presentación colaboración

9
COMUNIDADES DOCENTES DE APRENDIZAJE

Upload: juani-martinez-nunez

Post on 13-Apr-2017

61 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación colaboración

COMUNIDADES DOCENTES DE APRENDIZAJE

Page 2: Presentación colaboración

DEFINICIÓN

Las Comunidades docentes de aprendizaje son un grupo de profesionales que se apoyan mutuamente, indagando de modo reflexivo para aprender más sobre su práctica y así mejorar los aprendizajes de los alumnos.Su objetivo principal es aprender colectivamente para mejorar la propia práctica educativa, en las organizaciones que trabajan, con el propósito de incidir en el aprendizaje de los estudiantes.

Page 3: Presentación colaboración

CARACTERÍSTICAS

Las características de estas comunidades son las siguientes:1.- Indagación ambiental: Realizar actividades encaminadas a recoger información del entorno.2.- Visión y metas compartidas por la comunidad.3.- Colaboración entendida como trabajo conjunto y un clima de confianza para el gobierno del centro y la formación del profesorado.4.- Toma de iniciativas y asunción de riesgos: Innovación, diseño y desarrollo de proyectos centrados en la mejora del aprendizaje de los estudiantes, profesorado y el centro como un todo.5.- Revisión regular: seguimiento y evaluación de los proyectos, prácticas y resultados, siempre tomándolos como base para las decisiones futuras.6.- Reconocimiento del trabajo: valoración del esfuerzo, las iniciativas y los logros conseguidos.7.- Formación y desarrollo del profesorado: entendida como un asunto institucional y traducido en oportunidades, relaciones, tiempos y otros recursos necesarios para la formación docente en el lugar de trabajo.

Page 4: Presentación colaboración

TIPOS DE COLABORACIÓN

Colaboración confortable: donde los docentes mantienen un trabajo dinámico conjunto en las que hablan, intercambian, información y consejos o se coordinan puntualmente. Además comparten materiales, información o ideas pero sin indagar críticamente en ellas, evitando la discusión y desacuerdos sobre principios y práctica de enseñanza. Colaboración forzada: donde los profesores trabajan en equipo y realizan reuniones, pero sólo por presión administrativa eterna, es decir porque así lo dicta la administración, por ejemplo, hacer un proyecto educativo mandado por la administración.

Colaboración profesional: los contenidos sobre los que versa la relación tienen que ver con el currículo y la enseñanza que se está desarrollando en el centro y cuando se abordan a través de procesos sistemáticos de indagación y resolución de problemas.

Page 5: Presentación colaboración

EN NUESTRA OPINIÓN UNA COMUNIDAD DOCENTE DEBERÍA DE:

1.- Participación de toda la comunidad educativa.2.- Confianza y respeto mutuo entre todas las personas que forman la comunidad. 3.- Que sean personas competentes.4.- Que exista una buena relación entre familia-escuela para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.5.- Compartir información. 6.- Trabajar en colaboración para planificar, resolver problemas y mejorar el aprendizaje.7.- Compartir experiencias con otros centros. 8.- Visiones compartidas para mejorar la escuela. 9.- Evaluar los procesos continuamente para ver si los objetivos planteados se están consiguiendo.10.- Aprendizaje colectivo, aprender todos de todos.

Page 6: Presentación colaboración

¿CÓMO PODRÍAN MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO?

Para que el proceso educativo pueda mejorar, deben de existir dentro del centro micro políticas en la colaboración profesional, ya que estas son la clave del buen funcionamiento. Es importante que las tensiones presentes en la organización, los desacuerdos sobre principios y práctica de la enseñanza se aborden de forma que no constituyan una barrera, si no todo lo contrario. No se trata de que todos los miembros piensen y sientan del mismo modo puesto que, la colaboración profesional no tiene porqué anular la diversidad.

Por lo tanto, se debe de trabajar sobre referentes comunes, acordar conjuntamente líneas de actuación y prioridades, indagar críticamente en torno a la educación, sus procesos y sus resultados en el centro escolar, y al mismo tiempo, no anular las singularidades, la creatividad y las divergencias de cada uno y de esta manera, las situaciones conflictivas estarán al orden del día.

Page 7: Presentación colaboración

ACTIVIDAD

El centro se encuentra en un barrio marginal, donde la mayoría de familias son de etnia

gitana. Los alumnos no tienen normas

establecidas en sus vidas y los conflictos

dentro del aula son cada día más intensos.

OBJETIVOAdquirir unos hábitos y

unas normas de comportamiento.

METODOLOGÍAVamos a llevar a cabo un proyecto que lleva

por título: “Las emociones”. Dicho

proyecto se llevará a cabo a través de las tertulias dialógicas.

Page 8: Presentación colaboración

Dada la situación que tenemos en el centro, todo el equipo hemos decidido realizar un proyecto, que lleva por título: “Las emociones”.

Dicho proyecto se va a llevar a cabo por medio de las tertulias dialógicas., donde cada semana se contará un cuento distinto en

donde se vean reflejados diferentes los valores. Hablaremos sobre el cuento y los niños/as expresarán sus sentimientos y lo que han

aprendido a través de las historias. Para ello y antes de comenzar a tratarlas en clase, cada tutor

convocará una reunión con los padres de sus alumnos/as, donde explicará en qué consisten y cómo se van a trabajar dichas tertulias en el aula. Además, se pedirá la participación de la familia para que también las trabajen casa cuando surja algún conflicto. Para ello le

repartiremos a cada niño una copia del cuento trabajado esa semana.

ACTIVIDAD

Page 9: Presentación colaboración

FINCOMPONENTES DEL GRUPO:Juana María Martínez NúñezMarisol Arroniz Sánchez

Silvia Martínez PalazónTatiana Lucas Rios

María Jesús García PonceAndrea Cánovas Martínez