presentacion carnavales alberto

7
EL CARNAVAL DE TEPOZTLÁN ESTE ES UNO DE LOS CARNAVALES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA CULTURA CREADA A PARTIR DE LA MESCLA DE LOS CONQUISTADORES EUROPEOS Y LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE MÉXICO

Upload: alberto-alvarado-moctezuma

Post on 03-Aug-2015

393 views

Category:

Entertainment & Humor


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion Carnavales Alberto

EL CARNAVAL DE TEPOZTLÁN

ESTE ES UNO DE LOS CARNAVALES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA

CULTURA CREADA A PARTIR DE LA MESCLA DE LOS CONQUISTADORES

EUROPEOS Y LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE MÉXICO

Page 2: Presentacion Carnavales Alberto

El “brinco” del chinelo es el punto crítico del carnaval de Tepoztlán; lo realizan hasta la fecha, exclusivamente varones del pueblo, aunque no hay ninguna limitación de edad. Anteriormente, existía prohibición expresa de participación a las mujeres, especialmente con el disfraz característico. Si la aglomeración de gente lo permite, participan niños, jóvenes y ancianos.

Page 3: Presentacion Carnavales Alberto

Si bien el disfraz del chinelo comparte algunos elementos con los de otros carnavales de la región central del país, la mayoría de éstos son únicos. El sombrero, por ejemplo, se adorna con cuentas de diversos tipos, resaltando las figuras de chaquira hechas a mano. La máscara, hecha con elementos 100 % naturales, solamente la fabrica una familia del pueblo.

Page 4: Presentacion Carnavales Alberto

Los orígenes tanto del carnaval como del disfraz del chinelo se pierden en el tiempo, a falta de un registro escrito, pues el archivo oficial del pueblo fue incendiado premeditadamente en la época de la revolución social, para evitar la persecución de sus habitantes. Oralmente se sabe que solo en circunstancias graves, como ésta, se ha suspendido la celebración del carnaval.

Page 5: Presentacion Carnavales Alberto

Los chinelos se agrupan en comparsas, que pertenecen a uno de los barrios originales del pueblo. Cada comparsa tiene un estandarte adornado con la figura de un animal de la región, lo que parece pertenecer a la antigua religiosidad indígena, pues a cada barrio le corresponde un animal que le caracteriza para todos los usos del pueblo; además, la comparsa tiene un nombre y consigue su propia banda de música. Los chinelos siguen siempre a su “bandera” durante el brinco.

Page 6: Presentacion Carnavales Alberto

Antropólogos de diversos países del mundo se han fascinado con diversos elementos de la cultura de Tepoztlán. Uno de los aspectos que más les ha llamado la atención es el carnaval, pues a pesar de la pobreza en que ha vivido, el varón tepozteco durante los tres días que dura el carnaval, gasta enormes cantidades de dinero, principalmente en el disfraz, que en la actualidad tiene un precio que oscila entre los $4,000 y $5,000 USD.

Oscar Lewis, antropólogo social norteamericano que vivió durante años en Tepoztlán estudiando la cultura de sus habitantes, decía que “el tepozteco viste a manta y anda descalzo o con huaraches toda su vida, pero durante tres días de cada años viste de terciopelo y usa botines” (el botín es el calzado que formaba parte del disfraz de chinelo)

Page 7: Presentacion Carnavales Alberto

El carnaval en esta región del México parece responder más a un principio religioso que a una motivación social de relajación, como sucede en otros casos.

Sin que exista un movimiento del gobierno o de la sociedad, el carnaval se ha mantenido hasta la fecha con un alto grado de tradición pura. El eclectisismo que caracteriza a los tepoztecos permite la incorporación de ciertos cambios en elementos secundarios del carnaval, pero los básicos se mantienen a pesar de los problemas que sacuden periódicamente a la vida de esta sociedad rural, derivados principalmente de la propiedad de la tierra, ambicionada por extranjeros debido a su cercanía con la capital de país y su clima y ambiente tan agradables.