presentacion de oclucion (2)

44
FISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN

Upload: cat-lunac

Post on 11-Jul-2015

127 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de oclucion (2)

FISIOLOGÍA DE LA

OCLUSIÓN

Page 2: Presentacion de oclucion (2)

. Determinantes de la oclusión.

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa demanera armónica con las estructuras que controlan los patrones demovimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estospatrones son las articulaciones temporomandibulares (ATM) y losdientes anteriores.

Page 3: Presentacion de oclucion (2)

Guía condilar.

DefiniciónCuando el cóndilo sale de la

posición de relación céntrica (RC),desciende a lo largo de laeminencia articular de la fosamandibular.

El grado de desplazamiento dearriba abajo con la protrusión de lamandíbula depende de lainclinación de la eminenciaarticular.

Si la superficie esta muy inclinada,el cóndilo seguirá un camino conmenos inclinación vertical.

EL ángulo en el que se aparta elcóndilo del plano de referenciahorizontal se denomina ángulo dela guía condílea.

Page 4: Presentacion de oclucion (2)

El ángulo de la guía condílea originado por el cóndilo

orbitante cuando la mandíbula se desplaza lateralmente

es mayor que el que existe cuando la mandíbula se

desplaza en una protrusión recta de atrás adelante. Esto

se debe a que la pared medial de la fosa mandibular

suele ser más inclinada que la eminencia articular de la fosa justo por delante del cóndilo.

Page 5: Presentacion de oclucion (2)

Los dos ATM proporcionan la guía para la parte posterior de la

mandíbula y son los principales responsables del carácter del

movimientos mandibular posterior. Así pues, se las denomina FCP

(factores de control posteriores) del movimiento mandibular. A

la guía condílea se la considera un factor fijo, puesto que en el paciente sano se mantiene inalterable.

Page 6: Presentacion de oclucion (2)

Guía Anterior

La guía anterior tiene mayor influencia en los

mecanismos de la desoclusión que la

articulación temporomandibular en relación con

las piezas dentarias posteriores.

La relación de los incisivos es de un diente a

dos dientes, con la excepción del incisivo central

inferior, que guarda una relación de uno a uno.

La relación no se establece por contacto

directo sino a través de una situación de máxima

aproximación.

Page 7: Presentacion de oclucion (2)

Definición y Sinónimos

Influencia de las caras palatinas de losdientes anteriores superiores y los bordesincisales de los dientes anterioresinferiores en los movimientos de lamandíbula.

En el movimiento protrusivo debentrabajar los dientes incisivos centrales ylaterales superiores contra los incisivosinferiores produciendo desoclusión delresto de los dientes.

Se le conoce también como GuíaIncisiva

Page 8: Presentacion de oclucion (2)

La guía anterior se determina por lasuperposición vertical y horizontal de losdientes anteriores, y controla lacantidad de desoclusión durante losmovimientos excéntricos

Page 9: Presentacion de oclucion (2)

Traslape Vertical u Overbite

Es la distancia queguardan los dientessobre sus antagonistasen dirección vertical.

Especialmente losbordes incisales de losincisivos superiores y losinferiores.

La distancia promedioes de 2mm.

Page 10: Presentacion de oclucion (2)

. Traslape o Sobremordida

Horizontal u Overjet

Es la proyección de los

dientes hacia sus

antagonistas en un

plano horizontal el cual

se orienta según las

superficies incisales de

los dientes anteriores

superiores e inferiores.

La distancia promedio

es de 2mm.

Page 11: Presentacion de oclucion (2)

Guía Condilar Lateral

ta realiza movimientos laterales y son en el

momento en que uno de los cóndilos se

proyecta hacia la parte externa de la cavidao.

De la misma manera que las ATM determinan

o controlan el modo en que se desplaza la

parte posterior de la mandíbula, los dientes

anteriores determinan como se mueve la

porción anterior.

Cuando la mandíbula efectúa una prostusión

o un movimiento lateral, los bordes incisivos de

los dientes anteriores maxilares son los que la

determinan.

Page 12: Presentacion de oclucion (2)

La inclinación de estas superficies

linguales determina el grado de movimiento vertical de la mandíbula

Page 13: Presentacion de oclucion (2)

Si las superficies son muy inclinadas, la parte anterior de lamandíbula seguirá un trayecto muy inclinado.

Si los dientes anteriores tienen poca sobremordida vertical,proporcionarán poca guía vertical al movimientomandibular.

Page 14: Presentacion de oclucion (2)

Guía Condilar Horizontal

Se da durante movimientos protrusivos yretrusivos que llega a presentar la mandíbula.Cuando el movimiento es protrusivo lamandíbula se proyecta hacia delante y estemovimiento esta limitado por la eminenciaarticular.Cuando es retrusivo la mandíbula se proyectahacia atrás y este movimiento esta limitadopor la porción posterior de la cavidadglenoidea.

Page 15: Presentacion de oclucion (2)

DIMENSIÓN VERTICAL

•Según Dawson, la Dimensión Vertical es la

posición de relación estable entre el maxilar

superior e inferior cuando hay máxima

intercuspidación, donde el determinante de la

DV son los músculos, en base a su longitud

repetitiva de contracción, indica que el patrón de

cierre es extremadamente constante.

• Arne Lauritzen, lo define como una medida de

la dimensión facial, tomada verticalmente, con

los dientes, bloques de mordida, dentaduras

completas u otras restauraciones en oclusión

céntrica.

Page 16: Presentacion de oclucion (2)

•José Dos Santos, la Dimensión Vertical es una posición (en

el caso

de pacientes dentados) en la que se alcanza el máximo de

eficiencia masticatoria, ya que a este nivel los músculos

elevadores

se hallan en su mejor longitud de contracción.

Page 17: Presentacion de oclucion (2)

DIMENSIÓN VERTICAL DE TRABAJO

Establece la relación vertical de la mandíbula con el maxilar; esel contacto uniforme proporcionado por las superficies deorientación, o cuando las dentaduras totales sus superficiesoclusales están en contacto.

Está relación ausente que habrá de programarse paradesdentados para establecer el plano de oclusión balanceada

Page 18: Presentacion de oclucion (2)

DIMENSIÓN VERTIVAL DE REPOSO

En esta posición la mandíbula se encuentra

separada y mantenida

por el tono muscular, es decir que están en

actividad los músculos y

este espacio se conoce como espacio

interoclusal.

Page 19: Presentacion de oclucion (2)

ESPACIO INTEROCLUSAL

● Es una posición postural controlada por los músculos de abertura y

cierre y protrusión mandibular.

● Se mide a la altura de los incisivos. El promedio es de 1.7 mm.

● La distancia varía un poco con el tipo de oclusión y también con la

hipotonicidad o la hipertonicidad de los músculos masticatorios.

● Los músculos involucrados en el movimiento de apertura son: el

grupo muscular inframandibular y el suprahioideo que incluye el

milohioideo, el genihioideo, el digástrico y el cutáneo del cuello.

● Los músculos involucrados en el cierre de las relaciones verticales

son: la acción simultánea de los músculos pterigoideos internos y los

temporales.

● Y los del movimiento protrusivo son la acción simultánea de los

pterigoideos externos e internos.

Page 20: Presentacion de oclucion (2)

Ángulo de la Cúspide

Es el ángulo formado por la vertiente oclusal de la cúspide

con el plano que pasa por el vértice de esta cúspide (y que es

perpendicular a su bisectriz).

No es más que la inclinación de los declives guías o

superficies de desplazamiento de las cúspides de apoyo ; por

lo tanto, es un elemento que ejerce considerable influencia

sobre las trayectorias dentarias en oclusión (modificando su

amplitud y dirección). A medida que progresamos en el arco

en sentido posterior, este ángulo se reduce por disminución dela altura cuspídea y aumento de su base de implantación en

la corona, con lo cual las vertientes de las cúspides se hacen

más horizontales.

Estas estructuras constituyen guías de la oclusión que son

modificables mediante maniobras de ajuste oclusal por tallado

selectivo, las cuales se pueden realizar por el Odontólogo.

Page 21: Presentacion de oclucion (2)

Ángulo de la cúspide (sombreado).

a) Determinación del ángulo.

b) Disminución del ángulo de la cúspide a

medida que se progresa hacia distal en el arco.

c) Vista sagital.

d) Vista frontal

Page 22: Presentacion de oclucion (2)

Distancia Intercondilar

Es la distancia que existe entre un cóndilo a otro que varía deun individuo a otro, sin embargo la distancia intercondílea esimportante para los movimientos excéntricos y su influencia serefleja en la dirección de los surcos.

Page 23: Presentacion de oclucion (2)

CURVAS DEL PLANO DE OCLUSIÓN

POSTERIOR

1) Curva Anteroposterior: “CURVA DE SPEE”

2) Curva Mediolateral : “CURVA DE WILSON”

Al conjunto de la curva de SPEE, WILSON y

la CURVATURA DE LOS BORDES

INCISALES se le denomina:

“CURVA DE OCLUSION”

Page 24: Presentacion de oclucion (2)

CURVA DE SPEE

Se refiere a la curvatura

anteroposterior de las

superficies

oclusales.

Esta comienza desde la punta

del canino inferior y sigue

por las cúspides de

premolares y molares, y se

continua por el borde

anterior de la rama de la

mandíbula.

Page 25: Presentacion de oclucion (2)

La curva resulta al alinear cada diente inferior casi

paralelo a su arco de cierre individual alrededor del

eje condilar.

Esto requiere que el ultimo molar este inclinado en

un ángulo mayor y el diente anterior en un ángulo

menor.

Page 26: Presentacion de oclucion (2)

CURVA DE WILSON

Es la curva mediolateral que entra en

contacto con las puntas de las

cúspides en cada lado de la arcada

Page 27: Presentacion de oclucion (2)

Esta dada por la inclinación

interna de los dientes

posteriores.

Ya que hacen que las cúspides

linguales estén mas bajas que

las cúspides vestibulares en el

arco de la mandíbula.

En el arco maxilar los dientes

posteriores presentaran mas

arriba las cúspides vestibulares

que las cúspides palatinas,

debido a la inclinación externa

de los dientes posteriores.

Page 28: Presentacion de oclucion (2)

TEORIA ESFÉRICA DE MONSON

Es una teoría que surge a partir de los estudios de Spee, la cual

menciona que las cúspides de los dientes posteriores forman un

segmento de circunferencia (curva de Spee), que si se cierra por

completo, forma un radio que puede medir hasta 10 cm. y que

llega aproximadamente a la altura de la Glabela. Si se toma en

cuenta que el cóndilo mandibular queda por dentro de esta

circunferencia, se puede deducir por medio de esta teoría que el

movimiento mandibular basa sus movimientos en base a la

circunferencia formada, en el caso de una oclusión balanceada.

Así mismo las cúspides de los dientes superiores caen sobre la

superficie o contorno de la esfera.

Page 29: Presentacion de oclucion (2)
Page 30: Presentacion de oclucion (2)

FACTORES EN LA CREACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS

Actividad Muscular

“ FUNCION MUSCULAR

COORDINADA DURANTE LA

APERTURA DE LA MANDIBULA”

Se refiere a la relajación oportuna de

un músculo o de un grupo de músculos

mientras ocurre la contracción de los

músculos antagonistas.

Page 31: Presentacion de oclucion (2)

Durante la apertura de la mandíbula los músculos

depresores se contraen mientras que los

elevadores se relajan.

El músculo pterigoideo lateral inferior se contrae

durante la apertura.

Page 32: Presentacion de oclucion (2)

FUNCIÓN MUSCULAR

COORDINADA

DE CIERRE DE LA

MANDIBULALos músculos elevadores se contraen

mientras que los músculos depresores

liberan su contracción.

Durante el cierre de la mandíbula el musculo

pterigoideo lateral inferior libera su

contracción y es pasivo.

Page 33: Presentacion de oclucion (2)
Page 34: Presentacion de oclucion (2)

FUNCIÓN MUSCULAR

COORDINADA

EN LA MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN

La relajación del músculo pterigoideo lateral

inferior durante la contracción del musculo

elevador es la meta de la armonía oclusal.

Esta función muscular coordinada solamente es

posible si el complejo cóndilo-disco puede

asentarse completamente en sus fosas

respectivamente durante el cierre en la

máxima intercuspidación.

Page 35: Presentacion de oclucion (2)

El vientre superior del músculo del pterigoideo

lateral esta activo para sostener el disco

alineado con el contacto contra la vertiente

posterior de la eminencia.

Page 36: Presentacion de oclucion (2)

FUNCIÓN MUSCULAR INCOORDINADA

Si las ATM deben desplazarse para alcanzar la máxima

intercuspidación, los músculos pterigoideos laterales inferiores deben

de contraerse activamente para sostener los cóndilos en una vertiente

resbaladiza en posición directa a la contracción de todos los músculos

elevadores cada vez que los dientes entren en contacto máximo.

Page 37: Presentacion de oclucion (2)

El efecto de tener que desplazar los

cóndilos para hacer que los dientes encajen

se dirige siempre hacia el músculo.

Los estudios Electromiográficos han

demostrado que la hiperactividad y la

incoordinación del musculo son el resultado

de esta desarmonía oclusal.

Page 38: Presentacion de oclucion (2)

FORMA E INCLINACIÓN DE LOS DIENTES

Ciertas formas dentarias afectan latransmisión de las fuerzas oclusales.El incisivo central superior tiene unaforma tal que la inclinación mesialproporciona una eficacia máxima delborde cortante.Los molares están inclinadosmesialmente de tal forma quepuedan transmitir un componente alas fuerzas oclusales verticales a lospremolares y caninos.

Page 39: Presentacion de oclucion (2)
Page 40: Presentacion de oclucion (2)

CONTACTOS

PROXIMALESSe requieren contactos proximales

razonablemente “apretados” y crestas

marginales para impedir que las fibras del

alimento se atrapen entre los dientes.

En la mayoría de los casos, los contactos

proximales abiertos no conducen a

impactación de alimentos.

Page 41: Presentacion de oclucion (2)

ÁREAS DE CONTACTO

EN DIENTES SUPERIORES

•Centrales: A nivel del tercio incisal

• Central-lateral: En la unión de los tercios medio e

incisal.

• Lateral-canino: A nivel del tercio medio en el lateral

y en la unión

de los tercios medio e incisal en el canino.

• Canino-Primer premolar: Centro del tercio medio de

la corona en

canino y en la unión de los tercios medio y cervical

del1er premolar

Page 42: Presentacion de oclucion (2)

• Primer y segundo premolar: Unión de los tercios medio

y cervical de las coronas.

• Segundo premolar-Primer molar: Unión de los tercios

medio y cervical.

• Primer y segundo molar: centro del tercio medio de la

corona para el primer molar y cerca del tercio medio

para el segundo molar

• Segundo y tercer molar: Lo mismo que para el primer y

segundo molar

Page 43: Presentacion de oclucion (2)

COMPONENTES

ANTERIORES

DE LA FUERZA

Las fuerzas ejercidas por los músculos

en el cierre de la mandíbula se

distribuyen en diferentes sentidos por

los planos inclinados de los dientes.

La resultante de las fuerzas oclusales

llevan a una que tiende a mover los

dientes mesialmente.

Page 44: Presentacion de oclucion (2)

PRESIÓN

ATMOSFÉRICA

Es el equilibrio atmosférico durante la respiración y la

deglución.

La respiración es un factor muy importante en el

mantenimiento del equilibrio atmosférico normal

en la cavidad nasal y bucal.

Una vez hecha la deglución con los labios cerrados,

se crea un vacío entre la lengua y el paladar, lo

cual es un factor que interviene en el desarrollo

del paladar y la forma del arco dental.