presentación de powerpoint€¦ · en las 4 cuencas puestos de ... talento humano del modelo y ......

52
SILVIA L. MORA. Especialista Medicina Familiar Coordinadora Departamental MIAS Guainía IPS Líder Hospital de San José EL ABC DE LA GESTIÓN DE REDES INTEGRALES DESDE LA ÓPTICA DE LOS PRESTADORES - RETOS Y OPORTUNIDADES”

Upload: lamquynh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SILVIA L. MORA.Especialista Medicina Familiar

    Coordinadora Departamental MIAS Guaina

    IPS Lder Hospital de San Jos

    EL ABC DE LA GESTIN DE REDES INTEGRALES DESDE LA PTICA DE LOS PRESTADORES - RETOS Y OPORTUNIDADES

  • El ABC de la gestin de Redes Integrales desde la ptica de los prestadores -Retos y Oportunidades

  • UNA EXPERIENCIA DESDE EL MIAS DE AREA DISPERSA - GUANIA

  • MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD

    Regido

    Ley 100 de 1993

    Sistema General de seguridad en

    salud (SGSSS)Regulado

    Ministerio de la Salud y

    Proteccin Social (MSPS)

    Reforma para garantizar

    derecho Salud

    Ley Estatutaria

    Plan Decenal Salud Pblica 2012-

    2021

    Ley 1438 de 2011

    Modelo Integral de Atencin en Salud -

    MIAS

  • Talento Humano en salud sin formacin en

    APS

    Desarticulacin entre las instituciones prestadoras de servicios, aseguradoras, y territorio

    Fragmentacin de la atencin de la familia y los

    entrenos Fragmentacin atencin por reas y entre el nivel primario, secundario y terciario

    BAJA RESOLUTIVIDAD CON EXCESOS DE DEMANDA Y POCOS

    RESULTADOS EN SALUD

    PORQUE SE REQUIERE UN MODELO DE ATENCION EN SALUD?

  • MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD

    Privilegia: salud, promocin, intersectorialidad, capacidad

    resolutiva servicios bsicos

    Atencin continua, integral enfocada individual y familia.Continuidad de la atencin de

    lo bsico a lo especializado.

    Complementariedad red sanitaria y social.

    Intersectorial y Participativa

    Anticiparse, mitigar o superar un dao.

    Acciones integrales intra y extrasectoriales.

    Poblacin y territorio: urbano, rural, disperso, etc.

    Diferencial: indgenas, desplazados, LGTBI,

    Atencin Primaria en Salud

    Salud Familiar y Comunitaria

    Contexto Poblacional y Diferencial

    Gestin Integral del Riesgo

  • INTEGRACIN INSTITUCIONAL MIAS

    ALIANZAS EN EL TERRITORIO PARA EL MIAS

    Autoridad territorial de

    salud

    Universidad

    Hospitales / escenarios de prctica (IPS)

    Asegurador (EPS)

    Poblacin / comunidad

    Ministerio de Salud y

    Proteccin Social

    RED INTEGRADA DE SERVICIOS

    PRESTADORES PRIMARIOS

    COMPLEMENTARIOS

  • PROPUESTA MODELO DE ATENCIN INTEGRAL (MIAS)

    RED DE IPS

    Territorio

    EPS

    CONFORMACIN ALIANZA PARA EL MIAS

  • MODELO INTEGRAL DE ATENCIN EN SALUD

    Las personas y la salud como centro del modelo.

    Adecuacin del modelo a poblaciones y territorios.

    Mecanismo integrador de recursos y acciones.

    Cambia el paradigma de la contingencia a la integralidad.

    Reduce los costos del sistema.

  • GESTION DE REDES INTEGRALES

    CUIDADO

  • GESTION DE REDES INTEGRALES

    GESTION INTEGRALDEL RIESGO

  • GESTION DE REDES INTEGRALES

    RUTAS INTEGRALES

    DE ATENCION

  • 1. ASIS, Caracterizacin de la poblacin con enfoque diferencial y por grupos de riesgo

    2. Definicin de aseguramiento y prestacin a travs de la gestin de redes integrales

    3. Talento Humano - generacin y gestin del conocimiento

    GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA (GUAINIA)

  • 1. ASIS, Caracterizacin de la poblacin con enfoque diferencial y por grupos de riesgo

    2. Definicin de aseguramiento y prestacin a travs de la gestin de redes integrales

    3. Talento Humano - generacin y gestin del conocimiento

    GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA

  • GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA

    1. DIFERENCIACION POBLACIONAL Vulnerabilidad Desplazamiento Pobreza Ciclos Vitales Diversidad tnica y cultural

    2. ADAPTACION DEL MODELO AL CONTEXTO Y AL TERRITORIO Dispersin Geogrfica: Urbano, rural y disperso Conflicto y posconflicto Diversidad cultural, ambiental, geogrfica Enfoque de gnero

  • CARACTERISITICAS DEMOGRAFICAS

    72.238 Kilmetros cuadrados correspondiente al 6.33% del territorio nacional y 17.9% de la amazonia Colombiana. 97% resguardo indgena

    39.574 Habitantes: 85% indgena distribuido en 8 pueblos indgenas (Curripaco, Puinaves, Paipocos, Sikuanis, Tucanos, Desanos, Yerales, Cubeos) y 28 resguardos

    48.7% de la poblacin en Inrida (Capital)

    Zona selvtica. Geogrficamente dispuesto en cuencas hidrogrficas

    0,54 habitantes / kilmetro cuadrado

    75% de la poblacin esta por debajo de la lnea de pobreza. 76% de la poblacin NBI en zona rural y 39% en zona urbana.

  • CARACTERISITICAS DEMOGRAFICAS

    10% 8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

    0-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

    80 Y MS

    2020 2005 2013

    Hombres Mujeres

  • DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

  • NECESIDADES DE SERVICIOS DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD

    ORTOPEDIA

    OFTALMOLOGIA

    AYUDASDIAGNOS

    TICAS

    PEDIATRIA

    GINECOLOGIA

    NEUROLOGIA

    MEDICINA

    INTERNA

    UROLOGIA

    OTORRINO

    CARDIOLOGIA

    CIRUGIAOPTOME

    TRIADERMATOLOGIA

    GASTROENTEROLO

    GIA

    PSIQUIATRIA

    UCIENDOCRINOLOGIA

    NEFROLOGIA

    Cantidad 173 120 43 85 89 60 163 62 49 32 107 26 27 41 25 26 6 2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    Referencia segn especialidad ao 2012

  • 1. ASIS, Caracterizacin de la poblacin con enfoque diferencial y por grupos de riesgo

    2. Definicin de aseguramiento y prestacin a travs de la gestin de redes integrales

    3. Talento Humano - generacin y gestin del conocimiento

    GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA (GUAINIA)

  • MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUESTOS DE SALUD

  • PUESTO DE SALUD EL PAUJIL RESGUARDO EL PAUJIL INIRIDA

  • PUESTO DE SALUD CUAYARE

  • RECONOCIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD INDIGENA EN LA GESTION DE REDES INTEGRALES

    DE SALUD

  • 1 . ORGANIZACIN E IMPLEMENTACION DE LA

    ESPECIALIZACION DE 5 MEDICOS DEL GUAINIA EN MEDICINA

    FAMILIAR

    FUCS - MINISTERIO DE SALUD GOBERNACION GUAINIA

    2. LICITACION ALIANZA PARA OPERAR EL MIAS

    GUAINIA HSJ-HUISJ-COOSALUD-FUCS

    3. CONFORMACION DE LA RED INTEGRADA DE

    PRESTACION DE SERVICIOS

    NHMEP- HSJ - HUISJ red Coosalud

    4. COOSALUD Caracterizacin de la

    poblacin

    5. CONFORMACION EQUIPOS PRESTADOR PRIMARIO NHMEP,

    CENTROS Y PUESTOS Y PRESTADOR

    COMPLEMENTARIO

    6. NECESIDADES DOTACION

    INFRAESTRUCTURA GOBERNACION

    MINISTERIO DE SALUD

    GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA (GUAINIA)

  • GESTION DE REDES INTEGRALES -CONFORMACION DE LA ALIANZA

    ASEGURAMIENTO

    Cmara Tcnica Alianza

    DELEGADO DE: EPS IPS LIDER FUCS INSTITUCIONALIDAD

    INDIGENA. GESTARSALUD. ENTES TERRITORIALES

    DELEGADO DE: CADA COMIT PARTICIPACION

    INDIGENA(COPAI) Y OTROS. EPS. IPS LIDER.

    Unidad de Gestin Riesgo comunitario.

    Gestion del Riesgo

    IPS LIDER.

    Comit Intercultural y tnico

    Equipo bsico en Salud Extramurales

    IPS III,IV Nivel de

    atencin

    IPSI,II Nivel de atencin

    EQUIPOS INTRAMURALES

    PLANES INTERVENCIONES INDIVIDUALES Y

    COLECTIVAS

    Comit ejecutivo

  • GESTION DE REDES INTEGRALES -CONFORMACION DE LA ALIANZA

  • GESTION DE REDES INTEGRALES -CONFORMACION DE LA ALIANZA

    PRESTADOR PRIMARIOHospital Puerto Inrida,

    centros y puestos de salud

    PRESTADOR COMPLEMENTARIO

    HOSPITALES UNIVERSITARIOS SAN JOSE

    - INFANTIL DE SAN JOSE

    OBJETIVOSAumentar capacidad Resolutiva de problemas de saludRealizar la gestin Integral del Riesgo (Promocin y prevencin) Realizar la atencin del paciente por rutas integrales de atencin (Enfoque del Ciclo vital)Realizar gestin integral del paciente y la familia entre las IPS y la comunidad

  • CENTROS DE SALUDZona 1: Inrida Isana CuyariZona2: GuaviareZona 3: Chorro BocnZona 4: San FelipeZona 5: Guaina

    Inrida

    1Centro de Salud

    Barracominas

    2Centro de Salud

    Chorro Bocon

    35

    Puesto de SaludCampo Alegre

    Centro de SaludSan Jos

    Centro de SaludSan Felipe

    4

    ORGANIZACIN DE LAS REDES ZONAS POR CUENCAS HIDROGRFICAS

  • RED INTEGRAL PRESTADOR PRIMARIOE

    AP

    B-E

    T

    Prestador Primario

    Prestador Complementario

    Prestador Complementario

    Parteras

    cuidadores?

    Lderes comunitarios

    Promotor gestor comunitario

    Auxiliares enfermera, salud pblica

    Profesionales especializados en salud familiarMdico familiar MdicoEnfermeraOdontlogoNutricionistaTrabajador socialAux. / tc. FarmaciaOtros terapias

    GinecobstetraTerapeutasPsiclogoTcnico Rx.Bacteriloga

    Educacin AmbienteViviendaInfraestructura

    Saneamiento bsicoAgriculturaNutricinOtros programas

    Organizaciones sociales y comunitarias

    Unidad bsicas de organizacin social - entornosMdicos y agentes tradicional

    MdicoEnfermera

  • Distribuidos en las 4 cuencas

    Puestos de Salud

    Inrida Isana Cuyar

    San FelipeSan JosBarrancominasChorrobocn

    Centros de Salud y grupos

    extramuralesSegundo Nivel

    Especialidades bsicas y Medicina Familiar

    Hospital de Inrida

    Alta complejidadTodas las

    especialidadesTelemedicina

    Hospital San Jos IPS Lder

    1 Gestor Indgena1 Auxiliar enfermera

    Mdico GeneralOdontlogoBacterilogoEnfermeroAxiliar de Salud Pbica

    Mdico FamiliarMdicos

    Residentes en M.F InternistaAnestesilogoCirujano general Pediatra Gineclogo

    CONFORMACIN DE LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD A TRAVS DE LA ALIANZA

  • Prestador primario (PP):Hospital Inrida, Centros y puestos de Salud

    Puerta de entrada al

    sistemaCentro de

    salud, puesto de salud, Hospital

    Capacidad Resolutiva

    del 90%

    Talento HumanoArticulacin Inter y trans sectorialesDotacin

    (Infraestructura y tecnologa)

    Gestin integral

    del riesgo

    Servicios individuales y colectivos de salud, baja y

    mediana complejidad.

    Participacin familiar y

    comunitaria

    CONFORMACIN DE LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD A TRAVS DE LA ALIANZA

  • MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUESTOS DE SALUD

  • PUESTO DE SALUD EL PAUJI. RESGUARDO EL PAUJIL INIRIDA

  • PUESTO DE SALUD CUAYARE

  • RECONOCIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD INDIGENA EN LA GESTION DE REDES INTEGRALES DE SALUD

  • Pu

    esto

    de

    salu

    d

    C. bajo Inrida (2)

    C. Isana Cuyar (2)

    C. Atabapo (2)

    Cuenca alto

    Inrida (6)

    Cuenca rio Guaviare

    (7)

    Cuenca bajo

    Guaina (2)

    Cuenca alto y medio Guaina

    (3)

    PR

    EST

    AD

    OR

    PR

    IMA

    RIO

    Cen

    tro d

    e sa

    lud

    Chorrobocn

    Barrancominas San Felipe San Jos

    1. Agente comunitario indgena

    2. Auxiliar en salud

    1. Lder microterritorio (Medico familiar)

    2. Equipo intramural3. Equipo extramural4. Medico tradicional5. Partera

    FORMADORA DE TALENTO HUMANO

    DEL MODELO Y RESPONSABLE DE

    PROYECTOS DE INVESTIGACIN: FUCS,

    SENA Y OTRAS INSTITUCIONES DE

    EDUCACIN SUPERIOR (IES)

    C. C

    ao

    s (1)

    RECURSO HUMANO PARA ATENCIN EN EL PRESTADOR PRIMARIO

  • Centros de salud

    EQUIPO DE PROFESIONALES

    1. Mdico familiary general

    1. Odontlogo

    1. Bacterilogo

    1. Enfermero Jefe

    EQUIPO DE AUXILIARES TCNICOS

    2. Auxiliar de enfermera

    1.Gestor Comunitario

    1. Auxiliar en Salud Pblica

    RECURSO HUMANO PARA ATENCIN INTRAMURAL

    http://www.imagui.com/a/dibujos-animados-de-medicos-y-enfermeras-iA6GAX4o9http://www.google.com.co/url?url=http://www.gifmania.com/Gif-Animados-Personas/Imagenes-Profesiones/Dentistas/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=jX1HVZHvKMLngwTxnYGwAw&ved=0CBYQ9QEwAQ&usg=AFQjCNE1M9eoRvFQ6AOWDmKooY4F3c1hRghttp://es.123rf.com/photo_37604431_ilustraci-n-vectorial-de-un-cient-fico-mirando-a-trav-s-de-microscopio-en-el-laboratorio.html
  • Puestos de salud

    EQUIPO DE AUXILIARES

    1. Auxiliar de Enfermera

    1. Gestor Comunitario

    RECURSO HUMANO PARA ATENCIN INTRAMURAL

    Mdicos tradicionales y parteras

  • Centros de salud

    EQUIPO DE PROFESIONALES

    1. Mdico familiary general

    1. Odontlogo

    1. Bacterilogo

    1. Enfermero Jefe

    EQUIPO DE AUXILIARES TCNICOS

    2. Auxiliar de enfermera

    1.Gestor Comunitario

    1. Auxiliar en Salud Pblica

    RECURSO HUMANO PARA ATENCIN EXTRAMURAL

    http://www.imagui.com/a/dibujos-animados-de-medicos-y-enfermeras-iA6GAX4o9http://www.google.com.co/url?url=http://www.gifmania.com/Gif-Animados-Personas/Imagenes-Profesiones/Dentistas/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=jX1HVZHvKMLngwTxnYGwAw&ved=0CBYQ9QEwAQ&usg=AFQjCNE1M9eoRvFQ6AOWDmKooY4F3c1hRghttp://es.123rf.com/photo_37604431_ilustraci-n-vectorial-de-un-cient-fico-mirando-a-trav-s-de-microscopio-en-el-laboratorio.html
  • MEDICOS FAMILIARES LIDERES DE LA SALUD DE LOS TERRITORIOS

  • Prestador complementario (PC):

    Hospital San Jos y Hospital Infantil Universitario de San Jos

    Atencin especializada del enfermo y

    su familia

    Medios de apoyo diagnstico y teraputico

    mayor complejidad

    Talento Humano

    Articulacin Inter y trans sectoriales

    Dotacin (Infraestructura y

    tecnologa)

    Gestin integral

    del riesgo

    Extensin en la prestacin de servicios:

    Jornadas mdico-

    quirrgicas

    Telemedicina

    CONFORMACIN DE LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD A TRAVS DE LA ALIANZA

  • SOCIEDAD DE Ciruga de Bogot HOSPITAL DE SAN JOS

    1. Prestacin de Servicios Hospitales 2. Adaptacin de procesos

    asistenciales al enfoque diferencial3. Telemedicina4. Jornadas de salud Medico -

    quirrgicas en Hospital de Inrida y en comunidades

    SOCIEDAD DE Ciruga de Bogot HOSPITAL DE SAN JOS

  • Financiacin: Cancillera

    Financiacin: Cancillera

    Financiacin: Cancillera

    Financiacin: MinsaludFinanciacin: Gestionar recursos

    Financiacin: Gestionar recursos

    TE

    LESA

    LUD

    : UB

    ICA

    CI

    N Y

    FU

    EN

    TE

    S D

    E

    FIN

    AN

    CIA

    CI

    N.

  • RED DE PRESTACIN DE SERVICIOS DESEADA.

    Pu

    esto

    de

    salu

    dC

    entr

    o d

    e sa

    lud

    Ho

    spit

    al II

    N

    ivel

    Chorrobocn Barrancominas

    San Felipe San Jos

    Hospital departamental Manuel Elkin Patarroyo

    C. C

    ao

    s (1)

    C. Isana Cuyar (2)

    C. Atabapo (2)

    Cuenca alto Inrida (6)

    Cuenca rio Guaviare (7)

    Cuenca bajo Guaina (2)

    Cuenca alto y medio Guaina

    (3)

    Sociedad de ciruga de Bogot Hospital de San Jos

    Hospital Universitario

    Infantil San Jos

    PR

    EST

    AD

    OR

    C

    OM

    PLE

    ME

    NT

    AR

    IO

    SIST

    EM

    A D

    E IN

    FOR

    MA

    CIO

    N: E

    -SA

    LUD

    -SI

    IME

    D

    PR

    EST

    AD

    OR

    PR

    IMA

    RIO

    Hospital departamental Villavicencio

    Albergue

    Alb

    erg

    ue

    Alb

    erg

    ue

    Alb

    erg

    ue

    Alb

    erg

    ue

    ENTIDAD TERRITORIAL

    Secretaria departamental de salud

    Secretaria municipal de salud

    ESTADO MINISTERIO DE SALUD

    C. Bajo Inrida (2)

    SIST

    EM

    A D

    E IN

    FOR

    MA

    CIO

    N

    CO

    MU

    NIT

    AR

    IO: F

    IO

    En caso de no tener cobertura en el prestador complementario, se articula con la red de atencin proporcionada por la EPS COOSALUD.

    Superintendencia de salud y todas las IAS

    ENTIDADES DE INSPECCIN, VIGILANCIA Y

    CONTROL

    Inst

    itu

    cio

    nal

    idad

    ind

    gen

    a y

    CO

    PA

    I

    Albergue

    Cen

    tro

    de

    refe

    ren

    cia

  • EL ABC DE LA GESTIN DE REDES INTEGRALES DESDE LA PTICA DE LOS PRESTADORES - RETOS Y OPORTUNIDADESEl ABC de la gestin de Redes Integrales desde la ptica de los prestadores - Retos y OportunidadesUNA EXPERIENCIA DESDE EL MIAS DE AREA DISPERSA - GUANIA MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD PORQUE SE REQUIERE UN MODELO DE ATENCION EN SALUD? MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD INTEGRACIN INSTITUCIONAL MIASPROPUESTA MODELO DE ATENCIN INTEGRAL (MIAS) Nmero de diapositiva 12 CARACTERISITICAS DEMOGRAFICASNmero de diapositiva 18CARACTERISITICAS DEMOGRAFICASDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDNECESIDADES DE SERVICIOS DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD Nmero de diapositiva 28 Nmero de diapositiva 30Nmero de diapositiva 31Nmero de diapositiva 32Nmero de diapositiva 33Nmero de diapositiva 34 Nmero de diapositiva 39Nmero de diapositiva 40Nmero de diapositiva 41Nmero de diapositiva 42 Nmero de diapositiva 47Nmero de diapositiva 48Nmero de diapositiva 49Nmero de diapositiva 50 Nmero de diapositiva 52