presentaciÓn · estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar...

37
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS PLAN DE DESARROLLO PROGRAMAS Y PROYECTOS 2006-2010

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

PLAN DE DESARROLLO

PROGRAMAS Y PROYECTOS

2006-2010

Page 2: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE Rector

LIC. ENRIQUE DEL VAL BLANCO

Secretario General

DRA. ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ Secretaria de Desarrollo Institucional

MTRO. DANIEL BARRERA PÉREZ

Secretario Administrativo

FACULTAD DE CIENCIAS

DR. RAMÓN PERALTA Y FABI Director

M. EN C. EMMA LAM OSNAYA

Secretaria General

LIC. FRANCISCO X. GARCÍA SANTOS Secretario Administrativo

DRA. LUISA ALBA LOIS

Secretaria de Asuntos del Personal Académico

DRA. DENÍ RODRÍGUEZ VARGAS Jefa de la División de Estudios de Posgrado

ACT. MAURICIO AGUILAR GONZÁLEZ

Jefe de la División de Estudios Profesionales

DRA. NORA ELIZABETH GALINDO MIRANDA Secretaria de Asuntos Estudiantiles

DRA. MA. DEL PILAR SEGARRA ALBERÚ Secretaria de Educación Abierta y Continua

M. EN C. PATRICIA MAGAÑA RUEDA

Secretaria de Comunicación y Divulgación de la Ciencia

M. EN C. JAVIER GARCÍA GARCÍA

Secretario de Vinculación

DR. MARCOS LEY KOO Coordinador General del Edificio de Docencia en

Ciencias Experimentales

MAT. ADRIÁN GIRARD ISLAS Coordinador de Servicios Bibliotecarios

L. EN C. C. FRANCISCO LORENZO SOLSONA CRUZ

Coordinador de Servicios de Cómputo

LIC. MERCEDES PERELLÓ VALLS Coordinadora de Servicios Editoriales

Page 3: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

3

ÍNDICE

Índice ........................................................................................................................................ 3

I. Programa permanente de Evaluación – Planeación Integral .................................................. 5

II. Programa de Evaluación Integral de la Docencia (PEID) ...................................................... 7

III. Programa de Desarrollo e Innovación Educativa ............................................................... 13

IV. Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar y de Apoyo a la Investigación .............. 28

Page 4: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

4

Page 5: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

5

I. PROGRAMA PERMANENTE DE EVALUACIÓN – PLANEACIÓN INTEGRAL

1. NATURALEZA Y JUSTIFICACIÓN La política de la Facultad de Ciencias es mantener un monitoreo de los resultados, logros y avances en los compromisos y responsabilidades establecidos en la misión y visión de la Facultad, en el desarrollo de las funciones fundamentales y adjetivas, y en el desarrollo de su oferta educativa. Este programa es de carácter rector e integrativo, incorpora la atención al desarrollo y resultados del resto de los programas permanentes del plan estratégico y con ellos, la atención de las funciones fundamentales y adjetivas de la Facultad de Ciencias.

2. PRIORIDAD Máxima.

3. OBJETIVOS Y METAS El propósito de este programa es contar con los mecanismos para evaluar la trayectoria, los resultados, la incidencia, el impacto y la trascendencia de la Facultad y contar con la información necesaria para nuevos momentos de planeación y desarrollo de acciones encaminadas a atender problemáticas o deficiencias detectadas y a la consolidación y trascendencia de las fortalezas y oportunidades. Las metas de corto plazo para el primer año son:

Solicitar y sistematizar los planes de trabajo del personal /instancias, con metas a corto y mediano plazo.

Diseñar un formato de informe anual para personal y para instancias.

Solicitar y sistematizar los informes de cada Departamento; de cada una de las Licenciaturas y programas de posgrado (lo que corresponda a la Facultad); de cada instancia o comisión dependiente de la Dirección; de cada Unidad Multidisciplinaria.

Realizar el monitoreo de resultados, para valorar los logros y avances, detectar necesidades y posibilidades.

Elaborar un plan de acción para el mejoramiento permanente de la Facultad de Ciencias. Por su parte, las metas de mediano y largo plazo son:

Dar seguimiento anual en los avances de los planes de trabajo a través de los informes presentados por e personal y por las instancias.

Realizar la evaluación de los logros y resultados.

Diseñar los mecanismos para detectar los avances, incidencia y trascendencia de la Facultad en los diferentes sectores.

Diseñar y poner en marcha la estrategia para atender las problemáticas detectadas.

Diseñar y poner en marcha la estrategia para atender la consolidación de las fortalezas y oportunidades.

I.4 LÍNEAS DE ACCIÓN Para lograr el objetivo propuesto, se plantean cuatro grandes líneas de acción:

Page 6: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

6

Estrategia institucional, que consiste en establecer un órgano colegiado y representativo de alto nivel, responsable del diseño y la implantación del modelo de evaluación – planeación integral adecuado a los fines y la naturaleza de la Facultad de Ciencias.

Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a cabo en la Facultad de Ciencias.

Estrategia técnica, la que se refiere a las labores relacionadas con el diseño de los indicadores e instrumentos apropiados para llevar a cabo la evaluación – planeación integral.

Estrategia ejecutiva, en la que se deben planear y ejecutar las acciones concretas de evaluación integral de la docencia.

Page 7: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

7

II. PROGRAMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA DOCENCIA (PEID)

1. JUSTIFICACIÓN La formación puede ser concebida como un proceso que facilita a los involucrados en él la adquisición de los conocimientos, las habilidades, actitudes y experiencias que son necesarias para su desarrollo profesional, personal y social. En este contexto, es entonces posible mejorar la formación mediante acciones planeadas y ejecutadas de manera racional por parte de quienes participan en ella, pero una condición imprescindible para que tal planeación tenga mayores

oportunidades de éxito es el contar con información veraz, oportuna y pertinente acerca del estado que guarda el área para la que se planea, antes, durante y después de ejecutar lo planeado. Así, para planear acciones apropiadas tendientes a mejorar la formación, es preciso conocer las necesidades de los estudiantes y esto requiere un diagnóstico previo, sistemático y riguroso que permita saber tanto lo que se está haciendo bien con el fin de reforzarlo, como lo que se está haciendo mal para corregirlo. Adicionalmente, la generación de información dura acerca del estado que guarda la docencia permite complementar las percepciones de los diferentes actores que participan en ella y si además, la manera en la que se obtiene dicha información está consensuada por esos mismos actores, se reduce el riesgo de que las decisiones estén basadas solamente en opiniones, al mismo tiempo que disminuyen los peligros que entraña la politización de los asuntos académicos.

2. PRIORIDAD Máxima.

3. OBJETIVOS Y METAS El objetivo de este programa es diseñar y establecer los mecanismos institucionales necesarios para evaluar de manera sistemática: el desempeño escolar de los estudiantes; el nivel de conocimientos y habilidades extracurriculares de estos mismos; los posibles problemas psicosociales que los afectan; el desempeño de la planta académica; los planes y programas de estudio de las diferentes carreras y la calidad de los distintos servicios de apoyo a la docencia, es decir, biblioteca, cómputo, difusión, actividades culturales, actividades deportivas, becas, servicio social, infraestructura y administración escolar. Por su parte, las metas consideradas dentro del Programa de Evaluación Integral de la Docencia son:

Generar y obtener la aprobación del Marco Institucional de Evaluación (MIE)

Diseñar los indicadores e instrumentos que deberán utilizarse para la evaluación

Diseñar y poner en marcha el sistema informático de apoyo para la evaluación

Elaborar y obtener la aprobación del Plan Estratégico de Evaluación Integral de la Docencia y el Programa Anual de Evaluación Integral de la Docencia 2008 (PEEID y PAEID 2008)

Difundir entre la comunidad el MIE y el PEEID 4. LÍNEAS DE ACCIÓN Para lograr el objetivo propuesto, se plantean cuatro grandes líneas de acción:

Page 8: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

8

Estrategia institucional, que consiste en establecer un órgano colegiado y representativo de alto nivel, responsable del diseño y la implantación del modelo de evaluación integral de la docencia adecuado a los fines y la naturaleza de la Facultad de Ciencias.

Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación integral de la docencia que se lleven a cabo en la Facultad de Ciencias.

Estrategia técnica, la que se refiere a las labores relacionadas con el diseño de los indicadores e instrumentos apropiados para llevar a cabo la evaluación integral de la docencia.

Estrategia ejecutiva, en la que se deben planear y ejecutar las acciones concretas de evaluación integral de la docencia.

5. PROYECTOS ESPECÍFICOS En este programa se consideran los siguientes proyectos:

Institucionalización de la Evaluación Integral de la Docencia

Creación del Marco Normativo de la Evaluación Integral de la Docencia

Diseño Técnico de la Evaluación Integral de la Docencia

Planeación y Programación de la Evaluación Integral de la Docencia

Page 9: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

9

1. Proyecto de Institucionalización de la Evaluación Integral de la Docencia

1. Naturaleza 1.1. Descripción y justificación En este proyecto se incluyen las actividades necesarias para

Establecer las estructuras académico-administrativas necesarias para organizar, planear y supervisar la evaluación integral de la docencia, y

Generar las reglas de operación internas de dichas estructuras La obtención de los objetivos y metas consideradas en este proyecto está justificada por las siguientes razones: 1. la evaluación es una actividad de alta complejidad que requiere una cuidadosa organización para

evitar ser desvirtuada, 2. la participación ordenada de todos los actores involucrados en la evaluación requiere de

organismos institucionales legítimos y consensuados, 3. por su naturaleza, la evaluación debe ser un proceso transparente.

1.2 Marco institucional El proyecto de institucionalización de la evaluación integral de la docencia se inscribe dentro del Programa de Evaluación Integral de la Docencia. Al igual que éste, el proyecto toma sentido dentro del Plan de Desarrollo 2006 – 2010 de la Facultad de Ciencias, en la medida en la que colabora a la consecución del objetivo de mejoramiento de la docencia, por un lado, y al de mejora de la gestión por el otro. Asimismo, el proyecto tiene un contexto institucional más amplio dentro del Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura de la UNAM.

1.3 Finalidad, objetivos y metas La finalidad del proyecto queda expresada en los siguientes objetivos:

Crear los órganos académicos y administrativos necesarios para institucionalizar la evaluación dentro de la Facultad de Ciencias,

Diseñar las reglas internas de operación de tales organismos, y La expresión operativa de estos objetivos queda reflejada en las siguientes metas:

Presentar ante el Consejo Técnico el Programa de Evaluación Integral de la Docencia

Invitar a la comunidad a participar en la constitución de la Comisión de Evaluación de la Docencia.

Constituir la Comisión de Evaluación de la Docencia

Elaborar el Reglamento Interior de la Comisión de Evaluación de la Docencia y someterlo para su aprobación ante el Consejo Técnico

Page 10: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

10

2. Proyecto de Creación del Marco Normativo de la Evaluación Integral de la Docencia

2. Naturaleza 2.1. Descripción y justificación En este proyecto se propone obtener la normatividad necesaria que, tomando en cuenta las opiniones e intereses de la comunidad, el marco legal de la UNAM y los resultados obtenidos en otras entidades dentro y fuera de la Universidad en lo que a evaluación se refiere, permita dotar a la evaluación de la docencia en la Facultad de Ciencias de la legitimidad y transparencia que requiere. El principal fundamento de este proyecto es, justamente, generar desde un primer momento claridad y consenso en la comunidad acerca de lo que es la evaluación, qué la justifica, por qué es necesaria y cuáles son sus alcances, de tal manera que en el diseño y la ejecución de la misma sea posible contar con una gran variedad de puntos de vista que enriquezcan la discusión y dentro de un contexto institucional de legalidad y transparencia.

2.2 Marco institucional Al igual que los restantes proyectos que componen el Programa de Evaluación Institucional de la Docencia, este proyecto se inscribe dentro de los lineamientos establecidos en dicho programa, así como en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias 2006 – 2010 y el Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura.

2.3 Finalidad, objetivos y metas La finalidad del proyecto se expresa en los siguientes objetivos:

Generar las políticas y criterios generales a los que habrá de ceñirse la evaluación de la docencia

en la Facultad de Ciencias

Determinación de los aspectos involucrados en el proceso de formación que serán sujetos de evaluación

Especificación de los usos que tendrá la información obtenida a través de los procesos de evaluación

Construcción del marco básico de operación de las acciones de evaluación

Definición de las políticas y criterios generales de difusión de los resultados obtenidos mediante la evaluación

Por su parte, la meta asociada a este proyecto es diseñar, presentar y obtener la aprobación del Marco Institucional de Evaluación de la Facultad de Ciencias

Page 11: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

11

3. Proyecto de Diseño Técnico de la Evaluación Integral de la Docencia

3. Naturaleza 3.1. Descripción y justificación Mediante este proyecto se organizan, para su ejecución, las principales actividades relacionadas con la generación de los indicadores e instrumentos que, de acuerdo con lo que se establezca en el Marco Institucional de Evaluación, permitan medir cuantitativa y/o cualitativamente aquellos aspectos que del proceso de formación deben ser evaluados. La importancia de este proyecto radica en que gran parte de la eficacia, la efectividad, la utilidad, la objetividad y la transparencia de la evaluación depende de la selección y el diseño adecuados de los indicadores y medios a través de los cuales se midan los aspectos a evaluar. En otras palabras, este proyecto busca generar los instrumentos necesarios para medir aquello que es necesario medir, en una forma racional, económica y clara, para así obtener información útil para la toma de decisiones y la solución de los distintos problemas que aquejan a la docencia.

3.2 Marco institucional Al contexto establecido por el Programa de Evaluación Integral de la Docencia, el Plan de Desarrollo 2006 – 2010 de la Facultad de Ciencias y el Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura, se añade el Marco Institucional de Evaluación de la Facultad de Ciencias, el que se espera obtener tras la ejecución del proyecto respectivo.

3. 3 Finalidad, objetivos y metas Los objetivos de este proyecto son:

Analizar y decidir, con base en los aspectos que del proceso de formación deben ser sujetos a

evaluación según el Marco Institucional de Evaluación y la información adicional que se requiera, los tipos de indicadores e instrumentos que deben utilizarse en el proceso de evaluación de la docencia.

Diseñar, con el apoyo de expertos de áreas relacionadas, los indicadores e instrumentos que se utilizaran en el proceso de evaluación.

Preparar las pruebas piloto que sean necesarias para evaluar los instrumentos de evaluación.

Afinar los indicadores e instrumentos seleccionados.

Planear la implantación definitiva de los indicadores e instrumentos de evaluación adoptados.

Por su parte, las metas de este proyecto son:

Diseño e implantación del Sistema de Indicadores e Instrumentos de Evaluación de la Docencia.

Diseño e implantación del Sistema Informático de Apoyo a la Evaluación

Page 12: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

12

4. Proyecto de Planeación y Programación de la Evaluación Integral de la Docencia

4. Naturaleza 4.1 Descripción y justificación En este proyecto se estructuran las actividades generales que deben ejecutarse con el fin de obtener el primer Plan Estratégico de Evaluación Integral de la Docencia, el cual deberá servir como guía para la implantación progresiva de la evaluación de la docencia en la Facultad de Ciencias. Asimismo, se presentan las actividades esenciales relacionadas con la generación del programa anual que haga operativa la evaluación durante el año 2008. La importancia de este proyecto se sustenta en varias razones. En primer lugar, la institucionalización efectiva de la evaluación requiere que ésta se incorpore progresivamente en la vida de la Facultad, lo que a su vez exige un vasto despliegue de acciones y tareas coordinadas por los diferentes actores participantes; en segundo lugar, el valor de la evaluación no es probado realmente sino hasta que la misma es puesta en práctica, sus resultados son de dominio público y permiten tomar decisiones racionales, objetivas y consensuadas tendientes a mejorar la docencia, decisiones que, a su vez, deben ser evaluadas para medir así sus verdaderos efectos. Por lo tanto, el logro de estos fines requiere de una planeación en la que se visualice el futuro que se desea, por un lado, y por el otro, se establezca con el mayor detalle lo que debe hacerse para lograr ese futuro.

4. 2 Marco institucional El contexto de este proyecto está formado por lo establecido en el Programa de Evaluación Integral de la Docencia, el Plan de Desarrollo 2006 – 2010 de la Facultad de Ciencias, el Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura, el Marco Institucional de Evaluación de la Facultad de Ciencias, y el Reglamento de Planeación de la UNAM.

4.3 Finalidad, objetivos y metas Los objetivos de este proyecto son:

Integrar progresivamente y con base en una visión de largo plazo, la evaluación integral de la docencia en la cultura de la Facultad de Ciencias

Establecer los objetivos de largo y mediano plazo necesarios para institucionalizar de manera plena la evaluación integral de la docencia en la Facultad de Ciencias

Definir las estrategias y tácticas necesarias para incorporar la evaluación integral de la docencia en las distintas etapas y procesos asociados con la actividad docente y los servicios de apoyo a dicha actividad

De manera colateral, mediante este proyecto se busca también incorporar la cultura de la planeación en los procesos de docencia de la Facultad de Ciencias.

Por su parte, las metas a lograr en este proyecto son:

Diseñar, presentar y comenzar la ejecución del Plan Estratégico de Evaluación Integral de la Docencia.

Diseñar, presentar, ejecutar y gestionar el Programa Anual de Evaluación Integral de la Docencia 2008.

Page 13: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

13

III. PROGRAMA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1. JUSTIFICACIÓN Hoy más que nunca se reconoce que dos de las claves fundamentales para elevar la calidad de vida de las naciones son, por un lado, la educación, y por el otro, el desarrollo de la ciencia y la tecnología. De acuerdo con este hecho difícilmente disputable, toda acción tendiente a mejorar sustancialmente las actividades de formación de cuadros científicos debe ser considerada prioritaria. La Facultad de Ciencias es la institución de educación superior de mayor tradición e importancia nacional en cuanto a la formación de científicos. Esta cualidad, aunada a la relevancia que hoy se concede a la educación científica, le confiere a nuestra Facultad un papel estratégico en el mejoramiento de la vida nacional, al mismo tiempo que hace necesario un esfuerzo institucional, altamente participativo y coordinado, dirigido a dar una atención integral a sus estudiantes mediante la solución de problemas asociados con el proceso de formación en el que están involucrados durante su estancia en la Facultad; el reforzamiento de aquellas acciones que favorecen efectivamente dicho proceso, y la incorporación de nuevos servicios orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad estudiantil y que sean coherentes con la formación que se desea brindarles. En cualquier caso, la solución de problemas y el diseño de nuevos servicios relacionados con la formación de nuestros estudiantes son actividades que deben ser planeadas y ejecutadas cuidadosa y participativamente, y tomando como fundamento información objetiva, pertinente y relevante respecto al estado que guarda la formación en nuestra Facultad y la realidad y las necesidades de nuestra comunidad estudiantil. En este contexto el Programa de Innovación Educativa que aquí se propone es el complemento natural del Programa de Evaluación Integral de la Docencia, puesto que su finalidad básica es la estructuración coordinada de los mecanismos institucionales que permitan, con base en la información obtenida mediante la evaluación, planear y ejecutar soluciones a los problemas que afectan a la docencia y diseñar nuevos servicios orientados a mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes. De esta manera, la combinación de las actividades y resultados logrados con estos dos programas permite establecer un círculo virtuoso de planeación, ejecución, evaluación y mejora, orientado completamente en el proceso de formación, proceso cuyo principal beneficiario es, y debe ser, el estudiante.

2. PRIORIDAD Máxima

3. OBJETIVOS Y METAS Los objetivos del Programa de Innovación Educativa son:

Crear un mecanismo institucional en el que concurran distintas instancias académico-administrativas ya existentes, con el fin de diseñar, proponer y en su caso, ejecutar de manera sistemática y coordinada soluciones y nuevos servicios destinados a resolver y/o mejorar: el desempeño escolar de los estudiantes, el nivel de conocimientos y habilidades extracurriculares de estos mismos, los posibles problemas psicosociales que los afectan, el desempeño de la planta académica, los planes y programas de estudio de las diferentes carreras y la calidad de los distintos servicios de apoyo a la docencia (biblioteca, cómputo, difusión, actividades culturales, actividades deportivas, becas, infraestructura y administración escolar)

Page 14: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

14

Diseñar, proponer y en su caso, llevar a cabo soluciones específicas a los problemas que aquejan a la docencia en la Facultad de Ciencias, con miras a incrementar la calidad de vida de la comunidad estudiantil y mejorar su formación integral.

Diseñar, planear, implantar e impulsar el uso de nuevos servicios institucionales educativos que, orientados a las necesidades de la comunidad estudiantil, mejoren la formación de esta última.

Apoyar la incorporación y ejecución de proyectos académicos orientados a mejorar la docencia.

Utilizar la información generada por el Programa de Evaluación Institucional de la Docencia y al mismo tiempo, dotar a dicho programa de nueva información y sugerencias para su perfeccionamiento.

Adicionalmente, el Programa de Innovación Educativa tiene como metas:

Diseñar e implantar, con base en la información obtenida en relación con el desempeño escolar de la comunidad estudiantil, soluciones y servicios que permitan abatir los diferentes grados de rezago y deserción en cada una de las carreras que se imparten en la Facultad.

Poner en marcha soluciones y servicios que permitan incrementar el grado de dominio que la comunidad estudiantil tenga sobre conocimientos y habilidades de tipo transferible.

Diseñar e implantar los mecanismos institucionales que permitan canalizar a los estudiantes que así lo deseen, a distintos servicios de apoyo especializados en la atención de problemas psicosociales.

Diseñar e implantar soluciones y servicios destinados a incrementar la eficiencia terminal de las distintas carreras que se imparten en la Facultad, atendiendo expresamente los problemas relacionados con el egreso.

Apoyar a otras instancias en la detección de necesidades en la comunidad de egresados, así como en el diseño y la implantación de acciones de educación continua, abierta y a distancia.

Fortalecer la relación de la Facultad de Ciencias con el nivel medio superior, a través de la información sistemática y en su caso, el desarrollo de soluciones aplicables en dicho nivel y tendientes a mejorar la formación científica de los estudiantes del mismo, con miras a mejorar, en el largo plazo, los conocimientos y las habilidades especializadas de los estudiantes de primer ingreso de las carreras que se imparten en la Facultad.

4. LÍNEAS DE ACCIÓN Para el logro de los fines aquí planteados, se proponen las siguientes estrategias:

Diseñar y poner en marcha los mecanismos institucionales que, coordinados por la Comisión de Planeación Escolar, permitan a esta última organizar, planear y ejecutar el diseño de soluciones y nuevos servicios, con base en los recursos disponibles dentro y fuera de la Facultad.

Coordinar el diseño y la implantación de cursos especiales tendientes a prevenir y disminuir el rezago escolar de los estudiantes en las diferentes carreras.

Colaborar con otras instancias de la Universidad en el diseño y la implantación de cursos destinados al desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles.

Diseñar y poner en marcha los medios institucionales necesarios para dar atención o canalizar a estudiantes que posean problemas psicosociales que afecten su desempeño escolar.

Diseñar, proponer e implantar soluciones específicas que permitan incrementar la titulación en las diferentes carreras.

Establecer los medios institucionales necesarios para ofrecer de manera permanente a los estudiantes de las distintas carreras, programas de práctica profesional y bolsa de trabajo.

Colaborar en el diseño y la puesta en marcha de programas de educación continua, abierta y a distancia capaces de atender las necesidades de formación de los estudiantes y egresados de las diferentes carreras que se imparten en la Facultad.

Page 15: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

15

5. PROYECTOS ESPECÍFICOS El Programa de Innovación Educativa consta de los siguientes proyectos:

Proyecto de atención al ámbito del personal académico.

Proyecto de fortalecimiento del vínculo docencia-investigación.

Proyecto de intercambio académico y relaciones interinstitucionales.

Proyecto de actualización de planes de estudios

Proyecto de apoyo a la Formación Curricular

Proyecto de formación permanente

Proyecto de atención especializada a la comunidad estudiantil

Proyecto de apoyo al egreso

Proyecto de atención al ámbito del personal académico.

Proyecto de fortalecimiento del vínculo docencia-investigación.

Proyecto de intercambio académico y relaciones interinstitucionales.

Proyecto de fortalecimiento de la extensión

Proyecto de vinculación con la educación media superior

Page 16: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

16

1. Proyecto de actualización de planes y programas de estudio.

1. Naturaleza 1.1. Descripción y justificación

La política de la Facultad de Ciencias es mantener su oferta educativa de calidad, pertinente, actualizada, y con eficiencia terminal. El propósito de este programa permanente es mantener las condiciones adecuadas para ofrecer licenciaturas y posgrados, especialidades y programas de educación continua de la más alta calidad por su pertinencia, actualidad y eficiencia terminal, con otra serie de acciones relacionadas con la norma que establece “evaluar cada programa académico cada cinco años”, que permitan la toma oportuna de decisiones para favorecer la referida calidad. Por su naturaleza este programa debe estar articulado con los programas de atención a asuntos del personal académico y asuntos estudiantiles.

1.2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto el Plan de Desarrollo 2006 – 2010 de la Facultad de Ciencias, el Programa de Desarrollo e Innovación Educativa expuesto anteriormente.

1.3 Objetivos y metas

Las metas de corto plazo para el primer año

Contar con el sistema de información para cada Licenciatura y programa de posgrado:

Tipo de participación de la Facultad de Ciencias (responsable, corresponsable)

Año de creación

Fecha(s) de reestructuración

Análisis de la dinámica en los últimos 5 años

Demanda

Oferta

Eficiencia terminal de egreso

Eficiencia terminal de titulación

Frecuencias de las opciones elegidas de titulación

Análisis del perfil del egresado y de sus resultados

Análisis de la actualidad y pertinencia de los programas de estudio (objetivos, contenidos temáticos, bibliografía, actividades académicas)

Análisis de la secuencia e interacciones horizontales y verticales de los programas de estudio.

Diseñar y poner en marcha un proyecto de desarrollo para cada programa académico de la oferta educativa.

Las metas de mediano y largo plazos (incluir el plan de acción y formas de evaluación)

Propuestas de actualización

Propuestas de ajuste

Propuestas de reestructuración

Page 17: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

17

Propuestas de diversificación de la oferta educativa para los diferentes niveles educativos (licenciatura, especialidad, posgrado, educación continua y a distancia)

Page 18: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

18

2. Proyecto de Apoyo a la Formación Curricular

2. Naturaleza 2.1 Descripción y justificación En este proyecto se delinean las actividades generales necesarias para atender de manera institucional los problemas de reprobación y rezago existentes en las licenciaturas que se imparten en la Facultad de Ciencias. La importancia del proyecto estriba en que a través de él será posible atacar, con base en información confiable generada a través del Programa de Evaluación Integral de la Docencia y de manera coordinada, el importante problema de rezago y alta reprobación que existe en algunas materias de todas las licenciaturas, con miras a reducir los valores observados en dichos indicadores, y de una manera sistemática.

2. 2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto el Plan de Desarrollo 2006 – 2010 de la Facultad de Ciencias, el Programa de Desarrollo e Innovación Educativa expuesto anteriormente.

2. 3 Finalidad, objetivos y metas La finalidad del proyecto queda expresada en los siguientes objetivos generales:

Reducir los índices de reprobación y rezago en las licenciaturas que se imparten en la Facultad de Ciencias.

Establecer los mecanismos institucionales necesarios para dar atención permanente al problema de la reprobación y el rezago escolar.

En cuanto a las metas propuestas, éstas son:

Diseñar e implantar, con base en información actualizada y confiable, soluciones que permitan apoyar de manera permanente, programada, con base en prioridades establecidas en función de la severidad de los problemas detectados y de los recursos disponibles, y en forma de cursos especiales, la formación de los estudiantes que presenten problemas de alta reprobación y rezago.

Colaborar en la generación de información acerca de los efectos reales que las soluciones establecidas tuvieron sobre los índices de reprobación y rezago, con el fin de corregirlas y reforzarlas.

Page 19: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

19

3. Proyecto de Formación Permanente

3. Naturaleza 3.1 Descripción y justificación En este proyecto se delinean las actividades generales necesarias para fortalecer de manera institucional la formación de nuestros estudiantes a través de la oferta permanente y sistemática de cursos especiales dirigidos al desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles, así como para implantar los medios adecuados para evaluar sistemáticamente los resultados logrados. En la actualidad se admite que la formación educativa, si aspira a ser integral, no puede limitarse solamente a proporcionar conocimientos y habilidades especializadas, sino que también debe procurar al estudiante conocimientos y habilidades que por sí mismas son relevantes y cuya aplicabilidad no queda circunscrita a especialidad alguna, denominadas permanentes o transferibles. Tal es el caso de las habilidades relacionadas con el aprendizaje independiente, la expresión oral y escrita, el trabajo en equipo, entre otras muchas. De esta manera, en la medida en la que Facultad de Ciencias sea capaz de proporcionar a sus estudiantes, de una manera sistemática y organizada, cursos no curriculares que les permitan adquirir y perfeccionar conocimientos y habilidades transferibles, estará también sentando las bases para fortalecer no sólo la formación de sus futuros egresados sino también, en el mediano y largo plazo, elevar su rendimiento académico, pues tales conocimientos y habilidades encuentran su primer ámbito de aplicación en las diferentes materias de las carreras que se imparten en la Facultad.

3.1.2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto el Plan de Desarrollo 2006– 2010 de la Facultad de Ciencias, el el Programa de Innovación Educativa y el Programa de Desarrollo de Habilidades Permanentes.

3.1.3 Finalidad, objetivos y metas La finalidad del proyecto queda expresada en los siguientes objetivos generales:

Fortalecer la formación integral de los estudiantes de la Facultad de Ciencias a través de la oferta permanente de cursos especializados orientados al desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles.

Colaborar en el establecimiento de los mecanismos institucionales necesarios para evaluar y dar seguimiento al desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles en los estudiantes de la Facultad de Ciencias.

En cuanto a las metas propuestas, éstas son:

Ofrecer un mínimo de 9 cursos orientados al desarrollo de conocimientos y habilidades transferibles semestralmente.

Diseñar y establecer, en coordinación con la Comisión de Evaluación de la Docencia, un mecanismo que permita el diagnóstico y seguimiento de los alumnos que participen en los cursos ofrecidos.

Page 20: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

20

4. Proyecto de Atención Especializada a la Comunidad Estudiantil

4. Naturaleza 4. 1 Descripción y justificación En este proyecto se delinean las acciones necesarias para establecer un conjunto de mecanismos institucionales que mediante el uso de información confiable, el seguimiento y la vinculación con distintas instancias de la Universidad, permitan atender a aquellos alumnos que presentan problemas de índole médica, psicológica, familiar y económica que ponen en riesgo su desempeño escolar. La importancia del proyecto radica en que a pesar de que se sabe que problemas como el alcoholismo, la drogadicción, la mala alimentación, la falta de cultura sanitaria, la depresión, la violencia familiar y la falta de recursos económicos, tienen efectos negativos e importantes en el rendimiento escolar de los alumnos, sólo hasta fechas muy recientes se ha comenzado a concebir y tomar acciones tendientes a determinar la magnitud de esta problemática y reducirla. Así pues, mediante este proyecto se pretende, con base en las experiencias recién adquiridas a través de distintos proyectos académicos, estructurar un conjunto de acciones que, de manera permanente, permitan dar solución progresiva y permanente a tan delicada problemática, aprovechando también las distintas experiencias, los programas y servicios que en otras áreas de la Universidad se han logrado con los mismos fines.

4. 2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto el Plan de Desarrollo 2006 – 2010de la Facultad de Ciencias y el Programa de Innovación Educativa.

4. 3 Finalidad, objetivos y metas El principal objetivo del proyecto es diseñar e implantar los mecanismos institucionales que de manera continua y permanente permitan diagnosticar, prevenir y reducir los problemas de salud, psicológicos, familiares y económicos que afectan el rendimiento escolar y la calidad de vida de la comunidad estudiantil de la Facultad. Las metas específicas que mediante este proyecto se propone lograr son:

Diseñar e implantar, en coordinación con la Comisión de Evaluación de la Docencia, un sistema

informático que permita incorporar la información generada mediante diagnósticos especializados en la detección de problemas médicos, psicológicos, familiares y económicos.

Generar, en coordinación con distintas instancias de la Universidad, un catálogo de recursos disponibles para la atención de problemas médicos, psicológicos, familiares y económicos.

Diseñar e implantar mecanismos institucionales que permitan canalizar adecuadamente a los estudiantes que así lo requieran, a servicios de ayuda orientados a la solución especializada de problemas médicos, psicológicos, familiares y económicos.

Page 21: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

21

5. Proyecto de Apoyo al Egreso

5. Naturaleza 5. 1 Descripción y justificación En este proyecto se establecen las acciones generales cuya ejecución permita incrementar de manera progresiva y sostenida la eficiencia terminal en las cinco licenciaturas que se imparten en la Facultad de Ciencias, y facilitar, en la medida que los recursos de la Facultad lo permitan, la inserción de nuestros egresados en la vida profesional. Tomando como referencia el diagnóstico presentado en el Plan de Desarrollo 2006 – 2010 de la Facultad de Ciencias, es innegable que el entorno social y económico de nuestro país plantea día con día retos y obstáculos cada vez mayores a nuestros estudiantes en lo que se refiere al logro de sus expectativas académicas y laborales. A las condiciones adversas que nuestra comunidad estudiantil enfrenta en cuanto a rendimiento escolar y problemas especiales, la problemática nacional añade otras condiciones no menos adversas que con frecuencia impiden que nuestros alumnos terminen satisfactoriamente sus estudios profesionales o bien, que satisfagan los requisitos necesarios para obtener su título profesional, documento imprescindible tanto para continuar con su formación como para competir de manera equitativa en el mercado laboral. Por otro lado, desde el punto de vista de la Facultad, los problemas asociados con el egreso y la titulación revisten una especial importancia, pues en la medida en la que tales problemas subsistan, constituyen una muy clara indicación de que la misión fundamental de la Facultad no está siendo alcanzada en la medida en la que su compromiso con el país lo exige. En consecuencia, toda acción tendiente a proponer y ejecutar sistemática y consistentemente soluciones que permitan incrementar la eficiencia terminal y la adecuada inserción de nuestros egresados en la vida profesional debe tener un lugar privilegiado dentro del conjunto de prioridades de la Facultad de Ciencias por lo que, gracias a su naturaleza y objetivos, el presente proyecto cobra sobrada justificación.

5. 2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto el Plan de Desarrollo 2006 – 2010de la Facultad de Ciencias, el Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura de la DGEE y el Programa de Innovación Educativa.

5. 3 Finalidad, objetivos y metas Los objetivos de éste proyecto son:

Incrementar la eficiencia terminal en las cinco carreras que se imparten en la Facultad de Ciencias

Diseñar e implantar nuevas formas de titulación que, dentro del marco de la legislación universitaria vigente, permitan a la población con rezago grave en la titulación y perteneciente a las carreras que se imparten en la Facultad, obtener su título profesional.

Diseñar e implantar los mecanismos institucionales que permitan dar seguimiento a los egresados de las distintas licenciaturas.

Colaborar con otras instancias de la Facultad en el desarrollo de nuevos servicios de apoyo para la titulación.

Page 22: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

22

Colaborar con otras instancias de la Facultad en el fortalecimiento del servicio social, con miras que este mecanismo permita a su vez incrementar la eficiencia terminal y facilitar la inserción de los futuros egresados en la vida profesional.

Cooperar con otras instancias de la Facultad en el diseño y la implantación de un programa permanente de práctica profesional orientado a cada una de las licenciaturas que se imparten en la Facultad.

Coadyuvar al fortalecimiento de los servicios de bolsa de trabajo de la Facultad. Por su parte, las metas a lograr mediante este proyecto son:

Diseñar y poner en marcha un programa de ayuda para la titulación y orientado a la población que presenta rezago grave en este rubro.

Establecer un sistema de seguimiento de egresados

Coadyuvar en la consolidación del servicio social y de la bolsa de trabajo de la Facultad de Ciencias

Auxiliar en el diseño y la implantación del programa de prácticas profesionales

Page 23: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

23

6. Proyecto de atención al ámbito del personal académico.

6. Justificación La política de la Facultad de Ciencias es contar con una planta académica adecuada para el cumplimiento de las funciones fundamentales de la UNAM, generación, transmisión, uso, aplicación y trascendencia del conocimiento, reflejadas en la docencia, investigación, difusión, extensión y vinculación, en el área de las Ciencias.

6.2 Finalidades y metas El propósito de este programa permanente es conocer el desarrollo de la trayectoria académica del personal académico en las funciones fundamentales, su incidencia, impacto y trascendencia en la Facultad de Ciencias, en la UNAM y fuera de ella. Las metas de corto plazo para el primer año son:

Contar con el sistema de información del personal académico

Diseñar y aplicar el formato de evaluación del personal académico (individual y por grupos de trabajo)

Realizar el diagnóstico de necesidades y posibilidades de:

el desarrollo de la planta académica

la atención a las funciones fundamentales a partir del personal académico

la cobertura de las licenciaturas y programas de posgrado por el personal académico de tiempo completo

Realizar el diagnóstico de los resultados y logros del personal académico Las metas de mediano y largo plazo:

Poner en marcha acciones de atención a las problemáticas detectadas

Poner en marcha acciones de consolidación de las fortalezas y oportunidades detectadas

Analizar y valorar el impacto de los resultados y logros del personal académico

Elaborar y poner en marcha un proyecto de desarrollo de la planta académica de la Facultad de Ciencias y sus Unidades Multidisciplinarias.

Page 24: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

24

7. Proyecto de Fortalecimiento del vínculo docencia-investigación.

7. Justificación La política de la Facultad de Ciencias es fomentar la formación de recursos humanos de la más alta calidad a través del fortalecimiento del vínculo docencia – investigación.

7.2 Finalidades y metas

El propósito de este programa es fomentar la interacción de la generación de conocimiento y su transmisión a través de la participación de alumnos y personal académico e impulsar el principio de aprender haciendo. Tiene dos vertientes, impulsar la participación del personal académico de la Facultad en las asignaturas o actividades académicas de los planes y programas de estudio, e impulsar la participación de alumnos en proyectos de investigación.

Las metas de corto plazo para el primer año

Realizar el diagnóstico de la cobertura que da el personal académico:

De tiempo completo de la Facultad a las asignaturas o actividades académicas de la oferta educativa o de los programas académicos de licenciatura o posgrado en colaboración con otras Dependencias de la UNAM o externas.

De tiempo completo de los Institutos de Investigación de la UNAM.

De asignatura y las líneas o ámbitos en que se desarrollan los profesores de asignatura cuya fuente de trabajo principal está fuera de la UNAM.

Contar con el catálogo de líneas y proyectos de investigación y los grupos/ personal académico y alumnos participantes de los Departamentos de la Facultad. Y la diversidad de formas de participación que ofrecen, por ejemplo proyectos semestrales, estancias, servicio social, tesis de licenciatura o de posgrado, seminarios, etc.

Análisis de la diversidad de formas de generación y aplicación de conocimiento en las diferentes áreas de conocimiento y consecuentemente la diversidad de formas de participación.

Metas de mediano y largo plazos (incluir el plan de acción y formas de evaluación)

Análisis de la problemática detectada y propuesta de un plan de acción para atenderla.

Propuesta para la consolidación de las fortalezas y oportunidades detectadas.

Elaboración de un plan de desarrollo para la consolidación del vínculo docencia- investigación con la consecuente incidencia en el desarrollo de calidad de su oferta educativa y líneas de investigación.

Page 25: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

25

8. Proyecto de Fortalecimiento a la Extensión

8. Naturaleza 8.1 Descripción y justificación En este proyecto se establecen las acciones generales cuya ejecución permita consolidar la institucionalización de los mecanismos orientados al diseño y la oferta de programas de formación abierta, continua y a distancia en la Facultad de Ciencias. La importancia de este proyecto está sostenida en varios hechos. En primer lugar, la relevancia que día con día están cobrando en el ámbito educativo nacional e internacional las modalidades de educación abierta, continua y a distancia, como alternativas novedosas que permiten expandir sensiblemente los beneficios de la formación entre la población. En segundo lugar, el carácter estratégico que estas modalidades formativas tienen para la UNAM en el mediano y largo plazo, y finalmente, el establecimiento formal, dentro de la estructura de la Facultad de Ciencias, de un área específicamente destinada a impulsar estas nuevas formas de educación en el seno de la Facultad.

8. 2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto los planes estratégicos de la UNAM para el periodo 2004 – 2008, el Plan de Desarrollo 2006 – 2010de la Facultad de Ciencias y el Programa de Innovación Educativa.

8. 3 Finalidad, objetivos y metas El objetivo del Proyecto de Fortalecimiento de la Extensión es colaborar con la Secretaría de Educación Continua, Abierta y a Distancia de la Facultad de Ciencias en el diseño, formulación e implantación de programas permanentes de educación continua, abierta y a distancia en la Facultad de Ciencias, así como coadyuvar a la Comisión de Evaluación en el seguimiento y la evaluación de dichos programas. Por su parte, las metas a lograr mediante este proyecto son:

Elaborar los planes y programas estratégicos y tácticos necesarios para implantar servicios de educación continua, abierta y a distancia en la Facultad de Ciencias.

Auxiliar en el diseño y la implantación de servicios de educación continua, abierta y a distancia.

Page 26: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

26

9. Proyecto de Vinculación con la Educación Media Superior

9. Naturaleza 9.1 Descripción y justificación En este proyecto se establecen las acciones generales cuya ejecución permita estrechar los lazos entre el sistema de educación media superior de la Universidad y la Facultad de Ciencias, con el fin de que esta última colabore sistemáticamente con la primera en el fortalecimiento de la formación científica de los estudiantes de preparatoria quienes deben ser considerados potenciales aspirantes a ingresar a la Facultad. La importancia de este proyecto está sostenida tanto en la obligación histórica y moral que las facultades de la Universidad tienen con las escuelas preparatorias de esta última, como en la evidencia cada vez mayor que se tiene acerca del efecto que en el desempeño escolar de los alumnos de nivel superior tienen las deficiencias adquiridas durante los estudios preparatorios.

9. 2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto el Programa de Innovación Educativa.

9. 3 Finalidad, objetivos y metas El objetivo del Proyecto de Vinculación con la Educación Media Superior es colaborar sistemáticamente con las escuelas preparatorias de la UNAM en el mejoramiento de la formación científica que éstas brindan a sus estudiantes. Más específicamente, las metas a lograr mediante este proyecto son:

Diseñar y establecer institucionalmente los mecanismos de vinculación y apoyo que la Facultad de Ciencias debe sostener con las escuelas del nivel medio superior de la UNAM.

Diseñar e implantar mecanismos de diagnóstico diferenciados que permitan identificar y dar seguimiento al desempeño escolar de los estudiantes de la Facultad de Ciencias egresados de las distintas escuelas que conforman el sistema de educación media superior de la UNAM.

Elaborar, con base en información generada mediante los diagnósticos, propuestas de solución tendientes a fortalecer cooperativamente la formación científica que reciben los estudiantes del nivel medio superior de la UNAM.

Page 27: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

27

10. Proyectos de Intercambio académico, relaciones interinstitucionales.

10. Justificación Estos programas se desarrollarán siguiendo las políticas y lineamientos establecidos por la UNAM a través de diferentes instancias y programas como la Oficina de Colaboración Interinstitucional (OCI), DGAPA, ECOES. Y en el caso de vinculación se seguirán los lineamientos generales de la UNAM y en particular lo que establece el programa que desarrolla la Secretaría de Vinculación de la Facultad de Ciencias.

10.2 Finalidad y metas

El propósito de estos programas es mantener la interacción de la comunidad de la Facultad con otras Dependencias de la UNAM y con otras Instituciones nacionales e internacionales para tener mejores condiciones para enriquecer las funciones fundamentales y tener un mayor impacto y trascendencia de la Facultad de Ciencias. Los mecanismos dependerán de los convenios, las convocatorias, los proyectos o las acciones concretas que se establezcan. Metas de corto plazo para el primer año

Hacer el catálogo de becas, movilidad estudiantil y académica, y convenios de intercambio académico, e incorporar las ligas correspondientes en la página Web de la Facultad de Ciencias.

Hacer un análisis de los resultados logrados con las acciones de becas, movilidad estudiantil y académica e intercambio académico.

Elaborar propuestas de mejora en la calidad y eficiencia del desarrollo de las acciones de este programa permanente.

Page 28: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

28

IV. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR Y DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN El Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar está íntimamente vinculado, en varias formas, con los programas descritos anteriormente, y en razón de esas relaciones es que su planteamiento no está sólo justificado sino que también es imprescindible. Los tres programas aspiran a ser una expresión concreta de la relación básica sobre la cual todo sistema debe fundarse, y que es la que tiene como elementos a la planeación, la ejecución, la evaluación y el mejoramiento. En el contexto del presente plan de desarrollo, cada uno de los elementos descritos está implícito, en mayor o menor medida, en cada programa y proyecto, aunque destaca su presencia en las ideas subyacentes a la Comisión de Planeación Escolar (que prácticamente es responsable de apoyar la planeación y de llevar a cabo la ejecución de la mayor parte de los proyectos) y por supuesto, a la Comisión de Evaluación de la Docencia, entidad dedicada a establecer una cultura de evaluación integral de la docencia en la Facultad. En virtud de estas consideraciones es que el Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar requiere contar con el apoyo y a su vez, apoyar, a los programas anteriores. La evaluación sistemática de los servicios asociados con la administración escolar permitirá establecer un diagnóstico objetivo acerca del estado que guardan dichos servicios en relación con la calidad de vida de la comunidad estudiantil y académica, diagnóstico que, complementado con el examen detallado de los procesos asociados con tales servicios permitirá proponer mejoras de manera continua que deben, nuevamente, ser evaluadas. El diseño de tales mejoras está íntimamente relacionado con varios de los resultados previstos en el Programa de Innovación Educativa, así como con los productos logrados a través del Proyecto XFC. Finalmente, el mejoramiento de la administración escolar debe aspirar a mejorar la vida de la comunidad académica y estudiantil sino también a facilitar la puesta en marcha de los otros dos programas. Vale la pena destacar que los principios que sustentan este programa son transferibles a la mejora de otros muchos servicios relacionados con la docencia, por lo que su descripción, aunque limitada al ámbito de la División de Estudios Profesionales, puede fácilmente ampliarse a otras instancias. 2. PRIORIDAD Máxima

3. OBJETIVOS Y METAS Los objetivos del Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar son:

Establecer los mecanismos institucionales necesarios para identificar, evaluar y mejorar de manera permanente todos los procesos asociados con la administración escolar de la Facultad de Ciencias.

Incrementar la calidad de los servicios que presta la administración escolar a la población académica y estudiantil de la Facultad de Ciencias.

Por su parte, el Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar tiene como metas:

Desarrollar un modelo general de la administración escolar de la Facultad que permita su evaluación y mejora continua.

Page 29: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

29

Analizar y rediseñar los procesos que, conforme a la evaluación obtenida de los mismos, deban ser modificados con miras a elevar la calidad de vida de todos los participantes en ellos.

Mejorar la calidad de la atención que la administración escolar de la Facultad brinda a su comunidad.

Implantar de manera progresiva y con la participación de todos los involucrados, las mejoras a los procesos y servicios asociados con la gestión escolar.

4. LÍNEAS DE ACCIÓN Para el logro de los fines aquí planteados, se proponen las siguientes estrategias:

Conformar un marco general de diagnóstico académico-administrativo de la gestión escolar.

Rediseñar los procesos y servicios de la administración escolar procurando automatizar los mismos en los casos en los que ello sea posible,

Elevar el nivel de servicio proporcionado por el personal asociado con la administración escolar, a través de la profesionalización, la participación y la atención del mismo.

Mejorar las condiciones en las que se prestan los servicios de administración escolar, adecuando los espacios y equipos con miras a dotar a dichos servicios de la funcionalidad y calidad apropiadas.

5. PROYECTOS ESPECÍFICOS El Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar consta de los siguientes proyectos:

Mejora de los Servicios Escolares

Profesionalización del Personal de la Administración Escolar

Mejoramiento de la Infraestructura

Page 30: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

30

1. Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Escolares

1. Naturaleza 1.1 Descripción y justificación En este proyecto se describen las acciones generales necesarias para establecer un ciclo de mejoramiento permanente de la administración escolar orientado a satisfacer con mayor eficacia y eficiencia las necesidades de la comunidad estudiantil y académica. La importancia del proyecto estriba en que la calidad de los servicios escolares, que son considerados parte de los servicios de apoyo a la docencia, tiene un papel relevante en la calidad de vida de los estudiantes y académicos de nuestra Facultad. Además de la importancia que por sí misma tienen, para nuestros estudiantes, algunos de los procesos y servicios asociados con la administración escolar, la forma en la que éstos son ejecutados y ofrecidos es igualmente significativa pues en el mejor de los casos, debe mostrar coherencia con los fines y las aspiraciones fundamentales de la Facultad. En otras palabras, si una institución educativa está dedicada a enseñar, expandir y difundir conocimientos y métodos científicos, su gestión y los procesos y servicios asociados con ésta deben ser congruentes con su ideario básico, es decir, debe estar sometida a un proceso de perfeccionamiento racional y continuo. Tal congruencia, dicho sea de paso, tiene también un carácter formativo. 1. 2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto al Plan de Desarrollo 2006 – 2010de la Facultad de Ciencias, al Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura, al Programa de Evaluación Integral de la Docencia, al Programa de Innovación Educativa, y al Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar.

1. 3 Finalidad, objetivos y metas El objetivo fundamental del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Escolares es el diseño y la implantación de un modelo de administración escolar orientado a satisfacer con la mayor eficacia y eficiencia posibles, las necesidades de todos los involucrados en la gestión escolar. De acuerdo con lo anterior, la meta que se busca alcanzar con el programa es diseñar e implantar un sistema académico-administrativo de gestión escolar orientado a servir con alta calidad a los distintos usuarios del mismo, y fundado en estrategias de mejora permanente y de compromiso con la institución y sus fines.

Page 31: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

31

2. Proyecto de Profesionalización del Personal de la Administración Escolar

2. Naturaleza 2.1 Descripción y justificación Ningún sistema administrativo es capaz de funcionar adecuadamente, ni de dar todos los resultados que de él se esperan si previamente no se considera detalladamente el factor humano que en él participa. Este principio, cada vez más advertido por los especialistas y las organizaciones de todo el mundo, juega y sin duda jugará cada vez más un papel preponderante en todo mecanismo de gestión. De acuerdo con esto, el proyecto cuyas características se delinean enseguida, se dirige a fortalecer cualitativamente los recursos humanos que en la actualidad participan en los procesos y servicios de la administración escolar. Para ello se parte de varias premisas. La primera de ellas es, como ya se dijo, que cualquier modelo de gestión requiere, para el logro eficiente de sus fines, de la participación y el compromiso de los recursos humanos en él implicados. En segundo lugar, a pesar de que buena parte de los servicios y procesos escolares son susceptibles de una profunda automatización, también es verdad que la interacción entre estudiantes y personal administrativo no puede ser eliminada de manera definitiva, de lo que se desprende que la calidad del trato que la comunidad estudiantil percibe en la prestación de los servicios escolares depende en gran medida de la actitud del personal que presta dichos servicios. Finalmente, la experiencia demuestra que en el éxito de los procesos de renovación administrativa, la participación y la experiencia del personal involucrado en el sistema a renovar desempeña un papel significativo.

2. 2 Marco institucional El proyecto que aquí se presenta tiene como contexto: el Plan de Desarrollo 2006 – 2010de la Facultad de Ciencias, el Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura, el Programa de Evaluación Integral de la Docencia, el Programa de Innovación Educativa, el Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar, y toda la normatividad universitaria y de carácter federal aplicable en materia laboral.

2. 3 Finalidad, objetivos y metas El objetivo del Proyecto de Profesionalización del Personal de la Administración Escolar es identificar, evaluar y diseñar las acciones de capacitación y formación que permitan incrementar la calidad de los servicios prestados por dicho personal al mismo tiempo que eleven la calidad de vida de este último. Así, las principales metas a lograr mediante la ejecución de este proyecto son:

Diseñar y establecer los principios, las políticas, los criterios y reglas de trabajo que de acuerdo con los fines establecidos por el Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar, permitan perfeccionar continuamente la calidad de aquellos procesos y servicios relacionados con la administración escolar en los que el personal administrativo juega un papel fundamental.

Poner en marcha un programa permanente de capacitación y adiestramiento dirigido a fortalecer las capacidades y actitudes de servicio y laborales del personal administrativo relacionado con la gestión escolar.

Page 32: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

32

3. Proyecto de Adecuación de Equipo e Infraestructura

3. Naturaleza 3.1 Descripción y justificación En este proyecto se exponen las actividades generales que se consideran necesarias para renovar y actualizar las instalaciones, el mobiliario y el equipo de las áreas de servicio directo a estudiantes: División de Estudios Profesionales, Coordinación de Servicios Bibliotecas y Coordinación de Servicios de Cómputo. El planteamiento de este proyecto se sustenta en el hecho probado de que la ergonomía de los sitios de trabajo tiene una influencia directa tanto en la actitud del personal como en el orden y la limpieza que son imprescindibles para ejecutar un trabajo eficaz y eficiente, así como en la imagen que se proyecta a los usuarios. Por otro lado, la actualización de equipos de cómputo es relevante para dotar a las oficinas y espacios mencionados de la infraestructura tecnológica necesaria para consolidar realmente un estado de mejora continua de sus procesos y servicios. 3. 2 Marco institucional El proyecto tiene como contexto al Programa de Desarrollo e innovación educativa, y al Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar.

3. 3 Finalidad, objetivos y metas El objetivo del Proyecto de Adecuación de Equipo e Infraestructura tiene como objetivo adecuar los espacios, el mobiliario y el equipo de cómputo de la División de Estudios Profesionales, la Coordinación de Servicios Bibliotecarios y el Centro de Cómputo Tomás A. Brody de la Coordinación de Servicios de Cómputo, con miras a dotar a la misma de una mayor funcionalidad, orden y limpieza concebidos en torno al mejoramiento de los procesos, los servicios y la imagen misma de la Facultad. Así, las metas específicas del proyecto son:

Elaborar un anteproyecto de adecuación de espacios, equipo y mobiliario los espacios mencionados y someterlo a las instancias correspondientes para su estudio y aprobación.

Programar y ejecutar progresivamente las adecuaciones aprobadas.

Page 33: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

33

4. Proyecto RedCiencias

4. Naturaleza Contamos con dos redes de datos independientes en la Facultad de Ciencias. Una, la red vieja, de 100Mbps que da servicio a Física, Biología A y la administración central. La nueva red, o RedCiencias de 1Gbps, conformada por el Tlahuizcalpan y la paulatina unión de Matemáticas, Amoxcalli y Biología B. Contamos además con trece puntos de acceso a la Red Inalámbrica Universitaria (RIU). El conjunto de estas redes nos convierte en una de las dependencias universitarias con la mayor capacidad instalada para acceder a RedUNAM y a la RIU, lo cual es fundamental para apoyar la labor docente.

4.1 Marco institucional El proyecto tiene como contexto al Programa de Desarrollo e innovación educativa, y al Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar. 4.2 Finalidad, objetivos y metas

La finalidad de este proyecto es doble: por un lado buscamos integrar toda la Facultad en una única red de datos, la RedCiencias y, por el otro, buscamos ofrecer y mantener el más alto estándar de calidad, seguridad y eficiencia en la RedCiencias. Nuestros objetivos particulares son:

Realizar un análisis y diagnóstico de la RedCiencias.

Neutralizar los ataques y demás problemas (troyanos, gusanos, etc.) que amenazan el funcionamiento de la RedCiencias.

Gestionar e impulsar la capacitación del personal académico encargado del mantenimiento y seguridad de la RedCiencias.

Gestionar la adquisición, instalación y puesta a punto de nuevo hardware de telecomunicaciones:

Equipo principal para elevar sus capacidades, reducir la vulnerabilidad de la red, soportar nuevos servicios como audio y video y telefonía IP.

Equipos en los edificios viejos: Amoxcalli, Física, Biología A y B, Administración y Auditorio ABC.

Gestionar la adquisición de equipos de red inalámbrica (puntos de acceso) para extender la cobertura de RIU en la Facultad.

Estrechar los nexos de nuestro equipo de trabajo con sus contrapartes en la DGSCA, para mejorar nuestras técnicas y acelerar la resolución de problemas.

Page 34: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

34

5. Proyecto XFC: sistemas de información

5. Naturaleza

Hace seis años iniciamos un proyecto para integrar los distintos sistemas de información de la Facultad, agregar aquellos que no existían y, en general, revolucionar la forma de manejar, transmitir y aprovechar la información: el resultado es lo que llamamos XFC. Hoy día, el XFC representa para la Facultad manejo de información: escolar, estadísticas y estudios específicos sobre el comportamiento y rendimiento escolar; la cara pública y ventanilla única de trámites a través de los portales público, www.fciencias.unam.mx, y de servicio: (estudiante, académico y administrativo) Representa además, una plétora de oportunidades y conocimiento que apoyan la labor académico-administrativa y la toma de decisiones. 5.1. Marco institucional El proyecto tiene como contexto al Programa de Desarrollo e innovación educativa, y al Programa de Mejoramiento de la Gestión Escolar. 5. 2 Finalidad, objetivos y metas

El XFC es un esfuerzo de mejora permanente, de verdadera simplificación administrativa, cuya meta principal es: transformar la cultura de papel de la Facultad, en una cultura digital. Aprovechar las tecnologías de la información, así como la creatividad y capacidad de egresados de las primeras generaciones de computólogos de Ciencias para producir un sistema de información realmente integral, eficiente, seguro y robusto. Los sistemas además utilizan software libre, por lo que no estamos generando dependencias innecesarias y costosas para la Universidad, que pudieran comprometer la futura explotación de la información. Los objetivos para este proyecto son:

Consolidar la Oficina Virtual de Servicios Escolares (OVSE), integrando más servicios en línea para estudiantes, académicos y administrativos.

Integrar herramientas que permitan a los profesores manejar la información de sus grupos: listas de inscritos, asignación y manejo de proyectos, tareas y calificaciones, así como un mecanismo efectivo de comunicación para el grupo.

Facilitar la incorporación y mantenimiento de información del personal académico, de los grupos de trabajo y los departamentos de la Facultad, para apoyar las labores de difusión, exposición de resultados de docencia y la oferta de temas de asesoría, tesis, etc.

Page 35: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

35

6. Proyecto de crecimiento y mantenimiento de las colecciones bibliográficas de apoyo a

licenciatura

6. Naturaleza 6.1. Descripción y justificación

Este proyecto pretende mantener actualizado y suficiente el número de libros para satisfacer las necesidades de los estudiantes de la Facultad de Ciencias, en especial tratándose de los títulos referidos en la bibliografía de las asignaturas contenidas en los planes de estudio. Esto requerirá de acciones de diagnóstico sobre el número de ejemplares que permanecen activos en las colecciones y acciones correctivas en caso de que sea necesario adquirir un número mayor de ejemplares. Este proyecto incluye también la adquisición de títulos novedosos con el fin mantener actualizado el acervo. La actividad esencial de la biblioteca consiste en la utilización constante del material bibliográfico por parte de los estudiantes en la modalidad de acervo abierto. Los ejemplares más utilizados corresponden a los cursos básicos contenidos en los planes de estudios y naturalmente son los ejemplares más expuestos a sufrir daños y pérdidas. La biblioteca tiene en consecuencia la merma de varios de estos ejemplares, por lo que resulta necesario su reemplazo. La producción de material científico a nivel mundial es realmente abrumadora por su cantidad y la biblioteca tiene la responsabilidad de ofrecer a sus usuarios en la medida de lo posible, información de vanguardia a través de las ediciones más recientes de textos y demás libros de apoyo. La creación de nuevas licenciaturas demanda también la adquisición de materiales bibliográficos dirigidos a cada una de sus asignaturas. Este proyecto tiene como base la necesidad de información que requiere la comunidad estudiantil como apoyo fundamental para el estudio de los temas contenidos en los planes de estudios, la realización de tareas escolares y la preparación para exámenes. Así como la planta de profesores requiere de información actualizada para la preparación de clases, diseño de tareas y evaluaciones. Para satisfacer estas necesidades de información de sus estudiantes y profesores resulta indispensable mantener acervos bibliográficos con títulos actualizados de apoyo a las licenciaturas en cantidad de ejemplares suficientes para atender la demanda de la comunidad.

6. 2 Marco institucional

La Biblioteca Ricardo Monges López se rige de acuerdo a lo establecido para el sistema bibliotecario de la UNAM en cuanto a sus políticas de adquisición de materiales bibliográficos y al control de éstos en los registros generales, así como en sus lineamentos de operación para préstamos a usuarios internos y externos. Por estas razones algunas de las actividades de este proyecto tendrán como consecuencia registros de control en las bases de datos operadas por las Subdirecciones de Adquisiciones y Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.

6. 3 Finalidad, objetivos y metas

Mantener para los estudiantes y profesores, un acervo actualizado y suficiente que les apoye para

realizar de forma eficiente sus actividades en el ámbito docente.

Metas

Identificación del número de ejemplares activos de títulos básicos incluidos en la bibliografía de los cursos de cada una de las licenciaturas.

Page 36: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

36

Identificación de material novedoso en cada una de las áreas del conocimiento

Elaboración de una propuesta de adquisición.

Presentación a la Comisión de biblioteca de la propuesta para obtener la autorización y ajustes

Obtención de autorización de compra

Gestión de las adquisiciones autorizadas por la comisión de biblioteca

Incorporación de libros al acervo

Elaboración del reporte de adquisiciones. .

Page 37: PRESENTACIÓN · Estrategia normativa, es decir, la elaboración del marco legal que deberá dar sustento a las actividades de evaluación – planeación integral que se lleven a

37

7. Proyecto de actualización de las colecciones bibliográficas en apoyo a la investigación

7. Naturaleza 7.1 Descripción y justificación Este proyecto consiste en buscar, seleccionar, proponer y adquirir títulos bibliográficos de publicación reciente que permitan a la biblioteca ofrecer a sus usuarios, en particular a la comunidad académica y estudiantes de posgrado, información la científica de vanguardia que contribuya al desarrollo de sus investigaciones. El desarrollo acelerado de la ciencia a nivel mundial ocasiona una vasta producción de material bibliográfico. Resulta por lo tanto de relevancia que la biblioteca adquiera continuamente material bibliográfico de publicación reciente que contribuya a sustentar las investigaciones que se desarrollan en la facultad.

7.2 Marco institucional La Biblioteca Ricardo Monges López se rige de acuerdo a lo establecido para el sistema bibliotecario de la UNAM en cuanto a sus políticas de adquisición de materiales bibliográficos y al control de éstos en los registros generales, así como en sus lineamentos de operación para préstamos a usuarios internos y externos. Por estas razones algunas de las actividades de este proyecto tendrán como consecuencia registros de control en las bases de datos operadas por las Subdirecciones de Adquisiciones y Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.

7. 3 Finalidad, objetivos y metas

El objetivo es proveer al sector académico que realiza investigación y a los estudiantes de posgrado del material bibliográfico de actualidad que contribuya al desarrollo de sus investigaciones. Metas

Identificación de títulos acordes a las líneas de investigación que desarrollan los académicos de la facultad de ciencias.

Elaboración de propuestas de adquisición con los títulos seleccionados.

Obtención de la autorización de compra

Realización del trámite de compra

Obtención del material bibliográfico

Incorporación del material bibliográfico al acervo