presentaciÓn

13
I INSTITUTO DE DESARROLLO EDUCATIVO EN TLAXCALA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DIPLOMADO PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA” “LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA COMO BASE PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA TELESECUNDARIA LAZARO CARDENAS DEL ESTADO DE TLAXCALA”

Upload: sawyer

Post on 26-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

I INSTITUTO DE DESARROLLO EDUCATIVO EN TLAXCALA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DIPLOMADO “ PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA”. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN

I INSTITUTO DE DESARROLLO EDUCATIVO EN TLAXCALA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

DIPLOMADO“PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA”

“LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA COMO BASE PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA TELESECUNDARIA LAZARO CARDENAS

DEL ESTADO DE TLAXCALA”

Page 2: PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN• Actualmente para los maestros es un reto

muy grande lograr que sus alumnos adquieran todos los conocimientos, las habilidades y destrezas que marcan los programas de estudio.

• Una herramienta muy útil utilizada en el campo educativo es la Programación Neurolinguistica, ya que nos ayuda a conocer verdaderamente a nuestros alumnos para poder potenciar en ellos todas esas cualidades que están de alguna manera pasivas en cada uno y que solo necesitan ser despertados para trabajar de manera potencial

Page 3: PRESENTACIÓN

JUSTIFICACIÓNLa educación básica en nuestro país, requiere cambios

significativos, tomando en cuenta el rezago educativo existente en el proceso enseñanza aprendizaje; el cual se hace evidente en el alto índice de analfabetismo, la deserción escolar y en el bajo nivel académico de los alumnos especialmente en telesecundaria.

Actualmente las estrategias metodológicas utilizadas por la gran mayoría de maestros en el país son, en su mayoría de carácter tradicional, donde el docente no genera las condiciones necesarias en el aula para que los alumnos exploten todas sus capacidades intelectuales.

Por ello es fundamental fomentar y motivar la participación activa de los alumnos con una alternativa de cambio y mejora para formar personas con las capacidades para ejercer una profesión u oficio exitosamente y que se vea reflejada en una mejor calidad de vida.

En este sentido la Programación Neurolingüística presenta una propuesta novedosa ya que tiene un enfoque práctico y dinámico que permite que en el aula se experimente una actividad exitosa. La eficacia en la utilización de este modelo lo constituyen el desarrollo de estrategias prácticas y sencillas que enseñan a los alumnos a pensar, sentir y actuar de manera diferente.

Page 4: PRESENTACIÓN

DIAGNOSTICO

Facilitadores: son los factores que permitirán lograr los objetivos propuestos.Apoyos: son los respaldos que se pueden obtener como apoyo en torno a los objetivos.Obstáculos: son los factores que pueden obstruir el alcance de los objetivos.Riesgos: son los aspectos que pudieran impedir el logro de los objetivos. ANALISIS FAOR

FACILITADORES APOYOS OBSTACULOS RIESGOS

Disposición de los docentes a innovar su trabajo docente Tiempo completo de la totalidad de docentes de la escuela

Se cuenta con visitas constantes del asesor técnico pedagógico de la zona escolar. Se cuenta con capacitaciones constantes a maestros

Desconocimiento de plan y programas de estudio por parte de los maestros Apatía de alumnos a mejorar se nivel de aprovechamiento escolar Desinterés de padres de familia para apoyar actividades escolares.

No contar con libros para maestro y alumnos en tiempo y forma Carencia de planes y programas en la escuela.

Page 5: PRESENTACIÓN

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

La aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL) mejora la calidad de aprendizaje en los estudiantes de bajo rendimiento académico de la telesecundaria Lázaro Cárdenas del estado de Tlaxcala en el ciclo escolar 2011-2012.

Page 6: PRESENTACIÓN

OBJETIVOS• Conocer las ventajas que tiene

la programación neurolingüística en estudiantes de bajo rendimiento escolar.

• Seleccionar estrategias didácticas que ofrece la PNL para aplicar en el aula.

• Describir de qué manera se desarrollan las actividades en el aula y la influencia en el aprovechamiento académico de los alumnos.

• Identificar el nivel de aprovechamiento escolar de los alumnos de telesecundaria.

Page 7: PRESENTACIÓN

METAS

• Implementar 2 talleres sobre aplicabilidad de la PNL durante el ciclo escolar 2012- 2013.

• Lograr que el 50 % de docentes planifiquen sus clases aplicando estrategias de PNL durante el ciclo escolar 2012- 2013.

• Incrementar en un 30% el nivel de aprovechamiento escolar de los alumnos de la telesecundaria Lazaro Cardenas al final del ciclo escolar 2012-2013.

Page 8: PRESENTACIÓN

MARCO TEORICO

• QUE ES LA PNL• COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO • PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA PNL• APLICABILIDAD DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA• Accesos oculares• Sistemas de representación• Anclaje• Reencuadre• Relajación• Calibración• Modelaje• Sincronización• Rapport• Gimnasia cerebral y sus beneficios en la educación

Page 9: PRESENTACIÓN

METODOLOGÍA

• El tipo de estudio del presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo ya que se utilizan el análisis y la correlación de datos para dar respuesta a las interrogantes utilizando mediciones de carácter numérico de tipo experimental el término “experimento se refiere a “tomar una acción” y después observar las consecuencias de una acción, la esencia de esta concepción de “experimento”, es que involucra la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos.

Page 10: PRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS Y PROCEDIMEINTOS

• Identificar el nivel de aprevechameinto escolar de los alumnos de la escuela telesecundaria a inicios del ciclo escolar 2012-2013.

• Implementar dos talleres sobre aplicabilidad de la PNL en los meses de septiembre y diciembre del ciclo escolar 2012- 2013.

• En reuniones de consejo técnico los docentes determinarán las estrategias a aplicar en el salón de clases.

Page 11: PRESENTACIÓN

SISTEMA DE SEGUIMIENTO

• Implementar reuniones despues de cada evaluación bimestral para analizar los niveles de aprovechamiento escolar de los alumnos de la Telesecundaria Lazaro Cardenas

• Analizar los resultados de las evaluaciones

estandarizadas antes y despues de la aplicación de estrategias de PNL.

Page 12: PRESENTACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESDESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CICLO ESCOLAR 2012-2013AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JU

L

Identificar el nivel de aprevechamiento escolar de los alumnos.X X

Implementar dos talleres para conocer la aplicabilidad de la PNL .X X

En reuniones de consejo técnico los docentes determinarán las estrategias a aplicar en el salón de clases.

X X X X X

Implementar estrategias de motivación y gimnacia cerebral para aumentar la motivación y habilidades en los alumnos.

X X X X X X X X X X X X

Implementar reuniones despues de cada evaluación bimestral para analizar los niveles de aprovechamiento escolar de los alumnos.

X X X X X

Analizar los resultados de las evaluaciones estandarizadas antes y despues de la aplicación de estrategias de PNL.

X X

Page 13: PRESENTACIÓN

CONCLUSIONES• Uno de los problemas más grandes de la humanidad es la mala calidad de la educación que se imparte

a los alumnos y como resultado de ello se tiene un bajo rendimiento escolar en sus alumnos• El ser humano absorbe y guarda en el inconsciente toda la información a la que ha tenido acceso. Esta

información es filtrada a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y formando programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y lo guiarán durante toda su vida.

educación personalizada.• Programación Neurolingüística nos propone herramientas valiosísimas para dar a los alumnos una

educación personalizada, eficiente, viéndolos como individuos para poder hacerles llegar la información que se requiere de una manera efectiva.

• Una de las herramientas principales que nos presenta la PNL para manejar en la educación escolar, es el conocimiento de los sistemas representacionales, hay niños que son más visuales, aprenden más a través de imágenes, otros son más auditivos y aprenden más por lo que escuchan y no tanto por las imágenes y otros son más sensoriales o kinestésicos, esto quiere decir aprenden más por el gusto, olfato y tacto.