presentación...podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser...

18
El libro Valores Éticos para 2.º ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L. U., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su realización ha participado el siguiente equipo: Francisco Javier Romero Arance M.ª Elena Labrador Giraldo EDICIÓN Grand Guignol Ediciones Marta Díaz Painceira EDICIÓN EJECUTIVA David Ramírez Muriana DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

El libro Valores Éticos para 2.º ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L. U., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

Francisco Javier Romero Arance M.ª Elena Labrador Giraldo

EDICIÓN Grand Guignol Ediciones Marta Díaz Painceira

EDICIÓN EJECUTIVA David Ramírez Muriana

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria Orella

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.

Page 2: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

¿Cómo te gustaría que fuera el mundo en el que vives? En clase de Valores Éticos tenemos la oportunidad de contestar a esa pregunta y, en común, plan-tearnos cómo podemos hacer que sea posible, qué cosas concretas debemos cambiar para que se haga realidad y por dónde hemos de empezar de forma más inmediata. A través de los proyectos que se proponen en estas páginas, exploraremos muchos temas que afectan a la vida cotidiana, sobre los que puedes indagar y que compartirás con tus compañeros y compañeras, con el profesorado, con tu familia, tus amistades y la gente con la que te relacionas.¿Cómo podemos contribuir? Muchos de los problemas que afectan a nues-tro mundo nos parecen muy lejanos. Veremos cómo los medios de comuni-cación son ventanas a una realidad compleja y difícil de conocer, en la que necesitamos profundizar.Sin embargo, nuestras decisiones personales, los estilos de vida que elegimos, la coherencia de nuestras actitudes y comportamientos y los compromisos que adquirimos pueden hacer que muchos de estos aspectos sean diferentes. Conoceremos, además, muchas iniciativas solidarias y testimonios de perso-nas y organizaciones que hacen cada día que el mundo sea mejor.¿Qué hacemos cuando vemos las cosas de forma diferente? No vivimos so-los. El libro que te presentamos es una herramienta para ayudarte en tu bús-queda personal y facilitar el diálogo y la colaboración con tus compañeras y compañeros, para aprender a trabajar en proyectos comunes, compartir ob-jetivos, respetar otros puntos de vista y resolver los problemas que surgen en la convivencia y el trabajo común.Una persona puede saber mucho de arte, de su historia y de los artistas, co-nocer a los marchantes más importantes, visitar fábricas de materiales de pintura y museos, ser especialista o docente de prestigio, pero a pintar solo se aprende pintando… Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con-vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre-narse día a día en las circunstancias concretas donde cada uno puede marcar una diferencia. Esta asignatura os puede ayudar a crecer y practicar, a com-partir y dialogar, a reflexionar y decidir, y, sobre todo, a elegir cómo queréis que sea el futuro de todos y cómo podéis contribuir a que se haga realidad.

Los autores

Presentación

Page 3: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

4

ÍNDICEUNIDAD EL TÓPICO DESMONTANDO

EL TÓPICO ENTREVISTA

p. 8

¿Qué es ser adolescente?

Adolescentes comprometidos

La formación de los adolescentes

p. 20

Atributos incompatibles

Belleza sin canon La importancia de la imagen

p. 32

¿Cómo vemos a los inmigrantes?

Puede pasarle a cualquiera

Los derechos de las personas

p. 44

Ricos y ambiciosos Solidaridad y filantropía

La iniciativa del compromiso

p. 56

¿Qué sabemos de los funcionarios?

Al servicio de la sociedad

La importancia de las instituciones

p. 68

Genios poderosos y raros

Científicos anónimos

Pasión por la ciencia

1 ¿Adolescentes difíciles?

2 ¿Inteligentes y guapos?

3 ¿Inmigrantes conflictivos?

4 ¿Millonarios o emprendedores?

5 ¿Funcionarios comprometidos?

6 ¿Científicos locos?

Page 4: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

5

EN VALOR ACEPTO EL COMPROMISO CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Conócete a ti mismo

Dijo Friedrich Nietzsche… ¿Es esto la vida?

Los adolescentes sueñan. Jordi Sierra i Fabra

La personalidad del adolescente

Los cambios y la crisis de identidad en la adolescencia

La belleza de darse a los demás

Dijo Howard Gardner… Las inteligencias múltiples

Proteger una belleza que no nos pertenece. Greenpeace

La imagen personal y la personalidad

Estereotipos de belleza y de género

Relación entre belleza exterior e interior

Los valores éticos como belleza interior

La justicia

Dijo Angela Davis… Ningún ser humano es ilegal

¿Nuestro mar? Botes salvavidas

Estereotipos y realidades sobre la inmigración

Los derechos humanos y el valor de la dignidad humana

La teoría de la justicia de John Rawls

Tomar decisiones morales

Dijo John Stuart Mill… Utilidad de nuestras decisiones

Emprendedores que cambian el mundo. Ousman Umar y NASCO Feeding Minds

Habilidades de la persona emprendedora

Iniciativa emprendedora y compromiso ético

La toma de decisiones

La honestidad

Dijo Edmund Husserl… Los funcionarios de la humanidad

Un compromiso inagotable con el servicio público. María Moliner

Las cualidades y la labor del funcionariado

El valor de las instituciones públicas

La relación entre las virtudes y la política según Sócrates y Aristóteles

La constancia

Dijo Ada Lovelace… La poesía de las matemáticas como lenguaje de las máquinas

Investigadores comprometidos con el cuidado de la vida.Margarita Salas, Médicos Sin Fronteras

Las cualidades de las personas dedicadas a la ciencia

Los valores éticos en la investigación científica

La ciencia y los retos del futuro

Page 5: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

Así es tu libro

6

El contenido de este libro se ha distribuido en seis unidades de doce páginas.

En cada una de ellas encontrarás las siguientes secciones:

DOBLE PÁGINA INTRODUCTORIACada unidad se presenta con un breve texto, un plan de trabajo y una situación relacionada con nuestro entorno cotidiano, que se trabaja con actividades de toma de decisiones, valoración de posibilidades, análisis de consecuencias, etc., para plantear cuestiones referentes al contenido de la unidad.

1

EL TÓPICOA lo largo de cuatro páginas se desarrolla el estereotipo tratado en la unidad; primero, desde frases que oímos, o incluso pronunciamos, de forma habitual y mecánica, y después, a partir de la manera en que ese modelo se ha reflejado en los medios, la literatura, el cine, la publicidad, el humor… Mediante este análisis queremos ponernos en la piel de quienes, de forma totalmente injustificada, sufren las consecuencias de ser juzgados por unos rasgos que no se corresponden con la realidad y comprender, así, la complejidad y problemática por la que pueden llegar a pasar ciertos colectivos.

2

1UNIDAD ¿Adolescentes difíciles?

Los adolescentes a menudo tienen mala fama entre las personas adultas. Muchas los perciben como descuidados, apáticos, rebeldes, inestables, agresivos y con tendencia a meterse en líos y a adquirir cierto tipo de adicciones, como, por ejemplo, a su consola o al móvil.

Y, sin embargo, estos estereotipos y generalizaciones no responden al comportamiento de una gran mayoría de jóvenes que, a pesar de las dificultades, los malos momentos y las presiones, están aprendiendo a madurar mientras descubren su propia personalidad.

¿Por qué se tiene una imagen tan negativa de los chicos y chicas de esta edad? ¿Qué podemos hacer para romper este estereotipo?

¿Una cuestión de imagen?

Convivimos con una imagen estereotipada de la adolescencia construida en parte por los medios de comunicación, la publicidad y las redes sociales. Así, nos imaginamos a los adolescentes en ambientes festivos, divirtiéndose y viviendo la vida con intensidad, riendo y posando en selfis para compartirlos en sus redes sociales o haciendo botellón.

También se asocia esta edad con imágenes de chicos y chicas incomprendidos, apartados o encerrados en sí mismos, a los que parece que nadie entiende, porque no terminan de encontrar su sitio o porque están pasando momentos difíciles.

Solo quieren divertirse locamente, pasan de todo, no se comprometen, discuten con sus familias, levantan la voz, hacen aspavientos como si no pudieran mantener un diálogo normal con personas adultas… ¿Realmente sois así los adolescentes?

Rincón digital

• Escribe estas palabras en tu buscador: «FAD estereotipos sobre la juventud» para ver el vídeo de presentación de la campaña «The Real Young» de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

• ¿Son los protagonistas del anuncio adolescentes? ¿Los tópicos que se expresan sobre ellos son aplicables a la adolescencia?

A debate

• ¿Estás de acuerdo con las imágenes estereotipadas que describe el texto? ¿Por qué crees que se tiene esa idea de los adolescentes?

Reflexiona

1. En grupo, realizad una encuesta para saber qué piensan los adultos sobre los adolescentes. Elaborad un cuestionario con diez preguntas y recabad la opinión de, al menos, diez personas adultas de diferente edad y ocupación.

2. Analizad las respuestas: ¿cuáles son los rasgos que predominan en los adolescentes?, ¿qué les gusta hacer?, ¿cómo se relacionan con su familia y sus amistades?

3. ¿Hay en vuestro entorno chicas y chicos que se parecen a los adolescentes descritos por la encuesta? ¿Con quién te identificas más? ¿Por qué?

¿QUÉ VAMOS A HACER?

Conocer los estereotipos que más

determinan a los adolescentes.

Entender cómo se ha construido una

imagen negativa de la adolescencia.

Aprender a valorar el respeto hacia

uno mismo o una misma y hacia

el resto de personas.

Aprender a vivir la adolescencia

y los cambios desde un punto

de vista positivo.

98

UN

IDA

D 1

EL TÓPICO¿Qué es ser adolescente?

La adolescencia

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado única-mente por el que experimentan los lactantes. La pubertad mar-ca el paso de la niñez a la adolescencia. Los cambios hormonales, el ansia de libertad y la lucha por encontrarse a uno mismo definen esta etapa de la vida, que suele considerarse problemática y conflictiva. Este estereotipo está muy arraigado en nuestra cultura; ya en el siglo xviii, el filósofo

suizo Jean-Jacques Rousseau, muy preocupado por la educación, se refería a la adolescencia como un periodo tormentoso y de inestabilidad emocional que tiene su ori-gen en los cambios biológicos de la pubertad.

Dialoga

Adolescentes literarios

La adolescencia es una época de contradicciones y pasiones, de miedo y dudas, en la que lo cotidiano se convierte en aventura, se estrenan sentimientos y se viven experiencias que nos mar-can para siempre. La literatura se ha apropiado de estos rasgos tan novelescos y son innumerables los adolescentes que prota-gonizan novelas de todas las épocas, desde los clásicos de los Siglos de Oro, como el Lazarillo de Tormes, cuyo protagonista tiene que aprender a vivir a fuerza de golpes, o los inolvidables personajes de Oliver Twist o La pequeña Dorrit. Entre nuestros contemporáneos, encontramos personajes como el mágico Harry Potter, con sus inseparables Hermione y Ron; la generosa, divertida e imaginativa Pippi Calzaslargas, de la escri-tora sueca Astrid Lindgren; o Marcos, el protagonista de La edad de la ira, de Nando López, que debe lidiar con un padre autorita-rio y con sus dudas sobre su identidad sexual.

LA EDAD DEL PAVO

¿Te ruborizas a menudo?, ¿tienes cambios en la voz y a veces te comportas de forma extraña?, ¿pierdes los nervios y gritas con facilidad?, ¿te encierras?, ¿a veces no puedes parar de reír y otras no puedes dejar de llorar? Si estás pasando por estos cambios, te comportas de forma similar al pavo durante su época de celo y estás, como dicen los ingleses, en la «edad torpe» (to be at an awkward age); estás en la «edad del pavo».

Reflexiona

1. En tu opinión, ¿cuáles son los rasgos que caracterizan a un adolescente?

2. ¿Te sientes demasiado mayor para seguir haciendo cosas que hacías hasta hace poco?

3. ¿Qué te gustaría hacer, pero no te dejan porque dicen que eres demasiado joven?

Fotograma de la serie de televisión sueca Pippi Calzaslargas (1969), basada en las historias escritas por Astrid Lindgren.

«Y algún día podré gritarles a todos que no soy la basura que ven en mí. La basura que me hacen sentir cuando los profes me miran como si fuera idiota. La ira para mí es eso. Ira es que te encierren en una persona que no eres. Que te juzguen cuando te miran, pero tú sabes que no te ven».

Nando López, La edad de la ira

Dialoga

• ¿Te parece importante que los demás tengan una imagen adecuada de nosotros? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias puede tener que no sea así?

Eres demasiado

joven para

vestirte así.

Eres demasiado joven para llegar tarde a casa.

Eres demasiado

joven para tener

una relación.

Eres demasiado mayor para no ocuparte de tus asuntos.

Eres demasiado mayor

para tener juguetes.

• ¿Sois los adolescentes de tu época como los adolescentes de cualquier época?

Fotograma de la película Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004), basada en la novela homónima de J. K. Rowling.

Actividades

1. ¿Has leído alguna novela protagonizada por adolescentes? ¿Te identificas con ellos? ¿Qué tenéis en común?

2. ¿Cuál es el personaje adolescente literario que más te gusta? ¿Por qué?

1110

UN

IDA

D 1

Actividades

1. Explica cómo ven los adolescentes a las personas adultas. ¿Qué tópicos tienes tú sobre el mundo adulto? ¿Crees que se ajustan a la realidad? ¿Por qué?

2. Hay ejemplos interesantes de campañas de concienciación a partir de estereotipos, como «Si la lías, nos la lías a todos». ¿Conoces otras campañas de este tipo? ¿Qué imagen de la juventud transmiten?

3. En grupo, pensad qué campaña publicitaria podríais crear para transmitir una imagen realista y positiva de la adolescencia, que tenga como objetivo dar a conocer y valorar esta etapa de la vida.

EL TÓPICO¿Qué es ser adolescente?

Los adolescentes en la publicidad

Los medios de comunicación transmiten valores y creencias. En el ámbito de la publicidad, hay que destacar la percepción que se tiene de los jóvenes: como un colectivo idealista, pragmático, transgresor, altruista, aventurero, hedonista, divertido, preocupa-do por su imagen… Sin embargo, en el mundo adulto los adoles-centes aparecen muchas veces como personas poco implicadas y egocéntricas, con escaso equilibrio personal y dedicadas exclu-sivamente a pasárselo bien, incluso cuando la realidad obliga a asumir compromisos.La publicidad debe sustentarse en principios como el respeto, la dignidad de la persona, la protección de la infancia o la no discri-minación entre hombres y mujeres, siendo ilícita la publicidad engañosa. Debe respetar la libertad de conciencia y no debe ser utilizada para anunciar productos perjudiciales para la salud, la seguridad o el medioambiente.

Dialoga

• ¿Te parece importante que la publicidad muestre una imagen respetuosa de la adolescencia? ¿Qué implicaciones sociales tiene?

3 METROS SOBRE EL CIELO

Año de producción: 2010.

Dirección: Fernando González Molina.

Principales intérpretes: Mario Casas, María Valverde, Álvaro Cervantes, Nerea Camacho, María Salas.

Hugo (Hache), un chico temperamental y rebelde, y Bárbara (Babi), una «niña bien», se encuentran y viven una historia de amor en medio de situaciones conflictivas y de gran transcendencia para sus vidas.

En esta película aparecen muchos tópicos de la adolescencia: el riesgo llevado al límite, la ira convertida en violencia y el gusto por vivir la vida con intensidad, «pase lo que pase», lo que acarreará consecuencias dañinas a sus protagonistas.

Esta visión de la juventud es el modelo para Dani, la hermana pequeña de Babi, que quiere ser «mayor», como muestra el breve diálogo extraído de la película.

Actividades

1. Explica qué papel tienen el amor y la amistad en las películas con protagonistas adolescentes. ¿Hay tópicos o estereotipos sobre estos temas? En tu opinión, ¿cuál es la forma más positiva de entender estas relaciones?

2. ¿Son los jóvenes alocados, temerarios, impulsivos? ¿Es importante hacerse mayor cuanto antes? ¿Qué conseguimos y qué perdemos al hacernos mayores?

3. ¿Qué papel juega el sexo en la adolescencia? ¿Qué consecuencias puede tener un embarazo como el de Juno?

4. Busca información sobre la moda de poner un candado en los puentes y la relación con 3 metros sobre el cielo. ¿Qué te parece el candado como símbolo del amor? Reflexiona sobre tu propia idea del amor y la amistad y elige un símbolo para ellos.

–Así pintada, ¿cuántos años me echas?–Por lo menos 15.–¡Pero si 15 son los que tengo!–A ver así… Así ya estás a punto de cumplir 16.¿QUÉ PIENSAN LOS ADULTOS

DE LOS ADOLESCENTES?

«Irrespetuosos, maleducados, egoístas, egocéntricos»; «Miran, opinan y pasan»; «Solo piensan en la diversión, en pasar el rato, en el colegueo»; «Les falta empuje»… Estas son algunas de las respuestas que dieron personas adultas a quienes se les preguntó cuál era su opinión sobre los adolescentes. El marco fue la campaña solidaria «Adolescentes. Lo que de verdad pensamos sobre ellos», realizada en 2015 por el Grupo ING en colaboración con Unicef para promover la educación e impulsar el talento de los jóvenes.

El vídeo de esta campaña quiere romper los estereotipos sobre los adolescentes y mostrar historias reales de jóvenes que destacan en el mundo del arte, el deporte, la ciencia, la tecnología o por su solidaridad. La educación y el talento de los jóvenes contribuyen al desarrollo de sus comunidades y, de este modo, a construir un futuro mejor.

Rincón digital

• Escribe en tu buscador «Adolescentes. Lo que de verdad pensamos sobre ellos» para ver el vídeo de la campaña.

• ¿Cuál de los tópicos sobre los adolescentes crees que daña especialmente vuestra imagen?

JUNO

Título original: Juno.

Año de producción: 2007.

Dirección: Jason Reitman.

Principales intérpretes: Elliot Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman, Allison Janney, J. K. Simmons.

Juno tiene 16 años, usa un teléfono con forma de hamburguesa y suele ocultar sus miedos con una capa de sarcasmo y una imparable locuacidad. Un inesperado embarazo, fruto de su relación con un compañero de clase, le hará tomar decisiones adultas.

–Creo que estoy enamorada de ti. –¿Quieres decir en plan amigos?–No, quiero decir de verdad. Eres la per-sona más guay que he conocido en mi vida y ni siquiera tienes que esforzarte.–En realidad, me esfuerzo cantidad.–Eres inteligente; no eres como los demás. No me miras la barriga constantemente, me miras a la cara. Y cada vez que te veo, el bebé empieza a patalear muy fuer-te. Creo que es porque mi corazón empie-za a palpitar cada vez que te ve.–El mío también.

Los adolescentes en el cine

12 13

Page 6: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

7

EN VALORTras analizar en profundidad el tema y explorar los valores éticos implicados en él, destacamos uno de ellos, asentado en postulados que se han constituido en referentes del pensamiento y la filosofía, con el fin de ampliar la reflexión y los conocimientos. Asimismo, este valor ético de referencia se presenta en la realidad y en el entorno cotidiano a partir de modelos de vida, lo cual, al mismo tiempo, propone al alumnado un ejercicio de autoconciencia y autoevaluación y le muestra la necesidad de adoptar una determinada postura.

5

ACEPTO EL COMPROMISO La página final de cada unidad, normalmente canalizada a través de testimonios de personas o instituciones que son modelos de responsabilidad con la vida y la dignidad humanas, invita a la reflexión y al análisis del compromiso que adquirimos y vincula este con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, subrayando nuestra contribución a mejorar el mundo en que vivimos.

6

DESMONTANDO EL TÓPICOEn esta doble página se reúnen experiencias, conductas y argumentos que, de una forma contundente, dejan sin validez las conjeturas y los prejuicios expuestos en las páginas anteriores. Al mismo tiempo, de la mano de referentes de compromiso ético, altruismo y solidaridad, se pone de manifiesto la lucha que individuos e instituciones han mantenido desde siempre para erradicar de nuestra sociedad la injusticia y la desigualdad y devolverle, así, su valor y dignidad a la vida.

3

ENTREVISTAEn todas las unidades se dedican dos páginas a mostrar, a través de una entrevista efectuada a dos personas pertenecientes al colectivo al que alude el estereotipo analizado, cuáles son sus opiniones, impresiones o sentimientos al respecto.

4

UN

IDA

D 1

ADOLESCENTES COMPROMETIDOS CON SU COMUNIDAD

Podemos cambiar el mundo mejorando nuestro entorno más cercano. El programa «Ciudades Amigas de la Infancia» de Unicef proporciona a los niños, niñas y adolescentes canales para expresar sus opiniones sobre el entorno urbano en el que desean vivir y sus propuestas para mejorarlo, al tiempo que impulsan todo tipo de políticas municipales para que estas mejoras se hagan realidad.

En el documento ¡Las imprescindibles de la infancia! se recogen las mejoras más necesarias para nuestras ciudades debatidas y consensuadas por niñas, niños y adolescentes de toda España. Así son las ciudades que quieren:

• Participativas, con espacios de decisión para ellos.

• Seguras para la infancia, inclusivas y adaptadas, y en las que se pueda conciliar la vida familiar con el trabajo.

• Con espacios para un ocio sano.

• Respetuosas con el medioambiente.

• Sin discriminación de género.

• Con una mejor movilidad y con todos los servicios necesarios para cuidar de la salud de niños, niñas y adolescentes.

• Con una educación mejor y sin acoso escolar.

DESMONTANDO EL TÓPICOAdolescentes comprometidos

¿Qué está cambiando?

De los adolescentes depende cambiar los estereotipos negati-vos sobre ellos llamando la atención sobre aspectos que están muy lejos de esa imagen y tomando conciencia del papel funda-mental que desempeñan en la sociedad. Con frecuencia se los critica por llevar los sentimientos al extremo; sin embargo, preci-samente en esa capacidad de entusiasmo y entrega reside su esencia. La pasión adolescente puede combinarse con una gran madurez, como demuestra Malala Yousafzai, una joven nacida en 1997 en Mingora (Pakistán) a la que, en octubre de 2012, terroristas taliba-nes intentaron matar por defender su derecho y el de todas las niñas de su país a estudiar, algo que los talibanes no toleran. Malala sufrió gravísimas lesiones a consecuencia de los disparos, pero sobrevivió y, lejos de abandonar sus ideales, siguió con su activismo aún con más fuerza y entusiasmo. En 2014 fue galardo-nada con el Premio Nobel de la Paz y el Premio de los Niños del Mundo, y donó el dinero recibido por los premios para la recons-trucción de las escuelas de Gaza.Malala es la más joven Mensajera de la Paz de Naciones Unidas y transmite por todo el mundo su entusiasmo y su profunda con-vicción de que «la educación es el único camino para cambiar el mundo».

ÉL ME LLAMÓ MALALA

Título original: He Named Me Malala.

Año de producción: 2015.

Dirección: Davis Guggenheim.

Principales intérpretes: Malala Yousafzai, Ziauddin Yousafzai,

Toor Pekai Yousafzai, Khushal Yousafzai, Atal Yousafzai.

En esta película de 87 minutos, que fue nominada al mejor documental en los Premios BAFTA, Critics’ Choice Awards y Annie en el año 2015, se ofrece un retrato intimista de Malala Yousafzai, la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz.

KRISHNA REDDY Y EL ALCOHOLÍMETRO

Un caso distinto, pero que también muestra la capacidad de los adolescentes para afrontar tareas serias, es el del joven Krishna Reddy, que a los 13 años inventó un dispositivo capaz de salvar la vida de miles de conductores.

Krishna nació en Wichita Falls (Texas, Estados Unidos). Preocupado por las estadísticas de muertes en carretera ocasionadas por conductores bajo los efectos de las drogas y el alcohol, ideó un ingenioso dispositivo que superaba en efectividad a los alcoholímetros de la policía, pues, además de alcohol, detectaba la presencia de drogas y estupefacientes. Su invento se basa en la observación de las pupilas, que se dilatan por efecto del consumo de alcohol y drogas.

Para difundir su invento lo presentó al Young Scientist Challenge, un concurso anual de jóvenes científicos, en el que logró ser finalista.

Actividades

En grupo

1. Buscad ejemplos de adolescentes que, como Malala Yousafzai, hayan dado testimonio de su valor y su compromiso con aquello en lo que creen.

2. Krishna Reddy destacó por su creatividad al intentar resolver un problema. ¿Qué os gustaría resolver a vosotros? ¿Cuál podría ser vuestra contribución y qué ayuda necesitaríais?

3. ¿Qué aspectos de las propuestas imprescindibles del programa «Ciudades Amigas de la Infancia» os parecen más importantes? Pensad cómo se podría mejorar vuestra ciudad y redactad un pequeño informe titulado Nuestra ciudad: un lugar mejor para la adolescencia.

UNA BUENA MANERA DE DESMONTAR LOS ESTEREOTIPOS

Siendo solo una adolescente, Malala se convirtió en un modelo y una verdadera inspiración para personas de todo el mundo. Es un símbolo de la libertad, de la igualdad de las mujeres, de la lucha por el derecho básico a la educación, de la defensa de los más desfavorecidos, de la paz. Sorprendió al mundo por su coraje y por la fuerza de sus palabras. «No soy una voz solitaria, soy muchas», dijo en su discurso al recoger el Premio Nobel de la Paz.

Conmovido ante sus convicciones y su altruismo, el entonces secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró: «Con su coraje y determinación, Malala ha mostrado lo que los terroristas más temen: una niña con un libro».

14 15

UN

IDA

D 6ENTREVISTASPasión por la ciencia

¿La gente de ciencias es normal?

Entrevistamos a dos importantes científicos: Carlos Peña Garay y Esther Zorio Grima.

¿Por qué la gente piensa que todos los científicos sois unos raros?Carlos: Los científicos somos personas normales. Es cierto que el científico suele tener algunas características distintivas en la forma de afrontar los problemas que va a resolver y, a veces, esto aparece como raro para el resto de la sociedad.Esther: Hay gente de todos los tipos en todas partes y no tengo la sensación de que ese estereotipo esté arraigado en nuestra sociedad. Puede encontrarse gente así tanto de letras, por ejem-plo, don Quijote, como de ciencias, por ejemplo, Albert Einstein.

¿Hay que ser un genio para ser científico?C.: No. El conocimiento científico se acumula con la contribu-ción de muchísimas personas. El esfuerzo y la pasión continua-dos por comprender los pequeños y grandes enigmas de la na-turaleza es la fuente del éxito de la mayoría de los científicos. La ciencia evoluciona por acumulación de explicaciones probadas bajo ciertas condiciones. Cuando se une genialidad a esfuerzo y pasión, los científicos revolucionan la comprensión de la natura-leza, mostrando de modo más profundo y general el conoci-miento acumulado.E.: En absoluto. Solo hay que tener inquietudes e ideas para in-tentar darles explicación cumpliendo las reglas del juego del mé-todo científico y la ética.

¿Cuáles son las cualidades de un científico?C.: Pasión por comprender cómo funciona la naturaleza, esfuer-zo para superar las conclusiones incorrectas o parciales, espíritu crítico para revisar continuamente las explicaciones de los fenó-menos observados.E.: La curiosidad, el rigor, la ética, la perseverancia y la imaginación.

¿Qué es lo que más valoras en la investigación?C.: Voy a responder con un pequeño secreto. A los científicos nos gusta jugar y nuestro trabajo es nuestra principal diversión.E.: La posibilidad de ser útil a los demás. La línea a la que me dedico se basa en el trabajo en equipo de muchos profesionales de distintos ámbitos para tratar de esclarecer las causas de algu-nas muertes cardiacas súbitas de base genética y estudiar a los familiares de acuerdo con esos resultados.

¿Cómo es el día a día en tu trabajo?C.: Si la ciencia forma parte de tu forma de entender la vida, es fácil hacerlo compatible. No hay un inicio y un final definidos de la jornada laboral. Puedes trabajar en la idea que estás desarro-llando casi en cualquier momento. En mi caso, he pasado mu-chas noches divirtiéndome con mis investigaciones.E.: Digamos que no es fácil. Queda un largo trecho para conse-guir conciliar la vida personal con la laboral, pero, si además te pagan por una tarea asistencial con la que hay que cumplir y tie-nes que sacar tiempo de donde sea para compaginarla con la actividad investigadora que te ilusiona, el tiempo sale, en gran medida, de lo personal.

¿Cómo definirías la ciencia?C.: La ciencia es el conocimiento acumulado basado en la re-producibilidad y refutabilidad. Un resultado o experimento que no se puede reproducir o una idea que no se puede probar están fuera del conocimiento científico.E.: No sabría elaborar una definición exacta. Entiendo que, bási-camente, es científico un saber que necesita ser verificado para que sea aceptado como válido siguiendo en su concepción y desarrollo los pasos básicos del método científico.

¿Qué valores éticos son fundamentales en el ámbito de la investigación científica?C.: La honestidad, la transparencia y la humildad. Respetar la verdad de los hechos, exponer lo observado para que otros lo reproduzcan y aceptar el error en la hipótesis de trabajo para mejorarla.E.: Ante todo, la verdad; no se pueden maquillar ni inventar re-sultados para que su análisis estadístico nos resulte más adecua-do. La moralidad en el procedimiento es esencial: el fin no justi-fica los medios. Específicamente en el campo de la Medicina, uno de los retos de la sociedad actual es unificar el criterio sobre qué entendemos por «vida» y qué uso se va a dar al resultado de las investigaciones relacionadas con las células madre y la gene-ración de embriones.

¿Se puede tener una mente científica aunque te hayas volcado en el estudio de las letras?C.: Por supuesto. El modo de afrontar los problemas se tiene en cualquier área del conocimiento.E.: Entiendo que sí. En definitiva, es una forma de amueblar la cabeza, la llenes de letras o de ciencias.

CARLOS PEÑA GARAY

Físico de prestigio internacional, dirigió un equipo de investigación sobre física de partículas en la Universitat de València y fue profesor en la Universidad de Princeton (EE. UU.). Es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la actualidad dirige el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, en el Pirineo aragonés. También disfruta remando en kayak, corriendo y conversando con sus amistades.

ESTHER ZORIO GRIMA

Prestigiosa cardióloga, coordina una unidad interdepartamental en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia y lidera el grupo de investigación de Cardiopatías Familiares, Muerte Súbita y Mecanismos de Enfermedad (CaFaMuSME) del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Además, ha cursado la carrera de danza clásica y disfruta de su vida en familia. Le encantan los idiomas, las manualidades y la cocina.

Actividades

1. ¿Cómo es en realidad un científico o una científica? ¿Cuáles son sus principales cualidades? ¿Qué valores rigen su trabajo?

2. ¿Qué destacarías de la labor que los investigadores e investigadoras dedicados a la ciencia realizan para mejorar la vida de todas las personas?

76 77

EN VALOR

Hay decisiones o situaciones que no son justas a pesar de estar permitidas o ser legales. A veces las mismas leyes encierran con-tradicciones o dejan desamparadas a las personas más débiles.El filósofo estadounidense John Rawls, en su libro Teoría de la justicia (1971), describe una situación ideal, imaginaria, a la que llama «posición original», entendida como una supuesta situa-ción de justicia originaria. Cada vez que nos reunimos para deci-dir sobre derechos y deberes, deberíamos imaginar que estamos al principio de los tiempos, que somos los primeros hombres y mujeres de la historia y que no estamos condicionados por la etnia, el lugar de residencia, los privilegios o las expe-riencias que nos impiden pensar sin egoísmo. Esto nos permitiría establecer y respetar los derechos bási-cos de los seres humanos, independientemente de su lugar de origen. Esa es la forma de llegar a la justicia, que es para Rawls la virtud más importante de las ins-tituciones sociales.

DIJO ANGELA DAVIS…

Ningún ser humano es ilegal

La filósofa y activista nor­teamericana Angela Y. Davis (1944) ha dedica­do su vida a combatir el racismo y el sexismo, a luchar por un feminismo igualitario y a conseguir un concepto de justicia para todo ser humano. A pesar de haber sido in­justamente encarcelada y expulsada de la universidad por sus ideas políticas, perseve­ra en la lucha por los derechos humanos, pues, como ella misma afirma, ningún ser humano es ilegal.A lo largo de la historia muchas personas han sido y son discriminadas, hasta el punto de no ser consideradas seres humanos: mujeres, esclavos, extranjeros, transexua­les… Por ejemplo, si preguntamos a un es­tadounidense cuándo pudieron votar las mujeres en su país por primera vez, contes­tará que en 1920, año del sufragio femenino en Estados Unidos. Sin embargo, muchas mujeres negras no pudieron votar hasta la Ley de los Derechos Civiles, en 1964. ¿De quién hablamos cuando decimos «mujer» o «persona»?Hemos ido ganando terreno a la desigual­dad, pero el problema del racismo y la vio­lencia contra el diferente, en sus distintas formas (xenofobia, antisemitismo, islamo­fobia…), continúa vigente. Contra él se le­vantó la gran oleada de protestas genera­da en Estados Unidos, con ecos en todo el mundo, a raíz del asesinato del ciudada­no afroamericano George Floyd en junio de 2020.

Actividades

1. Busca en internet definiciones del término justicia. ¿Crees que la justicia es igual para todos?

2. Explica el significado y el alcance de la cita de Rawls y di si estás de acuerdo con ella.

3. Busca información sobre el asesinato de George Floyd y el movimiento «Black Lives Matter». ¿Qué valores se ponen de manifiesto en este caso?

La justicia

«No importa que los acuerdos e instituciones funcionen bien y sean eficaces y ajustados a ley o norma; si son injustos, deben ser reformados o abolidos».

John Rawls, Teoría de la justicia

42

UN

IDA

D 6

Investigadores comprometidos con el cuidado de la vidaMargarita Salas y Médicos Sin Fronteras

En España, la ciencia y la medicina tienen una larga tradición. En la Edad Media, el cordobés andalusí Ibn Rushd, Averroes, fue el pensador y médico más representativo de su tiempo. En el siglo xvi, los médicos y estudiosos Andrés Vesalio y Miguel Servet realizaron descubrimientos fundamentales sobre la anatomía humana. Esta tradición alcanzó su época dorada en el siglo xx con algunos de los médicos más reconocidos en el mundo, como Gregorio Marañón y los premios Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa.La principal continuadora de esta ex­periencia investigadora fue la cien­tífica asturiana Margarita Salas (1938­2019), que desarrolló su la­bor en el campo de la bioquímica y la biología molecular, vinculada al CSIC. Su técnica sobre la am­plificación del ADN se ha utiliza­do para detectar la enfermedad de la COVID­19, al tiempo que la patente obtenida por ese descubri­miento científico financia una parte importante de la investigación española.Pero el compromiso con el cuidado de la vida no puede quedar­se encerrado dentro de unas fronteras. Esta es la idea de la ONG Médicos Sin Fronteras, que se define a sí misma como la organi­

zación de acción médico­humanitaria que asiste a personas amenazadas por conflictos armados, vio­lencia, epidemias o en­fermedades olvidadas, desastres naturales y ex­clusión de la atención médica, y cuya finalidad es preservar la vida y ali­viar el sufrimiento de otros seres humanos.

ACEPTO EL COMPROMISO

CUMPLIENDO OBJETIVOS

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

«Seguro que una sociedad que está

más capacitada para entender los

problemas de la ciencia […] será una

sociedad más libre, capaz de afrontar

los retos del futuro, que, muchos de

ellos, de hecho, son retos científicos».

María Blasco, Conversación

con Margarita Salas

La ciencia se compromete con los retos del futuro.

• Reflexionad sobre los retos actuales de las ciencias, tanto naturales (medioambiente, energías, tecnología, genética…) como sociales (migración, desigualdad, comprensión del ser humano…). Consensuad qué cinco desafíos os parecen más importantes.

• Elegid uno de esos retos y preparad un proyecto de investigación científica explicando qué es preciso averiguar, cómo y dónde podríais investigar y qué recursos necesitaríais.

79

Page 7: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

1UNIDAD ¿Adolescentes difíciles?

Los adolescentes a menudo tienen mala fama entre las personas adultas. Muchas los perciben como descuidados, apáticos, rebeldes, inestables, agresivos y con tendencia a meterse en líos y a adquirir cierto tipo de adicciones, como, por ejemplo, a su consola o al móvil.

Y, sin embargo, estos estereotipos y generalizaciones no responden al comportamiento de una gran mayoría de jóvenes que, a pesar de las dificultades, los malos momentos y las presiones, están aprendiendo a madurar mientras descubren su propia personalidad.

¿Por qué se tiene una imagen tan negativa de los chicos y chicas de esta edad? ¿Qué podemos hacer para romper este estereotipo?

¿QUÉ VAMOS A HACER?

Conocer los estereotipos que más

determinan a los adolescentes.

Entender cómo se ha construido una

imagen negativa de la adolescencia.

Aprender a valorar el respeto hacia

uno mismo o una misma y hacia

el resto de personas.

Aprender a vivir la adolescencia

y los cambios desde un punto

de vista positivo.

8

Page 8: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

¿Una cuestión de imagen?

Convivimos con una imagen estereotipada de la adolescencia construida en parte por los medios de comunicación, la publicidad y las redes sociales. Así, nos imaginamos a los adolescentes en ambientes festivos, divirtiéndose y viviendo la vida con intensidad, riendo y posando en selfis para compartirlos en sus redes sociales o haciendo botellón.

También se asocia esta edad con imágenes de chicos y chicas incomprendidos, apartados o encerrados en sí mismos, a los que parece que nadie entiende, porque no terminan de encontrar su sitio o porque están pasando momentos difíciles.

Solo quieren divertirse locamente, pasan de todo, no se comprometen, discuten con sus familias, levantan la voz, hacen aspavientos como si no pudieran mantener un diálogo normal con personas adultas… ¿Realmente sois así los adolescentes?

Rincón digital

• Escribe estas palabras en tu buscador: «FAD estereotipos sobre la juventud» para ver el vídeo de presentación de la campaña «The Real Young» de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

• ¿Son los protagonistas del anuncio adolescentes? ¿Los tópicos que se expresan sobre ellos son aplicables a la adolescencia?

A debate

• ¿Estás de acuerdo con las imágenes estereotipadas que describe el texto? ¿Por qué crees que se tiene esa idea de los adolescentes?

Reflexiona

1. En grupo, realizad una encuesta para saber qué piensan los adultos sobre los adolescentes. Elaborad un cuestionario con diez preguntas y recabad la opinión de, al menos, diez personas adultas de diferente edad y ocupación.

2. Analizad las respuestas: ¿cuáles son los rasgos que predominan en los adolescentes?, ¿qué les gusta hacer?, ¿cómo se relacionan con su familia y sus amistades?

3. ¿Hay en vuestro entorno chicas y chicos que se parecen a los adolescentes descritos por la encuesta? ¿Con quién te identificas más? ¿Por qué?

9

Page 9: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

¿Qué es ser adolescente?

La adolescencia

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado única-mente por el que experimentan los lactantes. La pubertad mar-ca el paso de la niñez a la adolescencia. Los cambios hormonales, el ansia de libertad y la lucha por encontrarse a uno mismo definen esta etapa de la vida, que suele considerarse problemática y conflictiva. Este estereotipo está muy arraigado en nuestra cultura; ya en el siglo xviii, el filósofo

suizo Jean-Jacques Rousseau, muy preocupado por la educación, se refería a la adolescencia como un periodo tormentoso y de inestabilidad emocional que tiene su ori-gen en los cambios biológicos de la pubertad.

Dialoga

LA EDAD DEL PAVO

¿Te ruborizas a menudo?, ¿tienes cambios en la voz y a veces te comportas de forma extraña?, ¿pierdes los nervios y gritas con facilidad?, ¿te encierras?, ¿a veces no puedes parar de reír y otras no puedes dejar de llorar? Si estás pasando por estos cambios, te comportas de forma similar al pavo durante su época de celo y estás, como dicen los ingleses, en la «edad torpe» (to be at an awkward age); estás en la «edad del pavo».

Reflexiona

1. En tu opinión, ¿cuáles son los rasgos que caracterizan a un adolescente?

2. ¿Te sientes demasiado mayor para seguir haciendo cosas que hacías hasta hace poco?

3. ¿Qué te gustaría hacer, pero no te dejan porque dicen que eres demasiado joven?

Eres demasiado

joven para

vestirte así.

Eres demasiado joven para llegar tarde a casa.

Eres demasiado

joven para tener

una relación.

Eres demasiado mayor para no ocuparte de tus asuntos.

Eres demasiado mayor

para tener juguetes.

• ¿Sois los adolescentes de tu época como los adolescentes de cualquier época?

10

Page 10: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

UN

IDA

D 1

EL TÓPICO

Adolescentes literarios

La adolescencia es una época de contradicciones y pasiones, de miedo y dudas, en la que lo cotidiano se convierte en aventura, se estrenan sentimientos y se viven experiencias que nos mar-can para siempre. La literatura se ha apropiado de estos rasgos tan novelescos y son innumerables los adolescentes que prota-gonizan novelas de todas las épocas, desde los clásicos de los Siglos de Oro, como el Lazarillo de Tormes, cuyo protagonista tiene que aprender a vivir a fuerza de golpes, o los inolvidables personajes de Oliver Twist o La pequeña Dorrit. Entre nuestros contemporáneos, encontramos personajes como el mágico Harry Potter, con sus inseparables Hermione y Ron; la generosa, divertida e imaginativa Pippi Calzaslargas, de la escri-tora sueca Astrid Lindgren; o Marcos, el protagonista de La edad de la ira, de Nando López, que debe lidiar con un padre autorita-rio y con sus dudas sobre su identidad sexual.

Fotograma de la serie de televisión sueca Pippi Calzaslargas (1969), basada en las historias escritas por Astrid Lindgren.

«Y algún día podré gritarles a todos que no soy la basura que ven en mí. La basura que me hacen sentir cuando los profes me miran como si fuera idiota. La ira para mí es eso. Ira es que te encierren en una persona que no eres. Que te juzguen cuando te miran, pero tú sabes que no te ven».

Nando López, La edad de la ira

Dialoga

• ¿Te parece importante que los demás tengan una imagen adecuada de nosotros? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias puede tener que no sea así?

Fotograma de la película Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004), basada en la novela homónima de J. K. Rowling.

Actividades

1. ¿Has leído alguna novela protagonizada por adolescentes? ¿Te identificas con ellos? ¿Qué tenéis en común?

2. ¿Cuál es el personaje adolescente literario que más te gusta? ¿Por qué?

11

Page 11: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

Actividades

1. Explica cómo ven los adolescentes a las personas adultas. ¿Qué tópicos tienes tú sobre el mundo adulto? ¿Crees que se ajustan a la realidad? ¿Por qué?

2. Hay ejemplos interesantes de campañas de concienciación a partir de estereotipos, como «Si la lías, nos la lías a todos». ¿Conoces otras campañas de este tipo? ¿Qué imagen de la juventud transmiten?

3. En grupo, pensad qué campaña publicitaria podríais crear para transmitir una imagen realista y positiva de la adolescencia, que tenga como objetivo dar a conocer y valorar esta etapa de la vida.

¿Qué es ser adolescente?

Los adolescentes en la publicidad

Los medios de comunicación transmiten valores y creencias. En el ámbito de la publicidad, hay que destacar la percepción que se tiene de los jóvenes: como un colectivo idealista, pragmático, transgresor, altruista, aventurero, hedonista, divertido, preocupa-do por su imagen… Sin embargo, en el mundo adulto los adoles-centes aparecen muchas veces como personas poco implicadas y egocéntricas, con escaso equilibrio personal y dedicadas exclu-sivamente a pasárselo bien, incluso cuando la realidad obliga a asumir compromisos.La publicidad debe sustentarse en principios como el respeto, la dignidad de la persona, la protección de la infancia o la no discri-minación entre hombres y mujeres, siendo ilícita la publicidad engañosa. Debe respetar la libertad de conciencia y no debe ser utilizada para anunciar productos perjudiciales para la salud, la seguridad o el medioambiente.

Dialoga

• ¿Te parece importante que la publicidad muestre una imagen respetuosa de la adolescencia? ¿Qué implicaciones sociales tiene?

¿QUÉ PIENSAN LOS ADULTOS DE LOS ADOLESCENTES?

«Irrespetuosos, maleducados, egoístas, egocéntricos»; «Miran, opinan y pasan»; «Solo piensan en la diversión, en pasar el rato, en el colegueo»; «Les falta empuje»… Estas son algunas de las respuestas que dieron personas adultas a quienes se les preguntó cuál era su opinión sobre los adolescentes. El marco fue la campaña solidaria «Adolescentes. Lo que de verdad pensamos sobre ellos», realizada en 2015 por el Grupo ING en colaboración con Unicef para promover la educación e impulsar el talento de los jóvenes.

El vídeo de esta campaña quiere romper los estereotipos sobre los adolescentes y mostrar historias reales de jóvenes que destacan en el mundo del arte, el deporte, la ciencia, la tecnología o por su solidaridad. La educación y el talento de los jóvenes contribuyen al desarrollo de sus comunidades y, de este modo, a construir un futuro mejor.

Rincón digital

• Escribe en tu buscador «Adolescentes. Lo que de verdad pensamos sobre ellos» para ver el vídeo de la campaña.

• ¿Cuál de los tópicos sobre los adolescentes crees que daña especialmente vuestra imagen?

12

Page 12: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

UN

IDA

D 1

EL TÓPICO

3 METROS SOBRE EL CIELO

Año de producción: 2010.

Dirección: Fernando González Molina.

Principales intérpretes: Mario Casas, María Valverde, Álvaro Cervantes, Nerea Camacho, María Salas.

Hugo (Hache), un chico temperamental y rebelde, y Bárbara (Babi), una «niña bien», se encuentran y viven una historia de amor en medio de situaciones conflictivas y de gran transcendencia para sus vidas.

En esta película aparecen muchos tópicos de la adolescencia: el riesgo llevado al límite, la ira convertida en violencia y el gusto por vivir la vida con intensidad, «pase lo que pase», lo que acarreará consecuencias dañinas a sus protagonistas.

Esta visión de la juventud es el modelo para Dani, la hermana pequeña de Babi, que quiere ser «mayor», como muestra el breve diálogo extraído de la película.

Actividades

1. Explica qué papel tienen el amor y la amistad en las películas con protagonistas adolescentes. ¿Hay tópicos o estereotipos sobre estos temas? En tu opinión, ¿cuál es la forma más positiva de entender estas relaciones?

2. ¿Son los jóvenes alocados, temerarios, impulsivos? ¿Es importante hacerse mayor cuanto antes? ¿Qué conseguimos y qué perdemos al hacernos mayores?

3. ¿Qué papel juega el sexo en la adolescencia? ¿Qué consecuencias puede tener un embarazo como el de Juno?

4. Busca información sobre la moda de poner un candado en los puentes y la relación con 3 metros sobre el cielo. ¿Qué te parece el candado como símbolo del amor? Reflexiona sobre tu propia idea del amor y la amistad y elige un símbolo para ellos.

–Así pintada, ¿cuántos años me echas?–Por lo menos 15.–¡Pero si 15 son los que tengo!–A ver así… Así ya estás a punto de cumplir 16.

JUNO

Título original: Juno.

Año de producción: 2007.

Dirección: Jason Reitman.

Principales intérpretes: Elliot Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman, Allison Janney, J. K. Simmons.

Juno tiene 16 años, usa un teléfono con forma de hamburguesa y suele ocultar sus miedos con una capa de sarcasmo y una imparable locuacidad. Un inesperado embarazo, fruto de su relación con un compañero de clase, le hará tomar decisiones adultas.

–Creo que estoy enamorada de ti. –¿Quieres decir en plan amigos?–No, quiero decir de verdad. Eres la per-sona más guay que he conocido en mi vida y ni siquiera tienes que esforzarte.–En realidad, me esfuerzo cantidad.–Eres inteligente; no eres como los demás. No me miras la barriga constantemente, me miras a la cara. Y cada vez que te veo, el bebé empieza a patalear muy fuer-te. Creo que es porque mi corazón empie-za a palpitar cada vez que te ve.–El mío también.

Los adolescentes en el cine

13

Page 13: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

Adolescentes comprometidos

¿Qué está cambiando?

De los adolescentes depende cambiar los estereotipos negati-vos sobre ellos llamando la atención sobre aspectos que están muy lejos de esa imagen y tomando conciencia del papel funda-mental que desempeñan en la sociedad. Con frecuencia se los critica por llevar los sentimientos al extremo; sin embargo, preci-samente en esa capacidad de entusiasmo y entrega reside su esencia. La pasión adolescente puede combinarse con una gran madurez, como demuestra Malala Yousafzai, una joven nacida en 1997 en Mingora (Pakistán) a la que, en octubre de 2012, terroristas taliba-nes intentaron matar por defender su derecho y el de todas las niñas de su país a estudiar, algo que los talibanes no toleran. Malala sufrió gravísimas lesiones a consecuencia de los disparos, pero sobrevivió y, lejos de abandonar sus ideales, siguió con su activismo aún con más fuerza y entusiasmo. En 2014 fue galardo-nada con el Premio Nobel de la Paz y el Premio de los Niños del Mundo, y donó el dinero recibido por los premios para la recons-trucción de las escuelas de Gaza.Malala es la más joven Mensajera de la Paz de Naciones Unidas y transmite por todo el mundo su entusiasmo y su profunda con-vicción de que «la educación es el único camino para cambiar el mundo».

ÉL ME LLAMÓ MALALA

Título original: He Named Me Malala.

Año de producción: 2015.

Dirección: Davis Guggenheim.

Principales intérpretes: Malala Yousafzai, Ziauddin Yousafzai,

Toor Pekai Yousafzai, Khushal Yousafzai, Atal Yousafzai.

En esta película de 87 minutos, que fue nominada al mejor documental en los Premios BAFTA, Critics’ Choice Awards y Annie en el año 2015, se ofrece un retrato intimista de Malala Yousafzai, la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz.

UNA BUENA MANERA DE DESMONTAR LOS ESTEREOTIPOS

Siendo solo una adolescente, Malala se convirtió en un modelo y una verdadera inspiración para personas de todo el mundo. Es un símbolo de la libertad, de la igualdad de las mujeres, de la lucha por el derecho básico a la educación, de la defensa de los más desfavorecidos, de la paz. Sorprendió al mundo por su coraje y por la fuerza de sus palabras. «No soy una voz solitaria, soy muchas», dijo en su discurso al recoger el Premio Nobel de la Paz.

Conmovido ante sus convicciones y su altruismo, el entonces secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró: «Con su coraje y determinación, Malala ha mostrado lo que los terroristas más temen: una niña con un libro».

14

Page 14: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

UN

IDA

D 1

ADOLESCENTES COMPROMETIDOS CON SU COMUNIDAD

Podemos cambiar el mundo mejorando nuestro entorno más cercano. El programa «Ciudades Amigas de la Infancia» de Unicef proporciona a los niños, niñas y adolescentes canales para expresar sus opiniones sobre el entorno urbano en el que desean vivir y sus propuestas para mejorarlo, al tiempo que impulsan todo tipo de políticas municipales para que estas mejoras se hagan realidad.

En el documento ¡Las imprescindibles de la infancia! se recogen las mejoras más necesarias para nuestras ciudades debatidas y consensuadas por niñas, niños y adolescentes de toda España. Así son las ciudades que quieren:

• Participativas, con espacios de decisión para ellos.

• Seguras para la infancia, inclusivas y adaptadas, y en las que se pueda conciliar la vida familiar con el trabajo.

• Con espacios para un ocio sano.

• Respetuosas con el medioambiente.

• Sin discriminación de género.

• Con una mejor movilidad y con todos los servicios necesarios para cuidar de la salud de niños, niñas y adolescentes.

• Con una educación mejor y sin acoso escolar.

DESMONTANDO EL TÓPICO

KRISHNA REDDY Y EL ALCOHOLÍMETRO

Un caso distinto, pero que también muestra la capacidad de los adolescentes para afrontar tareas serias, es el del joven Krishna Reddy, que a los 13 años inventó un dispositivo capaz de salvar la vida de miles de conductores.

Krishna nació en Wichita Falls (Texas, Estados Unidos). Preocupado por las estadísticas de muertes en carretera ocasionadas por conductores bajo los efectos de las drogas y el alcohol, ideó un ingenioso dispositivo que superaba en efectividad a los alcoholímetros de la policía, pues, además de alcohol, detectaba la presencia de drogas y estupefacientes. Su invento se basa en la observación de las pupilas, que se dilatan por efecto del consumo de alcohol y drogas.

Para difundir su invento lo presentó al Young Scientist Challenge, un concurso anual de jóvenes científicos, en el que logró ser finalista.

Actividades

En grupo

1. Buscad ejemplos de adolescentes que, como Malala Yousafzai, hayan dado testimonio de su valor y su compromiso con aquello en lo que creen.

2. Krishna Reddy destacó por su creatividad al intentar resolver un problema. ¿Qué os gustaría resolver a vosotros? ¿Cuál podría ser vuestra contribución y qué ayuda necesitaríais?

3. ¿Qué aspectos de las propuestas imprescindibles del programa «Ciudades Amigas de la Infancia» os parecen más importantes? Pensad cómo se podría mejorar vuestra ciudad y redactad un pequeño informe titulado Nuestra ciudad: un lugar mejor para la adolescencia.

15

Page 15: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

La formación de los adolescentes

Profes. La buena educación

Un grupo de estudiantes que ha participado en la realización del documental Profes. La buena educación relata su experiencia du-rante el año de rodaje. Dos de ellos, Mar y Pablo, nos dan su vi-sión personal sobre la adolescencia y nos cuentan qué esperan del futuro.

¿Podríais decirme algunas cualidades de los adolescentes?

Mar: Los adolescentes somos creativos, siempre tenemos ideas originales que no nos da miedo poner en marcha, nos encanta descubrir cosas nuevas y pensar en nuestro futuro. Pablo: Algunas de nuestras cualidades son el ansia por descubrir nuevas cosas, las emociones, el inconformismo, el ánimo por cambiar las cosas y el querer superarnos.

¿Por qué se tiene una visión negativa de los chicos y chicas de vuestra edad?

M.: Se tiene una visión negativa porque solo se fijan en cuando nos vamos de fiesta o lo pasamos bien con los amigos. A veces, los adultos no aprecian el esfuerzo que hace cada adolescente para llegar adonde quiere llegar.P.: Con frecuencia se generaliza el comportamiento de los ado-lescentes como algo negativo hacia la sociedad, ya que algunos caen en actitudes desconsideradas hacia los demás, aunque no siempre es así.

¿Qué cosas son importantes para vosotros?

M.: Para mí, en estos momentos lo más importante es formarme como persona; pero también es importante tener vida social y amigos, porque ellos serán un apoyo fundamental para mí a lo largo de mi vida. P.: Pues la familia, los amigos y, en muchas ocasiones, lo que la gente piense de mí. Las opiniones de los demás pueden ser muy negativas para la imagen de la persona.

¿Qué es lo más difícil de la adolescencia?

M.: Lo más difícil de encajar es que nadie cree en ti y en algún momento todos han pensado que eres un caso perdido o que «no llegarás a ningún lado si sigues así». Pero, aparte de todo esto, los adolescentes también tienen problemas y se les acu-mulan las preocupaciones.P.: Lo más difícil es asimilar el cambio hacia la madurez.

PROFES. LA BUENA EDUCACIÓN

Año de producción: 2015.

Dirección: Giovanna Ribes.

Este largometraje documental pretende profundizar en qué significa ser docente y para ello cuenta cómo transcurre el día a día de algunos de estos profesores y profesoras. Visita escuelas en países muy diferentes y reúne los testimonios de enseñantes que destacan por su compromiso con su trabajo y con su alumnado.

16

Page 16: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

UN

IDA

D 1

ENTREVISTA

Describid a un compañero o compañera al que admiréis y explicad por qué.

M.: De mi compañero favorito te podría decir que fue el últi-mo en incorporarse a clase, y acabó siendo mucho más que un amigo para mí. Empezó siendo callado y tímido y, con un poco de ayuda y compañerismo, se convirtió en una persona valiente. P.: Yo no admiro a ningún compañero, para que esto sucediera esta persona debería cumplir cualidades como quererse a uno mismo, preocuparse por los demás, no dejarse influenciar, de-fender sus opiniones, tener una personalidad fuerte…

¿Recordáis alguna experiencia en la que os hayáis comportado de una forma extraordinaria?

M.: Tuve una época en la que no lo pasé bien y, con un poco de ayuda, empecé a creer en mí.P.: En mi caso reconozco que siempre me preocupo por los de-más. En ocasiones, cuando no hay un adulto presente ten-demos a comportarnos de una forma poco adecuada hacia los más débiles. Esos momentos son los que marcan la diferencia entre los adolescentes que tienen un punto de madurez de los que no.

¿Qué ha significado participar en el documental?

M.: Ha sido una experiencia divertida, muy emocionante y educativa, porque, además de enseñarnos la suerte que tene-mos de poder disponer de una educación, nos hace ver lo afor-tunados que somos de contar con profesores que adoran su profesión.P.: Para mí ha significado una aportación muy importante por parte de todos dar a conocer a la gente nuestra opinión sobre el tema.

¿Por qué pensáis que la película es distinta?

M.: La película es distinta por el simple hecho de que muestra una historia real. Es distinta porque enseña y hace pensar a cada alumno la suerte que tiene por poseer un recurso como es la educación.P.: Es distinta ya que nos ha hecho reflexionar y sentirnos afor-tunados por lo que tenemos, además de conocer el punto de vista de los profesores, entre otros.

Fotogramas de la película Profes. La buena educación.

Actividades

En grupo

1. ¿Cómo es la relación que tenéis con vuestros profesores y profesoras? ¿Cómo os gustaría que fuera?

2. ¿Qué cualidades debe tener un buen profesor o una buena profesora?

3. Elaborad una encuesta con algunas de estas preguntas y entrevistad a varios estudiantes de Secundaria. Contrastad las respuestas y realizad una síntesis de lo que se piensa en vuestro ambiente sobre la adolescencia. ¿Responde a los estereotipos que estamos analizando en esta unidad o rompe con ellos?

17

Page 17: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

EN VALOR

Conócete a ti mismo

¿Sientes que la adolescencia es una época confusa? Es normal, tu cerebro está experimentando una gran transfor-mación. Para madurar, tienes que apren-der a tomar decisiones, cuestión que recae en una parte de tu cerebro, la cor-teza prefrontal, que todavía está desa-rrollándose, configurando las nuevas redes neuronales de tu cerebro adulto.Las emociones también se están rees-tructurando: las áreas de tu cerebro que gestionan los contenidos afectivos (el sistema límbico) son más sensibles a la dopamina, que es la hormona que genera la satisfacción, por lo que te resulta más difícil controlar las emociones.Este desarrollo va acompañado de cambios físicos fundamen-tales. Comienza la producción de hormonas sexuales, que van a convertirte en un hombre o una mujer adultos.Vas a hacerte mayor, seguro que lo has escuchado muchas veces. Para ello, debes saber qué te está ocurriendo, entenderte con ayuda de la ciencia y también aprender a defender tus decisiones con asertividad, es decir, sin agresividad en tus planteamientos, pero siendo firme en su defensa. En estos próximos años confi-gurarás la forma de ver el mundo de tu yo adulto: tus afectos y tus gustos, tus creencias y valores, tus conocimientos y habilidades. Resulta fundamental que aprendas a saber quién eres y qué quieres: «Conócete a ti mismo», es una de las máximas más an-tiguas de la humanidad.

DIJO FRIEDRICH NIETZSCHE…

¿Es esto la vida?

La adolescencia es una época comple-ja de cambios, pero ¿acaso no es la vida cambio y transfor-mación? Tendemos a encontrar el equi-librio, a ser pruden-tes, y tratamos de darle la espalda a las cosas que están

desordenadas, que son caóticas. Pero esas cosas también son esenciales para la vida.Así al menos lo concebía el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1848-1900). Su pen-samiento vitalista trataba de asumir la vida tal cual era, incluyendo en ella sus luces, el orden y la luminosidad, representados en el dios del Sol, Apolo; y sus sombras, los as-pectos dolorosos o terribles, representados en Dionisos, el dios de las fiestas, la exalta-ción y el desorden.Para Nietzsche, la vida era fuerte e intensa y mostraba en todas sus facetas un impul-so de crecer, al que llamaba voluntad de poder. Nuestra existencia estaba llena de convenciones sociales, religiosas… que ha-bía que cuestionar, e incluso destruir a mar-tillazos, porque nos impedían decir, crear, descubrir, luchar por materializar nuestro modo de ver el mundo. Para él, la vida, incluso con el dolor que con-lleva, es algo que hay que amar profunda-mente en cada instante, hasta el punto de querer que se repita eternamente. La per-sona que lo consiga, según el pensamiento de Nietzsche, será más que humano, será superhumano.

Actividades

1. ¿Qué cambios experimentas como adolescente? ¿Cuáles te cuesta más gestionar?

2. Busca información sobre los cambios hormonales que se producen en la adolescencia y su función en esta etapa crucial de tu vida.

3. Reflexiona sobre la persona que te gustaría ser: haz una lista con las diez cosas que crees que van a ser más importantes para tu vida adulta y explica a la clase de forma razonada y asertiva el tipo de persona adulta que quieres ser.

18

Page 18: Presentación...Podéis aprender muchas cosas sobre valores para la con vivencia, pero para ser personas valiosas y convivir en armonía hay que entre - narse día a día en las circunstancias

UN

IDA

D 1

CUMPLIENDO OBJETIVOS

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Los adolescentes sueñanJordi Sierra i Fabra

Tras leer el relato que Jordi, un alumno de 12 años, había escrito sobre un monstruo verde y peludo que bajaba de Marte a la Tie-rra y se perdía, la profesora de Lengua le puso un cero y le dijo:«–Sierra, mira que eres bruto.–Un cero, ¿por qué? –preguntó Jordi–. Maestra, quiero ser escritor.–¿Tú escritor, Sierra? –le contestó la maestra delante de toda la clase–. Mira, hijo mío, mejor te buscas ya un trabajo, porque eres un inútil y lo serás toda tu vida. No sueñes».Jordi regresó a casa llorando y pensando: «¿Alguien cree en mí?».

ACEPTO EL COMPROMISO

Este relato cuenta un episodio difícil pero clave de la adolescen-cia de Jordi Sierra i Fabra. Este catalán nacido en 1949 tenía un sueño: quería ser escritor. Su padre se lo había prohibido, porque pensaba que tenía que dedicarse a algo que le hiciese ganar di-nero y no perder el tiempo en tonterías.Pero para él escribir era importantísimo. Jordi, que era tartamudo y sufría un constante acoso escolar por ello, había descubierto que escribiendo podía expresar libremente lo que sentía, que es-cribiendo no tartamudeaba. Tomó la decisión de que esa era la persona que quería ser… y lo consiguió. Hoy, Jordi Sierra i Fabra es uno de los escritores de literatura juvenil más reconocidos en lengua castellana, con más de 500 obras escritas. ¡Afortunada-mente, soñó!

«Creo que somos un accidente

cósmico maravilloso, pero mi vida

es esto, aquí y ahora. Y cada día

me levanto con una ilusión

tremenda. […] Mi esperanza es

únicamente lo que hago cada

día: estar vivo, tener la ilusión

de escribir, de ser feliz, de hacer

lo que me gusta y punto. Y sueño».

Jordi Sierra i Fabra

La rebeldía de ser uno mismo

• Haz una lista con los aprendizajes más útiles o importantes que te llevas de tus años de escuela. ¿Qué crees que te aportan? ¿Y para el futuro?

• Realiza una pequeña obra de arte, de forma libre y creativa, que responda al título: Los adolescentes sueñan.

19