presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro sonora de tercer grado

19
Tercer grado bloques IV y V La entidad donde vivo: Sonora

Upload: alejandra-borbon

Post on 07-Feb-2017

42 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Tercer grado bloques IV y VLa entidad donde vivo: Sonora

Page 2: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Bloque IV. «Mi entidad de 1821 a 1920»Sonora durante el porfiriato.

Page 3: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Tiempo histórico

Estado de Sonora. 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.

Fuente de consultaEl porfiriato fue un periodo durante el cual Porfirio Díaz estuvo a cargo del control militar de México durante los 30 o 32 años que recorren entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911 (Speckerman y Guerra, 2011).

Page 4: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

EmpatíaEn esa época, en las familias indígenas los hijos eran muy respetuosos y obedientes con sus padres; el sustento de la casa estaba a cargo del padre, y las mujeres se dedicaban a las labores del hogar y a tejer y vender canastos, sombreros, etc. Su vida diaria se vio influida por las ideas de progreso y civilización del gobierno. Antes del porfiriato, no había escuelas en las comunidades de Sonora. Con el porfiriato se crearon nuevas escuelas, en la que era muy marcada la diferencia entre la educación que recibían los niños y la que recibían las niñas.Fuentes de consulta:En la sociedad porfiriana, el ideal es la mujer hogareña, abnegada, dependiente, sin iniciativa, toda ella sumisión y prudencia. A ese ideal lo rebasan los cambios económicos y sociales, que favorecen su incorporación al trabajo remunerado (De los Reyes, 2012, p. 21).Las mujeres indígenas ya estaban en pie desde antes de las cuatro dela mañana, pues tenían que moler y amasar el maíz y preparar las tortillas. Después se dirigían a cortar y llevar la leña, así como a acarrear el agua (De los Reyes, 2012, p. 21).Los trabajadores urbanos tenían que levantarse a las cuatro o cinco de la mañana para cumplir con jornadas laborales de 14 a 16 horas, seis o siete días a la semana (De los Reyes, 2012, p. 21).Los trenes jalados por mulas y caballos tenían la mayor demanda por parte de todos los estratos sociales, hasta que, poco a poco, fueron sustituidos por tranvías eléctricos (De los Reyes, 2012, p. 24).“Todo el mundo estaba de acuerdo con Díaz cuando dijo: “A veces hay que derramar sangre mala para salvar a la buena.”” (Ayala, 2003, p. 428).

Page 5: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Relevancia histórica

El porfiriato es relevante debido a que aportaciones como el ferrocarril facilitaron la exportación e importación de productos en el Estado, dando como resultado la agilización de transporte de personas y la mejora de la economía.El telégrafo y el teléfono mejoraron la vida comercial y política de los sonorenses.La fama de las minas de oro y plata de Sonora recorrió el mundo. Esto hizo de Cananea la ciudad más importante del estado en materia económica.Los estados del norte, como Sonora y Chihuahua, alcanzaron los índices de alfabetización más altos

Fuente de consulta Es relevante estudiar el periodo de tiempo que abarcar el porfiriato pues este trajo cosas buenas y malas al estado. Para empezar, la economía de Sonora se vio favorecida pues se introdujo el ferrocarril reforzando el eje comercial Hermosillo-Nogales a expensas del puerto de Guaymas (Suárez Barnett, 2016).

Page 6: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Cambio y continuidadSurgieron nuevas ciudades: Cananea y Nacozari, de gran riqueza minera, y Nogales...La población de Sonora aumentó en forma generalizada, con el crecimiento de Hermosillo… y Guaymas, puerto por donde salía y se recibía mercancía de Estados Unidos, América del Sur, Europa y Asia” (SEP, 2014, p.112).

Fuente de consulta“El cobre hizo que Cananea dejara de ser una ranchería de cien habitantes para transformarse en una ciudad de 14,000 habitantes” (Ayala, 2003, p. 465).

Page 7: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Causalidad“La palabra porfiriato remite a la época histórica en que nuestra nación estuvo bajo el dominio de una sola persona, el general Porfirio Díaz” (SEP, 2014, p. 113).Díaz era militar y ya se había postulado varias veces como presidente, pero había sido derrotado. En noviembre de 1876 asume la presidencia tras la muerte de Juárez y la derrota militar de Lerdo de Tejada, luego del Plan de Tuxtepec en el que lo desconocía como presidente.

Fuente de consultaDesde antes que Benito Juárez llegara al poder, Porfirio Díaz había planeado ser presidente; sin embargo, no fue sino hasta que Sebastián Lerdo de Tejada quisiera reelegirse por segunda vez como presidente que Díaz logró ocupar ese puesto, pues Lerdo había perdido popularidad con el pueblo mexicano. Porfirio Díaz encabezó el Plan de Tuxtepec en contra de Lerdo de Tejada, mismo que tenía como uno de sus ideales la no reelección de los presidentes (Delgado de Cantú, 2002).

Page 8: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Conciencia histórica

Imagina que hubieras vivido durante el porfiriato, ¿hubieras estado conforme con el gobierno de Díaz? ¿de qué manera te hubiera impactado la introducción del ferrocarril y la idea de progreso?

¿Qué hubiera pasado si no se hubiera introducido el ferrocarril? ¿de qué manera nos hubiera impactado en la actualidad?

¿Qué harías si hoy en día un presidente quisiera durar tanto tiempo en el poder?

¿Qué tipo de cambios favorables podría haber en la actualidad comparables a los que hubo durante el porfiriato?, ¿cómo puedo contribuir a generar esos cambios?

¿Qué harías para mejorar la situación del país si fueras el presidente?

Page 9: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

EvidenciasMonumento al

ferrocarril en Nogales Mina de Cananea Tetabiate, indio yaqui

Exilio de yaquis a Yucatán

Busto a Jesús García, Héroe de la Humanidad

Page 10: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Bloque V:“Los cambios en el siglo XX”.Economía en Sonora en el siglo XX.

Page 11: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Tiempo histórico

Estado de Sonora. Siglo xx.Fuente de consulta

En los primeros cinco años del siglo xx, Sonora experimentó un intenso proceso de modernización materializado en la urbanización de sus principales ciudades, en la instauración de alternativas de comunicación, en oportunos cambios en sus marcos jurídicos, en el surgimiento de un aparato financiero (Banco de Sonora, Banco Occidental de México, Banco Nacional de México y Banco Minero) y en el nacimiento y proliferación de nuevas formas de asociación y operación comercial. Todos estos cambios significaron el crecimiento y la ampliación de sus mercados. La agricultura, la ganadería, la industria harinera o la de alcoholes se contagiaron de esa vorágine que llegó con los nuevos inversionistas e innovaron sus sistemas productivos, al mismo tiempo que, en el caso de las tierras, ampliaron su frontera agrícola (Romero, s/f).

Page 12: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

EmpatíaA principios de siglo XX había salarios bajos y malas condiciones de vida. En las haciendas se les explotaba con pagos en especie y no en efectivoAntes, a las mujeres no se les permitía entrar a las minas. Se tenía a idea de que la veta era celosa y se secaría si entraba una mujer. En 1997 llegaron las primeras mujeres a trabajar en las minas.En los ochentas crecieron los empleos con el establecimiento de maquiladoras. Fuentes de consulta:Estando por cumplir 30 años en el poder, el gobierno del dictador hacía caso omiso de los clamores del pueblo por mejores salarios y condiciones de vida, pues en las haciendas se les explotaba con pagos en especie y no en efectivo, manteniendo a los trabajadores y a sus familias en deuda de por vida.

Page 13: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Relevancia histórica:Álvaro Obregón impulsó el crecimiento económico en los valles del Yaqui y Mayo con inversiones públicas y privadas aplicadas en el ferrocarril Navojoa-Yavaros y en las empresas estadounidenses de cobre. Durante el siglo XX, se crearon maquiladoras, se apoyó la exportación de garbanzo y ganadería a Estados Unidos. Se colocó en el quinto lugar de entidades generadoras de empleo y exportaciones. Sonora se hizo un estado atractivo para la inversión de capitales internacionales.

Fuente de consulta“La ampliación de la frontera agrícola y la incorporación de tierras ociosas a la producción constituían las estrategias centrales de la política económica”(Vázquez, Hernández, 2001, p. 10).

Page 14: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Cambio y continuidad

Creación de industrias. Exportación agrícola y ganadera a Estados Unidos. Sonora se hizo un estado atractivo para la inversión de capitales internacionales.

Fuente de consultaLa industria de la transformación generó productos por un valor mayor a los dos mil millones de pesos, mientras que la agricultura produjo poco más de mil millones. No obstante estos números, el desarrollo industrial en los cincuenta siguió íntimamente ligado al sector primario (Vázquez, Hernández, 2001, p. 11).

Page 15: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Causalidad Revolución mexicana. Ciencia en Sonora. Desarrollo económico por parte del

gobierno de Álvaro Obregón. Establecimiento de maquiladoras.

Fuente de consulta Los gobiernos de los presidentes

Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles implementaron una política de reconstrucción nacional aprovechando la buena coyuntura de la economía norteamericana, sin cambiar el modelo de primario exportador que habían heredado del porfiriato; aunque cada uno le dio matices diferentes. Su proyecto económico fue la reconstrucción del país con la agricultura como su principal motor de transformación, convertida en el sueño de la modernización agrícola. Esto fue más claro en al caso del general Álvaro Obregón, quién veía el desarrollo de la agricultura de carácter comercial y exportadora como la alternativa del desarrollo de México (Gracida).

Page 16: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Conciencia histórica

¿Qué papel desempeño yo en el desarrollo económico de mi país?

¿Cómo puedo contribuir al progreso de mi país en cuanto a la ciencia y tecnología, la salud y la educación?

¿De qué manera me afectaron los cambios que se dieron en Sonora durante el siglo XX?

¿Qué hubiese pasado si los mineros de Cananea no se hubiesen levantado en huelga en 1906?, ¿el país sería el mismo?

Page 17: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Evidencias

Planta ensambladora Ford. maquiladoras ligadas al mercado estadounidense. Ferrocarril Navojoa-Yavaros.

Page 18: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Referencias:

Tiempo histórico: Speckman Guerra, E. (2011). «El Porfiriato». Nueva historia mínima de México. El Colegio de México. Campa Hernández, F. (2010). "Historia de México 2: bachillerato". México: ST Editorial.Delgado de Cantú, Gloria. (2002). Historia de México. Volumen 1. México: Pearson Educación de México. La construcción del ferrocarril en Sonora. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre del 2016, de http://www.municipiodenogales.org/castellano/historia/ferrocarril.htmTRONCOSO, Francisco del Paso (1910). Las guerras con los pueblos Yaqui y Mayo del Estado de Sonora, tomo II (Secretaría de Estado - Despacho de Guerra y Marina edición). México.Ayala, A. (2003). Historia Esencial de México. México: Editorial Contenido. Vázquez R, Miguel Ángel; Hernández Moreno, María del Carmen; (2001). Región y grupos económicos en Sonora, Breve itinerario de su integración (1910- 1950). Frontera Norte http://www.redalyc.org/pdf/136/13602604.pdfhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/int_extranjeros/intext_007.pdfhttp://revistasabiasque.blogspot.mx/2011/03/ala-caza-del-yaqui.htmlhttp://stfrm.org.mx/heroes.html

Page 19: Presentación acerca de contenidos del bloque 4 y 5 del libro Sonora de tercer grado

Vázquez R, Miguel Ángel; Hernández Moreno, María del Carmen; (2001). Región y grupos económicos en Sonora, Breve itinerario de su integración (1910- 1950). Frontera Norte

http://www.redalyc.org/pdf/136/13602604.pdf http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/int_extranjeros/intext_0

07.pdf http://

www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/int_extranjeros/intext_007.pdf http://www.explorandomexico.com.mx/state/25/Sonora/history/ De los Reyes, A (2012). Historia de la vida cotidiana en México. Tomo V: volumen 2.

México: El Colegio de México chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://

www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio06/Juan%20Jose%20GRACIDA%20ROMO.pdf