presentación de powerpoint - inicioportal.uasb.edu.ec/userfiles/385/file/bf liliana vargas.pdf ·...

35
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES y LA FORMACIÓN DE ARQUITECTOS Popayán Colombia Arq. Mg. LILIANA VARGAS AGREDO. [email protected]

Upload: leliem

Post on 21-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES y LA

FORMACIÓN DE

ARQUITECTOS Popayán

Colombia

Arq. Mg. LILIANA VARGAS AGREDO.

[email protected]

Introducción

Las características específicas de calidad para los programas de

Arquitectura en Colombia, reglamentadas por el Ministerio de

Educación Nacional, establecen la necesidad de que exista

coherencia: TEÓRICA, PRÁCTICA Y METODOLÓGICA de la

Arquitectura, con los principios y propósitos que orientan la

formación desde una PERSPECTIVA INTEGRAL.

Interpretar y solucionar problemas relacionados con la

transformación y

organización del espacio físico, acorde con :

El CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y AMBIENTAL DELPAÍS.

Formación basada en PRINCIPIOS ÉTICOS, VALORES

HUMANOS, SOCIALES, CULTURALES y DEMOCRÁTICOS.

Antecedentes del proyecto

COLOMBIA: •Condiciones geográficas y vulnerabilidad -

Cambio climático.

•46 % población marginada (DANE-2008).

•Placas Sudamericana y Nazca. Cinturón de

fuego del Pacífico.

•Desarrollo Urbano, cercano a fuentes hídricas.

•Fenómenos naturales: crecientes ríos y

movimientos en masa.

•85% sistemas productivos en áreas

vulnerables a desertificación. 48 % del territorio

susceptible a erosión.

• Cali-Popayán-Pasto-Neiva-Armenia-

Pereira y Mocoa, centros urbanos de

la región suroccidental ubicadas en

zonas de alta amenaza sísmica.

• Alta migración campo-ciudad.

• Emergencias invernales como la del

2011, que afectó a 2.27 millones de

personas.

Antecedentes del Proyecto

CAUCA: Antecedente: AVALANCHA RIO PÁEZ. (Junio 6 de 1994). Afectó 15 municipios

del Cauca y del Huila, pérdida de 1.100 vidas, generando un estado de

emergencia de grave calamidad pública y la creación de la Corporación NASA

KIWE, para la recuperación de la zona y su desarrollo sostenible.

POPAYÁN:

• Localizada zona

tectónicamente activa.

• Construcciones graves

violaciones a la

normatividad urbana.

• Urbanizaciones en zonas

vulnerables y de alto riesgo.

• Incumplimiento

especificaciones

constructivas.

• Ineficiente control físico

urbano.

Contexto del Proyecto

POPAYÁN. Antecedentes: •SISMO 31 Marzo 1983.

Destrucción 40% sector histórico;

300 muertos; 2.470 construcciones

destruidas, 11.722 construcciones

afectadas, 20.000 damnificados y

pérdidas por 377,8 millones de

dólares. Creación Corporación para la

reconstrucción y desarrollo del Cauca.

Actual CRC.

•AVALANCHAS RIO MOLINO.

Que generalmente afectan

numerosas familias y la plaza de

mercado del Barrio Bolívar, zonas

aledañas, generando problemas de la

comunicación con algunas áreas

rurales.

Antecedentes en el Programa Académico MÓDULO MANEJO Y PREVENCIÓN DE DESASTRES.

CIUDAD FUTURO LAS GUACAS-POPAYAN 2010 Banco Interamericano de Desarrollo BID- Corporación Minuto de Dios

Fundación Universitaria de Popayán

Antecedentes en el programa Académico

MÓDULO MANEJO Y PREVENCIÓN DE DESASTRES. CIUDAD FUTURO LAS GUACAS-POPAYAN 2010

Banco Interamericano de Desarrollo BID- Corporación Minuto de Dios Fundación Universitaria de Popayán

Proyecto de investigación: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN PROCESOS DE DESARROLLO Y CONTROL

URBANÍSTICO

OBJETIVO

Determinar el origen del incumplimiento de la normatividad vigente en

el área urbana de Popayán, como condición que induce al incremento

de la vulnerabilidad ambiental, física, económica y social de su

población, para definir acciones que propendan por la gestión integral

del riesgo y el desarrollo sostenible del territorio.

Investigación DESCRIPTIVA y

EXPLICATIVA, mediante fuentes

secundarias y el conocimiento

directo de la realidad ( pasantes

de arquitectura en la Oficina de

Control Físico y la Curaduría

Urbana No 2 de Popayán) *.

METODOLOGÍA

VARIABLES: AMBIENTALES,

FISICAS, ECONOMICAS Y

SOCIALES

AMENAZAS : SISMO-

INUNDACION-

DESLIZAMIENTO

*Pasantes: Marlhy Yepes Vásquez,

Franceline Caicedo Cuchimba y

Yendalith Torres Camacho

Marco teórico

PROSPECTIVA-Riesgo Futuro

CORRECTIVA-Riesgo Existente

REACTIVA- Materialización del riesgo

DESARROLLO SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CAPRADE - PREDECAN – EIRD - OMAR DARIO

CARDONA A. GUSTAVO WILCHES CHAUX- ALAN LAVELL

POPAYAN-CAUCA-COLOMBIA

Fundada 1537.

-Centro Histórico declarado

patrimonio nacional 1959.

-Procesiones de Semana

Santa. Patrimonio de la

humanidad. UNESCO 2009.

-Población 257.512 Habt.(2005).

-Suelo Urbano: 2.725 hectáreas.

SISMO – POPAYAN- MARZO 31 DE 1983

300 muertos.

2.470 construcciones destruidas

11.722 construcciones afectadas

20.000 damnificados. Pérdidas

por 377.8 millones de dólares

( Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. 2.005)

SISMO – POPAYAN- MARZO 31 DE 1983

Magnitud: 5.5 escala Richter

Duración: 18 segundos

Población en 1983 : 128.617 Habitantes

RECONSTRUCCIÓN POST- TERREMOTO

Reconstrucción de Popayán. Plan de Acción.

Cartilla Guía de Construcción. BCH ABRIL 1983

POPAYAN POST TERREMOTO

Incremento de

procesos de

Autoconstrucción

Expansión urbana no planificada

MARCO LEGAL

DECRETO

1400 DE

1984

DECRETO

LEY 1547 DE

1.984

LEY NACIONAL

46 DE 1.988

LEY 9 DE

1.989

DECRETO

LEY 919 DE

1.989

LEY 02 DE

1.991

LEY 99 DE

1.993

LEY 152 DE

1.994

DECRETO

LEY 2150 DE

1.995

LEY 93 DE

1.998

LEY 400 DE

1.998

LEY 388 DE

1.997

DECRETO

1052 de 1.998

DECRETO

2015 DE 2.001

CONPES 3318

DE 2.004

LEY 810 DE

2.003

DECRETO 564 DE 2.006 DECRETO 926 DE 2.010

Origen del incumplimiento de la Normatividad RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

S

I

S

M

O

FISICA AMBIENTAL ECONÓMICO SOCIAL

- Construcciones

ilegales y que no

cumplen con las

normas sismo

resistentes.

-Ubicación

inadecuada.

(Fallas Sísmica)

- Ausencia de

asesoría técnica

calificada en

toda la

ejecución del

proyecto.

-Desconocimiento

del riesgo de

desastres y la

normatividad

urbana.

-Modificaciones

no autorizadas en

planos

arquitectónicos y

diseño estructural.

-Preparación

inadecuada de

terrenos

( rellenos-

desecación-

cortes ).

- Proyectos

(vivienda) de

desarrollo

progresivo- de

acuerdo

recursos

económicos.

-En estratos 1- 2 y

3 preferencia por

dirección de obra

en manos de un

maestros.

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

APROVECHAMIENTO

DEL TERRENO

GENERANDO

VULNERABILIDAD

ESTRUCTURAL

CONSTRUCCIÓN

ESTRATO 4

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN

ESTRATO 2

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN MATERIALES Y LUGAR

INADECUADOS

Asentamiento Subnormal Plaza de Mercado

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

I

N

U

N

D

A

C

I

Ó

N

FISICA AMBIENTAL ECONÓMICO SOCIAL

-Fuentes

hídricas no

están

articuladas con

el espacio

público urbano.

- Contaminación

con residuos

sólidos.

- Imposibilidad

económica

para una mejor

ubicación.

-Desconocimiento

del riesgo de

inundación.

-No se aplica

con rigor el

aislamiento y

conservación de

zonas de

protección.

( Curadurías

Urbanas-Control

Físico y

Planeación

Municipal).

-Tala de arboles

y ausencia de

mantenimiento

en zonas verdes.

-Inexistencia de

infraestructura

de protección

por escases de

recursos

económicos.

-No existe

consciencia

ciudadana sobre el

la necesidad de

controlar y evitar la

vulnerabilidad.

RIO MOLINO-INUNDACIONES RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

Contaminación

residuos sólidos

Transición sector

histórico-sector

contemporáneo

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

D

E

S

L

I

Z

A

M

I

E

N

T

O

FISICA AMBIENTAL ECONOMICO SOCIAL

-Incumplimiento de

especificaciones

técnicas

relacionadas con

los suelos.

(Microzonificación)

-Deterioro

ambiental de

Cerros

Tutelares y

zonas de

ladera.

- Especulación

inmobiliaria.

-Generación de

vulnerabilidad por

ocupación de

zonas inestables.

- Inexistencia de

elementos

estructurales que

estabilicen y

controlen la

amenaza.

-Manejo de

actividades y

usos del suelo

inadecuados.

( promueven

erosión)

-Altos costos

de

reubicación.

-Desconocimientos

de la amenaza y la

normatividad

urbana

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

NUEVAS

URBANIZACIONES

PERIFERICAS

DESCONOCIMIENTO DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA NORMATIVIDAD URBANA

INEFICIENCIA DE LOS PROCESOS DE CONTROL

FÍSICO URBANO

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN

C

O

M

U

N

I

D

A

D

estudio del paisaje G r

u p

o

ENTIDADES NACIONALES

ENTIDADES TERRITORIALES

SNAPD CREPAD - CLOPAD

MARCO NORMATIVO

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN

Educación Ciudadana y de formación profesional en Gestión

Integral del Riesgo

Incorporación y aplicación efectiva del estudio de microzonificación en la actualización del POT

Control Físico Urbano

Eficiente y Preventivo Planeación Urbana

Participativa

Generación de Resiliencia en la comunidad

ACCIONES PLANTEADAS

EDUCACIÓN - CONTROL - PARTICIPACIÓN Y RESILIENCIA

Educación Ciudadana y

profesional en Gestión del Riesgo ACCIONES

PLANTEADAS

Educación Continuada

Asignatura en el Plan de Estudios del Programa de

Arquitectura

Propuesta programa de

Especialización Consultorías

Proyecto de investigación del

GREP

OBJETIVO GENERAL

Conocer la base conceptual de la gestión integral del riesgo, como aspecto fundamental para promover el desarrollo sostenible, entendiendo que los desastres no son naturales, sino producto de acciones sociales inadecuadas.

ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS

DE ARQUITECTURA ACCIONES

AMENAZA PREDOMINANTE

CAUSAS AMENAZA

PREDOMINANTE.

-Inundaciones. AMENAZA SECUNDARIA:

-Sismos -Deslizamientos

RECURRENCIA

RECOMENDACIONES VULNERAVILIDAD

INUNDACIONES

ALTA MEDIA BAJA

Construcciones a las

orillas del rio molino.

Aumento del nivel de

agua por causa de

lluvias.

Taponamiento por causa

de basuras.

- Por la actividad sísmica

en que se encuentra

localizado el dep del

cauca.

Construyendo estructura

que respeten las

restricciones como es

respetando los 30

metros del rio Molino.

Construir con las normas

sismo resistentes.

No construir en áreas de

deslizamientos

La población no

respeta al contrario

no le presta

importancia al rio

OBJETIVO GENERAL.

Formar Especialistas capaces de

incorporar acciones propias de la

Gestión Prospectiva ó Anticipada del

riesgo de desastres, en los procesos

de planificación territorial, de manera

que se fortalezcan la sostenibilidad y

resiliencia urbana.

Programa de especialización. GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES INTEGRADA A LA PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL.

ACCIONES

Generación de Resiliencia en la

comunidad ACCIONES

Generación de Resiliencia en la comunidad

ACCIONES

SEMILLERO DE INVESTIGACIÒN

TECNIO +1/2

Creado en Agosto de 2013

Línea de Investigación: Medio Ambiente y

Hábitat. Sublínea: Gestión del riesgo y desarrollo

sostenible.

Proyecto: IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO POR

INUNDACIÓN DEL RIO MOLINO, EN LA

INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL SECTOR

SALUD - COMUNA 3 - POPAYÁN, COMO

APORTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO

MUNICIPAL. 8 estudiantes del Programa de

Arquitectura y 2 estudiantes del Programa

Académico de Ecología la FUP. 2013

Proyecto: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LOS

ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES QUE

ACTUALMENTE AFECTAN LAS CONDICIONES

DE HABITABILIDAD DE LAS FAMILIAS

ASENTADAS SOBRE EL HUMEDAL LOS

TEJARES. COMUNA 6, POPAYÁN-COLOMBIA.

Fase I

Proyectos de investigación

ACCIONES

De esta forma se viene dando respuesta a la necesidad de

actualizar los procesos educacionales del arquitecto, en

correspondencia a la resignificación de las prioridades del

mundo; La normatividad nacional sobre la Gestión del Riesgo de

Desastres en el Ordenamiento Territorial ( Ley 1523 de 2012),

desde la mirada prospectiva y anticipada de los riesgos en la

construcción de ciudades; La denominada Arquitectura Cultural

(Esther Charlesworth) y la relación Arquitectura - Derechos

Humanos (Jorge Lobos).

Aportando además a la formación de profesionales a nivel de

posgrado de diferentes disciplinas en la GRD, tan necesaria en

nuestro tiempo.

CONCLUSIONES