presentación de powerpoint - foessa2014.es · - incremento de la pobreza de los ocupados (14 %) y...

28
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA, CONDICIONES DE VIDA Y POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS José María Arranz, Luis Ayala, Elena Bárcena, Jorge Calero, Olga Cantó, Antonio Gª Lizana, Carlos Gª Serrano, María Gil, Antonio Jurado, Rosa Martínez, Ana I. Moro, Carolina Navarro, Jesús Pérez Mayo, Jesús Ruiz-Huerta

Upload: lamkien

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA, CONDICIONES DE VIDA Y POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

José María Arranz, Luis Ayala, Elena Bárcena, Jorge Calero, Olga Cantó, Antonio Gª Lizana, Carlos Gª Serrano, María Gil,

Antonio Jurado, Rosa Martínez, Ana I. Moro, Carolina Navarro, Jesús Pérez Mayo, Jesús Ruiz-Huerta

INTRODUCCIÓN (I)

UN PAÍS MUY DESIGUAL

Años 70: España era un país muy desigual en el contexto europeo / 2013: uno de los tres países de la UE con mayor desigualdad

Pese al aumento de la desigualdad en varios países europeos en el largo plazo

Pese a los cambios sociales:

1.- de un país de renta media a otro de renta alta 2.- de un Estado de Bienestar residual a otro, con grandes lagunas, pero con cobertura más amplia 3.- de estructuras institucionales rígidas a otras más acordes con una sociedad moderna

DEBILIDAD DEL MODELO DISTRIBUTIVO

INTRODUCCIÓN (II)

DEBILIDAD DEL MODELO DISTRIBUTIVO

- Grandes dificultades para crear empleo estable

- Alta vulnerabilidad de hogares con ingresos bajos

- Frágil red de protección

DESIGUALDAD “ESTRUCTURAL”

- Concentración muy alta de las rentas de capital

- Desigualdad salarial elevada en el contexto comparado

- Limitada y decreciente capacidad redistributiva de prestaciones e impuestos

INTRODUCCIÓN (III)

MISMO MODELO ANTES Y DESPUÉS DE LA CRISIS

- La desigualdad y la pobreza dejaron de disminuir en España desde principios de los años noventa

- Mantenimiento de situaciones de vulnerabilidad bajo la ola expansiva

- Transformadas en un porcentaje importante en pobreza en la crisis

- Elemento de novedad: políticas de “austeridad”

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: ANALIZAR CARACTERÍSTICAS, TENDENCIAS Y DETERMINANTES DEL MODELO DISTRIBUTIVO

INTRODUCCIÓN (IV)

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

1.- DESIGUALDAD EN ESPAÑA EN EL LARGO PLAZO

2.- LA POBREZA MONETARIA

3.- PRIVACIÓN MATERIAL

4.- LA DINÁMICA DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES

5.- LA DESIGUALDAD DE LOS SALARIOS

6.- POLÍTICAS PÚBLICAS Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

7.- LA DIMENSIÓN TERRITORIAL

8.- LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

9.- CONCLUSIONES

1. TENDENCIAS

LA DESIGUALDAD EN EL LARGO PLAZO(I)

¿A QUIÉN HA BENEFICIADO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (I)? Variación anual real de la renta por percentiles, 1973-12 (diferencias respecto al crecimiento de la renta media)

- Progresividad del cambio en las rentas - Pese a ello alta desigualdad - Niveles de partida muy altos

LA DESIGUALDAD EN EL LARGO PLAZO(II)

¿A QUIÉN HA BENEFICIADO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (II)? Variación anual real de la renta por percentiles, 1973-12 (diferencias respecto al crecimiento de la renta media)

- 70s: caída en los extremos /mejora de las rentas medio-bajas - 80s: período con el crecimiento de la renta más progresivo - 90s: mejora de las rentas muy bajas , sin cambios en el resto - Crisis: el comportamiento más regresivo en 40 años

LA DESIGUALDAD EN EL LARGO PLAZO(III)

AUMENTO SIN PRECEDENTES DE LA DESIGUALDAD

Evolución de la desigualdad, 1985-2012 (Índice de Gini)

- Reducción de la desigualdad hasta los primeros 90s - Crecimiento en la recesión 92-94 - Estabilidad en la etapa de bonanza (no se recuperaron los niveles previos) - Crecimiento sin parangón en la crisis

LA DESIGUALDAD EN EL LARGO PLAZO(IV)

IMPLICACIONES DEL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD

1.- POSIBILIDAD DE INCREMENTOS CRÓNICOS

- Severa incidencia sobre las rentas más bajas

- Experiencia de los primeros 90s

La recuperación no garantiza la reducción de la desigualdad

2.- CONTINUIDAD DEL MODELO

- Mismo modelo distributivo antes y después de la crisis: altos niveles de vulnerabilidad (inestabilidad rentas / debilidad protección social)

- Épocas de bonanza: dificultades para reducir la desigualdad y la pobreza, que no crecen por la propia onda expansiva

- Épocas recesivas: cuando no hay arrastre, la vulnerabilidad se transforma en desigualdad y pobreza.

LA POBREZA MONETARIA (I)

INCREMENTO DE LA POBREZA Evolución de la tasa de pobreza desde los años noventa

- Agravamiento de la pobreza infantil (y de la desigualdad en la infancia) - Aumento en familias numerosas y monoparentales - Incremento de la pobreza de los ocupados (14 %) y desempleados (40 %) - Se mantiene la concentración territorial con aumentos en el Este - Aumento de la pobreza severa

LA POBREZA MONETARIA (II)

CAMBIOS EN EL PATRÓN EN EL LARGO PLAZO (1973-2012)

- ”Juvenilización” de la pobreza

- Monoparentalidad: presencia y riesgo creciente

- Pobreza infantil: principal riesgo social

- Incremento de la incidencia en los parados

- Peligroso aumento de los “trabajadores pobres”

- Mantenimiento del patrón territorial (leve desplazamiento al este)

- Caída de la incidencia en las regiones más envejecidas

- Aumento en las regiones con mayor renta

PRIVACIÓN MATERIAL Y BAJA RENTA

ANTES DE LA CRISIS: Mejora media de las condiciones de vida pero repunte de problemas (gastos de vivienda y dificultades financieras)

CRISIS: Empeoramiento general (especialmente las condiciones financieras) - Aumento de la pobreza “consistente” asociado al desempleo de larga duración y la precariedad laboral (aumento notable en hogares con niños)

LA DINÁMICA DE LOS INGRESOS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA MOVILIDAD DE INGRESOS?

- La crisis ha potenciado una dinámica de los ingresos que produce efectos negativos sobre el bienestar social

- Se acentúa la asimetría: movimientos mayores en los hogares con ingresos bajos (temporalidad / inestabilidad)

- En la crisis se invierte el patrón de transiciones de ingresos hacia decilas superiores más frecuentes que en sentido opuesto

2006/2007 2009/2010

Permanece 34,1 34,6

Desciende 26,1 37,4

Asciende 39,9 28,0

- Aumento de las transiciones hacia decilas inferiores, creciente con la crisis - Afecta mucho más a los ingresos más bajos (estas transiciones aumentaron el 63 %) - Mayor probabilidad en jóvenes, bajo nivel educativo y hogares con niños

2. DETERMINANTES DEL MODELO DISTRIBUTIVO

LA DESIGUALDAD DE LOS SALARIOS (I)

TENDENCIAS DE LA DESIGUALDAD SALARIAL EN LA OCDE

- Diferencias en los niveles según el modelo institucional

- Aumento en el largo plazo

- España: nivel alto de desigualdad salarial en el contexto comparado

- Disminución durante la etapa de bonanza, concentrada en la parte inferior de la distribución

- Desajuste educativo y caída de la prima salarial de la educación superior

- Papel clave de la negociación colectiva

EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD SALARIAL EN ESPAÑA

LA DESIGUALDAD DE LOS SALARIOS (II)

¿QUÉ HA PASADO CON LA DESIGUALDAD SALARIAL EN LA CRISIS?

0

1

2

3

4

5

6

7

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

d9/d1 d9/d5 d5/d1

- Aumento de las diferencias en la parte baja de la distribución salarial - Aumento de los rendimientos de la educación en las decilas más altas - Efecto negativo de los cambios en la composición del empleo (construcción)

IMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

TENDENCIAS GENERALES DE LA IMPOSICIÓN

- Impuestos y redistribución: relevancia para explicar la desigualdad

- Progresiva desfiscalización de las rentas de capital

- Disminución generalizada de los tipos en los impuestos directos

- Concentración en los objetos imponibles más fácilmente controlables

Gini antes y después de IRPF y cotizaciones

- Efecto redistributivo modesto - Decreciente con la crisis - Menor que en otros países - Sigue siendo fundamental - Necesidad de reformas (lucha contra el fraude y tratamiento equilibrado de rentas)

PRESTACIONES MONETARIAS Y DISTRIBUCIÓN

LIMITADA CAPACIDAD REDISTRIBUTIVA DE LAS PRESTACIONES

- Uno de los sistemas menos efectivos en la redistribución de la renta

- Debilidad de la red de protección al llegar la crisis

- Moderada mejora de la cobertura hasta 2008 / recortes posteriores

Diferencia entre el índice de Gini antes y después de cada política

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

Pensionescontributivas

Todas lasprestaciones

sociales

Cotizacionessociales

Impuesto sobre laRenta de las

Personas Físicas

Prestaciones nolimitadas por renta

Prestacioneslimitadas por renta

2005 2007 2009 2012

INCIDENCIA DISTRIBUTIVA DEL GASTO (I)

NOTABLE IMPACTO (AUNQUE DECRECIENTE) DEL GASTO SANITARIO

- Importante contribución a la reducción de la desigualdad

- Todos los gastos son progresivos (especialmente asistencia primaria)

- Resultados peores que los de antes de la crisis (pérdida de progresividad de algunos gastos, como el farmacéutico)

CONTRIBUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN A LA IGUALDAD

- Efecto redistributivo del total de gasto

- El gasto en centros públicos se concentra más en las decilas bajas de renta / lo contrario sucede con el gasto en centros concertados

- El gasto en educación superior se concentra en las decilas superiores

- Ligera concentración de becas y ayudas en las decilas superiores

INCIDENCIA DISTRIBUTIVA DEL GASTO (II)

Distribución del gasto educativo por decilas

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Infantil y primaria (públicos) Infantil y primaria (concertados)

Secundaria (públicos) Secundaria (concertados)

Superior Becas y ayudas

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA DESIGUALDAD (I)

DIFERENCIAS DE RENTA ENTRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

- Mantenimiento de grupos de regiones muy diferenciados

- Incremento de las diferencias en la crisis

Convergencia regional del PIB per cápita 2008-2012

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA DESIGUALDAD (II)

DIFERENCIAS DE RENTA DENTRO DE LAS CC.AA. Cambios en la renta media entre 2008 y 2012 por grupos de renta

- Incremento generalizado de la desigualdad - Relativa mejora en algunas de las CC.AA. Con menor renta

3. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

CRECIMIENTO Y POBREZA

- Diferentes estereotipos: ¿incompatibilidad entre crecimiento económico y equidad?

- Sin relación estricta entre expansión/recesión y / de la pobreza (componente estructural, coyuntural, estacional y circunstancial)

POBREZA Y CRECIMIENTO

- Mayores tasas de pobreza limitan la capacidad de crecimiento

- Los mayores problemas en la crisis se han dado en los países con mayores tasas de pobreza

- Necesidad de políticas para el crecimiento inclusivo

CONCLUSIONES

SÍNTESIS

1.- Problemas estructurales de desigualdad y pobreza (deficiencias del modelo distributivo)

2.- Etapa de bonanza: “Por debajo de nuestras posibilidades” en protección social

3.- Políticas de austeridad: “más leña al fuego”

CONSECUENCIAS:

- Incremento de las diferencias de renta (uno de los países más desiguales de la UE)

- Gran aumento de la pobreza más severa

- Riesgo de que los costes sociales de la crisis se mantengan en el largo plazo