientos para el establecimiento de nuevos repertorios de conducta socialmente apropiados.

– Definir la estructura de la estrategia ABA

» Que no es ABA o no hace parte de ABA:

» intervenciones con agentes quelantes,

» terapia con cámaras hiperbáricas,

» terapia libre de gluten,

» terapia celular,

» inyecciones de secretina,

» suplementos vitamínicos,

» estimulación magnética transcraneal,

» terapia de integración sensorial,

» trabajo con animales (perros, delfines, caballos, etc.),

» musicoterapia,

» aromaterapia.

» Las terapias eclécticas, aquellas que mezclan componentes de ABA, con otras estrategias (intervención con

animales, integración sensorial, etc), no se recomiendan dado que no han demostrado tener algún efecto

significativo en áreas como el lenguaje, habilidades sociales, cognición, estereotipias, auto-cuidado

» ABA se compone de siete dimensiones:

» 1) Aplicado: se utilizan los principios del aprendizaje para resolver problemas sociales, en este caso,

la adquisición de habilidades y comportamientos adaptativos, así como la reducción de conductas

problemáticas de las personas con TEA.

» 2) Comportamental: se plantean metas conductuales observables, medibles y cuantificables.

» 3) Analítico: se obtienen datos en cada momento, que muestran que la intervención es responsable

del cambio en la conducta; se establece la función de la conducta en relación a variables ambientales

(antecedentes y consecuencias).

» 4) Tecnológico: los procedimientos conductuales que se utilicen deben ser explícitos y claros (metas,

pasos, procedimientos).

» 5) Conceptual: en los análisis y diseños de intervención se consideran los conceptos derivados del

Análisis Conductual para explicar los procesos de aprendizaje y de cambio conductual.

» 6) Efectivo: se hace seguimiento a los resultados alcanzados en los procesos, según las metas de

intervención que se plantean.

» 7) Generalización: se asegura que las habilidades o comportamientos se generalicen a diferentes

contextos, primordialmente los entornos naturales donde se requiere la habilidad o conducta que se

interviene.

» ABA se compone de siete diferentes dimensiones:

» 1) Aplicado,

» 2) Comportamental,

» 3) Analítico,

» 4) Tecnológico,

» 5) Conceptual,

» 6) Efectivo, y

» 7) Generalización

• No se recomienda el uso de “sombras terapéuticas”, dado que no favorecen el cumplimiento del

objetivo de la terapia, autonomía. En caso de personas con compromiso severo, que necesiten

acompañamiento superior a las 8 horas recomendadas, estas intervenciones deberán ser evaluadas,

planeadas y evaluadas por el equipo interdisciplinario, buscando siempre alcanzar los objetivos

generales de la terapia: mejorar el funcionamiento, promover la autonomía y mejorar la calidad de

vida.

• Se sugiere que como parte del tratamiento integral para personas con diagnóstico confirmado de

trastorno del espectro autista se realicen intervenciones enmarcadas en el enfoque de análisis

conductual aplicado, entendiendo que ABA no es una técnica, ni un conjunto de técnicas, sino que es

enfoque terapéutico.

• Se recomienda que las intervenciones enmarcadas en ABA debe ser dirigidas por profesionales

expertos en el área (psicólogos comportamentales), con varias horas de supervisión y entrenamiento

en estas estrategias. Igualmente la aplicación de ABA debe de ir acompañado del trabajo

interdisciplinario de fonoaudiólogos, terapeutas del lenguaje, psiquiatras, médicos, trabajadores

sociales, y terapeutas ocupacionales, de acuerdo al plan de intervención establecido y la reevaluación

de metas alcanzadas.

Gracias por su atención