presentación de mesas de trabajo - miércoles 28 de mayo

Download Presentación de mesas de trabajo - miércoles 28 de mayo

If you can't read please download the document

Upload: flok-society

Post on 30-Jun-2015

88 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. Mesa # 1 28 de mayo de 2014

2. Sntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial En esta propuesta de poltica pblica abogamos por la aplicacin de principios de la economa social del conocimiento a la educacin en el contexto de los amplios cambios en la infraestructura y las prcticas que sostienen el aprendizaje y la educacin en el desarrollo del buen vivir. Ms all de las nociones convencionales de aprendizaje y educacin que durante tanto tiempo han dependido de sistemas propietarios cerrados (respecto al conocimiento), examinamos el valor de las redes de aprendizaje basadas en comunes en el contexto de infraestructuras de conocimiento abierto y de recursos educativos abiertos. Dicho con sencillez, esta propuesta de poltica pblica enfatiza la aplicacin de los principios del buen vivir El contexto ecuatoriano Examinar la economa del conocimiento Los comunes del conocimiento abierto 3. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Lograr un entorno de recursos educativos abiertos en el marco de la COESC 2.Expandir el acceso a los recursos existentes (mediante licencias abiertas) 3.Crea redes -digitales y de carne y hueso- de conocimiento abierto para la produccin colaborativa de recursos 4. Acreditar de conocimientos no formales 4. Sntesis del trabajo de la mesa (1) Acuerdos que se han alcanzado 1. Las iniciativas de produccin de contenidos REA deben estar contextualizadas a las realidades locales 2. Profundizar los procesos de inclusin para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad 3. Acreditacin formal y no formal de los conocimientos adquiridos por cualquier medio 4. Ofrecer alternativas para las personas con escolaridad inconclusa 5. El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada da es el coordinador de mesa, su exposicin ser de 4 minutos cada da -el ltimo podra variar. Existir un diseo previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias Conocer las temticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y pblico en general. Informar (involucrar) a representantes del sector pblico. Lograr que el pblico en general se interese y comprenda las diferentes temticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAS. Indicaciones Generales 6. Mesa 2 CIENCIA ABIERTA 28 de mayo de 2014 7. Desarrollar las capacidades humanas: Ciencia abierta Esta propuesta trata sobre polticas y explora la aplicacin de los principios de la Ciencia Abierta hacia un reformulacin de la investigacin y prctica cientfica en el Ecuador 8. Ideas y criterios para fortalecer al documento 1.- Definir que es Ciencia Abierta de acuerdo a la propuesta del documento. 2.- Cmo financiar el desarrollo de ciencia abierta.? 3.- Cmo puede la ciencia abierta generar retorno? 4.- Cules son los incentivos que pueden generar ciencia abierta? 9. Presentacin de las propuestas alrededor del Concepto Ciencia Abierta 1.- Generar un modelo de financiacin y organizacin de la ciencia que promueva el trabajo colaborativo y de acceso abierto, como alternativa a las patentes. (10) 1.1.- Identificar los parmetros, metodologas y mecanismos para urbanizar la ciencia abierta entre los diferentes actores del sistema de ciencia y tecnologa" 1.2.- Abrir el acceso a los procesos presentacin, seleccin y evaluacin de programas y proyectos de I+D, " 2. Abrir el acceso a los procesos y resultados de las investigaciones en ciencia abierta.(9) 2.1-Crear plataformas de recursos e infraestructuras para uso y acceso comn que promueva la colaboracin (9) 10. . Presentacin de las propuestas alrededor del Concepto Ciencia Abierta 3.- Fomentar que el impacto de la produccin cientfica se oriente al desarrollo de nuevas ciencias, econmico y social.(8) 4.- Definir los aspectos, variables y mecanismos para vincular a la comunidad en actividades cientficas. De tal forma de que las comunidades puedan aportar en la solucin de problemas. " 11. Mesa 4: Sistema Agro-alimentario Abierto y Sostenible Cambio de conceptos y cambio de ttulo Agro-alimentario por Agricultura Sostenible por Sustentable 12. 1.- Cambiar la palabra recursos por Patriminio (semillas + animales + conocimiento + saberes ancestrales) 2.- Licencias de Propiedad Intelectual Abiertas, Comunes y Libres (Comunes Creativos) asignadas a Comunas (propiedad colectiva) Papa Coneja en Maca Grande 3.- Sistema Libre de Conservacin e Intercambio de Patrimonio e Informacin sobre Agro- biodiversidad 13. Propuesta de actuacin MESA 4 Elegimos 5 prioridades para trabajar 1. Uso y propiedad del territorio y su patrimonio 2. Produccin agro-alimentaria y forestal 3. Distribucin, procesamiento industrial, consumo y mercado social para la soberana alimentaria 4. Organizacin Social y relacin con el Estado 5. Educacin y capacitacin Que hacemos con ellas? 1 Analizar Polticas actuales en Ecuador 2 Revisar Leyes actuales en Ecuador Recomendaciones en dos reas: 14. Mesa # 5 28 de mayo de 2014 15. Sntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial 1. Biodiversidad Ecuatoriana natural y cultural 2. Mercantilizacin de los recursos 3. Bioeconoma como tendencia mundial 4. Biotecnologa de cdigo abierto 5. Recomendaciones 16. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Recuperar, revalorizar y reinterpretar la biodiversidad ecuatoriana 2. El objetivo de esta propuesta poltica es: 1. Contribuir al alcance de la visin del Ecuador de desarrollar una bioeconoma de conocimiento local y nacional 2. Aplicar el COOTAD respecto a la participacin de las localidades, 3. Ejercer soberana y generar autosuficiencia en las aplicaciones de bioconocimiento para fortalecer nuestras capacidades 4. Reducir la dependencia cognitiva 5. Promover la investigacin y desarrollo. 17. Sntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. Necesidad de crear una cmara de Procomunes 1. Conformada por asociaciones civiles 2. Proyectos productivos basados en la economa popular y solidaria 3. Lneas de investigacin y el posible desarrollo productivo responden a necesidades locales y son pertinentes con biodiversidad local 4. Proveer y recibir informacin pertinente al inventario de riqueza Biolgica y gentica proporcionada por el Instituto Nacional de biodiversidad 2. Necesidad de actualizar los mtodos agroecolgicos con la aplicacin de buenas practicas ancestrales enriquecidas 18. El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada da es el coordinador de mesa, su exposicin ser de 4 minutos cada da -el ltimo podra variar. Existir un diseo previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias Conocer las temticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y pblico en general. Informar (involucrar) a representantes del sector pblico. Lograr que el pblico en general se interese y comprenda las diferentes temticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAS. Indicaciones Generales 19. Mesa 7 Diseo abierto para la fabricacin industrial orientada al procomn28 de mayo de 2014 20. Sntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial Enfsis a la manufactura (patentes y derechos de propiedad) Alternativas a los modelos capitalistas a) Intercambio libre b) Involucramiento a la comunidad (diseo participativo/co- diseo) c) Internet, una plataforma distributiva Conocimiento abierto Enlace Cambio Matriz Productiva/Plan del Buen Vivir a) 21. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Formacin de una sociedad de conocimiento que cuestione el paradigma del conocimiento como recurso finito y restringido. 2. Explorar/comprender la desagregacin tecnolgica y su contribucin para el conocimiento libre. 3. Imaginar/Aprovechar la actividad econmica como estrategia para la transformacin cultural. 4. Democratizar el acceso al conocimiento, los medios, las herramientas, los procesos para garantizar sistemas de diseo/produccin/certificacin abiert@. 22. Sntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. En una economa con el sector productivo que necesita aumentar su valor agregado en forma distribuida, se requiere detectar/aumentar nichos de actividad econmica prioritarios para implementar un rgimen especial de produccin basado en el conocimiento libre. 2. Vinculacin orgnica de los actores: empresa, academia, sociedad civil organizada (colectivos), profesionales independientes y estado, en el cultivo del conocimiento libre como estrategia de desarrollo. 3. Estrategia jurdica que proteja y fomente el conocimiento libre en propiedad industrial (copyleft industrial) 23. Mesa 9: Marco de polticas pblicas y normativa para la economa social Marco de Polticas Pblicas y Normativa para la Economa Social 28 de mayo de 2014 24. Sntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial 1. Analizar marco legal y jurdico de la economa civil/social/popular y solidaria. Aclarar rol del estado. 2. Disear legislacin y mecanismos para economa civil/social/popular y solidaria para promoverla. 3. Disear modelo estado-socio (participacin sociedad civil en la gobernanza/poder del estado) acorde al Plan Nacional del Buen Vivir y Constitucin del Ecuador. 25. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Equilibro entre roles y responsabilidades del estado frente a los requisitos de la economa civil/social/popular y solidaria. 2. Diferencia entre modelo extractivo y de propiedad y de ganancia privada y capital (ganancia) social. 3. Polticas fiscales (tributacin) 26. Sntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. Aclarar conceptos: * Economa civil * Economa social * Economa popular y solidaria * Economa del conocimiento. 2. Necesidad de abordar cambios legislativos que permitan el cambio de matriz productiva. 27. El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada da es el coordinador de mesa, su exposicin ser de 4 minutos cada da -el ltimo podra variar. Existir un diseo previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias Conocer las temticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y pblico en general. Informar (involucrar) a representantes del sector pblico. Lograr que el pblico en general se interese y comprenda las diferentes temticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAS. Indicaciones Generales 28. Mesa 10 28 de mayo de 2014 29. Sntesis del trabajo de la mesa (10) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial 1. Hardware libre - El principal objetivo del documento es desarrollar tecnologa sostenible basada en arquitecturas abiertas identificando necesidades, actores (industria, gobierno, academia, ciudadana). - Retos identificados: altos costos de produccin, dependencia tecnolgica. - Los principales iniciativas de hardware libre estn vinculadas a espacios de trabajo colaborativo o laboratorios ciudadanos (makerspaces, hacklabs, fablabs) - En el Ecuador existen iniciativas relacionadas de produccin de hardware que podran aliarse al proyecto 30. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Soberana tecnolgica 2. Generacin de industria 3. Crecimiento y soporte a la investigacin 4. Cambios en el rea educativa 5. Nuevas oportunidades en la industria 6. Incentivar la industria local 31. Sntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. Creacin de laboratorios ciudadanos (makerspaces, etc.) 2. Promover emprendimiento social y economa popular en el Ecuador 3. Designar agencia especial de hardware libre para vinculacin con la industria 32. Sntesis del trabajo de la mesa (10) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial 2. Ciberseguridad - El principal objetivo del documento es establecer condiciones para salvaguardar la seguridad de la informacin del Ecuador sin menoscabo de los derechos humanos - Los principales retos son: 1) proteccin de la infraestructura de Internet, 2) proteccin de la informacin, 3) monitorizacin vs. Vigilancia - Existen dos grandes iniciativas en el pas de ciberseguridad: 1) Esquema Gubernamental de Seguridad de la Informacin (EGSI), 2) Equipo de Respuesta ante Incidentes Computaciones (CERT) 33. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Seguridad de la informacin 2. Derechos humanos en internet 3. Cambios en el rea educativa 4. Uso de estndares abiertos 34. Sntesis del trabajo de la mesa (10) Acuerdos que se han alcanzado 1. Educacin en derechos digitales en todos los niveles educativos 2. Promover campaas de concientizacin de seguridad de la informacin para la ciudadana auspiciadas por gobierno, industria y academia 3. Incentivar sinergias entre los actores que ya trabajan en seguridad de la informacin en el Ecuador 4. Velar por los derechos digitales de los ciudadanos: libertad de expresin, libertad de acceso a la informacin, privacidad, etc., basados en estndares abiertos 35. Mesa # 11 28 de mayo de 2014 36. Sntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial El grupo observ, casi de modo unnime que el documento suministrado para trabajo de la mesa constituye un marco terico grande y debera transformarse en una propuesta de poltica pblica. Se convino en que era un resumen bueno de temas ya conocidos por todos los presentes, y aunque haba que mejorar algunos conceptos, era interesante preveer que este documento, como poltica pblica futura, sera manejado por pblico de distinto tipo y con diversos niveles de sensibilizacin hacia el tema, desde Funcionarios pblicos hasta ciudadanos de a pi. En la sesin de la tarde, se revis en profundidad la seccin VI para proponer un contenido ms de poltica pblica que de acciones polticas (que es el que est en el documento) 37. Presentacin del tema Lineamientos Principales Como lineamientos principales de lo conversado se observaron los siguientes: Soberana Tecnolgica (Constitucin de la Repblica de Ecuador Art 385) Decreto 1014 (uso prioritario de SL en la Administracin Pblica) Propuesta de COESC Plan del Buen Vivir 2013-2017. Fortalecimiento de capacidades y potencialidades Cambio de la matriz productiva Asegurar soberana y eficiencia tecnolgica Declaracin de MERCOSUR sobre SL (2013) 38. Sntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado Se presentan como propuestas para mejora del documento, las siguientes: Se debe revisar la parte introductoria precisando algunas cosas como la definicin de FLOSS y el comentario sobre patentes de ideas, entre otros. Incluir casos locales de uso y desarrollo de SL en Ecuador. (ELASTIX, UE Bolvar, QUIPUX, Asamblea Nacional, DIFERENCIAL, uso de distros libres en red de infocentros de MINTEL entre otros). Para la seccin VI se trabaj en la organizacin de las ideas de los participantes, con el siguiente contenido como propuesta preliminar: El Soft debe ser un bien libre, pblico y comn, todo soft. desarrollado con cualquier herramienta/lenguaje y pagado con fondos pblicos deber ser liberado En busca de la soberana tecnolgica, el Estado ecuatoriano utilizar SL en todas sus mbitos de accin El Estado generar incentivos para el uso de SL en educacin en sus distintos niveles comprendiendo tanto a las instituciones, como a los estudiantes y docentes. El Estado impulsar procesos de promocin, difusin, formacin, investigacin, desarrollo y uso de SL de forma masiva en el Ecuador. 39. El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada da es el coordinador de mesa, su exposicin ser de 4 minutos cada da -el ltimo podra variar. Existir un diseo previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias Conocer las temticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y pblico en general. Informar (involucrar) a representantes del sector pblico. Lograr que el pblico en general se interese y comprenda las diferentes temticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAS. Indicaciones Generales 40. Mesa 12 - Conectividad 28 de mayo de 2014 41. Sntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial (principales propuestas) Asumir a la conectividad de banda ancha como servicio pblico como condicin para su universalizacin Adoptar enfoques alternativos del uso de las frecuencias del espectro para alcanzar la cobertura universal de banda ancha Fortalecer la poltica de acceso pblico con prioridad en reas no cubiertas Disear estrategias de alfabetizacin digital Desarrollo de aplicaciones y contenidos para gobierno electrnico Establecer polticas robustas para favorecer la competencia en el mercado de banda ancha Desarrollar una poltica pblica de comparticin de infraestructura Estimular la reduccin de costos finales para el usuario Adoptar principios y modelos de redes libres, abiertas y comunitarias como fundamento para la inclusin digital y para la comprensin de los determinantes sociales, polticos, econmicos detrs de la tecnologa 42. Presentacin del tema Lineamientos Principales Se reconocen los avances y logros en materia de despliegue de redes y servicios y en acceso a conectividad de banda ancha. Sin embargo, se identifican desafos persistentes para la inclusin digital: - Cobertura - Costos - Calidad - Falta de capacidad para el uso de la infraestructura existente - Insuficiencia de contenidos propios relevantes para las realidades y necesidades nacionales y locales - Falta de coordinacin interinstitucional e intersectorial para armonizar los enfoques y medidas de poltica pblica para la inclusin digital - Necesidad de asumir al internet como bien pblico y por tanto de adoptar el principio de inters pblico y un enfoque de derechos humanos en el desarrollo de polticas y regulaciones de internet 43. Sntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado Se precisan polticas y estrategias que fortalezcan lo logrado y avanzado con el fin de: - cubrir reas an no servidas - masificar la conectividad en los espacios pblicos - reforzar y hacer ms efectivas las estrategias de comparticin de infraestructura Desarrollar estrategias slidas de sensibilizacin, concientizacin, promocin y desarrollo de capacidades para el uso para todos los sectores y actores sociales Asegurar la neutralidad de la red Definir una serie de principios regulatorios para el acceso, uso, operacin y desarrollo de internet Proponer lineamientos para la gestin y el manejo del nombre de dominio de pas (.ec) Crear una mesa interinstitucional/intersectorial que coordine esfuerzos y polticas en materia de internet internamente y posiciones en las esferas internacionales. Esta mesa debe adems proponer mecanismos de participacin multisectorial para abordar todos los puntos presentados y otros de poltica de internet 44. El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada da es el coordinador de mesa, su exposicin ser de 4 minutos cada da -el ltimo podra variar. Existir un diseo previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias Conocer las temticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y pblico en general. Informar (involucrar) a representantes del sector pblico. Lograr que el pblico en general se interese y comprenda las diferentes temticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAS. Indicaciones Generales 45. Mesa 13 28 de mayo de 2014 46. Sntesis del trabajo de la mesa 13 Punto de partida: Breve descripcin del documento borrador inicial Los documentos examinan como la economa social del conocimiento puede ser construida a partir de una perspectiva de abajo hacia arriba (bottom-up), a travs de la autogobernanza de comunidades locales, de la participacin ciudadana y valorando la diversidad del pueblo ecuatoriano. Alternativas orientadas al procomn, como la mutualizacin de infraestructuras para la vida colectiva, el consumo colaborativo y la prctica del compartir recursos, son presentadas como formas de organizacin comunitarias. Adems, se examina como la creacin y la circulacin del conocimiento pueden ser estimuladas y fortalecer las comunidades. Se proponen polticas pblicas para la implementacin de esas ideas en el contexto ecuatoriano. 47. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Desafo entre polticas gubernamentales del PNBV (a travs de la Estrategia Territorial Nacional) y las dificultades de su implementacin en el territorio. 2. Procesos en marcha y dilogos para la construccin del entendimiento social del conocimiento como bien comn. 3. Brechas en el territorio en la accesibilidad a la tecnologa. 4. El capitalismo cognitivo en su forma de produccin dela ciudad neoliberal se denomina: smart cities, creative capital, mercantilizacin del habitat, violencia inmobiliaria (desalojos), maquiladoras... 48. Sntesis del trabajo de la mesa 13 Acuerdos que se han alcanzado 1. La forma en las que las personas se relacionan en el territorio generan conocimiento. Experiencias locales de economa social del conocimiento: minga, cuidado de la selva, parteras, mercados solidarios... 2. Reconocer y valorizar la formas de relacin con el territorio a travs del desarrollo de TICs, las cuales permitirn trasladar el conocimiento a espacios fsicos. 3. Necesidad de construir colectivamente un glosario entendible por las sociedad en general): urbanidad/ruralidad, autonoma de conocimiento, organizacin territorial, urban commons (parte fsica y relacional). 4. Por fin, cmo producir infraestructuras necesarias para la produccin de riqueza biopoltica del conocimiento comn en el territorio, fuera de la lgica de expropiacin del capitalismo post-industrial, produciendo una nueva sociedad post-capitalista? 49. El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada da es el coordinador de mesa, su exposicin ser de 4 minutos cada da -el ltimo podra variar. Existir un diseo previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias Conocer las temticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y pblico en general. Informar (involucrar) a representantes del sector pblico. Lograr que el pblico en general se interese y comprenda las diferentes temticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAS. Indicaciones Generales 50. Mesa # 14 28 de mayo de 2014 51. Presentacin del tema Lineamientos Principales 1. Identidades propias de Pueblos y Nacionalidades, y lgicas especficas de los conocimientos y saberes tradicionales y ancestrales. 2. Visin holstica de la vida, la persona, la comunidad, la naturaleza, y una visin espiral del tiempo. 3. Necesidad de espacios interculturales para el aprendizaje 52. Presentacin del tema Lineamientos Principales 4. Los saberes ancestrales no son solo una cuestin del pasado, son conocimientos actuales que pueden aportar a la humanidad en su totalidad y servir de puente entre pasado y futuro. 5. La generacin de conocimiento viene desde distintas vertientes: - Prcticas diarias (alimentacin, produccin agrcola, artesana, etc) - Esttica (vestimenta, artesana, fiestas, rituales) - Ms all del dilogo se propone el plurlogo en el cual el logo se debe entender de manera ms amplia. . 53. Sntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. La necesidad de elaborar un Cdigo de Investigacin que incluya un protocolo de relacin entre la comunidad y el investigador que asegure el beneficio de la comunidad. 2. La necesidad de un Protocolo de los Conocimientos Ancestrales para proteger los recursos biolgicos. Que incluya un cdigo de prospeccin: Regular, proteger, y promover el conocimiento ancestral y su relacin con la Sociedad del Conocimiento. 3. La necesidad de que se respete el Derecho a la Consulta Previa. 4. Becas para Sabios o Prometeos Locales y Ancestrales (Yachak, Taitas, Mamas, Parteras, entre otros) 54. El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada da es el coordinador de mesa, su exposicin ser de 4 minutos cada da -el ltimo podra variar. Existir un diseo previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias Conocer las temticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y pblico en general. Informar (involucrar) a representantes del sector pblico. Lograr que el pblico en general se interese y comprenda las diferentes temticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAS. Indicaciones Generales 55. www.floksociety.orgwww.floksociety.org/FLOKSociety/FLOKSociety @FLOKSociety@FLOKSociety