presentacion

29
PRESENTACIÓN

Upload: escuela-intercultural

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRESENTACIÓN ∙ Actuar como puente de socialización en la construcción de la identidad de los/as niños/as en su nuevo entorno socio‐cultural. Ø La educación intercultural es el conjunto de principios y acciones pedagógicas encaminadas a la integración social y educativa de todos/as los/as alumnos/as, así como al mantenimiento de la identidad individual y al fortalecimiento de una identidad social bajo un sistema de valores, convivencia y de relaciones sociales democráticas.

TRANSCRIPT

  

            

 

PRESENTACIÓN 

  

 1. Prólogo  La  LEECP  tiene  un  compromiso  de  apoyo  a  la  Escuela  Pública,  al  plantearse  un  Programa  de Sensibilización «Por una Escuela  Intercultural» quiso poner su granito de arena para colaborar en  una  necesidad  urgente,  la  construcción  de  comunidades  educativas  acogedoras, integradoras, inclusivas, desde unos principios fundamentales que podemos resumir así: 

Ø  La  educación  intercultural  es el  conjunto  de  principios  y  acciones  pedagógicas encaminadas a la integración social y educativa de todos/as los/as alumnos/as, así como al mantenimiento de  la  identidad  individual y al  fortalecimiento de una  identidad social bajo un sistema de valores, convivencia y de relaciones sociales democráticas.  

Ø  Tedesco, cuando era director del Bureau  Internacional de  la UNESCO nos planteó:  “La escuela  es  uno  de  los  pocos  ámbitos  de  socialización  en  que  es  posible  “programar” experiencias  de  contactos  entre  sujetos  diferentes,  de  encuentros  que  permitan enriquecerse con la cultura de las otras personas. Así, aprender a vivir juntos en el contexto escolar  no  ha  de  significar  meramente  tolerar  la  existencia  de  otro  ser  humano,  sino respetarlo porque se le conoce y se le valora dentro de un clima de cercanía”  

 

Ø  La escuela intercultural tiene que:  

∙      Actuar  como  puente  de  socialización  en  la  construcción  de  la  identidad  de  los/as niños/as en su nuevo entorno socio‐cultural.  

∙      Mirar  al  alumnado  de  origen  extranjero  desde  todas  las  dimensiones:  cognitiva, social,  emocional‐afectiva,  del  equilibrio  personal  y  la  autonomía,  no  sólo  desde  la académica.  

∙      Diseñar  un  currículum  que  tenga  en  cuenta  la  especificidad  de  cada  uno/a, interviniendo educativamente desde el principio de la individuación, es decir, de que la persona se reconozca como uno, distinto de sus semejantes, portador de solitariedad, y que,  por  lo  tanto,  despertando  la  conciencia  de  uno  mismo,  facilitando  el autoreconocimiento,  contribuya  a  la  construcción  de  su  personalidad,  teniendo  en cuenta  la  diversidad  humana:  todos/as  y  cada  uno/a  somos  únicos,  originales, irrepetibles, y necesitamos que nos ayuden a desarrollar un sentimiento de singularidad.  

  

∙      Favorecer  el  desarrollo  de  sentimientos  de  pertenencia,  vinculación,  que  nos permitan  ir  aprendiendo  a  ser miembros  del  grupo,  de  la  comunidad  educativa,  de  la sociedad, de la humanidad. 

 

 

       

 

 

  

                   

  

 

2. Antecedentes 

  En esta Introducción queremos darte ocasión de conocer el proceso que ha permitido que ahora podamos ofrecerte la Guía y el DVD que tienes en tus manos: 

1.‐  Conocer  el  marco  de  la  Campaña  de  Sensibilización  «Por  una  Escuela Intercultural» donde se incardina este nuevo Programa «Entre vidas: tan lejos, tan cerca». 

2.‐  Forjarte  una  idea  de  conjunto  de  las  tareas  posibles  que  pueden  llegar  a realizarse a partir de cómics, del blog y del Grupo‐Evaluación, para que valores  la conveniencia de participar en este Proyecto Colaborativo  

3‐ Apoyar  la toma de decisiones del Claustro, para que conocidos  los materiales y recursos  que  ofrecemos,  puedan  eligir,  de  entre  varias  propuestas  didácticas, aquellas que mejor se ajustan a la situación y programación actual del Centro.   

4.‐  Orientaciones  didácticas. Materiales  para  el  desarrollo  del  proceso  enfocados desde  la  intervención  del  profesorado    dirigida  a  la  autonomía  del  grupo  de alumnos/as que trabajarán cooperativamente 

 

 “Por una Escuela Intercultural” 

«Entre vidas:  tan  lejos,  tan cerca» es el nombre de este programa de continuidad de una Campaña de Sensibilización  iniciada en el 2005,  que  la Liga Española de  la Educación y  la Cultura  Popular  viene  desarrollando  con  el  apoyo  del  anterior  Ministerio  de   Trabajo  y Asuntos Sociales y desde 2007/8 cofinanciado también por el Fondo Social Europeo.  Desde un planteamiento  colaborativo,  y utilizando  la metodología de  la  Investigación‐Acción,  en colaboración  con  el  profesorado  de  Primaria  y  con  el  alumnado  participante,  hemos  ido  analizando la realidad de los centros, elaborando la hipótesis, creando unos materiales para la  acción,  trabajando  junto  al  profesorado,  evaluando  sobre  la marcha,  y  produciendo  lo que  hemos  considerado  una    «mejora  en  marcha  continúa»,  a  la  búsqueda  de  ...  una manera nueva de intervenir en una sociedad cambiante y múltiple. 

  

 

 

 

Guía  Didáctica  “Esta  es  mi  escuela:  guía  de  apoyo  para  la construcción  de  la  convivencia  intercultural  en  los  centros escolares” (2005) 

 

 

 

 

 

Nuestro primer paso fue la elaboración de una Guía de actuación, en 2005,  para hacer de la escuela una Escuela Intercultural. Ésta nos ha servido de fundamentación de los siguientes programas de  continuidad. Partimos para  su elaboración de entrevistas  al  alumnado,  y  la testamos  con  ellos  y  con  profesorado  de  E.  Primaria,  antes  de  su  edición.  A  partir  del análisis  de  la  realidad  en  los  centros,  apoyándonos  en  el  alumnado,  iniciamos  una fundamentación que permitiera aclarar ideas respecto a comportamientos que generan una convivencia cada vez más intercultural. La Guía se podía utilizar en programas de educación no formal y  formal. Este primer paso pretendía, además,  facilitar un material que pudiera ser  utilizado  por  el  alumnado,  dentro  y  fuera  del  centro  educativo,  actuando  de  forma autónoma  y  en  grupos  entre  iguales  que  se  planteasen  esta  meta  y  se  organizaran independientemente de las personas adultas para comprometerse y apoyarse en el intento.  

La  intención  de  esta  guía,  dirigida  al  profesorado  de educación  primaria  es  reflejar  situaciones  cotidianas, diferentes  respuestas  y  puntos  de  vista  sobre  la  vida escolar  y  la  educación  interculturalidad.  El  material  ha intentado  ser  un  fiel  reflejo,  precisamente,  de  esta realidad escolar. 

Parte de la premisa de su carácter inclusivo, los protagonistas de la historia son todos  y  todas,  las  y  los  participantes  en  este  proceso  de  integración  escolar  y social. Se va de lo concreto a lo abstracto, de lo vivencial a lo teórico para que el profesorado,  a  partir  de  las  experiencias,  recree  y  contraste  sus  propias vivencias,  saque  sus  conocimientos  y  acabe  sintetizando  unos  conceptos  y herramientas útiles para su práctica cotidiana en el aula. Sus páginas son, por lo tanto, una invitación a la reflexión y a la acción en las escuelas multiculturales.  

  

                                                                  

                                                                    Diversos sí, pero, con los mismos derechos 

                                                                                        

El segundo paso, en 2006, fue dar mayor protagonismo al profesorado y mostrar sus Buenas Prácticas a  la hora de implementar  la Educación Intercultural. Y, al alumnado, que a partir de  crear  un  juego  de  barajas,  semejante  al  de  las  familias,  iban  creando  “palos”  con distintos  protagonistas  de  su  centro:  los  padres, madres,  familias,  profesorado,  ratos  del día, juegos preferidos, etc 

CD  Didáctico  "Buenas  prácticas:  escuela  y  convivencia intercultural” (2006) 

                                                                                                                  

 

                                                                                                                                            

Este material, ha sido creado para ser un canal que facilite el  acceso  al  conocimiento  de  buenas  prácticas  en  la comunidad escolar, mostrando diferentes experiencias de proyectos  de  relaciones  interculturales  en  centros  de educación  primaria.  Se  pretende  dar  visibilidad  a  un modelo  de  escuela  donde  las  relaciones  se  entretejen entre personas de diferentes países, creando una sociedad escolar rica por su diversidad, gracias al esfuerzo de toda 

la comunidad en la construcción de la escuela actual. Además, se introducen herramientas que permiten conocer y trasladar experiencias necesarias para poner en marcha buenas prácticas pedagógicas interculturales.  

  

3.‐ Presentación 

 

2007. «Entre Vidas: tan lejos, tan cerca» 

                      

 

                                                                Creadores  de  cultura,  no  meros  consumidores.    La  intención  de  este  nuevo  Proyecto  de Sensibilización  no  es  otra  que  facilitar  la  creación  colaborativa  de  materiales  didácticos,  de manera que participen igualmente diseñadores y prácticos, e intervengan los que finalmente los utilizan, los alumnos y alumnas, creando nuevos materiales que servirán de motivación y apoyo al  aprendizaje  de  los  compañeros  de  nuevos  centros  que  se  vayan  sumando  al  Proyecto. Pretendemos  romper  esa  dicotomia  de  diseñador/a  del material‐usuario  del material,  y  del creador/a individual  a la creación colectiva 

Todos estos materiales y recursos, (Guía, Cómics, Blog, Foro, Grupo "Evaluación Tan lejos, tan cerca", Aportaciones y experiencias de  los Centros)  ,que  reunimos aquí,  son una apuesta, en 

  

actitud colaborante, de apoyar a la Escuela Pública, en su afán de ir dando forma a una Escuela Intercultural  y,  como  agentes  colaborantes,  aprender,  enseñando  y  enseñar,  aprendiendo  del profesorado y del alumnado de los Centros participantes. 

No hay modelos preestablecidos, estamos ante un nuevo desafío, la interculturalidad, que se irá generando a partir de la convivencia, del intercambio horizontal, del mutuo conocimiento y del diálogo  que  permite  ir  creando  significados  nuevos  compartidos  y  generados  entre  todos  y todas.   

La  comunicación  entre  todos  los  participantes,  la  interacción  entre  centros  implicados  y  la puesta en práctica de los materiales en los centros es una oportunidad de investigación‐acción que  nos  permite  reflexionar  y  aprender  juntos  respecto  a  cómo  intervenir,  qué metodología utilizar,  qué  podemos  hacer  para  caminar   hacia  la  creación  de  una  cultura  nueva  y  la superación de prejuicios propios de una multiculturalidad que falsamente nos divide en los de "siempre"  y  los  "llegados",  convirtiéndonos  a  unos  y  otros,  en  "el  otro",  "el  distinto",  "el desconocido".  

En  todo  momento  la  intención  de  los  materiales  que  desde  la  LEECP  ofrecemos  para  su experimentación ha sido dar la palabra a todos, escucharnos y "otrearnos", ponernos en el lugar del "otro", despertar la empatía, la asertividad, y crear lazos, aprender juntos del error, ensayar, colaborar…  Y, además: 

‐  Mantener  el  protagonismo  del  alumnado,  partiendo  en  este  caso  de  la  vivencia  de chicas y chicos extranjeros matriculados en un IES. Elaboramos a partir de sus historias, y contando con su aprobación, unos guiones para confeccionar unos cómics. Testamos los guiones  con  chicas  y  chicos  de  otros  institutos  con  el  fin  de  que  el  lenguaje  fuera asequible y para determinar el interés que podía tener para ellos ese guión.  

‐ A pesar de ir destinado al alumnado de un IES, consideramos que debiera mantener el juego y, al tratarse de adolescentes, propiciar el juego sociodramático que iba a permitir, además,  seguir  trabajando  en  la  línea  de  provocar  un  cambio  en  las  actitudes  de  los implicados 

‐  dar  mayor  importancia  a  la  utilización  de  los medios  audiovisuales  e  informáticos, concibiendo la idea de diseñar un blog, un foro, y ofrecer la posibilidad de utilizar sencillas herramientas.  

‐  elaborar  una Guía  Didáctica  para  uso  del  profesorado  implicado,  y  animar  a  que  el Proyecto se desarrollase en el horario lectivo y como parte de la programación de aula, de área, o dentro del Plan de Acción Tutorial o de Atención a la Diversidad  

  

‐  ofrecer  la  posibilidad de que  el  profesorado participante pueda  solicitar  recibir    algún curso o taller de formación permanente del profesorado  

En  esta  tercera  ocasión,  desde  2007  hasta  la  fecha,  hemos  pretendido  favorecer  la comunicación  entre  el  equipo  que  diseña  los  materiales  y  el  equipo  docente  que  los implementa, para reflexionar juntos y juntos valorar las propuestas, recursos, orientaciones metodológicas  y  resultados,  de  manera  que  se  pudieran  ir  mejorando  sobre  la  marcha, ampliando  la  Red,  es  decir,  vinculando  a  unos  centros  con  otros,  manteniendo  la comunicación y la interacción a lo largo de todo el proceso, utilizando las NTICs.  

Este ha sido nuestro primer Proyecto Colaborativo apoyado en tres herramientas básicas: el  Blog,  el  Foro  y  el  Grupo  Google.  Todavía  el  s  XXI  nos  va  a  deparar  muchos  desafios socioeconómicos, políticos, culturales, de mano de  la globalización. Vivimos en un mundo donde las  interrelaciones cada vez son más múltiples. Creer en  la  igualdad es construir en definitiva un nuevo modo de entender las relaciones interplanetarias, y para ello, más que nunca,  el  pensamiento  progresista  debe  impulsar  el  trabajo  en  red,  codo  a  codo,  paso  a paso, hacia la construcción de la E‐Democracia mundial, esa que permite a golpe de ratón comunicarse  con miles  de  personas  a  tiempo  real,  una  red  social  de  conexión  directa  en definitiva  cuyo  poder  marcará  un  nuevo  tiempo,  un  tiempo  de  democracia  directa  y  de justicia global. 

Un  Proyecto  Colaborativo:  Mejora  de  la  Convivencia,  mejorando  la práctica 

Desde el inicio de la campaña de Sensibilización "Por una Escuela Intercultural" el equipo de la LEECP hemos querido entrar en esa espiral de reflexión‐práctica y trabajo en grupo, que permite plantearse hipótesis, explorar en la realidad la adecuación de los planes basados en las hipótesis previas,  emprendiendo  acciones  y  registrando  el  efecto  de  las mismas,  para  ir  introduciendo mejoras y encontrando prácticas nuevas que transformen la realidad de la escuela.   

Hipótesis de partida 

Detectamos  un  problema  en  la  escuela  actual:  se  producen  situaciones  de  conflicto  por  una heterogeneidad  y  pluriculturalidad  que  rompe  y  hace  inservibles  los  modelos  didácticos antiguos.  Ha  cambiado  la  sociedad,  ha  cambiado  el  alumnado.  En   menor  proporción  se  han producido cambios entre el profesorado. La innovación pedagógica no ha ido a la par.  

Desde  el  punto  de  vista  del  profesorado,  nos  planteamos  el  reto  de  innovar,  de  cambiar,  de mejorar  lo  que  venimos  haciendo:  Si  el  profesorado  fuera menos  directivo.  Si  el  profesorado facilitara más autonomía al alumnado. Si el profesorado favoreciera el diálogo, la cooperación, la 

  

interacción  entre  alumnas  y  alumnos  de  diverso  origen  cultural.  Si  el  profesorado  participara para favorecer el pensamiento autónomo del alumnado, el rigor y el respeto, el razonamiento, los diálogos y debates en grupo.  Si la intervención en los debates fuera para cuestionar, animar a indagar, ayudar a expresar con mayor claridad, ... los alumnos y alumnas tendrían ocasión de generar juntos pensamiento grupal, de conocerse y reconocerse, de aprender juntos a convivir de  otra manera  .    Al  abordar  la  interculturalidad,  no  siempre  nos  encontramos  con  “algo”  a aprender, sino, con mucho que desaprender. La interculturalidad no es algo que se transmite. Es algo que se construye en grupo. 

Plan de Acción 

Alumnado y profesorado, colaborando, trabajando en grupo, desarrollar el hábito de: planear‐hacer‐revisar‐mejorar                                                    

Esa  secuencia  la  hemos  ido  siguiendo  a  lo  largo  de  estos  años  y  en  las  diferentes  tareas  que hemos ido emprendiendo. Esa metodología de acción es la que quisieramos que el alumno/a y el grupo de alumnos/as adquiriera y pudiera aplicar en su vida cotidiana, aumentando su nivel de  consciencia  y  de  responsabilidad.  La  intervención  docente  va  dirigida  a  favorecer  el aprendizaje cooperativo y autónomo del alumnado. 

El cómics es una excusa para que a través de experiencias grupales cada alumna, cada alumno, construya  sus  propias  respuestas  a  preguntas,  tan  básicas  y  necesarias,  como:  ¿Quién  soy yo?¿Quién eres tú?¿Qué podemos hacer juntos? 

El Grupo de Acogida, es una ocasión de utilizar una herramienta de Mediación. Valoramos muy positivamente  algunas  de  las  experiencias  que  presentaron  los  Centros  y  la  utilización  que hacían  del  juego  sociodramático.  Vimos  que  en  todos  los  casos  el  profesorado  recurría  a diferentes procedimientos propios del aprendizaje cooperativo.  

La presencia e importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestra sociedad  y  en  los  centros  educativos  y  la  enorme  posibilidad  de  apertura,  flexibilidad  e intercambio horizontal que permite la creación en un entorno de redes sociales nos pareció que podía ser la novedad a incluir dentro del programa que íbamos a diseñar para dar continuidad a la  Campaña  de  Sensibilización  emprendida.  Como  en  la  continuidad  del  Programa  se  había pensado abordar, ahora, la Educación Secundaria, consideramos en un primer momento que el material debiera permitir una gran autonomía por parte del alumnado pero  tendria que estar enmarcado  en  un  trabajo  colaborativo  con  el  profesorado  y  con  otros  y  otras  alumnas  y profesores de otros centros, con quienes se comunicarían en Red utilizando el Blog, el Foro, el Grupo. 

  

La  metodología de la investigación‐acción 

La  misma  metodología  empleada  para  hacer  el  diseño  de  este  programa,  se  puede  emplear como instrumento de evaluación del mismo. 

Exactamente  puede  ser  utilizada  por  los  docentes  en  el  aula.  Sirve  para  que  el  grupo  tarea formado por alumnas y alumnos, organicen su reflexión y su investigación. 

El concepto tradicional de investigación‐acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:  

a) Insatisfacción con el actual estado de cosas. Creemos que tenemos muchos prejuicios, estereotipos, xenofobia, racismo, sexismo, homofobia ... 

b) Identificación de un área problemática; Especialmente nos preocupa la convivencia en el  centro  educativo  y  las  dificultades  para  construir  una  comunidad  de  aprendizaje, dialogante, amigable, democrática.  

c) Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; Nos fijamos ahora en cómo acogemos al alumnado inmigrante, cómo facilitamos su integración, qué aprendemos de ellos, cómo aprendemos a vivir juntos. 

d) Formulación de varias hipótesis.   e) Selección  de  una  hipótesis.  En  nuestro  caso,  al  elaborar  estos  materiales,  hemos 

considerado  que  el  enfoque  de  enseñanza‐aprendizaje,  el  estilo  del  profesor/a,  la metodología que utiliza  influye en  la organización social del aula y en  la vida cotidiana del alumnado. Consideramos que la metodología de proyectos, el juego sociodramático y  el  aprendizaje  cooperativo,  pueden  cambiar  actitudes,  sentimientos,  emociones, comportamientos,  opiniones...  y  facilitarnos  una  vida  cotidiana  compartida  donde actuemos como creadores de cultura, no como meros consumidores.  

f) Ejecución  de  la  acción  para  comprobar  la  hipótesis:  Con  intención  de  explorar  en  la realidad la veracidad de nuestra hipótesis hemos elaborado los cómics y os proponemos que  a  partir  de  ellos  cada  grupo  de  alumnos/as  participantes  haga  su  propia  obra colectiva.  

g) Evaluación de los efectos de la acción: Para evaluar «sobre la marcha» el efecto de las acciones que vayáis emprendiendo hemos puesto en marcha el Blog, el Foro y el Grupo Evaluación  "Tan  lejos,  tan  cerca",  convirtiendo  el  proyecto  de  cada  centro  en  un Proyecto Colaborativo común, generador de múltiples proyectos  

h) Generalizaciones.    

Algunos  se  extrañarán  de  la  flexibilidad  y  apertura  de  las  propuestas.  No  proponemos  una programación  cerrada  y  homogénea  que  todo  el  mundo  aplique  de  la  misma  manera.  El Proyecto es simple. Dialogando con chicos y chicas de origen extranjero que estudian en centros 

  

españoles les hemos pedido que cuenten su historia y un conflicto con el que se encuentren en este momento. Ese relato ha sido la base de un guión que ha tomado la forma de unos cómics. Proponemos ahora que esos  cómics, que hemos dejado  inacabados,  los  finalicen un grupo de alumnos/as,  o,  que  inventen  ellos  otros.  La  finalidad  con  que  los  hicimos  fue  dar  ocasión  de abordar el  tema de  cómo convivimos en esta  sociedad multicultural  y  cómo  tejeremos  juntos una interculturalidad.  

En cada centro la creatividad del profesorado y del alumnado, los medios y recursos disponibles, las  competencias adquiridas en  la utilización de  las nuevas  tecnologías  y en  la  capacidad para producir  obras  audiovisuales,  determinará  el  producto  o  resultado  que  llegarán  a  producir  a partir  de  una  misma  idea:  partir  de  un  protagonista  que  esta  viviendo  entre  nosotros, interesarnos por saber de dónde vino, cuándo, cómo. Pregúntarle:¿cómo te sientes?. Contar esa historia  utilizando  el  lenguaje  de  la  fotonovela,  del  vídeo,  del  cómic,  del  teatro,  de  la dramatización ...  

 

Los materiales y recursos  Objetivo general   

‐Sensibilizar a la comunidad educativa, sobre la necesidad de crear un discurso sobre el modelo de escuela pública intercultural.  

Objetivos específicos  

Destinados a los protagonistas principales de este Proyecto, el profesorado y el alumnado :  

‐Dotar al profesorado de secundaria de herramientas educativas para la profundización que les permita poner en marcha prácticas pedagógicas interculturales.  ‐Apoyar  a  los  adolescentes  en  la  construcción  de  su  identidad  como  individuos  y  como ciudadanos desde la perspectiva de la convivencia intercultural.  

 Presentación: El Cómics   Se  trata  de historias  narradas  utilizando el  lenguaje  propio  del  cómic. Historias  personales  de chicas  y  chicos  que  han  llegado  desde  diferentes  países  hasta  nuestra  ciudad,  nuestro  bario, nuestro  centro,  o,  de  preadolescentes  y  adolescentes  que  nacieron  en  nuestro  país  y  son 

  

miembros  de  familias  extranjeras  afincadas  aquí.    Observaréis  que  las  historias  han  sido recogidas  de  alumnas  y  alumnos  de  secundaria  de  diferente  origen  (chinas,  africano, ecuatoriano,  hindu,  etc.).  Los  guiones  iniciales  han  sido  testados  con  alumnas  y  alumnos  de secundaria.  Los  materiales  didácticos  y  de  apoyo  han  sido  realizados  en  colaboración  con profesorado de secundaria   Este  material  se  mantiene  en  la  continuidad  y  divulgación  del  Proyecto  Colaborativo  «Entre vidas: tan cerca, tan lejos» siendo el núcleo generador de múltiples proyectos que van naciendo en  los  centros  y  en  los  grupos  de  adolescentes  que  deciden  utilizarlo  como  motivador  y activador de un proceso de creación colectiva. 

 

El Grupo de Acogida   El hilo conductor de todas las historias es un grupo de chicas y chicos matriculados en un IES que voluntariamente  se  han  ofrecido  para  apadrinar,  acompañar,  orientar,  asesorar  a  las compañeras y compañeros en su proceso de adaptación e integración en el centro y en el barrio.  

 Durante la experimentación fue una tímida estrategia que se ofrecía para dar coherencia y cohesión al relato de las historias de los adolescentes que se presentaba en cada uno de los cinco capítulos, que se impuso y cobró fuerza.  A lo largo del proceso, el interés despertado en los centros por esta estrategia de Mediación impulsó  obrar  en  consecuencia  y  enriquecer  la  Guía  inicial  con  un  nuevo  apartado  que  orientase acerca de cómo poner en marcha un Grupo de Acogida en un Centro. 

  Un conflicto a resolver   En  todos  los  casos  hay  un  tema  que  genera  el  argumento.  Se  explicita  el  planteamiento  y  el nudo dramático, pero no el desenlace, que se deja abierto a la creatividad de los alumnos/as y profesores/as.  

  

Una metodología cooperativa y colaborante   

Una  propuesta  didáctica  abierta  y  flexible  consiste  en,  partiendo  del  trabajo  en  grupo, valorar  la historia, hacer  los cambios que se consideren oportunos,  inventar el desenlace, elegir  una  forma  de  expresión  y  representación  y  conseguir  un  producto  o  resultado deseado: una escenificación, una representación teatral, una fotonovela, un cómic, etc.  

  

 Un proceso didáctico propio del Método por Proyectos de Trabajo;  la propuesta didáctica puede  desarrollarse  como  una  actividad  más  de  la  tutoría,  un  proyecto  colaborativo integrado en el Plan de Acción Tutorial, un proyecto específico de un área,  de una materia y coordinado por un profesor/a especialista, como actividad extraescolar a realizar en unos talleres fuera del horario escolar dentro del marco de los programas de Apoyo a la Escuela Pública.  

 

El Blog y el Foro 

 

                              

Sin  el  apoyo  de  las  TICs  el  proyecto  de  cada  centro  dejaría  de  ser  un  Proyecto Colaborativo. Trabajar en  red  con otros  centros  solo es posible  si  se  cuenta  con estas dos herramientas , que permiten:  

‐ La presentación personalizada de cada uno de los participantes ‐ La presentación de cada centro ‐ La presentación del grupo de trabajo y de su experimentación y producto final ‐ Conocer e intercambiar con alumnado de otros centros ‐ Conocer su experiencia y productos finales 

  

‐ Cada  grupo  de  alumnos/as,  con  su  profesor/a,  elabora  su  propio  plan  de  trabajo  y decide los archivos que irá colgando en el Foro y en Noticias, dentro del Blog. 

‐ En el Foro se acuerdan horarios y calendarios para coincidir. ‐ Cada grupo decide el PRODUCTO FINAL que va a realizar, y cómo lo va a compartir con 

los  otros  miembros  de  su  Comunidad  Educativa,  exhibición,  exposición,  festival, encuentro, campaña, etc. para dar a conocer las creaciones propias y sensibilizar hacia la Educación Intercultural. En el Blog se comparten estas experiencias.  

‐ Todos  los  centros  participantes  colaboran  para  divulgar  el  Blog  y  los  materiales compartidos.  

Antiguo blog: 

‐ http://www.porunaescuelaintercultural.org/blog   

Nuevo blog:  http://www.porunaescuelaintercultural.org/beta/ 

Como  herramienta  para  coordinar  y  enriquecer  todo  el  proyecto  hemos  elaborado  un  BLOG intercultural al que también podréis acceder directamente desde la Web de la Liga. El blog es un espacio  con  foros  y  noticias  sobre  interculturalidad,  donde  podréis  conocer  más  de  este proyecto, consultar y descargar estos materiales didácticos, intercambiar opiniones y participar, compartir  vuestras  experiencias  interculturales,  conocer  las  de  otros  centros,  promover iniciativas o proyectos, mostrar  los trabajos que realicéis con los materiales y mucho más... Os invitamos, tanto a alumn@s como a profesor@s, a conocer el Blog, a navegar en él, a participar en el foro, a difundirlo, a utilizar y consultar los materiales que os presentamos, compartiendo las  experiencias  y  prácticas  que  realicéis  y  a  intercambiar  y  exponer  aquello  que  consideréis interesante  y  necesario  dar  a  conocer  sobre  la  educación  y  convivencia  intercultural  en  la escuela.  Desde  la  Liga  Española  de  la  Educación  os  ofrecemos  todo  nuestro  apoyo  para cualquier consulta que nos hagáis desde el Blog. 

 En la experimentación llevada a cabo el curso 2008‐2009, el Blog y el Foro han funcionado con distinto nivel de eficacia en aquellos centros que el profesorado estaba muy formado, el centro bien  equipado,  y  el  alumnado  acostumbrado  a  aplicar  las  herramientas  informáticas  y  la tecnología de la Información y la Comunicación. 

 Era la primera vez que desde la LEECP utilizabamos un Blog y un Foro y  era poca la pericia del equipo que diseña los materiales y la asesoría pedagógica a lo largo de la implementación . A lo largo de la experimentación se han ido buscando modos y cambios en el Blog que permitieran hacerlo accesible al usuario con pocos conocimientos de informática. 

 

  

No ha cumplido las expectativas que pusimos en él. Al finalizar el programa de experimentación se produjeron dos cambios significativos. La creación de un nuevo Blog que no ha sido apenas divulgado,  y  la  creación  de  un  Grupo  Google  que  permitiera  un  intercambio  ágil  entre  el profesorado  y  el  equipo  asesor.  Tal  y  como estaba diseñado  el  blog  y  el  foro  no permitían  la Tutoria on line que pretendimos en un primer momento, por lo que, sobre la marcha, incluimos otro nuevo elemento dirigido al profesorado  

 El blog y el foro no resultaron ser tan ágiles canales de comunicación entre los centros. Sobre la marcha se fueron haciendo unos sencillos tutoriales para facilitar la participación de alumnado y profesorado.  Se  trato  de  buscar  cambios  que  facilitaran  un  acceso  más  sencillo.  Se  hicieron varios  talleres  en  los  centros  con  los  alumnos/as  para  enseñarles  a  utilizar  algunas  de  las herramientas que se ofrecía.     

                   

              

  

Grupo de Intercambio y Evaluación    

 

 

En este espacio compartido podemos ir haciendo un seguimiento del desarrollo del Proyecto y una evaluación de la práctica, compartir bibliografía y experiencias. El objetivo de este grupo es:  

 ‐ Aclarar nuestras ideas en grupo.  ‐  Compartir  documentos,  materiales,  experiencias,  que  nos  permitan  a  todas  y  todos reflexionar sobre nuestra acción y sobre la situación de la interculturalidad en nuestro país.  ‐  Evaluar  sobre  la  marcha  y  tratar  de  encontrar  factores  modificables  que  nos  permitan introducir cambios que mejoren las propuestas, el modo de organizarnos e intervenir.    

Este  es  un  GRUPO  para  intercambio  de  experiencias  e  información,  para  que  todo  el profesorado  implicado  en  el  desarrollo  del  programa  POR  UNA  ESCUELA  INTERCULTURAL "ENTRE VIDAS: TAN LEJOS, TAN CERCA", pueda hacer sus aportaciones y tenga acceso a  las de los  demás.  Desde  la  Asesoría  Pedagógica  del  Proyecto  no  hemos  conseguido  que  se  pudiera abrir  en  el  BLOG  un  espacio  para  apoyo  al  profesorado,  donde  colgar  materiales  de  apoyo, intercambiar  opiniones,  recoger  vuestras  propuestas  y  sugerencias,  por  eso  ha  surgido  esta iniciativa que  inicialmente no se contemplaba en el Proyecto, pero que ha sido  la  respuesta a una necesidad sentida por el profesorado implicado. 

  

   

 

 

 

  

 

 

 

Tutoría on line 

Dentro  del  Grupo  se  incluye  un  apartado  de  tutoría.  Se  trata  de  un  espacio  para  facilitar  la lectura de documentos, la respuesta  a dudas y preguntas surgidas sobre la marcha 

Hemos  ido  reuniendo documentos y elaborando otros que nos  sirvieran para aclarar nuestras ideas y reflexionar sobre nuestra tarea práctica.  En  el  apartado  de  documentos  puedes  encontrar  los  materiales  de  reflexión  que  hemos  ido utilizando  algunas  de  nosotras  y  el  resumen  que  el  equipo  de  asesoría  pedagógica  de  la  Liga hemos elaborado. Se trata de un primer acercamiento para entablar un debate que nos lleve a avanzar  acerca  de  ¿Qué  entendemos  por  Educación  Intercultural?¿Qué  relación  hay  entre resolución  pacífica  de  conflictos,  mediación  y  Educación  Intercultural?  ¿Qué  tenemos  que aprender profesorado y alumnado para caminar hacia una Educación Intercultural?  Tres  documentos  básicos  se  ofrecen  para  aclarar  ideas  generales  respecto  a  la  educación intercultural  y  el  mejor modo  de  intervenir  directamente  desde  el  aula.  Te  proponemos  que veas  los  "Debates"  abiertos  en  torno  a  cada  una  de  las  divisiones  del  documento.  Si  quieres bajarte los documentos también puedes hacerlo tomándolos de "Archivos"  Desde  la  Asesoría  Pedagógica  y  con  el  fin  de  iniciar  el  proceso  de  evaluación  del  programa creamos este espacio de intercambio y comunicación entre los participantes en el Proyecto POR UNA ESCUELA INTERCULTURAL "TAN LEJOS, TAN CERCA" 

  

 En  estas  páginas  hemos  reunido  algunas  ideas  para  que  sean  debatidas.  Son  conceptos, opiniones, propuestas acerca de cómo tratar a nivel práctico en el aula la Educación Intercultural  Nuevos debates y nuevas páginas se irán incorporando a las que ahora encontrarás. Tu mismo puedes compartir con todos nosotros tus documentos, tus ideas, tus propuestas, y abrir nuevas páginas o/y nuevos debates  Desde  la  Asesoría  Pedagógica  hemos  venido  teniendo  problemas  técnicos  para  incorporar información  y  un  espacio  de  apoyo  al  profesorado  en  el  BLOG,  es  por  eso  por  lo  que  hemos tomado la decisión de poner en marcha este GRUPO DE COMUNICACION E INTERCAMBIO entre todo el profesorado implicado. Resulta en esta plataforma más sencillo que podamos ir creando páginas a  las que cada uno de vosotros podáis  ir subiendo las experiencias para compartir,  los documentos para debatir,  vuestras opiniones  y  sugerencias.  Todos/as  los profesores  invitados que aceptéis  la  invitación podéis abrir nuevos debates,  abrir nuevas páginas,  subir  archivos.  Y por  supuesto,  recibiréis  un  correo  cada  vez  que  haya  algo  nuevo,  podéis  bajaros  todos  los documentos del archivo, y enviar tantos email como consideréis oportuno.  

Una Guía Didáctica  

Editada  en papel. Ha  sido  revisada  a  lo  largo del  desarrollo  del  programa  y mejorada.  La  que ahora  os  ofrecemos  recoge  las mejoras.  El  equipo  pedagógico  de  la  LEECP  agradecemos  esta colaboración.  

 Para  trabajar el  cómic os ofrecemos esta Guía Didáctica  con una propuesta abierta y  flexible que os orientará en los siguientes aspectos:  

‐ cómo abordar las historias ‐ qué procesos de dinamización seguir en el aula ‐ cómo recoger y analizar las experiencias de los/as adolescentes  ‐ cómo trasladar y expresar las historias con los posibles finales y soluciones que ellos/as 

mimos/as generen  

     

  

Formación Permanente del profesorado implicado  Apoyo para la realización del Proyecto  Por  parte de  la  Liga podemos daros  formación durante  seis  horas.  Los  contenidos  y  objetivos formativos en cada una de  las dos sesiones posibles tienen que estar muy definidos y servirán para apoyar una experiencia que estéis llevando a cabo o dispuestos a iniciar.    Pueden  asistir  las  sesiones  formativas  los  docentes  directamente  implicados  y  aquellos  que tengan interés en el tema.   A  todos y  todas  los que  lo  solicitéis,  además,  se os apoyará y difundirá vuestra experiencia    a través del blog. En el Blog iremos dejando documentos formativos para descargar aportados por los participantes y por la Liga, enlaces para ampliar y profundizar en diversos temas relacionados con  la  interculturalidad.  En  el  Foro  podéis  abrir  temas  de  debate  e  intercambio  con  otros profesores/as de otros Centros. Nosotros moderaremos los debates.  Talleres de apoyo  Además desde la Liga os ofrecemos un apoyo formativo que constará de dos talleres, seis horas totales, dirigidos al profesorado implicado:  

‐ una primera sesión para presentaros el Proyecto y ayudaros a seleccionar la actividad a realizar, y  las posibles formas de organización docente para llevar a cabo el proyecto a nivel de ciclo, nivel, tutoria, talleres extraescolares, etc...  

‐ un  segundo  encuentro,  de  seguimiento  donde  se  reforzaría  el  trabajo  que  se  esté realizando,  pudiendo  recibir  orientación  sobre  una  técnica  concreta  a  emplear  en  la elaboración del producto. 

 Si  el  profesorado  lo  solicita,  se  organizarán  talleres  específicos  con  el  alumnado,  concretando tema, día, hora y contenidos.  

Jornadas de Encuentro del Profesorado Participante 

Desde el primer momento se advirtió a los Centros participantes que tendríamos, al menos, dos escuentros para poder dar a conocer a los demás el fruto del trabajo. 

  

Cada  centro  decidió,  democráticamente,  la  OBRA  COLECTIVA  que,  a  partir  del  trabajo  con  el cómic,  quiso  diseñar  y  realizar:  dramatización,  teatro,  fotonovela,  cómic,  vídeo.  El  PROCESO SEGUIDO y la presentación del PRODUCTO FINAL conseguido, se contará en un DOSSIER.  

Cada grupo evaluó la experiencia vivida, y el profesorado presentó su planificación al resto del profesorado  en  unas  JORNADAS DE  ENCUENTRO que  han  tenido  lugar  al  finalizar  el  Proyecto Colaborativo 2008‐2009 

Jornadas de Encuentro del Alumnado Participante 

Los grupos o representantes del alumnado que voluntariamente han querido participar en un encuentro para comunicar a  los demás sus vivencias y experiencias, han  tenido ocasión de hacerlo en las JORNADAS DE ENCUENTRO organizadas en Madrid al inicio del  

 

  

 

 

 

 

segundo trimestre del curso 2009‐2010 

“POR UNA ESCUELA INTERCULTURAL” 

BUENAS PRÁCTICAS  PARA LA ACOGIDA Y LA INTEGRACIÓN 

 CORIA, Cáceres, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2009 

 Viernes, 25 de septiembre  18:00 h    Recepción y Acreditación de los/as participantes 18:15 h    Inaguración del Encuentro “Por una escuela intercultural”, Buenas  

  prácticas para la integración      Bienvenida y Apertura     D. Victorino Mayoral, Presidente de la LEECP     D. Carlos Neto, Secretario del Área de Apoyo a la Escuela Pública de la         LEECP 

  

    Dña.  Eva Mª Pérez López,  Consejera de Educación de la Junta de          Extremadura  18:30 h    Ponencia: La  LEECP apuesta por la Interculturalidad,      D.  Joaquín Perea, Secretario General de la LEECP 19:00 h   Presentación del Proyecto     Dña.  Begoña  López  Cuesta,  Coordinadora  General  del  Área  de Escuela        Pública, Voluntariado e Inmigración en la LEECP  19:20 h   Ponencia: “La importancia de los criterios de Organización del Centro           Educativo para la acogida e integración de alumnado extranjero”     D. Felix Villalba, Especialista en Educación Interucltural  20:00 h   Cena 21:00 h    Compartimos  Historias para la acogida,      Dinamizado por D. Aldo Méndez      Sábado, 26 de septiembre  08:30 h   Desayuno 09:30 h    Mesa Redonda: “Presentación y recogida de Experiencias       “Por una escuela Intercultural”      IES Centro de la Torre ­ Malaga 

  D. David Ruiz Becerra   IES Cerro de Pedro Gómez ­ Caceres   D. Antonio Jesus Barrado Pacheco   IES Poeta Julia Andujar ­ Murcia   Dª. Margarita Tortosa     IES Las Lagunas – Madrid   D. Javier Sánchez   Modera: Dª Alicia Vallejo  Salinas, Asesora Pedagógica,  Coautora de los   Materiales didacticos “Por uma Escuela Intercultural” 

 11:00 h   Pausa 11:20 h   Diversidad y recursos para la acogida y la integración. 

  La música como vehículo de integración. 

  

  D. Faty Dembel. Director Casa África El sentido de la interculturalidad Dña.  Mª  José  Miranda  Camarero.  Experta  en  Interculturalidad, Escuela de Animación Aldaba 

  Convivencia y mediación. Dinámicas que fomentan  interculturalidad    D. Juan Gómez. Experto en Interculturalidad, Colectivo AMANI    

14:00 h     Comida 16:00 h   Diversidad y recursos para la acogida y la integración. 

  La música como vehículo de integración.   D. Faty Dembel. Director Casa África 

El sentido de la interculturalidad Dña.  Mª  José  Miranda  Camarero.  Experta  en  Interculturalidad, Escuela de Animación Aldaba 

  Convivencia y mediación. Dinámicas que fomentan  interculturalidad    D. Juan Gómez. Experto en Interculturalidad, Colectivo AMANI 

     (Rotación de participantes en los talleres de la mañana) 20:00 h    Cena       21:00 h     Taller Creatividad y juegos para la Interculturalidad      Marysol Sanmartín Gomez. Experta en Creatividad    Domingo 27 de septiembre  8:00 h   Desayuno 8:30 h    Creatividad para la acogida e integración y su aplicación en la          adaptación de contenidos curriculares     Dña.  Margarita  Iñiguez,  Experta  Internacional  de  Creatividad  y Premio            Mujer  Emprendedora  2009  de  la  Junta  de Extremadura      9.00 h    Presentación de la evaluación del Encuentro     Dña. Concha Real, Relatora del Encuentro, Dinámica de Integración    11:00    Cierre Institucional y vuelta a Madrid 

  

 

 

Las Jornadas celebradas en Coria, en septiembre de 2009, reunieron a representantes de todos  los  participantes  en  el  proceso,  con  especialistas  de  Educación  Intercultural.  Se presentaron  las  experiencias,  se  dialogó  y  se  contrastó  con  propuestas  emanadas  de  las conferencias y talleres impartidos por expertos, y aqui hemos reunido los materiales que ahora os ofrecemos. 

Ahora os presentamos una Nueva Guía Didáctica  que es  fruto de  las mejoras emprendidas respecto a lo que ofrecimos en 2006‐2007, enriqueciendo nuestra propuesta con la introducción y apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Adjuntamos a la Guía Didáctica este DVD que recoge, BUENAS PRÁCTICAS, nacidas del Intercambio de Experiencias llevadas a cabo en los Centros que implementaron el Proyecto Colaborativo durante el curso 2008‐2009. 

En el DVD tienes acceso a toda la información de estas Jornadas pinchando en el link correspondiente. Las propuesta que te hacemos, Nueva Guía, Buenas Prácticas son, por lo tanto,  fruto de una práctica  reflexiva. Y, a  la vez, una nueva ocasión para que el profesorado que  decida  incorporarse  al  Proyecto  Colaborativo,  los  conozca,  decida  si  los  utiliza,  proponga 

  

nuevas  mejoras,  nos  ofrezca  su  saber  y  su  experiencia,  y  podamos,  de  nuevo,  enriquecer  el Proyecto y la propuesta con sus aportaciones. 

El  Proyecto  Colaborativo,  ahora,  gracias  a  los  centros  que  han  participado,  incluye Ejemplificaciones.  Materiales  creados  por  el  alumnado.  Materiales  elaborados  por  el profesorado. 

Una muestra de la creatividad del alumnado y de su capacidad para ser autores de un material que  posteriormente  puede  ser  utilizado  como  referente  por  otros  alumnos  y  alumnas  que haciendo uso de su creatividad y de su capacidad de cooperar, crearán, otras ejemplificaciones. El  Proyecto Colaborativo  tiene  como meta que nuevos  alumnos  y  alumnas  se  sumen a  esta creación común, que trabajando en Red puedan ir aprendiendo un camino nuevo para crear y divulgar la cultura en internet. 

 

  

 

Los protagonistas principales: las chicas y  chicos de secundaria   Sólo podremos encontrar respuestas a los nuevos desafíos si entendemos la escuela como una comunidad donde las relaciones dependen del respeto, a  la dignidad y a  la  libertad de todos y todas.  Respetar  es  "saber  mirar".  Con  los  Cómics  pretendemos  aprender  a  mirar  y  a  valorar desde  otro  enfoque  a  nuestros  compañeros  y  a  nosotros  mismos.  A  través  del  Cómic,  se presenta un recurso, el Grupo de Acogida, para recibir a los que llegan, saliendo a su encuentro, mostrándoles inicialmente nuestro afán integrador y comprensivo.   La construcción de la cohesión social se apoya en la activa y responsable participación de todos los miembros de la comunidad educativa y en la gestión diaria de una vida cotidiana compartida. Consideramos que favorecer el aprendizaje cooperativo y la gestión democrática del aula y del currículo  es  un  paso  hacia  la  cohesión  social  y  la  educación  cívica  apoyada  en  los  Derechos Humanos.  Por  eso  hemos  optado  por  proponer  a  los  centros  una  metodología  de  proyectos para desarrollar en las aulas las propuestas que hacemos en la Guía Didáctica que acompaña al Cómic.   Pretendemos  que el  alumnado  tenga  la oportunidad de  ser  creador de  cultura  y no un mero consumidor,  facilitando  situaciones  de  autoaprendizaje  y  de  organización  grupal  de  los contenidos educativos y de las actividades a realizar. El profesor o profesores, hace un contrato didáctico con el alumnado y apoya el trabajo grupal que ellos y ellas deciden realizar.   La  propuesta  que  hacemos  al  alumnado  consiste  en  ser  creadores  de  nuevos materiales  que pueden  ser  empleados  por  otros  centros  para  abordar  el  tema  de  la  educación  intercultural: cómics, vídeos, fotonovelas ... inventadas en grupo y creadas utilizando medios audiovisuales   El uso de las TICs a lo largo de todo el proceso, da la oportunidad de que el proyecto de centro se  abra  a  otros  centros  y,  a  través  de  un  intercambio  continuo,  puedan  irse  generando otros espacios  compartidos  que  reúnan  a  profesorado  y  alumnado  de  centros  situados  en  distintas ciudades  españolas  que,  trabajando  en  red,  encuentren  otro  camino  para  la  apertura,  la flexibilidad, el diálogo y la interacción. Así se nos permitirá a todos ir aprendiendo‐enseñando de los otros y con los otros.    Es,  por  lo  tanto,  y  gracias  a  la  utilización  de  las  TICs  a  lo  largo  del  proceso,  un  Proyecto Colaborativo  que  se  construye  en  actitud  participativa  y  participante,  colaborante,  por  el profesorado y alumnado de seis institutos y el equipo pedagógico de la LEECP.  

    

  

Coprotagonistas: Los Centros Participantes en la primera experimentación 2007‐2009 , especialmente el profesorado comprometido 

 En  la  primera  experimentación  del  programa  han  participado  los  PROFESORES/AS  Y ALUMNOS/AS de  los  siguientes  centros,  colaborando en  la mejora de  la Guía Didáctica que  la LEECP ofreció inicialmente a los centros.  

                                                                 

IES Cerro de Pedro Gómez. Madroñera (Extremadura)                                       El Drac. Valencia  

                                         

IES Poeta Julián de Andúgar. Santomera (Murcia)       IES Puerto de la Torre. Málaga  

 

                                                                               

IES. Ntra. Sra. De la Almudena.  Madrid. Tetuán                              IES. Las Lagunas.  Rivas‐Vacíamadrid