presentación - universidad emi

78
Presentación La Comunidad Universitaria de la Escuela Militar de Ingeniería comprometida con la investigación se encuentra motivada e interesada en dar a conocer en el ámbito académico trabajos de Investigación. Las Universidades desempeñan un papel importante en el planteamiento de soluciones a problemas de la Sociedad. En esta dinámica la Carrera de Ingeniería Comercial ha elaborado la revista de Investigación y Análisis (IA). En esta edición se presentan temas que están relacionados con la política monetaria, política fiscal, política cambiaria, el desempleo, el comercio exterior y elementos de discusión sobre la educación superior. El presente esfuerzo realizado por Docentes y Estudiantes contribuye al acervo bibliográfico investigativo, como también a la formación profesional que realiza esta prestigiosa Casa de Estudios Superiores, en beneficio de la Sociedad. Cnl. DAEN. Luis Castellanos Sasamoto MAGNIFICO RECTOR DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación - Universidad EMI

Presentación

La Comunidad Universitaria de la Escuela Militar de Ingeniería comprometida con la investigación se encuentra motivada e interesada en dar a conocer en el ámbito académico trabajos de Investigación. Las Universidades desempeñan un papel importante en el planteamiento de soluciones a problemas de la Sociedad.

En esta dinámica la Carrera de Ingeniería Comercial ha elaborado la revista de Investigación y Análisis (IA). En esta edición se presentan temas que están relacionados con la política monetaria, política fiscal, política cambiaria, el desempleo, el comercio exterior y elementos de discusión sobre la educación superior.

El presente esfuerzo realizado por Docentes y Estudiantes contribuye al acervo bibliográfico investigativo, como también a la formación profesional que realiza esta prestigiosa Casa de Estudios Superiores, en beneficio de la Sociedad.

Cnl. DAEN. Luis Castellanos Sasamoto

MAGNIFICO RECTOR DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

Page 2: Presentación - Universidad EMI
Page 3: Presentación - Universidad EMI

Indice

&IAInvestigación y Análisis es una publicación anual de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela Militar de Ingeniería.

* Presentación 1

Investigación y Análisis Docente

* ¿Se necesita un nuevo paradigma en la Educación Superior en Bolivia?: Elementos para una discusión 7

* “El rol de la Política Fiscal en un entorno de crisis internacional: El caso Boliviano” 15

Investigación y Análisis Estudiantes

* Rol de la política cambiaria en Bolivia 29

* La politica monetaria en Bolivia: 2006-2009 39

* Impuestos, IDH, Donaciones!!! Alguien se anima a responder … ¿Que Ocasionó el Superávit Fiscal En Bolivia? 47

* Influencia de la crisis mundial en el comercio exterior de Bolivia 61

* Desempleo en Bolivia 69

Jefe de CarreraTcnl. DIM. José Luis Hinojosa GuzmanCoordinadorMSc. Lic. René Yamaca CollqueEdición, Diseño e ImprentaAdriana Soledad Soliz Miranda Daniela Suárez Candia Julio Ramírez Castro Pamela Chalup ZaconetaLindsay Calle YujraCronogramas y PresupuestoSamuel Yañez Torrico Miguel Santalla Alzerreca Diego Jáuregui Quevedo Fernando Sillerico ValdezLogísticaStefani Valle OrozcoDaniela Urquizo Rojas Nathaly Alexander GuerecaGiancarla Jiménez UrtadoPriscila Lucia SuxoAuspiciosJavier Rivera EspinozaLuz Rocha QuirosAnnelise Lanza MarínRoxana Guzmán VermudezValeria Vidales GutiérrezDifusiónMarcelo Landaeta ZurcoRonald Mijail Cuba Nuñez de PradoMariela Nuñez Bellot Maribel Macias LoveraZulma Masco CoyoRevisoresLic. Nano Silva ColqueLic. Max Mendoza NogalesLic. Pablo Mendieta OssioLic. René Yamaca CollqueLic. Luis Bustos BretelLic. Daney Valdivia CoriaLic. Hugo Rodriguez GonzalesIng. Vladimir Angulo RivasIng. Gabriela Sarmiento Rivero

Page 4: Presentación - Universidad EMI
Page 5: Presentación - Universidad EMI
Page 6: Presentación - Universidad EMI
Page 7: Presentación - Universidad EMI

7

1. Introducción

El 24 de marzo de 2005 se aprobó la Ley 3009 donde se crea el Consejo de Acreditación de la Educación Superior (CONAES). Por medio de esta normativa legal, se pretende mejorar la calidad de la educación superior boliviana y adecuarla a los estándares internacionales. Uno de los medios que han sido utilizados para lograr este fin, ha sido promover la profesionalización de la labor docente, por medio de capacitación en educación superior, a través de diplomados, maestrías e inclusive doctorados.

Dentro de ellos se analizan los supuestos psicológicos del aprendizaje y los paradigmas dentro

1 Pablo Mendieta Ossio es Licenciado en Economía y Magister en Economía Aplicada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es docente de la EMI y la UMSA. Roxana Fátima Arancibia Fernándes es Licenciada en Derecho de la UDABOL.

¿Se necesita unnuevo paradigma en la Educación Superior en Bolivia?: Elementos para una discusiónPablo Hernán Mendieta Ossio y Fátima Roxana Arancibia Fernández1

de los cuales se desenvuelve la educación. Una hipótesis implícita radica en la pertinencia de cambio de paradigma para perfeccionar la labor docente y generar mayor impacto de los conocimientos que se imparten en la sociedad boliviana.

El presente trabajo muestra en forma cuantitativa que la educación superior necesita un cambio profundo, puesto que los factores que inciden en la formación universitaria han determinado la existencia de una crisis importante en la generación de más y mejor educación. Dentro de ellos, se necesita no sólo el cambio sino la definición del paradigma educativo apropiado para la realidad boliviana.

Los resultados mostrados indican que sólo un sector reducido de la población accede a la educación universitaria; y que ésta ha implicado un esfuerzo económico a la población y al Estado, el que no guarda relación con la escasa

Page 8: Presentación - Universidad EMI

8

producción de investigación. Por lo tanto, este análisis muestra no sólo la pertinencia sino la necesidad de definir un paradigma adecuado para la educación.

Posteriormente se muestra que el uso integral de los principales paradigmas educativos sería adecuado para la educación superior boliviana. Esta combinación se daría en virtud a la necesidad de respuesta de los profesionales a los cambios continuos, los cuales estimularían la necesidad de respuestas prontas a los requerimientos concretos de la sociedad boliviana, de la cual la educación no debe ni puede abstraerse.

En esa línea, el documento se estructura en dos secciones: la primera de evaluación y la segunda de propuesta de un paradigma integral. Se concluye con algunos comentarios finales. Con los elementos expuestos, se pretende demostrar, que la solución a la crisis de Educación Superior en Bolivia no sólo pasa por un cambio de paradigma, sino que además se deben considerar una serie de aspectos como son lo social, cultural, económico e incluso el ámbito político.

2. ¿Se necesita un cambio de paradigma en la educación superior en bolivia? Una aproximación cuantitativa25 de mayo de 1809. Villa de la Plata (hoy Sucre). Un grupo de criollos, dentro de los cuales destacan los formados en

la Real y Pontificia Universidad San Francisco Xavier, se levantan contra la dominación española. En efecto, las discusiones académicas de los “Doctores de Charcas” (Moreno, 2004) encienden la mecha revolucionaria que terminaría quince años después con la consolidación de la independencia del continente americano.

Este hecho ilustrativo se constituye en el aporte inicial, e inclusive el de mayor efecto a nivel regional, de la educación superior en la historia de Bolivia. Sin embargo, aunque el acceso a la educación superior en Bolivia fue mayor que en otros países, las ideas de cambio e innovación han sido modestas, así como la cobertura del sistema universitario.

En efecto, para corroborar esta apreciación conviene saber que en 1960 Bolivia contaba con el segundo mayor porcentaje de la población mayor a 25 años con educación superior completa de América del Sur (1 de cada 40 habitantes), detrás de Uruguay.

Sin embargo, al año 2000 Bolivia se situaba en el promedio con 1 de cada 10 habitantes con educación superior completa (Gráfico 1).

Gráfico 1: Porcentaje de la población mayor a 25 años con educación superior completa

1.4

1

1.3

3.5

2.5

1.4

1.8

1

1

1.8

5.7

6.6

6.7

8.5

9.8

10.7

11.9

12.2

12.7

15.3

0 5 10 15 20

Brasil

Paraguay

Colombia

Uruguay

Bolivia

Chile

Argentina

Venezuela

Ecuador

Perú

Porcentaje de la población mayor a 25 con estudios superiores completos

1960 2000Fuente: Barro y Lee (2000)

Sin embargo, un problema adicional corresponde a la igualdad de

Page 9: Presentación - Universidad EMI

9

oportunidades, pues “entre el 54% y el 71% de los matriculados en la Universidad Pública en todo el país, pertenecen a los dos quintiles de ingresos más altos; ello implica que las transferencias públicas a las universidades benefician a los ingresos medios y altos” (Daza y Roca, 2006).

Como poder explicarnos este fenómenos si Bolivia cuenta con la ley 1565 de Reforma Educativa de 1994, la misma que asegura y garantiza la educación no sólo primaria y secundaria sino también la de educación superior, esto a través de la gratuidad de los mismo; la flexibilidad de la misma a permitido contar con una serie de universidades tanto públicas como privadas, y si bien se ha visto una disminución en la apertura de universidades privadas en los últimos años en relación a la década pasada, no es un hecho que se haya gavillado por la falta de postulantes a las mismas, al contrario según datos del 2001 el 21,16% de los jóvenes entre 18 y 24 años se encontraban inscritos en las distintas universidades del país, y en el año 2005 se puede observar un incremento dado que el porcentaje sube a un 24,17%, lo que le permite a Bolivia además ubicarse por encima del promedio en Latinoamérica.

Otro aspecto crucial es el alto grado de ineficiencia del sistema universitario boliviano. Para tener una idea de la magnitud, generalmente se emplea la relación entre el número de alumnos inscritos y los graduados para un mismo año. De esa forma, esta relación expresa en términos generales el número de inscritos en las universidades que se requieren para obtener un graduado. En ese sentido, Bolivia es el segundo país en Ibero América que necesita mayor número de inscritos para obtener un graduado (Gráfico 2).

Gráfico 2: Relación entre la matrícula total y los graduados de educación superior

Fuente: CINDA (2007)

Esta tendencia de atraso de las universidades, también se observa en el ámbito de la investigación. Por ejemplo, pese a que en Bolivia existían 1200 investigadores en 2002, de los cuales el 70% correspondía a las entidades de educación superior (Daza y Roca, op. cit.), las estadísticas señalan que apenas existen 3 investigadores por cada 10000 personas que componen el mercado laboral, situando a nuestro país en los últimos lugares del apoyo a la investigación y al desarrollo (I&D) en Ibero América (Gráfico 3). Además como una muestra de la bajísima producción intelectual, según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICIYT, 2007), apenas 124 publicaciones citadas por Sciencie Citation Index correspondían a Bolivia, de un total de 36745 registrados por América Latina y el Caribe (Gráfico 4).

Gráfico 3: Investigadores jornada completa por cada 1000 personas del mercado laboral

Fuente: CINDA (2007)

Page 10: Presentación - Universidad EMI

10

Gráfico 4: Artículos registrados en la base SCI

Fuente: Brunner (2007)

Curiosamente, el esfuerzo económico que se destina a la educación es importante. Por ejemplo, es importante señalar que en Ibero América el país que más gasta en educación total como porcentaje de su producción anual es Bolivia (6,5% del PIB). Inclusive, si sólo se considera el gasto en la educación superior por alumno como proporción del ingreso por habitante, Bolivia es el segundo país de Ibero América en destinar el equivalente a una tercera parte (CINDA, 2007). Pese a ello, apenas se destina uno de cada cien dólares que se producen anualmente en Bolivia a la educación superior, mientras que en otros países, éste puede ser superior al dos por ciento (Gráfico 5).

Gráfico 5: Gasto de fuentes pública y privada como porcentaje del PIB

Fuente: CINDA (2007)

La anterior información es elocuente y plantea desafíos importantes y claros a la educación superior en nuestro país, respecto a su efectividad como operadora de cambio y transformación. Es evidente que estos resultados desalentadores no sólo dependen de la metodología de enseñanza y de los paradigmas sino también de factores económicos, culturales, políticos y sociales.

Sin embargo, puesto que el docente es uno de los principales “insumos” de la producción de educación, es evidente que se necesita un cambio importante, probablemente “una revolución científica” en el sentido de Kuhn, para mejorar el rol social de la universidad en el ámbito boliviano.

Aunque no es posible realizar una evaluación cualitativa del rol docente en las universidades bolivianas, hasta el presente generalmente se ha limitado a transmitir conocimientos, en lugar de ser aquel agente que ayude a aprender (Salazar, 2006).

Para contextualizar este aspecto, conviene señalar que el sistema universitario boliviano se caracteriza desafortunadamente por:

- Preparación inadecuada de los estudiantes en los niveles educativos previos.

-Infraestructura educativa insuficiente (edificios, acceso a medios tecnológicos).

- Bibliografía muy básica y, en determinados casos, obsoleta.

- Nivel de preparación docente limitado y conocimientos que se repiten generación tras generación2.

- Limitada investigación por parte de los docentes.2 Es importante señalar que apenas 4 de cada mil matriculados en la educación superior cursan estudios en el extranjero, lo que da cuenta del limitado flujo de nuevo conocimiento hacia el sistema (CINDA, 2007). Además, el 82% de los docentes tienen exclusivamente título de licenciatura (Rodríguez y Weise, 2006).

Page 11: Presentación - Universidad EMI

11

- Interacción social limitada entre la universidad y la sociedad.

En este contexto, por lo general el docente se ha limitado ha presentar su clase, repetir los conocimientos adquiridos cuando estudiaba en la universidad y limitarse a evaluar con métodos tradicionales el desempeño de los alumnos.

Este panorama, congruente con la enseñanza universitaria de la época de la Colonia, donde el avance de las ciencias era modesto y estaba limitado por los dogmas religiosos de la época y la visión teocentrista que limitaba nuevos conocimientos.

Sin embargo, esta forma de plantear la educación inclusive va en contra de la concepción original platónica de la Academia. En efecto, cuando en el pueblo griego Akademeia en el año 387a.c., este insigne filósofo dedicó un huerto a la adoración de las musas, a la investigación científica y fundó implícitamente la principal universidad del mundo (Huneeus, 2002), lo hizo para generar mayor conocimiento y discusión “académica”

Por lo tanto, no sólo conviene cambiar el paradigma en la educación superior, sino definirlo, pues cualquiera de los más comunes (conductual, cognoscitivo, humanista o socio cultural) con sus virtudes y defectos, es mejor que el empleado por la generalidad de los docentes en las aulas del sistema universitario.

Sin embargo, la advertencia es clara: el cambio o en su caso la definición del paradigma es sólo uno de los ingredientes para una revolución en la educación superior boliviana. Existen otros factores de carácter múltiple que determinan la efectividad y el impacto deseado de la educación terciaria en Bolivia.

3. Algunos rasgos de un paradigma universitario para el “siglo XX” de la universidad boliviana

El título de esta sección puede parecer contradictorio, pero en cierta forma, la educación superior todavía no ha ingresado al siglo XX, pues tal como se mostró en la anterior sección, el impacto en la sociedad y el avance de la universidad boliviana han sido limitados.

Aunque en la concepción inicial de Kuhn, el paradigma es “el consenso en la comunidad científica de cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes” (ENCARTA, 2006). Por lo tanto, los paradigmas son la expresión análoga del relativismo en la filosofía de la ciencia, pues señalan que el conocimiento sobre el mundo que investigamos está influido por las ideas de los que lo estudian.

Dado el limitado grado de investigación en Bolivia, la difusión de los paradigmas también ha sido moderada, aunque cada vez con mayor avance debido al grado de profesionalización de la labor docente.

La discusión sobre los paradigmas de la educación boliviana no es nueva. En efecto, la educación de los años ochenta se sustentaba en la trilogía “exposición – asimilación – repetición”, que con la Ley de Reforma Educativa de los años noventa tuvo la intención de transformarse en “experiencia + reflexión + acción” (Lozada, 2004).

Page 12: Presentación - Universidad EMI

12

Las particularidades de la realidad económica, social y política bolivianas señalan que el paradigma debería ser una conjunción de los principales existentes en el mundo, en una especie de paradigma ecléctico que no descansa sólo en uno, sino que se nutre de la riqueza de todos.

En el caso del conductismo, es imperativo que éste sea parte del enfoque de la educación universitaria boliviana. La naturaleza evolutiva del mercado profesional boliviano exige una adecuada respuesta a los estímulos nuevos de capacitación, entrenamiento y cambios en el entorno social. Frente a ello, la universidad debe brindar el acostumbramiento a una conducta determinada o un método, para que el graduado pueda adaptarse al nuevo entorno. En ese sentido, la labor docente no sólo debe ser transmitir conocimientos, sino más bien generar la conducta de cómo adquirir nuevo conocimiento y cómo analizar y evaluar posibles complicaciones en la futura labor profesional. Además, el conductismo brindaría la oportunidad de homogeneizar la diversidad de conocimientos y perfiles sociales de los participantes, diversos a la entrada al sistema universitario.

Por otra parte, se debe inculcar también el constructivismo, pues la naturaleza cambiante de la sociedad hace que los conocimientos adquiridos pierdan valor de uso continuamente. En efecto, el avance continuo de la tecnología requiere de profesionales que sean capaces de adquirir rápidamente nuevo conocimiento. Aunque es posible pensar en la ayuda docente adicional, el profesional debe tener la capacidad de adquirir nuevo conocimiento fácilmente. Una sociedad de cambio requiere personas que se adapten fácilmente al mismo; y

la primera etapa consiste en aprender sobre las nuevas situaciones, para poder enfrentarlas. Además que el ambiente laboral requiere de un examen continuo sobre las ideas pasadas, para promover nuevas ideas, aspecto que no se logra si es que no se está entrenado a cuestionar el anterior conocimiento y poder adoptar uno nuevo.

La educación superior también debe contener humanismo, pues si el desarro-llo se define como el incremento de las potencialidades, éstas necesariamente se basan en el crecimiento personal de los integrantes de la sociedad. La libertad de elección y de pensamiento están asentadas en los derechos humanos reconocidos universalmente; y estos son recogidos a su vez por la legislación nacional. El desarrollo pleno de las posibilidades personales es eficiente no sólo desde el punto de vista personal sino también social, pues logra extraer de cada uno lo mejor de sí. Además que reconoce en la persona culta al “ser humano libre, responsable y solidario con los demás, que participa en la aventura del hombre por ser hombre, en la cultura. Es el verdadero humanismo, el objetivo que persigue la educación liberal.” (Zubizarreta, 1986).

Finalmente, pero no menos importante, se encuentra la pertinencia del enfoque socio cultural. Varios de los paradigmas de educación han fracasado en Bolivia porque su aplicación no ha tomado en cuenta la naturaleza particular de la sociedad boliviana. La difusión de la ciencia dejaría de ser relevante, si es que no se aplica a las necesidades concretas de la realidad boliviana. En ese tenor, es importante que el docente pueda transmitir además de experiencias de vida que son consonantes con el enfoque previo, su percepción sobre

Page 13: Presentación - Universidad EMI

13

la realidad en la cual se aplicarán y desenvuelven los conocimientos.

En síntesis, el nuevo paradigma podría crear sinergia entre los generalmente aceptados y de esa forma, generar mayor efecto social en el país. La psicología educativa reconoce en estos paradigmas complementariedad en lugar de oposición o exclusión (Salazar, 2006). Cerrarse a uno de ellos significaría excluir el concepto de integralidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Comentarios finalesSin lugar a dudas, se puede afirmar que la Educación Superior en Bolivia atraviesa una crisis profunda, enmarcada en aspectos económicos, académicos e incluso políticos. El estudiante universitario boliviano se caracteriza por una escasa preparación en niveles educativos iniciales, lo que origina la desmotivación del mismo al momento de iniciar su educación terciaria.

La realidad que deberá enfrentar en las universidades no dista mucho de lo ya vivido previamente, debido a que uno de los primeros problemas que enfrenta es la falta de una infraestructura educativa adecuada, además de un escaso acceso a la tecnología, una biblioteca pobre y obsoleta, entre otros.

Las clases magistrales de los docentes actuales no subsanan los aspectos anteriormente mencionados. Sobre todo si se toma en cuenta que los mismos llevan años impartiendo las materias, utilizan los mismos métodos de evaluación de los alumnos, impidiendo que la Universidad cumpla con uno de sus objetivos más importantes: la interacción y relevancia social.

Las condiciones actuales de la docencia han desembocado en la desactualización de conocimientos además de un aporte nulo a la investigación científica. Inclusive, la práctica docente y la sana competencia intelectual han estado limitadas por la existencia de grupos o “camarillas”, que coadyuvan a que estas prácticas se sigan suscitando.

Frente a esta realidad, en los últimos años se ha comenzado a prestar mayor atención a los paradigmas educativos, con el objetivo de proponer una opción de cambio para conseguir mejoras en la Educación Superior. Sin embargo, dadas las características de la realidad económica, social y política de Bolivia, no se considera pertinente la implementación de un determinado paradigma; sino por el contrario, es necesario considerar la conjunción de los existentes en la actualidad, generando respuestas adecuadas, capacidad de superación personal, conciencia social y relevancia histórica y cultural.

Por lo tanto, para alcanzar el éxito en el cambio del sistema educativo universitario es necesario crear una sinergia o adecuada combinación entre los distintos paradigmas expuestos, pues tomar como opción uno de ellos significaría desconocer el concepto de integridad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

BibliografiaBarro, Robert y Jong-Wha Lee (2000). “International Data on Educational Attainment: Updates and Implications” CID Working Paper No. 42, abril.

Brunner, José Joaquín (2007). “Desafíos de la Educación Superior en América Latina”. Presentación efectuada en FUNDAPRO el 17 de marzo de 2007. Disponible en http://mt.educarchile.

Page 14: Presentación - Universidad EMI

14

cl/mt/jjbrunner/archives/2007/03/desafios_de_la_educacion_super.html

CINDA (2007). Informe sobre la Educación Superior en Ibero América 2007. Santiago de Chile: RIL Editores.

Daza, Ramón y Vanya roca (2006). “Estudio de la Educación Superior en Bolivia” Documento del Centro Inter Universitario de Desarrollo - CINDA, junio.

LozaDa, Blithz (2004). “La formación docente en Bolivia” Informe de Consultoría del IESALC, agosto.

Microsoft Encarta 2006 [DVD]. “Thomas Samuel Kuhn.” Microsoft Corporation, 2005.

Hunneus, Pablo (2002). Filosofía clásica. Santiago de Chile: Editora Nueva Generación.

Moreno de Landívar, Zully (2004). “Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Bolivia” IES/2004/ED/PI/43, octubre.

RICYT (2007). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología de Iberoamérica e Interamérica. Disponible en http://www.ricyt.edu.ar.

roDríguez, Gustavo y Crista Weise (2006). “Educación superior universitaria en Bolivia” Cochabamba: IESALC – UNESCO.

saLazar, Marynés (2006). “Supuestos psicológicos referentes al proceso de aprendizaje”. Lecciones del Diplomado Virtual en Educación Superior de la UMSA.

zuBizarreta, Armando (1986). La aventura del trabajo intelectual. México DF: Fondo Educativo Interamericano.

El Ingeniero Comercial, está preparado para participar en la creación,

gestión y desarrollo de todo tipo de empresas, asumiendo funciones

directivas, ejecutivas, asesoras y de operación técnica, o puede integrarse

a departamentos de estudios en los ámbitos financiero, comercial, de

relaciones humanas o de organización, también puede ejercer libremente la

profesión como consultor.

Page 15: Presentación - Universidad EMI

15

“El Rol de la Política Fiscal en un entorno de Crisis Internacional:El caso Boliviano”Marcelo A. Montenegro y Daney D. Valdivia (Julio - 2009)1

1La política Fiscal en tiempos de inestabilidad económica es una de las principales herramientas de política económica que puede tener un efecto más acelerado sobre el nivel de bienestar de la sociedad. El presente documento muestra que cuando la economía está atravesando por shocks negativos de distínta índole, el efecto multiplicador de un shock fiscal positivo sobre la economía, 3.6% respecto de su nivel natural, aumenta el nivel de consumo y bienestar de la población con menos recursos (consumidores rule – of – thumb), 4.9%; al mismo tiempo contribuye al crecimiento del PIB en 1.1%.

JEL: E32, E62.

1 Marcelo A. Montenegro es Director General de Estudios Tributarios - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Docente de la EMI. Daney D. Valdivia, trabaja en el Ministerio de Económia y Finansas actualmente es Docente de la EMI. Las conclusiones realizadas en el documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el punto de vista institucional.

Palabras Clave: Gasto de Gobierno, consumidores rule - of – thumb, crecimiento del PIB

1. Introducción

El rol de la política fiscal en tiempos de inestabilidad económica es una de las principales herramientas de política económica que puede tener un efecto más acelerado sobre el nivel de bienestar de la sociedad. La forma de su aplicación puede contribuir al crecimiento de la economía o resultar dañina a través de producir desequilibrios fiscales.

La actual crisis económica es una de las más fuertes por las que la economía global pasó desde los años 30 y el periodo de la gran moderación. En este sentido, las medidas tomadas por

Page 16: Presentación - Universidad EMI

16

los países del continente y del mundo difieren en cuanto a los instrumentos utilizados de acuerdo a su estructura y posibilidades; es decir, de cuan expuesta y/o frágil esta la economía frente a la crisis, cuán sólidas son sus políticas y la estabilidad del ciclo político.

La Política Fiscal en Bolivia si bien depende de la estructura de su sistema de ingresos tributarios, donde la carga por recursos naturales depende de los ingresos generados por commodities (principalmente el IDH), su importancia disminuyó a causa de que otros ingresos tributarios toman importancia (IUE e IVA principalmente).

La inversión pública con alrededor de 1800 millones de bolivianos, las transferencias realizadas a los sectores más desfavorecidos de la sociedad y el apoyo a los sectores productivos tienen efectos positivos sobre el estado de la economía, contrarrestando los efectos negativos de la crisis económica.

Por otro lado, el efecto multiplicador de un shock fiscal positivo sobre la economía, 3.6% respecto de su nivel natural, aumenta el nivel de consumo y bienestar de la población co n menos recursos (consumidores rule – of – thumb), 4.9%; al mismo tiempo, el PIB aumenta 1.1%.

El documento es organizado en los siguiente puntos: 2) se revisa los efectos de los shocks fiscales en Bolivia y en otras economías, 3) realiza una comparación de las medidas anti crisis aplicadas por distintos países latinoamericanos, 4) describe la aplicación de la política fiscal en Bolivia a través de la inversión pública, transferencias a sectores desfavorecidos de la sociedad e incentivos al sector productivo, 5) evalúa los efectos de un shock fiscal a través de un modelo dinámico estocástico de equilibrio

general calibrado para el economía boliviana y 6) concluye.

2. Efectos de shocks fiscales

2.1 Evidencia en Bolivia.

La evidencia reciente para Bolivia diverge en cuanto a los efectos de cómo la política fiscal actúa a la economía; es decir, como promotor e impulsor del dinamismo de ésta o bien generando desbalances en el corto plazo en los fundamentos es contraria en su estructura, pero convergen en el producto final sobre la economía.

F. Chaín (2008), indica que un shock de gasto público, basado en un incremento de la deuda, produce un efecto contrario en la inversión y consumo privados, estos disminuyen; además el stock de capital tiende a disminuir y finalmente el producto aumenta en 0.4%. Por otro lado, M. Montenegro y D. Valdivia (2008) indican que si bien el consumo ricardiano responde de manera negativa frente al shock fiscal, el consumo total de la economía aumenta en 3%, produciendo un efecto positivo de 1.1% en el crecimiento del producto.

2.2 Evidencia para otras economías

A nivel internacional, los efectos del estímulo fiscal a la economía son dispersos, sobre todo por las metodologías aplicadas y por los problemas de simultaneidad

Page 17: Presentación - Universidad EMI

17

presentes. Blanchard y Perrotti (2002) y Romer y Romer (2008) para el caso de Estado Unidos encuentran que un shock fiscal genera un efecto positivo sobre el producto, el incremento de 1% del gasto sobre el producto genera un incremento cercano a 1% del producto. Perotti (2005), utilizando la misma metodología que BP (2002), encuentra que en el caso de la Unión Europea los multiplicadores del estímulo fiscal son menores.

Galí et. al. (2007) encuentra que en el caso de Estados Unidos un incremento del gasto fiscal significativo y persistente produce un aumento persistente en el producto y consumo. Por otro lado, Mountford y Uhlig (2004) encuentran una respuesta débil del consumo frente a un shock de gasto de gobierno.

Finalmente, Alesina y Ardagna (1998) encuentran que durante periodos de consolidación fiscal, la reducción en el gasto genera movimientos positivos en el consumo y producto. Este resultado está en línea con lo encontrado por Hemming, Kell y Mahfouz (2002).

3. Comparación regional

En el contexto de la actual de crisis económica mundial, las medidas que adoptaron los distintos gobiernos son de acuerdo a sus capacidades y la estructura económica que poseen, haciendo hincapié en fortalecer y dinamizar a sus economías.

Si bien el número de políticas aplicadas no refleja la efectividad de las mismas, se tiene que tomar en cuenta el impacto y transmisión a los distintos sectores de la sociedad. En este marco, uno de los mecanismos que con más prontitud

se efectiviza es el gasto fiscal, más que una flexibilización de los impuestos. En este último caso, existe el riesgo de que dada la coyuntura actual que los agentes económicos prefieran guardar estos recursos más que destinarlos a su consumo y dinamizar la demanda agregada.

En el siguiente cuadro, se muestra algunos resultados que la CEPAL obtuvo al 30 de mayo de 2009. El cuadro muestra las políticas: monetaria y financiera, fiscal, cambiaria y de comercio exterior, sectorial, laboral y social y de financiamiento multilateral.

En el caso de Bolivia, no se puede aplicar cambios en la tasa de política monetaria puesto que el Banco Central de Bolivia no controla esta variable al estar nuestra economía parcialmente dolarizada. La disminución de aranceles, generaría riesgos en la transmisión de inflación importada.

4. Aplicación de la Política Fiscal en Bolivia

Al constituir la Política Fiscal uno de los instrumentos que tiene un efecto directo sobre el bienestar socioeconómico de un país, el instrumento utilizado para su ejecución es el Presupuesto General de la Nación.

En este sentido, la política fiscal en tiempos de turbulencia económica actúa en tres frentes: Inversión Pública, transferencias a los sectores más desfavorecidos de la sociedad e incentivo al sector productivo.

Page 18: Presentación - Universidad EMI

18

Cuadro 1Comparación de medidas adoptadas

MedidasArgentina Bolivia* Brasil Chile Colombia Ecuador México Venzuela

Política monetaria y financiera Modificación del encaje bancario x x x x x Provisión de liquidez en moneda nacional x x x x x xCambios en la tasa de política monetaria x x x x xOtras medidas x x x x Política fiscalDisminución de impuestos, aumento de subsidios y beneficios tributarios x x x x x x xAumento o anticipación del gasto x x x x x xOtras medidas x X x x x x x xPolítica cambiaria y de comercio exteriorProvisión de liquidez en moneda extranjera* x x x x x x xAumento de aranceles o restricciones a las importaciones x X xDisminución de aranceles x x xFinanciamiento y apoyo a las exportadores x X x x x x Política cambiaria x XOtras medidas x xPolíticas SectorialesVivienda x x x x xPymes x x x x xAgropecuario x x x xTurismo xIndustria x x x x x xOtras medidas x x x x xPolíticas labora y social Política laboral x x x x x x xProgramas sociales x x x x xOtras medidas

Financiamiento multilateral x x xFuente: CEPAL

* En el caso de Bolivia se introdujo las medidas que no fueron consideradas por CEPAL

País

4.1 Inversión Pública

Dado que la correlación que existe entre ejecución de la inversión pública y la tasa de crecimiento del PIB2 es alta, la programación de ésta a hacia sectores generadores de excedentes y de alto impacto social desde la gestión 2006 se incrementó, gráfico 1.

Para la gestión 2009, el Presupuesto General de la Nación (PGN) contempla la mayor asignación de las últimas tres décadas para inversión pública, $us 1.871 millones, con una tasa de crecimiento de 45%. Esta inversión es destinada principalmente a los sectores productivos y de infraestructura.

2 Cercano al 80%

Gráfico 1Bolivia: Inversión Pública

(2000 – 2009)

Fuente: INEElaboración: DGET - VPT

En este sentido, el PGN 2009 asigna al sector Infraestructura Bs 6.067 millones, a proyectos agropecuarios Bs 1.042 millones, a la minería Bs 770 millones, a proyectos hidrocarburiferos Bs 752 millones, a proyectos de urbanismo y vivienda Bs 1.372 millones

Page 19: Presentación - Universidad EMI

19

y a proyectos multisectoriales Bs 736 millones.

Por otro lado, si analizamos la composición de los sectores en la ejecución de la inversión pública, podemos observar que el sector social y productivo hasta el año 2008 cobró mayor relevancia, gráfico 2, representando un incremento de 3% en ambos casos.

Gráfico 2Bolivia: Estructura Sectorial de la Inversión Pública

ejecutada (2001 – 2008)

Fuente: INEElaboración: DGET - VPT

En el caso del sector productivo, la inversión se concentra en el sector agropecuario e hidrocarburos; estos sectores son, por definición, sectores generadores de excedentes y en el caso agropecuario de uso intensivo de mano de obra. Por otro lado, al aumentar la participación del sector social, la política fiscal asegura un mayor nivel de bienestar social.

Gráfico 3Bolivia: Distribución porcentual de la inversión

pública ejecutada 2008

Productivo

27%

18%

11%

45%

Hidrocarburos Minería Industria y Turismo Agropecuario

Social

27%

49%

31%

69%

Salud Educación y Cultura Saneamiento Básico Urbanismo y Vivienda

Fuente: INEElaboración: DGET - VPT

4.2 Transferencias

Uno de los mecanismos más eficaces por los que la política fiscal puede impactar en la demanda agregada de una economía es mediante el uso de transferencias. En este marco, las políticas de trasferencias desde la gestión 2006 se aplicaron con mayor firmeza, dirigidos a los sectores más desfavorecidos de la sociedad con el objetivo de reducir las brechas sociales existentes en la economía boliviana, así como lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Las políticas aplicadas son:

* Renta Dignidad, aplicado mediante Ley N° 3791 de 28 de noviembre de 2007, con un monto ejecutado de Bs. 1,665 millones en el 2008. Este programa está dirigido al adulto mayor con el objetivo de elevar su nivel de vida.

* Bono Juancito Pinto, aplicado mediante Decreto Supremo N° 28899 del 26 de octubre de 2006, con un monto ejecutado de Bs. 375 millones en el 2008. La aplicación de este bono, busca alcanzar la universalización de la educación

Page 20: Presentación - Universidad EMI

20

primaria en Bolivia con el objetivo de reducir la probabilidad de deserción de los estudiantes y mejorar sus perspecti-vas de desarrollo en el futuro.

* Comunidades en Acción, aplicado mediante D.S. N° 29499 del 23 de abril de 2008, con un monto de $us 655.404 asignados en el presupuesto 2009. Donde se alcanza cerca de 1.3 millones de personas, priorizando aquellos municipios que poseen extrema pobreza, superior al 70%.

* Bono Juana Azurduy de Padilla, aplicado a partir del 27 de mayo del presente, con un monto de Bs. 226.2 millones asignados en el presupuesto 2009.

4.3 Incentivo al Sector Productivo

El incentivo al sector privado constituye otro mecanismo a través del cual la política fiscal puede actuar de manera indirecta sobre la demanda agregada. En este sentido, la política fiscal ha implementado este tipo de transferencias al sector privado con los siguientes objetivos:

* Dinamizar el aparato productivo de la economía. Principalmente enfocado en la micro y pequeña empresa3 donde se utiliza mayor mano de obra, así como a grandes productores4.

* Evitar el aumento de la tasa de desempleo en la economía.

* Enfocado, principalmente, en el desarrollo productivo de empresas productoras de alimentos (además de otras medidas) se coadyuvó en el control de la inflación5.3 Mediante el D.S. 29299, se compra los pasivos agrícolas contraídos por los pequeños productores agropecuarios afectados por el fenómeno del Niño. 4 Mediante los D.S. 29231, 29263 y 29584 se ayuda a la recuperación productiva ganadera5 Mediante los D.S. 29145 y 29500 con el propósito de financiar

* La creación del Fondo de Apoyo a las Micro y Pequeñas empresas (FAMyPE).

* Canalización de créditos mediante el BDP, generando 376,902 empleos a abril de 2009.

Estas medidas, aplicadas a través de la política fiscal, han incrementado la demanda agregada y generando un efecto intertemporal en el path de consumo de los agentes económicos.

5. Efectos del shock fiscal en el marco de un modelo semiestructural

La crisis económica y financiera, por la que actualmente atraviesa la economía mundial, revivió el rol de la política fiscal como impulsor de la demanda agregada. En este sentido, los paquetes de estímulo y algunos paquetes de gasto son implementados; sin embargo, estas políticas ponen en manifiesto las siguientes interrogantes:

* ¿Cuál es la efectividad de aplicar discrecionalmente la política fiscal con el propósito de estimular la actividad económica?

* ¿Cuál es su tiempo de implementación?

* ¿Cuáles son los trade – offs en sobre la estructura de la economía?

el desarrollo productivo, comunitario y social, incentivando las iniciativas de los micro y pequeños productores. Además, con los D.S. 29195, 29340, 29446 y 29265 se importa de harina de trigo, arroz, manteca y maíz como medida excepcional y de prioridad nacional, que tiene por objeto satisfacer la demanda de productos de la canasta familiar.

Page 21: Presentación - Universidad EMI

21

En línea con Smets y Wouters (2002) y (2004), basados en un modelo dinámico estocástico de equilibrio general (DSGE por sus siglas en inglés) semiestructural mixto; es decir, uno que incorpore caracterís-ticas microfundamentadas e identidades macroeconómicas, se tratará de caracterizar a la economía Boliviana, una economía pequeña, abierta y semidolarizada.

La corriente neokeynesiana, reconoce que la economía se desenvuelve bajo distintos tipos de mercado y que el Estado es planificador de la economía, promoviendo el bienestar de la sociedad.

El modelo presentado, está en términos log – linealizados.

5.1 Hogares

La presencia de consumidores restringidos, o privados de acceso al crédito (rule – of – thumb consumers) ayuda a explicar los movimientos positivos del consumo total en contraposición a los modelos de ciclos reales totalmente ricardianos o modelos típicamente neoclásicos.

Los consumidores ricardianos u optimizadores son aquellos que tienen posesión de activos y participan en el mercado de capitales; además de poseer rentas de las firmas. La coexistencia de estos dos nos ayuda a explicar una respuesta positiva del consumo frente a un shock de gasto fiscal.

De acuerdo con Andrés y Domenéch (2005) y García y Restrepo (2007) en la restricción presupuestaria de los consumidores se incluye el riesgo país y efectos de los impuestos al consumo, trabajo y capital.

La ecuación 1, describe la ecuación de euler para los consumidores optimizadores, ; donde el equilibrio intertemporal está determinado no sólo por la tasa de interés, r

t, sino también la

inflación futura, shocks idiosincráticos al consumo, e impuestos sobre el consumo.

1

La ecuación 2, muestra que los consumidores restringidos, , realizan su consumo de acuerdo al salario percibido, a la cantidad de horas que dedican al trabajo, y a los impuestos al trabajo, y al consumo.

2

Como en toda economía, la estructura de la misma está divida en estratos sociales, consumidores que tienen mayor y menor poder adquisitivo. En este sentido, fue necesario de realizar una agregación por consumidores optmizadores y restringidos para entender que pasa con la economía en su conjunto.

3

Dado que en esta economía, los consumidores restringidos consumen todo lo que producen en ingresos, la oferta laboral estará dada por:

4

Page 22: Presentación - Universidad EMI

22

Donde, es el coeficiente de la función de utilidad relacionado con el trabajo.

5.2 FirmasLos dueños de las firmas son los consumidores optimizadores, estas firmas poseen una función de producción con dos factores, trabajo y capital. Este último es importado del exterior.

5

Donde es la tecnología, la elasticidad respecto de los inputs del producto, . Además, la tasa de sustitución técnica entre trabajo y capital será, donde el capital tendrá un precio de .

6

La decisión de las firmas de invertir estará dado por una ley de movimiento de capital con costos de ajuste, la determinación de la tasa de interés real, r, y la “q” de Tobin.

7

8

9

Donde es la tasa de depreciación, R es la tasa de interés real en ss o nivel natural, es la elasticidad de la “q” respecto del ratio inversión producto, es la inflación en ss y impuestos grabados al capital.

5.3 La economía

La economía tiene que alcanzar un equilibrio de mercado, ecuación 8, en donde se cumple la condición de clareo de mercado.

10

Donde es el gasto de gobierno y son las exportaciones netas. Además, la restricción presupuestaria6 de la economía está dada por:

En la ecuación 11, intervienen el nivel de deuda externa , tasa de interés externa , precios externos , producción externa , tipo de cambio real , precios internos , tipo de cambio nominal y riesgo país.

5.4 Curva de Phillips

La representación de la dinámica de la inflación, es caracterizada por la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana hi-brida que incluye los efectos del sector externo, ecuación 10.

6 Antes de ser log – linealizada, la restricción presupuestaria es

8

11

Page 23: Presentación - Universidad EMI

23

12

Donde y son los parámetros forward y backward locking, son los costos marginales7.

5.5 Política Fiscal

En el modelo, la política fiscal8 actúa en un ambiente donde existe deuda pública, , y los impuestos dependen de la actividad económica interna y externa.

13

Donde son los precios externos, es el nivel de producción externa.

5.6 Cerrando el modeloPara completar el modelo, se utiliza las siguientes ecuaciones:

Riesgo país, donde este depende del tipo de cambio, inflación, nivel de deuda externa y producción.

15

7 Los costos marginales siguiente regla: 8 La restricción presupuestaria antes de log – linearizarse es una simplificación de García Restrepo (2007)

Función de producción externa, es tomado como un proceso autoregresivo y sometido a un shock aleatorio.

16

Las exportaciones netas, dependen del tipo de cambio real y del consumo externo.

17

El tipo de cambio real, depende del tipo de cambio nominal, precios externos e internos y un shock exógeno.

18

El consumo externo es aleatorio.

ecfY

tt =*

19

La ecuación de Fisher.

20

La paridad no cubierta de tasas de interés

21

14

Page 24: Presentación - Universidad EMI

24

Tasa de interés extranjera

22

Al no existir una regla fiscal, lo que se propone es una regla típica por manejo de tasas de interés, donde se incorpore el parámetro del tipo de cambio nominal, que en este caso es la variable moderador mediante la cual se aproxima la regla de Taylor.

23

Donde es un shock monetario.

La economía está sujeta a distintos shocks: productividad, gasto de gobierno, preferencias es consumo y trabajo, impuestos al consumo y trabajo y capital; y de precios externos.

24 25 26 27 28 29 30 31

El sistema es calibrado para caracterizar a la economía boliviana, de acuerdo a los siguientes parámetros:

Cuadro 2

Valores de estado estacionario

C/Y 0.74 M/Y 0.29

I/Y 0.15 tau/C 0.4

G/Y 0.12 b/C 0.65

X/Y 0.27 G/C 0.15Pf/P 0.0052 tau/Y 0.14Yf/Y 1.32 Riesgo país 5

RER 98.73

5.7 Resultados del modeloCuando una economía está sujeta a shocks negativos, un shock fiscal positivo resulta favorable para la misma, porque dinamiza a la economía. El modelo es sometido a un shock fiscal de 3.6% respecto de su nivel natural. Además, como la estructura del modelo permite distintos shocks, las respuestas de las variables permiten oscilaciones como respuestas de los distintos shocks por los que atraviesa la misma.

El consumo total de la economía aumenta en 3.1%, gráfico 4, produciéndose una recomposición en la estructura del consumo. El nivel de bienestar de aquella parte de la población que no tienen muchos recursos aumenta, generando un incremento de 4.9% respecto de su nivel natural. Por otro lado, el consumo de los agentes ricardianos disminuye en -1.2% respecto de su nivel natural.

Gráfico 3Respuestas del consumo frente a un shock fiscal

Page 25: Presentación - Universidad EMI

25

La inversión disminuye en -4.3%, produciéndose un cambio en el nivel natural después de años. Al mismo tiempo, este cambio es acompañado, en promedio, con un trimestre de rezago por la Q de Tobin, gráfico 5.

Gráfico 4Respuesta de la inversión frente a un shock fiscal

Uno de los resultados más importantes de un shock fiscal positivo, es el aumento del consumo de los consumidores restringidos. Sin embargo, este resultado es producto de que este impulso genera la contratación de mayor mano de obra, grafico 6, que beneficia de manera directa a la población con menores recursos. En este caso, el trabajo aumenta en 2.7% como respuesta al gasto fiscal, moderándose a su estado natural en el transcurso de 1 año.

Gráfico 5Respuestas del trabajo y capital frente a un shock

fiscal

En este contexto, los salarios reales sufren un incremento de 2.2%, así como el arriendo de capital, 4.9%, gráfico 7. En conjunto, estos dos producen un incremento en los costos marginales de las empresas, retornando a su nivel natural en 8 trimestres.

Gráfico 6Respuesta del salario, precio de arriendo del capital

y costos marginalesfrente a un shock fiscal

Finalmente, en el corto plazo, el shock fiscal produce dos efectos importantes: a) el PIB aumenta en 1.1% respecto de su nivel natural, y b) un aumento de 3.1% en la presión tributaria.

Gráfico 7

Respuesta del PIB y la presión tributaria frente a un shock fiscal

Si bien, el sacrificio de la economía frente a shock de gasto fiscal es moderado; el efecto principal del gasto fiscal es el mayor nivel de bienestar de la población con menores recursos.

Page 26: Presentación - Universidad EMI

26

Conclusiones

El documento desarrolla el papel de la política fiscal en la economía boliviana. En principio, se compara las medidas que como país se aplicaron frente a los efectos de la crisis internacional, concluyendo que Bolivia en uno de los países que aplicó muchas medidas anticrisis, en el marco del Plan Nacional del Desarrollo.

En este marco, la inversión pública juega un rol importante en el apoyo a sectores generadores de excedentes y de mayor uso de mano de obra; en este sentido, la inversión pública desde el año 2006 ha aumentado su tasa de crecimiento. Los resultados más destacables son: a) un incremento de 3% en la inversión social, representado el año 2008 un 31%; b) un incremento del 3% de inversión en el sector productivo. Estos resultados, muestran que la política fiscal coadyuva con la recuperación de la economía.

Bibliografía

Blanchard, O. y R. Perotti (2002): “An Empirical Characterization of the Dynamic Effects of Changes in Government Spending and Taxes on Output.” Quarterly Journal of Economics, Nº117, pg 1329–1368.

Chaín, F. (2008): “Recursos Naturales no Renovables y Posición Fiscal en Economías en Desarrollo: Efectos e Implicaciones de Política”, Banco Central de Bolivia – Primer Encuentro de Economistas.

Galí, J., López – Salido, D. y J. Vallés (2007): “Understanding the Effects of Government Spending on Consumption”, European Economic Association, Vol 5, Nº 1, pg 227 – 270.

Montenegro, M y Valdivia, D. (2008): “Reglas Fiscales en Bolivia en el Contexto de un Modelo de Equilibrio Dinámico General Estocástico”, Banco Central de Bolivia – Primer Encuentro de Economistas.

Las transferencias realizas a los sectores más desfavorecidos de la sociedad constituye un apoyo a aquellos sectores de la sociedad que poseen menos recursos. Estos efectos, son producto de la implementación de la Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto y Juana Azurduy de Padilla; y las trasferencias realizadas a Comunidades en Acción.

Otro instrumento de la política fiscal, es el uso de los fideicomisos que es utilizado para el apoyo al sector empresarial productivo.

Finalmente, mediante la aplicación del un modelo canónico calibrado para la economía boliviana se evalúa el efecto del shock fiscal en el corto plazo sobre las siguientes variables: consumo total, consumo optimizador y restringido, inversión, Q de Tobin, trabajo, capital, costos marginales de las empresas, salarios, precio de arriendo del capital, presión tributaria y el PIB. El efecto principal de este shock, es el incremento del nivel de bienestar de la población con menos recursos, 4.9%, y un incremento en el PIB de 1.1% respecto de sus niveles naturales.

Page 27: Presentación - Universidad EMI
Page 28: Presentación - Universidad EMI
Page 29: Presentación - Universidad EMI

29

Rol de lapolítica cambiaria en Bolivia

1. Introducción1

La teoría macroeconómica contemporánea destaca el rol de la política monetaria como una de las intervenciones estatales más importantes que dispone una economía para afectar la inflación y, a través de esta, coadyuvar con la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el bienestar de los ciudadanos.

La política cambiaria, por su parte consiste principalmente en modificar el tipo de cambio con el fin de mejorar la actividad económica de un país o zona económica de modo que sus fines podrían ser aumentar la producción, reducir tensiones inflacionistas y/o fomentar el empleo.

1 Estudiantes de Quinto Año de la Carrera de Ingenieria Comercial de la EMI.

Para comprender la importancia de la política cambiaria de una economía, es necesario diferenciar al tipo de cambio nominal del tipo de cambio real. Se entiende por tipo de cambio nominal al precio de una unidad de moneda extranjera en términos de la moneda local.

Por otra parte, el tipo de cambio real se define como la razón entre el precio de los bienes extranjeros en moneda local (EP*) y el nivel de precios local (P), mediante la siguiente expresión:

La apreciación2 del boliviano ha sido aplicada como medida de política cambiaria en Bolivia desde los últimos 2 La apreciación de la moneda local se interpreta como el aumento de su valor frente a la moneda extranjera, es decir, consiste en la {disminución del precio de las demás monedas expresado en términos de la moneda local en un sistema de tipo de cambio flexible.

Stefani Valle Orozco, Daniela Urquizo Rojas , Nathaly Alexander Guereca, Giancarla Jiménez Urtado, Priscila Lucia Suxo1

Page 30: Presentación - Universidad EMI

30

meses de 2008 y ha mantenido el valor de Bs. 7,07/$us., hasta la fecha. Para que el boliviano ya no siga apreciándose el BCB ha incrementado la compra de divisas en los últimos 4 años, implicando el crecimiento de las Reservas Internacionales Netas y del dinero.

El presente artículo describe la relevancia que adquiere la política cambiaria respecto al control de la inflación, el desarrollo que ha tenido la competitividad cambiaria durante el periodo que comprende los años 1976 hasta el 2008; así también se habla de temas como la evolución de la

dolarización, el crecimiento del Producto Interno Bruto y el incremento de las Reservas Internacionales Netas en nuestro país.

La Politica Cambiaria y el Control de la Inflación

Bolivia es una economía pequeña, abierta y dolarizada, expuesta a shocks de oferta, principalmente del sector agropecuario, por tanto el tipo de cambio cumple una función muy importante para garantizar la estabilidad de precios.

La estabilidad de precios representa la principal contribución de las autoridades monetarias al crecimiento y desarrollo de los países. Asimismo, un entorno de inflación baja y estable es deseable debido a los costos que implican las variaciones persistentes y generalizadas de precios en los ingresos reales de las personas. Esto se justifica porque el anclaje del tipo de cambio nominal genera una restricción al valor del dinero nacional, o sea, cumple la función de regla de política monetaria para alejarla de la discrecionalidad que en definitiva es un elemento necesario de una política orientada a la estabilidad de precios.

En Bolivia, el Banco Central de Bolivia administra el tipo de cambio bajo el régimen flexible crawling – peg, el cual se caracteriza por ajustar al tipo de cambio nominal mediante mini – devaluaciones, y permite la perfecta movilidad de capitales. El efecto que el régimen crawling – peg, o reptante, tiene sobre la inflación se observa mediante el rol de ancla nominal de los precios que ejerce el tipo de cambio, alejando también a la balanza comercial de los shocks inflacionarios.

A su vez, el régimen crawling – peg dificulta que el Banco Central practique política monetaria libremente, según el concepto de la Trinidad Imposible3.

La política cambiaria tiene efectos importantes en la determinación de la inflación. En efecto, durante la década de los ochenta, Bolivia experimentó un periodo hiperinflacionario que duró desde el año 1982 hasta 1985, lo cual colocó posteriormente al tipo de cambio como el ancla nominal para la estabilidad de precios internos gracias a la relación directa que existe entre ambas variables.

El régimen del tipo de cambio en Bolivia fue flexible desde 1985 cuando la hiperinflación golpeó al país. A partir del año 2005, el régimen continuó siendo flexible pero sólo en crawling peg.

Durante los últimos 20 años, Bolivia ha utilizado un régimen monetario para el control de la inflación a través de metas cuantitativas para el dinero y el crédito, porque fueron también importantes para la estabilización hacia tasas de interés más bajas desde mediados de los años ochenta.

3. El concepto de Trinidad Imposible afirma que si existe movilidad perfecta de capitales y fijación sobre el tipo de cambio, no se puede practicar política monetaria; esto quiere decir que si se permite la movilidad perfecta de capitales y se puede ejercer política monetaria, entonces se debe mantener al tipo de cambio flexible o libre.

Page 31: Presentación - Universidad EMI

31

Esta labor se complementa con el régimen cambiario de movimientos graduales, con el objetivo de que la trayectoria del tipo de cambio sea consistente con las metas de inflación que anualmente señala el Banco Central de Bolivia.

Figura 1: Bolivia - evolucion de la inflación (1975 – 2007)

Fuente: Instituto Nacional De Estadísitica (Ine)Elaboración: Propia

La política cambiaria está tratando de contrarrestar la presión inflacionaria externa y también está tratando de moderar las expectativas de la inflación doméstica, considerando que las personas usan el tipo de cambio como un signo o dirección de las políticas del Banco Central de Bolivia.

2. Competitividad Cambiaria

En 2005 el tipo de cambio real alcanzó un nivel que motivó la actividad económica en términos de exportación.

Esto sucede porque la exportación de bienes no tradicionales como la soya, madera y productos manufacturados de cuero son todos sensibles a la volatilidad del precio de los artículos de exportación y del tipo de cambio real.

El tipo de cambio real que mide la competitividad de Bolivia frente a sus socios comerciales recibe el nombre de Tipo de Cambio Efectivo y Real, el cual se considera una medida de la competitividad cambiaria de una economía frente al resto del mundo, debido a que, compara los precios de los artículos que se producen internamente con los precios de aquellos que se producen en el exterior.

3. Tipo de Cambio y Competitividad Cambiaria

El Índice de tipo de cambio efectivo y real (ITCER), permite realizar el seguimiento de la competitividad cambiaria de una economía abierta.

El cálculo del ITCER entre dos países es conocido como ITCER bilateral. Así mismo, si para el cálculo del ITCER se toma en cuenta a más de dos países, se está calculando el ITCER multilateral, el cual, considera a los principales socios comerciales de una economía para medir su competitividad cambiaria.

Bolivia, cuenta con gran variedad de socios comerciales que pueden servir para realizar el cálculo del ITCER, entre ellos, los países latinoamericanos como ser: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México, Paraguay, Venezuela y Uruguay. De la misma manera, para los países del resto del mundo, Bolivia tiene como principales socios comerciales a: Canadá, Estados Unidos, Japón, China, Suecia, Suiza, Corea del Sur y la Zona del Euro.

Page 32: Presentación - Universidad EMI

32

El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral (base ITCER; 2003=100), toma en cuenta los diferenciales inflacionarios entre Bolivia y sus principales socios comerciales, además de las variaciones de los tipos de cambio de las monedas de esos países con respecto al dólar estadounidense.

Su cálculo se lo realiza a partir de la siguiente expresión:

Donde:e : Tipo de cambio nominal, expresado en moneda nacional por unidad de la moneda del socio i

pi: Índice de Precios al consumidor del

socio i

p: Índice de Precios al consumidor de Bolivia

wi: Ponderador del socio i, que

puede cambiar anualmente, según la participación del comercio con el socio i en el comercio total de Bolivia. Sólo se consideran los países cuya participación (exportaciones más importaciones) en el comercio total de Bolivia es mayor a 0,5%.

I0: Índice del periodo base, que toma el

valor de 100 en agosto de 2003

It: Índice del periodo t

A partir de la ecuación (1) es posible obtener el ITCER Multilateral y también se puede observar su comportamiento

respecto de los demás socios comerciales de Bolivia (Ver Figuras 2 y 3).

Un incremento del ITCER representa una depreciación real de la moneda local, lo que implica que los bienes extranjeros se volvieron relativamente más caros que los internos. Esto puede darse por un incremento del tipo de cambio nominal, por mayor inflación externa o por menor inflación interna.

Las sucesivas caídas del Tipo de Cambio Real en el periodo de 1995 hasta el 2002 se debieron a las enormes depreciaciones de las monedas de algunos socios comerciales de Bolivia, (Ver Figuras 2 y 3), producto de las crisis financieras que estos países experimentaron, además de notar la sobrevaluación en 2002 por la crisis Argentina y subvaluación para los años 1994 – 1995 y 2004 – 2005 donde el indicador se encuentra en sus niveles más altos de competitividad respecto del Tipo de Cambio Real de Equilibrio de Largo Plazo.

Esta relativa subvaluación ha sido producto del objetivo explícito del BCB de que la competitividad agregada sea estable para evitar choques importantes en la producción transable.

Figura 2: Bolivia - Itcer Multilateral Y De Los Principales Socios Comerciales En Latinoamérica

(Índice, Agosto 2003 = 100)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)ELABORACIÓN: Propia

Page 33: Presentación - Universidad EMI

33

La Figura 3 describe el comportamiento del Índice de Tipo de Cambio Efectivo y Real General de Bolivia, respecto a los Índices de los principales socios comerciales de Asia, Norteamérica y Europa.

Figura 3: Bolivia - Itcer Multilateral y de los Principales Socios Comerciales De Norteamérica, Asia Y Europa

(Índice, Agosto 2003 = 100)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)ELABORACIÓN: Propia

Cabe destacar que las fluctuaciones que tiene el ITCER (Multilateral) de Bolivia tienen ciclo y tendencia similares a los del ITCER de Estados Unidos, lo cual demuestra la correlación positiva que existe entre ambos índices.

4. La Dolarización en Bolivia

4.1 Génesis de la Dolarización en Bolivia

El término “dolarización” indica que la moneda extranjera es empleada como

unidad de cuenta y/o mantenimiento de valor, pero no necesariamente como medio de cambio, siendo la sustitución de la moneda local el último paso del proceso de dolarización. Empero, existe dos diferencias entre sustitución de monedas y sustitución de activos; la primera hace referencia al motivo transaccional para la preferencia por una moneda, la segunda al riesgo y la rentabilidad de los activos domésticos y extranjeros.

El indicador que tradicionalmente se emplea para estimar el grado de dolarización de la economía, es la fracción de los depósitos en moneda extranjera respecto a depósitos totales, esto muestra el grado de sustitución de activos.

La dolarización en Bolivia, es un proceso que ya se predecía desde los años setenta, aunque en este período la moneda nacional dominaba como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

El establecimiento de un tipo de cambio real competitivo, administrado por el BCB mediante un régimen de libertad en las operaciones de compra y venta de divisas, tuvo la virtud de estabilizar el precio de la misma y unificar los niveles del tipo de cambio oficial y paralelo. En octubre de 1985 se eliminó la prohibición para efectuar depósitos en moneda extranjera.

Posteriormente el país atravesó por una relativa estabilidad económica, sin embargo estos dos hechos, el proceso hiperinflacionario y la desdolarización, marcaron las expectativas de los agentes económicos y generaron el efecto “histéresis”, un reemplazo importante de la moneda local por otra considerada más eficiente para mantenimiento de valor, que persiste hasta nuestros días.

Page 34: Presentación - Universidad EMI

34

La Figura 4 detalla el comportamiento que ha tenido la dolarización desde el periodo de 1990 hasta el 2008. Las medidas aplicadas por el Banco Central de Bolivia, como la aplicación del encaje legal en mayor proporción para la moneda extranjera y la reducción del tipo de cambio nominal, han provocado una severa disminución de la dolarización en los últimos años, haciendo posible que exista mayor control de la autoridad monetaria en variables macroeconómicas que participan de las decisiones de política monetaria.

Figura 4: Bolivia - Evolucion de la Dolarización

(1990 – 2008)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)

ELABORACIÓN: Propia

Se ha puesto especial énfasis en esta política manteniendo un nivel moderado de inflación para reducir la presión inflacionaria externa e interna, donde el precio del dólar es todavía una referencia para los bienes no transables.

La Figura 5 expone la evolución del tipo de cambio nominal, conocido como el Tipo de Cambio Oficial (de compra y venta).

Figura 5: Evolución del tipo de Cambio Oficial de Compra y Venta (2001 – 2008)

(bolivianos por dólar estadounidense)

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITICA (INE)ELABORACIÓN: Propia

5. Ventajas de la Remonetización en Bolivia

Entre las ventajas que trae consigo el proceso de remonetización de la economía, la principal es que cuando predomina el uso de la moneda nacional, las políticas monetaria y cambiaria son más efectivas.

Además, reduce el problema de “hoja de balance” en el que, por desequilibrios entre los activos y pasivos en moneda extranjera, los agentes económicos ven afectadas sus posiciones deudoras o acreedoras con las modificaciones del tipo de cambio, también llamado, riesgo cambiario.

Al reducir la dolarización, el tipo de cambio gana mayor flexibilidad para absorber los shocks externos, así mismo se fortalece a la Autoridad Monetaria como prestamista de última instancia como también su capacidad de respaldar la estabilidad del sistema financiero.

Page 35: Presentación - Universidad EMI

35

Figura 6: Bolivia - Depósitos a Plazo Fijo en Moneda Extranjera y Moneda Nacional (1998 – 2009)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)ELABORACIÓN: Propia

La reducción de los depósitos en moneda extranjera reduce también el riesgo de problemas de liquidez o de solvencia del sistema financiero. Entre otras cosas, también facilita la recolección de señoreaje.

La Figura 6 muestra el comportamiento de los depósitos a plazo fijo denominados en moneda nacional y en moneda extranjera. Ante el incremento de las presiones inflacionarias que se iniciaron a mediados del año 2007 el Banco Central de Bolivia llevó adelante una serie de medidas destinadas a controlar la inflación y preservar el poder adquisitivo. En el marco de sus atribuciones dinamizó de manera significativa sus políticas monetaria y cambiaria e implementó medidas adicionales.

También fue determinante la cautela en la conducción de la política fiscal, que se reflejó en un alto superávit fiscal.

6. Política Cambiaria y Dolarización

En beneficio de la disminución de la dolarización en Bolivia, la introducción de un régimen de metas de inflación podría ser útil, así como la flotación, o por lo menos la mayor flexibilidad en el tipo de cambio también podría contribuir a que el Banco Central de Bolivia tenga mejores oportunidad de poner en evidencia su capacidad administrativa y, como resultado, aumentar su credibilidad.

El cambio en la política del BCB ha generado un importante aumento de la intermediación financiera en moneda nacional. De esta manera, la orientación cambiaria a este problema se encuentra en torno a 50% (apreciación del tipo de cambio).

7. Crecimiento del PIB en Bolivia

7.1 Tipo de cambio y Producto Interno Bruto

Para determinar la importancia que tiene el tipo de cambio en una economía abierta como Bolivia, es menester analizar el comportamiento que tienen la tasa de inflación y la tasa de crecimiento del PIB en los últimos años; según la Figura 7, los niveles más elevados de inflación respecto al PIB ocurrieron en el periodo de 1993 hasta

Page 36: Presentación - Universidad EMI

36

1995, donde tanto la inflación como el PIB crecieron similarmente a una tasa menor al 3%.

La disminución en la tasa de inflación en el periodo de 1996 hasta el 2001 se logró a un precio muy elevado respecto a la dramática disminución en la tasa crecimiento del PIB durante los mismos años.

Figura 7: Bolivia - Inflación y Crecimiento del PIB (1991 – 2006)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)ELABORACIÓN: Propia

En este contexto, las expectativas de inflación de los agentes económicos se ven influenciadas por las variaciones del tipo de cambio. Siendo el tipo de cambio una variable fácilmente observable, controlable y con un efecto predecible sobre el objetivo de inflación (el cual es determinado por el Banco Central de Bolivia).

Es pues, ventajoso que el tipo de cambio sea una variable perceptible y de disponibilidad diaria, el cual permite a la Autoridad Monetaria obtener señales oportunas para corregir desvíos y a los agentes económicos a evaluar la calidad que tiene la política cambiaria.

Figura 8: Bolivia - Crecimiento del PIB Y Depreciación del Boliviano (1990 – 2008)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)ELABORACIÓN: Propia

El BCB, administra el Tipo de Cambio nominal que a su vez influye sobre el tipo de cambio real paralelamente al nivel de precios (Ver Figura 9).

Figura 9: Bolivia - Mecanismo de Transmisión de la Política Cambiaria

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)ELABORACIÓN: Propia

8. Reservas Internacionales Netas

Las reservas internacionales del BCB tienen la función principal de atender las obligaciones externas del país; respaldar la política cambiaria;

Page 37: Presentación - Universidad EMI

37

fortalecer la función de prestamista de última instancia; enfrentar shocks externos; y disminuir riesgo país.

La Figura 10, muestra que a partir del año 2005 (paralelamente a la política de apreciación del boliviano), se han incrementado las Reservas Internacionales Netas, es decir que cuando el Banco Central percibe que existe presiones inflacionarias, acumula Reservas Internacionales Netas para controlar las expectativas de inflación hasta alcanzar una apreciación de la moneda local que sea consistente con el Tipo de Cambio Real de equilibrio de Largo Plazo.

Figura 10: Bolivia - Evolución de Las Reservas Internacionales Netas del BCB (1997 -2009)

Conclusiones

Desde un punto de vista general, en el contexto de políticas de mediano y largo plazo, el mantenimiento de un tipo de cambio real estable estará condicionado a distintas variables macroeconómicas y a distintas medidas de política cambiaria. Por una parte, aquellas medidas orientadas a elevar el ingreso, como son los programas de reactivación y crecimiento económico y por otra, aquel conjunto de medidas que eliminen o reduzcan las

expectativas de inflación de los agentes económicos.

El esquema de relativa flexibilidad de tipo de cambio que aplica la Autoridad Monetaria en Bolivia, por tener un nivel importante de autonomía en el manejo de la política monetaria será responsable en algún grado de la tasa de inflación doméstica alcanzada. Para la economía boliviana, el tipo de cambio es necesario como instrumento para enfrentar frecuentes shocks externos, siendo un reto para el Banco Central de Bolivia plantear un marco de política monetaria centrado en el tipo de cambio nominal.

Siendo este un marco de política explícito, puede servir de referencia al público y a los participantes de la economía a entender mejor la posición de la autoridad monetaria y a poner menor atención a las variaciones de corto plazo del tipo de cambio.

Las Reglas de Política pueden ofrecer a las autoridades monetarias de economías emergentes como Bolivia, un buen marco de referencia para la toma de decisiones. Estas reglas ayudan a las autoridades a trazar planes para acciones futuras de política, a comunicarlas al público y a los mercados financieros y también mejorar la credibilidad en la política del Banco Central de Bolivia.

La siguiente ecuación es una propuesta de regla de política en base al tipo de cambio como instrumento:

Page 38: Presentación - Universidad EMI

38

Donde:

e: Tipo de cambio nominal

loan: nivel de créditos otorgados por el sistema financiero

itcer: Índice de Tipo de Cambio Efectivo y Real Multilateral

itcerba: Índice de Tipo de Cambio Efectivo y Real de Brasil y Argentina

rin: Reservas Internacionales Netas

Y donde el término de perturbación está representado por u

i.

Es probable que se requiera el ajuste de variables macroeconómicas para que se acoplen a dichas reglas.

Esto, en cuanto a la elección del instrumento (quizá un agregado monetario o tasa de interés en lugar del tipo de cambio), en las variables que entran en la regla, o en la magnitud de la respuesta del instrumento a los acontecimientos económicos de largo plazo.

Bibliográfia

BALL, Laurence (1998) _ “Policy Rates for Open Economies” _ Reserve Bank of Australia

Banco Central de Bolivia (2008). Informe de Política Monetaria, Enero 2008, La Paz, Banco Central de Bolivia

Banco Central de Bolivia (2007). Informe de Política Monetaria, Julio 2007, La Paz, Banco Central de Bolivia.

CUPÉ, Ernesto (2002) _ “Efecto Passthrough de la Depreciación sobre Inflación y Términos de Intercambio Internos en Bolivia”_ Análisis Económico, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

PARRADO, Eric (2004) _ “Singapore’s Unique Monetary Policy: How does it work?” _ IMF Working Paper WP/04/10

El Ingeniero Comercial esta preparado

para estudiar, analizar e interpretar el

entorno económico y, al mismo tiempo,

proponer e implementar acciones

tendientes al logro de los objetivos de las

organizaciones públicas.

Page 39: Presentación - Universidad EMI

39

El Banco Central de Bolivia, es la única autoridad que tiene por función ejecutar la política monetaria y regular la cantidad de dinero y el volumen del crédito de acuerdo con su programa monetario. Al efecto, podrá emitir, colocar y adquirir títulos valores y realizar otras operaciones de mercado abierto (Ley 1670 del 31/10/2000).1

El BCB durante sus dos últimas gestiones ha utilizado instrumentos de política monetaria con el fin de preservar el valor adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social2.

Cabe aclarar que el BCB coloca títulos de regulación monetaria, siendo el TGN el Ente emisor de los mismos. (R.S. 129/03)1 Estudiantes de Quinto Año de la Carrera de Ingenieria Comercial de la EMI.2. Artículo 327: el Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene autonomía en la gestión administrativa y técnica. En le marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social

La politica monetaria en Bolivia:2006-2009

1. De una Politica Contractiva a una Expansiva.

Hasta el tercer trimestre del año 2008 el BCB mantuvo una política contractiva, en la cual redujo el circulante en un 41,2% respecto al año 2007.

En el caso de la venta de valores públicos, a través de las OMA, se observo un incremento del 100% respecto al 2007 en $us. 2.042 millones.

Asimismo, el encaje legal registro un decremento de 14 puntos básicos3 por las modificaciones realizadas al reglamento de Encaje Legal aprobado mediante R.D.156/2007 de 18 de diciembre de 2007.

3. Referido a la variación entre tasas de crecimiento, esta medida es utilizada para explicar las variaciones del encaje legal.

Javier Rivera Espinoza, Luz Rocha Quiros, Annelise Lanza Marín, Roxana Guzmán Vermudez, Valeria Vidales Gutiérrez.1

Page 40: Presentación - Universidad EMI

40

A partir del año 2009, debido al vencimiento de los títulos colocados por el BCB (OMA) se registró una fuerte redención neta de títulos públicos de $us. 2.003 millones, inyectando así dinero a la economía y modificando de esa manera la orientación de la política monetaria de contractiva a expansiva. Los objetivos fueron la disminución de la tasa de interés bancaria y atenuar los efectos de la crisis internacional sobre la de moneda agregada.

2. Base monetariaLa base monetaria por destino es igual:

Donde:

C: Billetes y monedas en poder del público

R: Reservas bancarias

Mediante los esfuerzos realizados por el BCB en los años 2007 y 2008 se observaron crecimientos de 10,1% y 53,8% respectivamente, principalmente por un mayor incremento en la cantidad de billetes y monedas en poder del público a través de una política de remonetización. Las reservas internacionales obtuvieron un incremento de 3,89%, debido a que estas tuvieron efectos en la base monetaria.

Para agosto del año 2009 la base monetaria se incrementó en 11,48% a 12 meses, debido a un mayor incremento en las reservas bancarias de 74,95% a 12 meses, en línea con la política expansiva del BCB.

Base monetaria por destino

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

Por otra parte, la base monetaria por el lado del origen se define en:

Donde:RIN: Reservas Internacionales Netas

CNSP: Crédito Neto al Sector Publico

CB: Crédito a bancos

ON: Otras cuentas netas

La acumulación del RIN al primer semestre del 2007 fue mayor que en el año 2006, provocando una mayor disminución del CIN (Crédito Interno Neto) durante este periodo para regular el incremento de la emisión monetaria. La contracción del CIN vía acumulación de depósitos del SPNF (Sector Publico no Financiero) fue menor en esta gestión ($us. 419 millones en el año 2007, frente a $us. 566 millones en el año 2006).

En el siguiente gráfico, desde el punto de vista de sus determinantes, se observa un crecimiento constante de las reservas internacionales netas hasta el segundo semestre del 2008 de 3,76% en promedio.

Page 41: Presentación - Universidad EMI

41

A partir de esa fecha existió una tenue caída debido a la crisis mundial, afectando directamente a las Reservas Internacionales Netas, sin embargo, el nivel de estas reservas contribuyó a que la crisis financiera mundial no tuviera mayor impacto en el país.

Base monetaria por origen

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

En el caso del crédito a bancos y otras cuentas netas, no se tuvo una modificación significativa respecto a los periodos anteriores. Sin embargo, en la gestión 2008 existió un decremento de 8,15% en otras cuentas netas y un movimiento estable en el crédito a bancos.

3. Comportamiento de los agregados monetarios

El agregado M3 creció respecto a setiembre de 2005 mientras que M´3 creció en 4.6%, por lo tanto lo anterior muestra claramente la recomposición

del portafolio de activos financieros del sector privado.

Como se analiza en el gráfico siguiente, el comportamiento en los agregados monetarios en moneda nacional, hasta el año 2008 presenta un crecimiento continuo y acelerado aproximadamente de 4,07% a 12 meses, como se observa, el mayor crecimiento se origino en el agregado M24.

Para el primer semestre de 2009, se acentuó una desaceleración en todos los agregados (crecimiento a 12 meses de solo 0,41%).

Agregados monetarios en moneda nacional

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

En cuanto a los agregados monetarios en moneda extranjera5, su comportamiento muestra el esfuerzo del Banco Central por asegurar la remonetización, los agregados monetarios emitidos en moneda extranjera crecieron en menor proporción que los de moneda nacional.

4. La estructura de los agregados monetarios en moneda nacional es la siguiente: 5. La estructura de los agregados monetarios en moneda extranjera es la siguiente:

Page 42: Presentación - Universidad EMI

42

Agregados monetarios en moneda extranjera

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

A principios del año 2009, el uso de la moneda extranjera, se contrajo hasta registrar un incremento del 0,75%.

En el análisis de los agregados monetarios se puede determinar que los esfuerzos del gobierno y el BCB se enfocan en que la población boliviana utilice más la moneda nacional, provocando de esa manera, una disminución del uso de la moneda extranjera para las transacciones en el comercio y en el sistema bancario.

4. Operaciones de mercado abierto

Las OMA constituyen el principal instrumento del BCB, para regular la cantidad de dinero de la economía.

El BCB compra y vende valores públicos. La colocación neta de títulos, retira liquidez de la economía mientras que la redención neta inyecta liquidez al sistema financiero.

A principios del año 2007 el BCB realizo OMA de manera más activa con el propósito de neutralizar el potencial impacto monetario del incremento de la RIN sobre la inflación. En el segundo semestre de esta gestión, el saldo de títulos colocados alcanzo el equivalente de $us 498,3 millones que comparados con el saldo de títulos colocados en el 2006 significó una colocación neta de $us 249,4 millones para el primer semestre de 2007, reflejando un incremento de alrededor de 100% con relación al saldo de Diciembre de 2006. En el caso de los títulos colocados por el TGN, el saldo de $US 803,1 millones fue ligeramente mayor en $US 4,1 millones a Diciembre del 2006, debido a que el gobierno no requirió mayor financiamiento.

De esta forma hasta el tercer trimestre del 2008 el BCB aplica política monetaria restrictiva con el fin retirar liquidez de la economía mediante la colocación de títulos. Empero esta última gestión 2009 el BCB optó por implementar progresivamente una política monetaria expansiva con la intención de atenuar el impacto de la crisis sobre la economía.

Asimismo, en junio de 2008 el saldo de títulos colocados por el BCB alcanzó a $us 2.042 millones frente al saldo registrado a fines de 2007 de $us1.018 millones.

En consecuencia el efecto de las OMA sobre la base monetaria viene dado por el lado de su origen:

En este sentido existe un incremento en el CNSP, así como en el CNS Financiero, de igual manera el incremento en las OMA se determina un mayor nivel de reservas en moneda nacional y moneda extranjera.

En el primer semestre de 2009, se registró una fuerte redención neta

Page 43: Presentación - Universidad EMI

43

de títulos públicos a través de OMA. El saldo neto de títulos de regulación monetaria al 30 de junio de 2009 fue de Bs. 14.162 millones que representa aproximadamente $us 2.003 millones.

Estas medidas contribuyeron a una disminución en la deuda interna del BCB, liberando recursos e induciendo a las entidades financieras a canalizar estos recursos a los sectores productivos para promover el crecimiento en el sector privado y atenuar el impacto de la crisis financiera internacional.

La redención de los títulos valores contempló una reducción de la oferta en las subastas de títulos públicos y la concentración de la misma pero en cortos plazos.

De esta forma el saldo en operaciones de mercado abierto se redujo en comparación de la gestión pasada.

5. Encaje legal

Bolivia se constituye un país dolarizado, existiendo para esta economía riesgos de liquidez.

De esta forma en economías dolarizadas la mejor práctica es exigir a las entidades financieras mayores tasas de encaje para las obligaciones en moneda extranjera.

La tasa de encaje legal para el año 2007 presenta el 14% para depósitos en ME y en mantenimiento del valor respecto al dólar más un encaje adicional del 7,5% aplicable a depósitos actuales y el 70% del nivel registrado en el 2005. El encaje legal para MN y en UFV es de 12% y no se aplica encaje adicional. Esta diferenciación en el requerimiento de encaje responde al

objetivo de incentivar las captaciones en MN por lo cual la disminución gradual de los depósitos denominado en ME en el sistema financiero se ha reflejado en un incremento sostenido de la compensación, lo que ha su vez determinó una disminución del encaje adicional hasta Diciembre de 2006.

Acorde con la orientación de la política monetaria, se determino un incremento de la base sobre la que se aplica el encaje adicional, mediante una disminución gradual del porcentaje de depósitos al 31 de Marzo de 2005. Con la aplicación de esta resolución, se redujo de un 80% a 70% a partir del primer semestre de 2007, sin embargo para el segundo semestre de esta misma gestión el porcentaje disminuye en un 60%.

De esta manera a fines de 2008 el encaje legal en moneda extranjera, tuvo un impacto Bs 95,5 millones. Mientras que en el sistema bancario se observo un mayor incremento, en las cooperativas, mutuales y fondos financieros privados, los cuales registraron un menor incremento de Bs. 11,12 millones en relación al encaje legal en moneda extranjera.

Los efectos y modificaciones para el encaje legal mostraron un incremento en la cartera bruta en moneda nacional, esta aplicación dio como resultado la reducción en la mitad de los depósitos que están sujetos a encaje.

Page 44: Presentación - Universidad EMI

44

Modificaciones al encaje legal

Régimen previo Régimen actual

Títu-los

Efec-tivo

Adi-cional

Títu-los

Efectivo Adicional

Moneda Nacional y UFV

Depósitos vista 10 2 10 2

Depósitos en caja de ahorros

10 2 10 2

Depósitos a Plazo Fijo

30 a 60 días 10 2 10 2

61 a 90 días 10 2 10 2

91 a 180 días 10 2 10 2

181 a 360 días 10 2 10 2

361 a 720 días

Mayores a 720 días

Moneda Extranjera y MVDOL

Depósitos vista 12 2 7,5 12 2 30

Depósitos en caja de ahorros

12 2 7,5 12 2 30

Depósitos a Plazo Fijo

30 a 60 días 12 2 7,5 12 2 30

61 a 90 días 12 2 7,5 12 2 30

91 a 180 días 12 2 7,5 12 2 30

181 a 360 días 12 2 7,5 12 2 30

361 a 720 días 12 7,5 12 30

Mayores a 720 días

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

6. Comportamiento de la tasa de interés

En el actual sistema bancario se tiene captaciones y colocaciones mediante el resultado de la diferencia de las mismas, los bancos obtienen liquidez que al ser invertida generan ingresos, para lo cual es necesario analizar las tasas de interés activas, pasivas y la tasa de referencia (TRE).

Como se puede observar en el siguiente gráfico las tasas activas nominales (costo total del crédito para el prestatario) se mantuvieron relativamente estables en años anteriores hasta el año 2008, donde las tasas bancarias experimentaron un incremento de 11,55%.

Page 45: Presentación - Universidad EMI

45

Tasas activas nominales en moneda nacional (en porcentajes)

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

Para el caso de la tasa pasiva6, a partir del año 2008 bajaron, en 22% aproximadamente.

El BCB con el fin de valorar la moneda nacional induce a la baja en las tasas de interés para fomentar el crédito al sector privado.

Tasas pasivas nominales en moneda nacional (en porcentajes)

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

La TRE es la tasa de referencia utilizada por las entidades de intermediación financiera para ajustar las tasas de interés de los contratos de préstamo pactados con sus clientes a tasa variable.

Los contratos de créditos entre las entidades financieras y los prestatarios 6. Ofertada al público para operaciones de crédito o depósito que no considera recargos adicionales

suelen contemplar tasas de interés variable. Es decir que les asigna una tasa fija a la que, luego de un año o el período pactado, se le agrega una variable (la TRE), que sube el interés.

Tasa de referencia -tre (en porcentajes)

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

Como se puede observar en el gráfico anterior, la reducción de la TRE a partir del 2008 se debe a la resolución que emitió en marzo la ex Superintendencia de Bancos, ahora Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, que modificó el reglamento de tasas de interés y estableció que la TRE se calcule tomando en cuenta los DPF del sistema bancario en sus diferentes plazos. Previamente, para el cálculo se tomaba en cuenta sólo a las tasas de los DPF a 90 y 180 días.

7. Aporte economicoEs necesario para el análisis de este articulo realiza un aporte económico en la variable mas importante dentro de la política monetaria en el país, esta variable es la TRE (tasa de referencia), para lo cual se estimo cual podría ser la posibilidad de crecimiento de la misma, ya que dicha tasa es la principal determinante de las tasas activas y pasivas del sistema bancario, por lo cual se indica:

Page 46: Presentación - Universidad EMI

46

Grafica de resultados tre (en moneda nacional)

FUENTE: Banco Central de BoliviaELABORACION: Propia

Para lo cual como se puede observar en el área de color naranja representa la probabilidad e que esta pueda subir, sin embargo, la probabilidad de que la TRE pueda bajar es del 64% aproximadamente.

Esta puede ser una gran alternativa para poder impulsar a las personas al uso frecuente de la moneda nacional.

ConclusionesLos cambios originados en los componentes de la base monetaria como CNSP (Crédito Neto al Sector Público), R (Reservas bancarias), RIN (Reservas Internacionales Netas) y C (Billetes y monedas en poder del público), incrementaron la misma a 11,48% el año 2009 como consecuencia del aumento en las reservas bancarias en 74,95% y en la cantidad de billetes y monedas en poder del público a través de una política de remonetización.

El nivel de las RIN (Reservas Internacionales Netas), contribuyó a que la crisis financiera mundial no tuviera mayor impacto en el país ya que fueron un soporte económico.

En tanto, los esfuerzos del Gobierno y del Banco Central de Bolivia se enfocaron a fomentar el valor y uso

de la moneda nacional mediante una política de remonetización en consecuencia se incrementaron los depósitos en moneda nacional y disminuyeron los depósitos en moneda extranjera.

Las OMA (Operaciones de mercado abierto) tuvieron un efecto directo sobre el crédito neto al sector público debido a un incremento de éste en la última gestión alcanzando Bs. 14.162 millones registrando una fuerte redención neta de títulos públicos.

El encaje legal de la autoridad monetaria, en moneda extranjera tuvo un impacto de Bs. 95,5 millones el año 2008 en saldo principal , asimismo en el año 2009 se presentan excedentes en moneda nacional, incrementando así su cartera bruta, obteniendo como resultados la reducción en la mitad de los depósitos que están sujetos a encaje.

Actualmente las tasas de interés activas en el sistema bancario ha sufrido un decremento de un 22% aproximadamente, persiguiendo el principal objetivo del BCB, haciendo atractiva la moneda nacional para diferentes transacciones.

En el caso de las tasas de interés pasivas estas sufrieron un decremento del 11,55% de igual manera que las anteriores.

Esta baja en las tasas de interés pasivas y activas, se debe principalmente a decremento en la TRE en moneda nacional del 12.78%, por la resolución que emitió en marzo la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

BibliográfiaINE: Instituto Nacional de Estadística

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

MINISTERIO DE HACIENDA

Page 47: Presentación - Universidad EMI

47

Impuestos, IDH, Donaciones!!! Alguien se anima a responder …¿QUE OCASIONÓ EL SUPERÁVIT FISCAL EN BOLIVIA?Al hablar del superávit fiscal se mencionan cuentas por “encima o debajo de la línea”. El agregado de esas cuentas corresponde al resultado económico (déficit o superávit). Por encima de la línea están las operaciones relativas a ingresos y gastos. Por debajo se registran las acciones que realiza el gobierno para compensar sus desbalances (ahorro, deuda, etc).1

Los Ingresos fiscales, dentro de los cuales se encuentran los impuestos y las regalías entre otros, son parte esencial dentro las operaciones que generan el superávit respectivo. Sin embargo, para los gobiernos departamentales las transferencias efectuadas por el gobierno central, en general son la parte esencial de las operaciones que generan los correspondientes superávit. Dichas transferencias, que son un gasto para el gobierno central, pueden ser catalogadas como pagos 1 Estudiantes de Quinto Año de la Carrera de Ingenieria Comercial de la EMI.

realizados a los gobiernos locales. No son reembolsables, es decir no corresponden a cuentas bajo la línea o lo que es lo mismo a ninguna categoría de deuda.

Los ingresos tributarios corresponden a los impuestos y otros ingresos relacionados. Son pagos obligatorios, establecidos por Ley, no reembolsables y sin contraprestación inmediata. Se registran netos de devoluciones por pago en exceso, e incluyen multas, intereses y otros asociados al pago tardío, evasión, omisión, etc.

Al ser Bolivia uno de los países que cuenta con varios recursos naturales, entre los que sobresalen los hidrocarburos mismo que permite recabar impuestos al país. Sin embargo, existe entre la población boliviana la interrogante en sentido si esos ingresos tributarios representan para el Tesoro Nacional un aporte importante. Por muchos años Bolivia registró

Adriana Soledad Soliz Miranda , Daniela Suárez Candia , Julio Ramírez Castro,

Pamela Chalup Zaconeta, Lindsay Calle Yujra.1

Page 48: Presentación - Universidad EMI

48

importantes déficit fiscales, pero en los últimos años este resultado se ha revertido, generándose en la economía importantes superávit fiscales; los cuales derivaron principalmente de los mayores ingresos corrientes del Tesoro. Se conoce, tanto por la teoría como por la evidencia empírica que existe una relación de dependencia entre los ingresos fiscales y el producto interno bruto (PIB). Sin embargo, en el PIB se tiene varios componentes y por tanto de ello surge la pregunta:

1. ¿Cuál o cuáles son los componentes del PIB que generaron los mayores ingresos fiscales?

En ese sentido en el presente trabajo, a través de un análisis contable, se demuestra que fueron las exportaciones, las que determinaron el mayor crecimiento del PIB, en las gestiones de 1994, 1995, 2000, 2001, 2003, 2004, y 2006, dentro de la muestra adoptada para el presente análisis contable. Este análisis contable es efectuado considerando los componentes del PIB por el lado del gasto. Ello permitió verificar el impacto que tuvieron las exportaciones sobre el PIB. Además nos permitió establecer los impactos de los otros componentes, tales como la inversión. En general tanto

la inversión como las exportaciones se constituyeron en los componentes que determinaron el crecimiento del PIB en la gran mayoría de los años que se analizan en el presente trabajo. Luego a través de un modelo econométrico se verifica el impacto que tiene el PIB, y otras variables, sobre los ingresos fiscales.

A continuación se analizará el tema ya señalado que tiene relación con el impacto que habrían ejercido los componentes del PIB por el lado del gasto sobre el mismo PIB.

2. Producto Interno Bruto

Se conoce como “Producto interno Bruto” a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía. Los mismos son producidos por empresas nacionales y extranjeras dentro del territorio nacional que se registran en un periodo determinado (generalmente un año).

2.1 Componentes del PIB

Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB corresponde a la suma de:

Donde es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es el

Page 49: Presentación - Universidad EMI

49

valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital,, G son los gastos totales realizados por el gobierno. X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen monetario de importaciones.

2.1.1. Exportaciones.

Esta variable representa un aporte importante para el crecimiento de una economía (PIB). Por medio de esta los ingresos de una economía se acrecientan.

A través del siguiente gráfico se observa el comportamiento que registraron las exportaciones en los últimos años:

Nivel de exportaciones(En millones de bolivianos)

FUENTE: UDAPE, INE ELABORACIÓN: Propia

Este comportamiento se explica principalmente por el crecimiento que registraron los precios de las materias primas que exporta Bolivia;

El porcentaje de participación que tuvieron las exportaciones sobre el crecimiento del PIB en el año 2007 asciende al 1,42%,. Pero el año 2008 ese impacto fue negativo, con el 0.31%2.

2 La variación de Exportaciones parte del punto de vista del PIB por el lado del gasto.

Uno de los determinantes de las exportaciones son los precios (tanto internos como externos), por lo que se tiene la siguiente relación de funcionalidad:

( )X f P=

Para poder ver cual es el efecto de los precios internos y/o externos se puede tomar una razón entre ambos precios, por lo que la relación funcional anterior se convierte en:

Donde:

Pn : Precios internos o nacionales

Pe : Precios externos

Basados en la teoría económica se podría afirmar que esta razón de precios tiene un efecto negativo en las exportaciones. Una de las razones radica en que si los precios externos son mayores a los precios internos, los productores nacionales estarán motivados a vender más de sus productos al exterior (por una serie de factores, entre los que está la posibilidad de mayor rédito por la venta de sus productos). Si se diera el caso inverso (precios internos mayores a los externos) se esperaría menores exportaciones, debido a que se acrecentarían los productos nacionales y los extranjeros demandarían menos

Page 50: Presentación - Universidad EMI

50

de los productos del país que quiere vender. Por tanto la relación de funcionalidad se convierte en:

El comportamiento de los precios y su impacto en las exportaciones se puede representar por el rumbo de las flechas mostradas a continuación. Es decir, se entiende que si suben los precios externos suben las exportaciones.

El comportamiento de los precios externos (incremento de los precios internacionales 2002-2007) se refleja en la figura a continuación. Como se puede apreciar la figura muestra como los “Pe”, durante los últimos años (finales del 2002-2007), se han incrementado. El incremento de los “Pe” se debió, entre otros, al aumento del precio del petróleo, el cual incide en el incremento de los precios de los alimentos pues es la base de la cadena productiva de alimentos porque con él se transportan los alimentos o porque con él se mueven los motores de las maquinas de cosecha, etc. Desde 2001 se inició un alza continua en el precio internacional de los alimentos como ser maíz, soya, arroz y trigo.

Comportamiento de los precios externos(en dólares norteamericanos)

60 70 80 90

100 110 120

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

P e FUENTE: UDAPE, INEELABORACION: Propia

Suben los precios internos bajan las exportaciones

2.1.2 Consumo

En términos puramente económicos se entiende por consumo a la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

En la figura a continuación se puede observar el comportamiento de la variable “Consumo”, misma que presenta una tendencia positiva.

Page 51: Presentación - Universidad EMI

51

Comportamiento del Consumo(En miles de Bolivianos)

0 5.000.000

10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006(p) 2008(p)

FUENTE: INEELABORACION: Propia

Mediante el anterior gráfico, se evidencia que el consumo ha mostrado una importante participación desde el año 1991 a 1999, con una tasa de crecimiento que oscila alrededor del 3%.

Posteriormente la incidencia en el PIB por parte del consumo es mínima, pero retoma otra vez una importante participación a partir del 2004 llegando finalmente a una tasa de crecimiento del 3,9% el 2008. Este comportamiento se debe al mayor consumo de los hogares, y al mayor consumo por parte del gobierno. A principios del 2009, el gasto de consumo de la administración pública llegó a un 3,24% y el gasto de consumo final de los hogares llegó a un 3,11%.

2.1.3 Inversión

En términos económicos la inversión se la define como un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el consumo.

La inversión es una variable que genera un aporte considerable para el desarrollo de una economía. El

comportamiento de esta variable para el caso de Bolivia se ve representada por la figura a continuación, en la que se registran asensos y descensos.

Comportamiento de la inversión(En miles de Bolivianos)

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006(p) 2008(p)

FUENTE: INEELABORACION: Propia

3. Análisis Contable

Se realiza un análisis contable del porcentaje de participación de los componentes del PIB.

Como se observa cada una de las variables componentes del PIB, está representada por sus variaciones relativas respecto del PIB.. De esta manera se obtiene la siguiente tabla:

Análisis Económico Gp C I X M PIB

1991 0,4% 2,6% 3,7% 1,7% 3,0% 5,3%

1992 0,4% 2,7% 0,8% 0,3% 2,5% 1,6%

1993 0,3% 2,6% 0,0% 1,2% -0,2% 4,3%

1994 0,4% 2,2% -1,6% 3,5% -0,2% 4,7%

1995 0,8% 2,2% 1,6% 2,3% 2,2% 4,7%

1996 0,3% 2,4% 2,6% 1,1% 2,1% 4,4%

1997 0,4% 4,0% 4,8% -0,6% 3,6% 5,0%

Page 52: Presentación - Universidad EMI

52

1998 0,4% 3,8% 5,6% 1,6% 6,5% 5,0%

1999 0,4% 2,0% -4,5% -3,2% -5,8% 0,4%

2000 0,2% 1,7% -1,4% 3,3% 1,3% 2,5%

2001 0,3% 1,0% -3,1% 2,1% -1,4% 1,7%

2002 0,4% 1,5% 2,6% 1,5% 3,5% 2,5%

2003 0,4% 1,4% -2,1% 3,3% 0,3% 2,7%

2004 0,4% 2,1% -1,7% 4,9% 1,6% 4,2%

2005 0,4% 2,4% 3,2% 2,8% 4,3% 4,4%

2006 0,4% 2,9% -0,7% 3,9% 1,7% 4,8%

2007 0,4% 3,0% 1,4% 1,1% 1,4% 4,6%

2008 0,4% 3,9% 4,1% 0,8% 3,0% 6,1%

FUENTE: INE ELABORACION: Propia

A través del análisis que se observa en el cuadro anterior se puede evidenciar que la inversión tuvo el impacto más importante sobre el crecimiento del PIB en los años de 1991, 1996, 1997, 1998, 2002 y 2005, dentro de la muestra adoptada para el análisis contable. Por parte de las exportaciones se puede evidenciar que los aportes considerables que se dieron al PIB en los años 1998 y el 2008 fueron por parte de las Inversiones, por lo cual podría considerarse que esta variable presenta mayores niveles de participación en el PIB, pero a partir del año 2003 se puede evidenciar que la variable Exportaciones fue presentando crecimiento en el nivel de participación del PIB con tasas de crecimiento de 4.9% en el año 2004 y 3.9% en el año 2006, indicando así que en los últimos años las Exportaciones representaron un componente importante en el total de variaciones del Producto Interno Bruto.

Impuesto directo a los hidrocarburos (IDH)

4. ¿Qué es el IDH?

Es un Impuesto Directo a los Hidrocarburos que pagan al Estado boliviano las empresas petroleras que explotan los hidrocarburos en Bolivia.

4.1 Estadísticas de Bolivia sobre las recaudaciones

En Bolivia el monto total de recaudación del Gobierno por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, es de 417 millones de dólares anual, siendo un 5% de coparticipación para las universidades de 20.855 millones de dólares.

En las últimas gestiones según datos del Ministerio de Hidrocarburos, se fueron incrementando los ingresos que percibe el país por concepto de venta de hidrocarburos siendo un principal componente la venta del gas.

4.2 Recaudación Tributaria

Las recaudaciones registraron incremento de 9,98%

El primer semestre de 2009, los ingresos por recaudación tributaria aumentaron en 9,98% respecto al primer semestre del 2008, explicado por el incremento registrado en la Renta Interna de 11,58%.

En la etapa de análisis, la Renta Interna representó 96,75% del total de recaudación y la Renta Aduanera 3,25%.

Page 53: Presentación - Universidad EMI

53

Recaudacion según tipo de fuente

FUENTE DE INGRESO

2008 2009▲%

Monto % Monto %

RecaudaciónRentainternaRenta aduanera

13997.1613348.57

648.59

10095.37

4.63

15394.5514893.78

500.77

10096.75

3.25

9.9811.58

22.79

FUENTE: SERVICIOS DE IMPUESTOS NACIONALESELABORACION: Propia

La Recaudación de la Renta Interna Efectivo y Valores, se incrementó en 11,58%.

A junio de 2009, la recaudación de la Renta Interna Efectivo y Valores de Mercado Interno, incluyendo el Programa Transitorio, registró variación positiva de 11,58%, respecto a similar período de 2008, que en términos reales significó 1.545,21 millones de bolivianos, explicado por el incremento en las recaudaciones totales en Efectivo y Valores en 23,19%. En cambio, las recaudaciones por concepto de Efectivo y Valores (Importaciones) e IEHD (Impuesto especial a los hidrocarburos) disminuyeron en 19,14% y 12,01%, respectivamente.

Las Recaudaciones Aduaneras totales descendieron en 17,64%

La Recaudaciones totales de la Aduana Nacional disminuyeron en 17,64% durante el primer semestre del año 2009, con relación al mismo período 2008, de 3.210,12 millones de bolivianos a 2.643,83 millones, que en términos reales significaron 566,29 millones de bolivianos.

Esta disminución se debió principalmente a la caída en las recaudaciones del Gravamen Arancelario (GA) a las importaciones en 21,00%, el IVA e ICE (Importaciones) en 17,52% y las recaudaciones del IEHD (Importaciones) en 22,28%.

5. Evidencia empírica

En el transcurso de este artículo se hablo de los posibles determinantes que impulsan a que Bolivia, genere superávit fiscal. Entre las variables que pueden provocar que exista un superávit fiscal son:

- Impuestos Sobre Hidrocarburos (IDH)

- Donaciones del Exterior (DONEXT)

- Renta Aduanera (RENTADU)

- Producto Interno Bruto (PIB)

Indiscutiblemente existen muchas variables que provocan la existencia de un superávit fiscal. Para este estudio se tomaron en cuenta las variables mencionadas con anterioridad, mismas que fueron utilizadas, como variables explicativas, en la especificación de un modelo econométrico, que tiene como variable endógena a la Variable:

6. Ingresos Fiscales (IF)

El motivo para que esta se constituya en la variable endógena radica en el hecho de que un superávit es generado por:

Ingresos Gastos>

Es decir, que existirá un superávit siempre y cuando los ingresos sean mayores a los gastos.

Page 54: Presentación - Universidad EMI

54

El modelo propuesto para el presente estudio, se encuentra estructurado de la siguiente forma:

La relación teórica de los signos, de las variables dependientes del modelo, tendrán una relación positiva con los ingresos fiscales. Es decir, ante un incremento de las donaciones externas, los ingresos fiscales aumentarán. Ante un incremento del IDH, y por efecto de una mayor recaudación, los ingresos fiscales también aumentarán. La relación entre el PIB y los ingresos fiscales igualmente es positiva.

Finalmente el signo esperado de la relación entre la renta aduanera y los ingresos fiscales, suponiéndose todas las demás variables constantes, será positivo.

En efecto, el crecimiento en el sector hidrocarburífero del país, ha permitido una mayor recaudación tributaria, así como un mayor crecimiento del PIB. Esto ha generado superávit fiscal durante los últimos 3 años.

Los datos pertenecientes a cada una de las variables pertenecen al periodo 1990-2008 y fueron obtenidos a partir del INE y UDAPE.

El objetivo del modelo econométrico consiste en tener evidencia empírica, sobre los determinantes del ingreso fiscal de Bolivia. El motivo se refleja en el interés por brindar al lector algunas de las muchas variables que resultan ser significativas, para el comportamiento de la variable estudiada en el presente artículo.

Las variables consideradas en el estudio resultan ser relevantes para explicar la variable IF.

Dicha afirmación puede ser respaldada mediante los resultados presentados3 en la Tabla a continuación, donde se observa que todas las variables 3 Resultados obtenidos mediante el programa Eviews.

explicativas, son significativas para el modelo, es decir, que se pueden tomar en cuenta para explicar el comportamiento de los Ingresos fiscales bolivianos. El criterio para afirmar lo mencionado, se respalda en el estadístico t-Student4 y en el porcentaje de probabilidad correspondiente a cada variable5.

Resultados de la Estimación

Variable Coefficient Error est. t-Statistico Prob.

C -9.513183 2.339057 -4.067102 0.0012

DONEXT 0.101116 0.025763 3.924805 0.0015

IDH 0.251309 0.038157 6.586227 0.0000

PIB 1.328900 0.305317 4.352519 0.0007

RENADU 0.475890 0.069510 6.846387 0.0000

R-squared 0.997887

Adjusted R-squared 0.997283

Durbin-Watson stat 1.718645

La Tabla muestra que cada una de las variables tomadas en cuenta, son significativas para el modelo (su probabilidad es menor al nivel de significancia, 5%).

Tomando en cuenta los valores obtenidos en la Tabla se plantea el siguiente modelo:

IF = -9.51 + 0.10*DONEXT + 0.25*IDH + 1.33*PIB + 0.48*RENTADU

Gracias al modelo obtenido en este estudio se puede afirmar que los ingresos fiscales de Bolivia pueden ser explicados por:

4. El valor optimo esperado de un variable es mayor a dos 5. Para que una variable sea considerada como aquella que explica a la variable endógena es necesario que presente un porcentaje de probabilidad menor al nivel de significancia del 5%.

Page 55: Presentación - Universidad EMI

55

- Impuestos Sobre Hidrocarburos (IDH)

- Donaciones del Exterior (DONEXT)

- Renta Aduanera (RENTADU)

- Producto Interno Bruto (PIB)

De acuerdo al coeficiente de determinación o estadístico R2, las variables exógenas explican en un 99% a la variable endógena.

Los residuos del modelo presentan un comportamiento normal a un nivel de confianza del 95%.6

7. Prueba de autocorrelaciónEl estadístico Durbin watson de 1.97 muestra que no existen problemas de autocorrelación en el modelo.

Todas las variables del modelo cumplen con la relación teórica de los signos, ya que ante un incremento de las variables exógenas lo ingresos fiscales aumentarán.

También se puede evidenciar que no existe correlación serial de ningún orden.7

8. Test de estabilidad del modelo

Mediante la probabilidad del estadístico F que es mayor al 5% con un valor de 21,47. se evidencia que 6. Según el estadístico JB (2,5%) al 95% de confianza es de 2,16 mayor al modelo que es 0,026, con un 98% de que los residuos tengan comportamiento Normal.7. Prueba LM con una probabilidad de 0,84 mayor al 5%.

el modelo es lineal y estable en el tiempo, no existen errores de omisión de variables exógenas y presencia de correlaciones y/o perturbación en la serie de datos.

9. Análisis de las variables del modelo

Como se observa en el gráfico, existe una tendencia de crecimiento en los ingresos fiscales del país. Nunca en la historia económica del país, se registraron superávit fiscales en tres gestiones consecutivas, debidas principalmente a los ingresos por la venta de hidrocarburos. A Diciembre 2008 alcanzó 3,2% del PIB, el segundo superávit más alto en el MERCOSUR después de Chile, y el único con superávit fiscal en la Comunidad Andina8.

INGRESOS FISCALES (IF)(En millones de Bolivianos

7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

10.0 10.5 11.0

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 I F

FUENTE: INE, UDAPEELABORACION: Propia

8. Ministerio de hacienda/Centro de prensa

Page 56: Presentación - Universidad EMI

56

Como se observa en el anterior gráfico, existe una tendencia de crecimiento en los ingresos fiscales del país. Desde los años de 1950, nunca en el pais se registraron superávit fiscales en tres gestiones consecutivas. Ello se explica principalmente por los ingresos derivados de la venta de hidrocarburos. A Diciembre 2008 alcanzó 3,2% del PIB, el segundo superávit más alto en el MERCOSUR después de Chile, y el único con superávit fiscal en la Comunidad Andina .

9.1 Donaciones externas (DONEXT)Sobre el comportamiento que han tenido las DONEXT (gráfico siguiente) se puede decir que las donaciones que recibía el país a partir de 1994 al 2004 crecían a un ritmo moderado, debido más que todo a la cooperación estadounidense y europea. A partir del año 2004 las donaciones han ido reduciéndose a un ritmo lento, aunque esta reducción se ha visto amortiguada por las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela, que se constituye en el principal donante en la gestión 20089.

Donext(Millones de bolivianos)

4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 D O N E X T

FUENTE: INE, UDAPEELABORACION: Propia

9 En 2008 los principales donantes fueron: el Gobierno de Venezuela, la Unión Europea, España, Japón y Francia

Impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH)(En millones de bolivianos)

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 I D H

FUENTE: INE, UDAPEELABORACION: Propia

La recaudación de los impuestos a los hidrocarburos ha crecido considerablemente.

El crecimiento de las recaudaciones tiene que ver en parte con el aumento de la producción, lo cual se debe a un efecto precio inducido por el comportamiento del mercado internacional del petróleo, dando a entender que el aumento en los volúmenes de producción y la mejor coyuntura internacional de precios, originaron una mayor recaudación por IDH. Se prevé que más adelante se producirán fuertes disminuciones en la captación de esos recursos por la disminución del precio del barril del petróleo.

La influencia de las recaudaciones del IDH ha sido muy significativa en la distribución de recursos públicos, beneficiando a entidades públicas a nivel nacional, departamental y municipal. Entre 2005 y 2007, se recaudó por IDH algo más de 13.779 millones de bolivianos, que representan aproximadamente 1.968 millones de dólares.

Page 57: Presentación - Universidad EMI

57

Esto se confirma con la evidencia empírica obtenida en el presente trabajo.

9.2 Producto interno bruto (PIB)

En los últimos tres años el crecimiento del PIB aceleró su ritmo hasta alcanzar una tasa no observada en los últimos 3 años de 6%, siendo superior al promedio de América Latina de 4.2% y por encima de países como México: 1,3%, Chile:3,2%, y Brasil:5,1%.

El crecimiento de este indicador económico, observado en el siguiente grafico, se debió al auge en el sector hidrocarburífero y minero. Donde las exportaciones jugaron un papel principal.

PIB REAL(En millones de bolivianos)

9.6 9.7 9.8 9.9

10.0 10.1 10.2 10.3 10.4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 P I B

FUENTE: INE, UDAPEELABORACION: Propia

Renta aduanera (RENADU)(En millones de bolivianos)

5.2

5.6

6.0

6.4

6.8

7.2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 R E N A D U

FUENTE: INE, UDAPEELABORACION: Propia

Las recaudaciones aduaneras se han visto incrementadas en gran medida. Esto se debe a la implementación de una política tributaria exitosa y a un aumento en las importaciones.

Simultáneamente a este incremento, también han aportado mucho los programas de fiscalización, como “fedatarios” para controlar la emisión de facturas, así como la instalación de un código de control para evitar su fraude. Se efectuaron cobros por concepto de multas e impuestos a través de la vía judicial.

Conclusiones

• La importancia del artículo, radica en el interés por conocer que factores han aportado al crecimiento de los ingresos Fiscales de Bolivia. Un acontecimiento, que sorprendió a muchos por generarse en un resultado no común para la economía boliviana.

• Si bien existen muchos factores que influyen en el desempeño de

Page 58: Presentación - Universidad EMI

58

los Ingresos fiscales, este artículo ha querido tomar variables que sean reconocidas por cualquier lector. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que entre las variables que influyen en el comportamiento de los ingresos fiscales se encuentra el PIB, el IDH, las donaciones del exterior y la renta aduanera

• Una mayor fuente de ingresos fiscales, posibilita el desarrollo productivo del país. Pues si se asume que el gobierno es buen asignador de recursos, es posible que la inversión pública y ejecución de nuevos proyectos permita un mayor crecimiento económico. Ello implica a su vez la la generación

de nuevos empleos y garantizan los pagos de las transferencias directas a las personas con menores ingresos tales como bono Juancito Pinto, renta dignidad y bono Juana Azurduy.

Bibliográfia

INE: Instituto Nacional de Estadística

UDAPE: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

MINISTERIO DE HACIENDA

Formar profesionales en Ingeniería Comercial dotados de conocimientos

teórico-prácticos acorde con el avance científico-técnico y a las

necesidades del país.

OBJETIVO DE LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Page 59: Presentación - Universidad EMI
Page 60: Presentación - Universidad EMI
Page 61: Presentación - Universidad EMI

61

Influencia de lacrisis mundial en el comercio exterior de Bolivia

El propósito de este artículo es analizar las repercusiones a corto y mediano plazo de la crisis financiera generada en los Estados Unidos, luego convertida en una crisis de carácter internacional sobre el comercio exterior boliviano.1

Para este fin, el presente trabajo se enfocará en algunos de los aspectos que se consideran los más relevantes tales como:

- Causas de la crisis financiera

- Comportamiento del comercio mundial

- Comportamiento del comercio exterior boliviano

1 Estudiantes de Quinto Año de la Carrera de Ingenieria Comercial de la EMI.

1. Causas de la crisis

La crisis no es sólo financiera, tampoco apareció por arte de magia. Está ligada a decisiones monetarias que primero afectaron al sector real de la economía. Sus efectos se trasladaron al sector financiero, que operaba sin un control adecuado, con consecuencias que perjudicaron al sector real de la economía.

En enero del año 2001 la tasa de interés de la FED (Federal Reserve), era del 6,5%. Desde entonces la redujo sistemáticamente y en noviembre del mismo año llegó a 1,75%; con esta medida se intentaba reactivar la economía estadounidense aumentando el crédito hipotecario y de consumo. Esta medida tuvo éxito ya que la expansión del consumo y de la

Samuel Yañez Torrico , Miguel Santalla Alzerreca , Diego Jáuregui Quevedo

Fernando Sillerico Valdez.1

Page 62: Presentación - Universidad EMI

62

construcción llevó a un aumento de la producción y de las importaciones de materias primas y manufacturas.

A la vez, las hipotecas se vendían a bancos más grandes, que creaban derivados financieros que vendían a otros bancos, que a su vez los empaquetaban en otros derivados y los volvían a vender. De esta manera los derivados se expandieron por todo el mundo. Las calificadoras de riesgo, contratadas por esos mismos bancos, certificaban su seguridad. No existía regulación sobre los derivados, los bancos de inversión que los generaban ni las calificadoras que los certificaban.

Los subsidios a los biocombustibles y la alta rentabilidad petrolera disminuyeron las tierras para producir alimentos y, por tanto, la oferta de alimentos. Ocurrió lo que se esperaba, los precios internacionales de los alimentos se elevaron y se sumaron los crecientes precios del petróleo y los metales; este efecto generó una etapa de bonanza principalmente en América Latina.

La elevación de las tasas hipotecarias (del 5,05% a comienzos de 2004 al 6,74% en junio de 2007 para créditos a 30 años) junto con la de los precios de los alimentos y de los combustibles produjo dos efectos negativos para el sistema financiero: los prestatarios dejaron de pagar sus hipotecas: a mediados de 2007 las originadas a principios de 2006 tenían una morosidad del 23%; y los compradores de vivienda se desanimaron, el stock de casas sin vender aumentó y se produjo una crisis inmobiliaria: en el año 2007 la venta de viviendas nuevas cayó en un 26% y la de viviendas usadas en un 13%.

En el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria de alto riesgo

(subprime) empezó a contaminar los mercados financieros internacionales, convirtiéndose en una crisis internacional de gran envergadura, calificada por algunos como la peor desde la segunda guerra mundial.

2. Comportamiento del comercio mundial

La crisis financiera que tanto ha debilitado la economía mundial comenzó a mediados de 2007 con caídas en el valor de los títulos con garantías hipotecarias. Esto tuvo graves repercusiones en los balances de las principales instituciones financieras.

La crisis empeoró marcadamente con el hundimiento del banco de inversión Lehman Brothers en septiembre de 2008 y con el rescate por el gobierno de varias instituciones financieras en los Estados Unidos y en otros países.

Las turbulencias del sector financiero y la aguda escasez de crédito se extendieron inexorablemente a otros sectores de la economía. El descenso de los precios de los activos, la debilidad de la demanda y la caída de la producción se tradujeron en una marcada reducción del crecimiento de la producción y el comercio en muchos países, que en varios casos fue negativo. El comercio también se ha visto afectado negativamente por una fuerte disminución del crédito para la financiación de las importaciones y las exportaciones.

Aunque la crisis comenzó en los Estados Unidos, pronto se expandió

Page 63: Presentación - Universidad EMI

63

y se han visto gravemente afectadas las instituciones financieras y las economías de todo el mundo, en especial de los países desarrollados. El deterioro de la situación económica hizo mella en la confianza de los consumidores y de las empresas. La pérdida de confianza en el sector financiero afectó a los demás sectores de la economía.

La crisis financiera ha perturbado el funcionamiento normal del sistema bancario, privando a las empresas y a los particulares del crédito que necesitan con urgencia. La caída de las bolsas y de los precios de la vivienda también ha reducido la riqueza en los Estados Unidos y en otros países, y han hecho que los hogares se resistan a comprar bienes duraderos como automóviles al tiempo que procuran reconstruir sus ahorros.

Por su parte, la caída de los precios del petróleo y el gas fue un efecto positivo para los consumidores de los países importadores, pero ha privado a los países productores de petróleo de los ingresos derivados de la exportación.

En los últimos meses de 2008 y principios de 2009 se registro una caída vertiginosa de la producción y el comercio mundiales (Gráfico 1), primero en las economías desarrolladas y posteriormente en los países en desarrollo.

Los gobiernos utilizaron diversas medidas de política económica para hacer frente a la crisis económica, entre ellas el rescate financiero de bancos, así como políticas monetarias y fiscales expansivas para limitar el impacto de la crisis. Es posible que la política monetaria tradicional haya alcanzado los límites de su eficacia, toda vez que los bancos centrales de los Estados Unidos y de otros países han reducido ya los tipos de interés cerca al cero por

ciento. Es posible que la rapidez de la recuperación dependa ahora de la eficacia de los planes de estimulo fiscal propuestos, que actualmente equivalen a más del 3 por ciento de la producción mundial total.

Gráfico 1: Crecimiento real del PIB y del comercio mundial (2008 – 2009)

FUENTE: OCDE National AccountsELABORACIÓN: Propia

Razones de la contracción del comercio.

Los descensos de los flujos comerciales en los últimos meses de 2008 y comienzos de 2009 fueron más pronunciados que los de desaceleraciones precedentes; y hay varias explicaciones posibles de este fenómeno.

Una de ellas es que la caída de la demanda ha sido más generalizada que en el pasado, porque todas las regiones económicas del mundo retrocedieron al mismo tiempo.

Una segunda razón de la magnitud de los recientes descensos de los flujos comerciales guarda relación con la creciente presencia de cadenas de suministro mundiales en el comercio total.

Page 64: Presentación - Universidad EMI

64

La contracción o expansión del comercio no dependen ya simplemente de los cambios en los flujos comerciales entre un país productor y un país consumidor: las mercancías cruzan muchas fronteras durante el proceso de producción y los componentes del producto final se contabilizan cada vez que se atraviesa una frontera. La única manera de evitar este efecto sería medir las transacciones comerciales en función del valor agregado en cada fase del proceso de producción.

Como el valor agregado, es la medida real del ingreso en la economía, y el comercio es un flujo bruto más que una medida del ingreso, se infiere que un fuerte aumento o descenso de las cifras de los flujos comerciales no debe interpretarse como un reflejo preciso de lo que está ocurriendo realmente en los ingresos y el empleo.

Un tercer elemento que probablemente contribuye a la contracción del comercio es la escasez de financiamiento comercial. Este ha sido un problema evidente, al que las instituciones internacionales y los gobiernos están prestando especial atención.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) ha contribuido haciendo que los principales actores se unan para trabajar con miras a asegurar la disponibilidad de financiamiento comercial en formas asequibles.

Un cuarto factor que habría contribuido a la contracción del comercio es el incremento de las medidas de protección. Todo aumento de esas medidas pone en peligro las perspectivas de recuperación y prolongara la desaceleración. El riesgo de que aumente el proteccionismo es motivo de preocupación.

3. Comportamiento del comercio exterior Boliviano

El comercio exterior boliviano cayó en US$1.120M. En la primera mitad del 2009 las exportaciones registraron una caída de 27% durante el primer semestre de 2009, US$901M menos que en igual lapso de 2008. A su vez las importaciones, en tanto, bajaron US$219M (Gráfico 2).

Gráfico 2 : Comercio exterior de Bolivia entre Enero y Agosto del 2009

FUENTE: Instituto Nacional de EstadísticaELABORACIÓN: Propia

Gráfico 3: Variación porcentual de las Exportaciones e Importaciones

FUENTE: Instituto Nacional de EstadísticaELABORACIÓN: Propia

Page 65: Presentación - Universidad EMI

65

Desde la perspectiva sectorial las exportaciones no tradicionales (agropecuarias, agroindustriales, forestales, manufactureras y artesanales) cayeron en US$128 millones, mientras que las tradicionales (minerales e hidrocarburos) bajaron US$772 millones (Gráfico 4).

Si bien el volumen de las ventas mineras subió casi 5%, su valor cayó US$248 millones (-25%) dada la baja de precios. Pero fue el sector de hidrocarburos el que más disminuyó sus ventas, al caer en US$524 millones (32%), debido principalmente al negativo efecto de la caída del precio del gas vendido a Brasil y Argentina, además del menor volumen exportado (19%). Sin embargo, este sector es especial porque depende de acuerdos bilaterales con otros países.

Dentro de los sectores no tradicionales que experimentaron bajas en sus ventas, estuvieron el girasol y sus derivados (US$22 millones menos), cueros y sus manufacturas (US$11 millones menos), y madera y sus manufacturas (US$8 millones menos).

Gráfico 4: Exportaciones Acumuladas a Enero del 2009 (En millones de Dólares)

FUENTE: Instituto Nacional de EstadísticaELABORACIÓN: Propia

En tanto las importaciones, bajaron US$219 millones, mientras que el volumen descendió apenas en 252.000 toneladas, muy lejos de la caída del volumen de exportaciones (Gráfico 5). En la gestión 2008, las importaciones totales sumaron US$5.001 millones, casi el 30% del PIB de Bolivia.

Gráfico 5: Importaciones Acumuladas a Enero del 2009 (En millones de Dólares)

FUENTE: Instituto Nacional de EstadísticaELABORACIÓN: Propia

En el 2008 las ventas externas totales lograron un récord de US$6.899 millones, el 40% del PIB boliviano, por lo que la caída de este año impactará severamente en el crecimiento del país.

Los números en rojo del comercio exterior, además de revelar problemas en el sector exportador e importador, demostraron que la economía de Bolivia es susceptible a los efectos de la crisis.

Las exportaciones en el año 2008 tuvieron un crecimiento notable respecto al 2007, debido al boom de los precios internacionales de los minerales y los hidrocarburos. En cambio en el año 2009 las exportaciones bolivianas

Page 66: Presentación - Universidad EMI

66

fueron menores debido a la crisis económica mundial, principalmente por la reducción del consumo a nivel mundial. Las expectativas para los próximos años son que las exportaciones vuelvan a incrementarse debido a la política económica aplicada por los gobiernos mundiales dirigida a incrementar nuevamente el consumo y así promover el crecimiento económico.

4. Perspectivas del comercio para 2010

En las proyecciones de crecimiento del comercio para 2010, se supone una pauta normal para una recesión, en la que el comercio cae, se mantiene débil durante algún tiempo y luego reanuda su trayectoria ascendente y empieza a regresar a su tendencia previa. Suponiendo que se mantenga esta hipótesis básica, es probable que el comercio de mercancías disminuya un 9% en 2010 en términos de volumen (es decir, una vez eliminadas del cálculo las variaciones de los precios); las exportaciones de las economías desarrolladas disminuirían aproximadamente un 10 % en promedio y las de los países en desarrollo se reducirían entre 2% y 3%.

Ni siquiera China, con su economía dinámica, pudo aislarse del retroceso mundial cuando la mayor parte de sus principales interlocutores comerciales se encuentran en recesión. Las exportaciones de China a sus seis principales interlocutores comerciales (considerando la Unión Europea como un solo interlocutor) representaron el 70 % del total de sus exportaciones en 2007. Todos esos interlocutores comerciales están experimentando ahora una

contracción o una desaceleración económica, y es probable que su demanda de exportaciones sea débil durante algún tiempo.

Además, cabe preguntarse si continuará el desplome del comercio en los meses próximos. Por ejemplo las exportaciones de China en febrero fueron un 26 % inferiores a las del mismo mes del año precedente y un 28% más bajas que en enero. Si se extrapola este descenso, las exportaciones de China serían prácticamente cero en el plazo de 10 meses a 1 año. Se trata evidentemente de un escenario inverosímil, que pone de manifiesto la imposibilidad de que perduren descensos tan pronunciados como los que hemos presenciado.

Mientras la actividad manufacturera en la zona del Euro y en Gran Bretaña subió levemente desde los bajos niveles de febrero, pero mostrando aún grandes contracciones, se revela que la producción industrial anotó una caída interanual de 11,5% en el segundo mes del año, la mayor baja desde 1990.

Por su parte Japón, experimento una caída más fuerte que todos los otros países, ya que la inversión empresarial se derrumbó a un nuevo mínimo en momentos en que la economía del país, liderada por las exportaciones, siente el impacto de la baja de la demanda.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial está en una fase de bajo crecimiento global debido a la recesión en los países desarrollados y la reactivación en las naciones emergentes y en desarrollo. El comportamiento de estos últimos es, precisamente, lo que lanza el crecimiento promedio hacia arriba (3%) y evita que la producción global sea todavía menor. Sin embargo, la

Page 67: Presentación - Universidad EMI

67

expansión de los países en desarrollo en el 2010 estará muy por debajo del crecimiento histórico y los niveles de producción potencial.

Los países en desarrollo, en especial los de Asia, mantendrán un buen desempeño (6,1 %) y las naciones latinoamericanas crecerían a una tasa del 3,2%, también por debajo del promedio histórico.

Gráfico 6: Crecimiento porcentual del Producto Interno Bruto Per Capita, principales países del

mundo(%)

FUENTE Y ELABORACIÓN: CNI

En cuanto a la inflación, el panorama es más alentador. El índice de precios (IPC) en Estados Unidos caería del 5% este año a un 1% en el 2010, y el promedio de los países industrializados descenderá al 2%. El IPC en los países en desarrollo permanecerá más elevado, alrededor de un 7,9 %. Este año se disparó a casi un 10%.

Conclusiones

Sin duda, la crisis económica mundial tiene una repercusión directa en los volúmenes de intercambio y comercio entre naciones afectando todos los aspectos de la economía y a la población en general. Estamos pasando por una crisis histórica, pues ya pasamos

por una crisis en los combustibles, una crisis de los alimentos y ahora estamos frente a una crisis financiera de proporciones globales.

La reducción de precios internacionales en los últimos tres meses del 2008 golpeó a algunos sectores importantes, en el grupo de productos tradicionales, el sector minero disminuyó sus exportaciones en un 63% en este periodo en relación al 2007, asimismo en el sector no tradicional, la soya y sus derivados sufrieron una reducción de precios del 40% en promedio.

Ante la caída de las exportaciones en los primeros meses del 2009, sumado a la pérdida de las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea) los exportadores observan que el comercio exterior va de mal en peor. Sin embargo, una reunión entre empresarios y Gobierno podría ser una solución para evitar el desempleo y el cierre de empresas.

Casi todo cayó en el sector externo boliviano entre enero y mayo de 2009. El valor de las exportaciones se derrumbó en 818 millones de dólares, mientras que el superávit comercial cayó en 663 millones, comparado al pasado año.

En términos absolutos, las exportaciones cayeron 5 veces más que las importaciones. El 94% de la caída se origina en el sector tradicional (hidrocarburos y minerales), sectores extractivos que explotan recursos no renovables, y que se movieron bien mientras duró el auge económico mundial haciendo que la economía boliviana viajara con “viento de cola”. La crisis demuestra que Bolivia ahora es más vulnerable que antes.

Finalmente se puede decir que el comercio global con el mundo (exportaciones + importaciones) cayó de 4.621 millones de dólares a 3.647

Page 68: Presentación - Universidad EMI

68

millones (enero-mayo 2008/2009), por lo tanto es normal que se experimente a nivel nacional un comportamiento decreciente respecto al 2008.

Bibliográfia

Asociación de bancos privados de Bolivia (ASOBAN), “Impactos de la crisis financiera en Bolivia”.

Fondo Monetario Internacional, “La situación del comercio 2008 – 2009”.

Instituto Nacional de Estadística, “Estadísticas del comercio exterior de Bolivia 2008”.

Instituto boliviano de comercio exterior IBCE, “Visión Bolivia productiva y exportadora”.

El Ingeniero Comercial realiza funciones de planificación, dirección, coordinación y control de todo tipo de unidades económicas, sean éstas productoras de bienes y servicios, privadas o públicas.

Page 69: Presentación - Universidad EMI

69

Desempleo en Bolivia

1. Introducción

El desempleo es un factor importante para los sectores de la economía, puesto que ocasiona un costo económico difícil de recuperar. El costo económico no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.1

El desempleo en Bolivia será visto en un principio por: los efectos que tuvo la crisis hipotecaria mundial originada en el 2007, el nivel de inversión de los últimos años como un factor determinante para la creación de nuevos empleos, (también son cifras importantes para este estudio datos como la tasa de desempleo abierto y el crecimiento de la economía), además identificar situaciones especificas como el subempleo y decisiones políticas que generan o destruyen empleos.

1 Estudiantes de Quinto Año de la Carrera de Ingenieria Comercial de la EMI.

Se definirá al desempleo como el paro forzoso o desocupación de las personas que pertenecen a la Población Económicamente Activa; es decir, pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.

La definición que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) plantea del desempleo abierto es; “aquellas personas que durante la semana de referencia de las encuestas de hogares no tenían trabajo, habían buscado activamente un empleo durante las últimas cuatro semanas y estaban disponibles para tomar un empleo de inmediato”.

La proporción de trabajadores desempleados muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país, además sirve como índice de la actividad económica.

La crisis mundial denominada “subprime”, debido al fraude hipotecario, ha desatado una recesión en todas partes del mundo.

“La crisis financiera mundial iniciada en 2007, se acentuó en 2008, y estos

Marcelo Landaeta Zurco, Ronald Mijail Cuba Nuñez de Prado, Mariela Nuñez Bellot, Maribel Macias Lovera, Zulma Masco Coyo.1

Page 70: Presentación - Universidad EMI

70

efectos podrían hacer que el desempleo aumente entre 15 y 20 millones de personas para el año 2009” informa la OIT, mientras intenta persuadir a los gobiernos a tomar acciones urgentes para evitar que millones de personas queden sin sustento para sus necesidades básicas en todo el mundo.

Gráfico 1

FUENTE: PETRÓLEO & GAS ENE/FEB 2009

En el gráfico 1 se muestra el nivel de desempleo en el mundo, siendo África la zona más afectada, Bolivia está al mismo nivel de países como Chile y Perú con una tasa entre 5 y 10% en el año 2008.

2. Bolivia ante la crisis mundial

Debido a que Bolivia no tiene una participación significativa en el mercado financiero internacional, el efecto de la crisis mundial se dio a través de la disminución de los precios de exportación, también sufrió una reducción de flujos por remesas y el retorno de inmigrantes.

De acuerdo a informes de la prensa española publicados en febrero del 2009, cerca de 250 bolivianos abandonan cada mes España de vuelta a casa porque han perdido el empleo.

Cada inmigrante que vuelve de España trae consigo no solo desolación sino un nuevo miembro a la lista de desempleados en el país.

Bolivia es el país más afectado por el retorno de inmigrantes, al estar la mayoría de éstos en situación irregular.

La operación que se inició el año 2008 en España con la Ley de Retorno, que incentiva la vuelta a sus países de origen a todos, especialmente a los ilegales, se refleja en una disminución en el flujo de remesas para los residentes que eran beneficiados.

Bolivia no está blindada frente a la recesión económica mundial, puntualizaba el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) al manifestar profunda preocupación por el comercio exterior boliviano.

El IBCE reitera su preocupación por el comportamiento que presentan las ventas bolivianas. En el 2008 se han alcanzado techos tanto en precios como en volúmenes. A partir de enero del 2009 las exportaciones de gas, de metales y de textiles han tenido sendas declinaciones. Los precios del petróleo aun están oscilantes cerca de $us 50 por barril, lejos de los $us 100 de hace un año, y eso incide en los ingresos. Mientras menos cuesta el petróleo, menos cuesta nuestro gas. Será difícil repetir las altas ventas de 2008, cuando factores como el alza de los precios internacionales favorecían a las exportaciones.

Bolivia no cuenta con un sistema abierto y transparente para la medición de empleos. La economía boliviana no es robusta ni inmune, con una enorme masa de empleo informal o de subempleo, la mayoría dependiente del comercio, todo el sistema se hace frágil a los coletazos de la crisis global.

Page 71: Presentación - Universidad EMI

71

Los efectos de la crisis comenzaron desde el 2007, con la caída de los precios de los minerales. El auge exportador para América Latina ha cambiado de sentido.

A Bolivia le afecta con la reducción de los precios del oro, la plata, el zinc y el estaño. Según datos del Banco Central de Bolivia, los minerales representan el 27,8% de las exportaciones para diciembre de 2008.

Gráfico 2

FUENTE: INFORME DE EVALUACIÓN – PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

De acuerdo a la teoría económica a medida que crece el Producto Interno Bruto y la Inversión, es posible generar más fuentes de trabajo, disminuyendo así el desempleo.

Gráfico 3

FUENTES: INE, CEDLA

Como se observa en el gráfico 3, una excepcional tasa de crecimiento registrada el 2008 en el PIB2, no

2 A consecuencia del comportamiento del sector minero y, específicamente, de las operaciones del Proyecto Minero San Cristóbal (PMSC)

determina,necesariamente, beneficios para la población, debido a que estos sectores son intensivos en capital (escasa generación de empleo) y representan una economía de enclave, lo que implica también, el fortalecimiento del papel primario exportador del país.

Para generar más fuentes de empleo se necesita una mayor inversión, siendo que Bolivia a comparación de los demás países posee niveles muy bajos de inversión.

Un factor importante para combatir el desempleo puede ser la Inversión Extranjera Directa; en vista que posibilita la creación de nuevos empleos.

Gráfico 4

FUENTE: CAINCO

En el gráfico 5 se muestra la proporción de la Inversión Extranjera Directa en relación al Producto Interno Bruto, a partir del año 2000:

Gráfico 5

FUENTE: CAINCO

Page 72: Presentación - Universidad EMI

72

A continuación se detallan los países que deciden invertir en Bolivia, siendo Suecia y Estados Unidos los países con mayor participación:

Gráfico 6

FUENTE: CAINCO

En la tabla 1 se detallan los sectores a los que se destina la Inversión Extranjera Directa:

Tabla 1

FUENTE: CAINCO

A pesar de que el Gobierno logre alcanzar la inversión que programó, ese esfuerzo no es suficiente, por lo tanto, es importante tomar en cuenta mecanismos que permitan impulsar la inversión privada nacional y la inversión privada extranjera ya que de otra forma el problema del desempleo en el país seguirá latente y el tema de la pobreza seguirá siendo una sombra que no abandone a Bolivia.

Gráfico 7

FUENTE: CAINCO

Jemio (junio 2009) indica que anualmente ingresan al mercado laboral 136 mil personas, y dado que el coeficiente inversión/empleo en Bolivia, (es decir, la cantidad de recursos económicos que se requieren para crear una fuente laboral sostenible) es de USD11.000. El monto requerido para que las personas que buscan trabajo puedan encontrarlo asciende a aproximadamente 35% del PIB.

Gráfico 8

FUENTE: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Según el ex gerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez, las cifras de inversión son bajas en comparación con las de otras regiones y ello se explica por la situación política que atraviesa el país. Sin embargo, se debe hacer notar que desde el punto de vista del tamaño de economías no existe punto de comparación.

Page 73: Presentación - Universidad EMI

73

El Gobierno ante la caída de las exportaciones debido a la caída de los precios de los commodities está impulsando la inversión pública en municipios y prefecturas gracias a los recursos que se logró en la época del auge de las exportaciones.

Gráfico 9

FUENTE: INFORME DE EVALUACIÓN – PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

En el 2009, el Gobierno prevé invertir cerca de USD 1.800 millones, lo que representa cerca del 10% del PIB, la IED alcanzaría cerca del 2% dada la reducción del primer trimestre y, si se asume que la inversión privada nacional tendrá análogo comportamiento que el año 2008, la inversión total en el país solamente alcanzaría a 16% del PIB.

3. Creación de empleos

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, aseguró que entre 2006 y 2008, el Estado creó cerca de 414 mil fuentes de trabajo en el sector público. Mismos que se detallan en la tabla 2:

Tabla 2

FUENTE: MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO

La mayoría son eventuales y duran de tres a cuatro meses, algunos hasta un año.

A partir de la pérdida del ATPDEA, los últimos meses mucha gente, productores obreros, pequeños empresarios y medianos han ido poco a poco mermando su producción, por lo tanto se perdió espacios y también empleos3”,

4. Destrucción de empleos

Cuatro empresas manufacture-ras de La Paz redujeron personal, dejaron de pagar sueldos por cuatro meses a sus obreros e incumplen con los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y con el subsidio de lactancia a raíz de la suspensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA).

El secretario de Organización de la Federación de Fabriles de La Paz, Luciano Quispe, informó que existen cerca de 40 obreros despedidos: siete en la empresa exportadora de muebles Sharcor, donde trabajan otras 50

3 Enrique Iglesias, Presidente Federación Empresarios Privados La Paz, septiembre 2009

Page 74: Presentación - Universidad EMI

74

personas; siete en la textilera Texturbol; 20 en Intex, otra textilera; mientras que en la fábrica de ropa Makitesa, 163 trabajadores estaban impagos durante cuatro meses hasta el viernes, razón por la cual paralizaron operaciones como medida de protesta.

En los últimos días, diversas empresas, pequeñas, grandes y medianas, han anunciado el cierre de sus puertas, despidos masivos y, por último, su intención de trasladarse a Perú, debido a que Bolivia está perdiendo mercados internacionales a causa de la polìtica aplicada por el gobierno de Evo Morales.

Tal como lo señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que el volumen de las exportaciones del país entre enero y abril de 2009 llegaron a 5,1 millones de toneladas, denotando una disminución de 1,6 millones de toneladas respecto a igual periodo de 2008.

La suspensión del beneficio arancelario desde diciembre del 2008 contribuyó a la significativa caída de las ventas bolivianas a EE.UU. (23 millones de dólares hasta abril pasado) especialmente de confecciones textiles y manufacturas de cuero, que no cuentan hoy con “arancel cero” dada la falta del ATPDEA.

Según el IBCE, las consecuencias más severas para el país, se expresan en:

a) el cierre de pequeños talleres de confección;

b) la migración de microempresarios al Perú;

c) la caída del empleo en el sector manufacturero, lo que significa más pobreza y dolor para los bolivianos.

Basado en estudios realizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dan cuenta que a consecuencia del comercio de internación de ropa usada se perdieron más de 107 mil fuentes de empleo.

Además, en los últimos 10 años alrededor de 20.000 micro y pequeñas empresas habrían quebrado en todo el territorio nacional.

5. Subempleo

El subempleo se produce cuando una persona capacitada para una determinada ocupación no trabaja plenamente y no encuentra ocupación en lo que sabe hacer y por la necesidad opta por cargos menores y con baja remuneración, generalmente se dedican a vender cualquier producto en las calles.

El subempleo en el país está en el orden del 52 por ciento de la población económicamente activa, puesto que de diez personas más de cinco están por debajo del índice de calidad laboral, asegura el Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez.

Para Gómez “no ha cambiado tampoco la composición del mercado laboral”, puesto que más de cinco personas de un grupo de diez “están sub-ocupadas por debajo del requerimiento de ingresos necesarios para subsistir”, además “están por debajo de la calificación para la que podían trabajar”.

Con lo cual, en el país “tampoco está cambiando la calidad del empleo”, es decir que “no solamente no se está aumentando, sino no estamos

Page 75: Presentación - Universidad EMI

75

mejorando la calidad”, remarcó el Director Ejecutivo del CEDLA.

El informe de gestión del Ministerio de Trabajo sostiene que la tasa de subempleo bajó de 25 a 22% entre 2005 y 2008.

6. Condiciones laborales

El Salario Mínimo Nacional (SMN) vigente en el país es el más bajo en comparación al establecido en otros países sudamericanos.

Un estudio del CEDLA muestra que para el año 2008, el mínimo nacional de Bs 577,50 era cinco veces menor que el salario fijado en Argentina y aproximadamente cuatro veces inferior al de Venezuela.

El Decreto Supremo DS 0016/2009 indica que el Salario Mínimo Nacional para la gestión 2009 asciende a Bs. 647.

De esta manera, la política de fijar mínimos nacionales, como lo hace el Gobierno actual, simplemente favorece a los empresarios, en la medida en que le garantiza contar con fuerza de trabajo barata.

Se puede evidenciar también que dada su creciente inestabilidad laboral, los obreros están expuestos a una mayor desprotección social, en comparación con los empleados en todos los sectores del mercado de trabajo, lo que sumado a los bajos niveles salariales que obtienen, los sitúa entre el grupo de ocupados sujetos a una precariedad laboral extrema.

Los datos del CEDLA señalan que el 2008, solamente el 51,3% de los trabajadores asalariados en las principales ciudades

del país tuvo un contrato por tiempo indefinido; en tanto que el 28% estuvo sujeto a un contrato a plazo fijo y el 20,7% fue un trabajador eventual. Los datos se muestran en la tabla 3:

Tabla 3

FUENTE: CEDLA

Los trabajos eventuales ofrecen en promedio los salarios más bajos a los trabajadores, los datos se muestran en la tabla 4:

Tabla 4

FUENTE: CEDLA

7. Perspectivas a futuro

Las perspectivas de inversión en el país son complicadas por la crisis financiera internacional y la caída de los precios de los minerales y del petróleo. Además la situación política y la toma de propiedades mineras y agrarias por parte de los comunarios, hace difícil que los empresarios se animen a inyectar más recursos.

En relación con los hidrocarburos, la falta de nuevos mercados y la reducción de la demanda por parte de

Page 76: Presentación - Universidad EMI

76

Brasil de 30 a 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural también configuran un clima adverso. Brasil y Argentina son los únicos compradores del energético.

Por otra parte, el país no se preocupó de consolidar nuevos receptores para el gas, entre ellos Chile, que podía constituirse en una alternativa para lograr este objetivo. El resto de sectores económicos la situación tampoco es de la mejores.

La reducción de las exportaciones que anticipan los empresarios privados afectará al transporte, que tendrá menor incentivo para realizar nuevas inversiones este año.

En electricidad, las amenazas de nacionalización tampoco generan un clima favorable. Sólo telecomunicaciones podría atraer capitales.

Por la magnitud de la crisis internacional, es muy probable que el desempleo aumente en Bolivia debido a que el impacto ya llegó y lo va a hacer con mucha más fuerza en los siguientes años.

Está claro que ya se han reducido los precios de los minerales, y a partir de 2009 también bajarán los precios de venta del gas natural, principalmente al Brasil. Los dos fenómenos necesariamente generarán desempleo. A este panorama se debe sumar el retorno de inmigrantes.

Por otro lado el Ministerio de Desarrollo Productivo ante el cierre del ATPDEA busca abrir nuevos mercados con el tratado del TCP-ALBA donde se espera concretar varias ruedas de negocios para textiles, cuero y madera.

El Gobierno puso en marcha la estrategia Mi Primer Empleo Digno, dirigida a los jóvenes recién egresados. Las Unidades Promotoras de Empleo

son las encargadas de la capacitación técnica.

También están en carpeta estrategias como el Seguro de Desempleo: El seguro consiste en el pago de un seguro por desempleo consistente en el 75% de la remuneración que recibían mientras estaban activos durante un período de 6 meses, esto sí el trabajador ha realizado aportes durante por lo menos 3 años. Sí el trabajador ha realizado aportes menores a los tres años, el seguro de desempleo será proporcional a sus aportes.

Además del Programa de Caminos Vecinales, el Programa de Empleo Minero, y para fomentar la inversión está el Programa de Promoción de Inversiones.

Las remesas enviadas por los emigrantes bolivianos alcanzaron los mil millones de dólares en el 2008, lo que, seguramente, ayudó a pasar el mal trago en los hogares más pobres, pero a costa de la desintegración familiar y de aceptar condiciones extremas de sobreexplotación en los países de destino.

Los pronósticos son poco alentadores: si en épocas de vacas gordas se tuvo un desempeño social mediocre, cuando las vacas flacas ya están entre nosotros, sólo queda mirar para abajo: se prevé un crecimiento del desempleo, reducción de remesas, retorno de emigrantes, reducción de las exportaciones y caída de los precios de las materias primas.

Conclusiones

El problema empieza con el desempleo, continúa con la migración y desemboca en las remesas, no solo por la falta de empleo, sino por las propias

Page 77: Presentación - Universidad EMI

77

expectativas de la población desde dos puntos de vista: que la situación no mejorará en el país en el futuro y que se encuentren mejores oportunidades en el exterior.

Bolivia tiene una baja inversión en relación a los demás países sudamericanos, y la tasa de crecimiento de la economía no necesariamente se traduce en mayores fuentes de empleo.

El Plan Nacional de Desarrollo no se está cumpliendo, por consiguiente, no se alcanzarán las metas trazadas de reducir la pobreza y el desempleo.

Bolivia es uno de los países que menos inversión recibe del continente. La inseguridad jurídica y el clima adverso para las inversiones espantan a las inversiones.

No existen políticas públicas de diversificación de la Inversión Extranjera Directa.

Está mejorando el funcionamiento macroeconómico del país, pero se hace difícil traducir este desempeño en mejores condiciones sociales, debido a una mala distribución de los ingresos.

La inversión privada nacional y la extranjera requieren de un entorno de negocios de certidumbre y credibilidad en el país.

La seguridad jurídica es imprescindible para la inversión

Se debe crear un clima de estabilidad económica, social, política para impulsar la inversión y el crecimiento sostenible.

Se debe crear un círculo virtuoso de desarrollo entre la inversión pública y privada, de complementariedad y no de sustitución.

Se deben promover políticas públicas para el desarrollo de la inversión en sectores generadores de empleo.

Bibliografía

Plan Nacional de Desarrollo

Boletín de Noticias – Ministerio de Trabajo

Boletín Estadístico Diciembre 2008 Banco Central de Bolivia

CAINCO Coyuntura Económica Junio 2009

CEDLA Centro de Estudios Laboral y Agrario Alerta Laboral Abril 2009

Petróleo & Gas Enero/Febrero 2009

www.ine.gov.bo

www.udape.gov.bo

Page 78: Presentación - Universidad EMI