presentación -...

32

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina
Page 2: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

ContenidosPresentación

Un nuevo instrumento para compartir conocimientos 1Mario SeixasSubdirector General Adjuntoy Director de la Secretaría de Cooperación Técnica

Perspectivas

Los agronegocios en el nuevo milenio 3Los principales desafíos para el éxito se encuentran en cinco frentes

Miguel GarcíaDirector de Desarrollo de Agronegocios, IICA

Una alianza para mejorar la productividad 8La ciencia y la tecnología y el sector rural mesoamericano

Gustavo Saín y Jorge ArdilaDirección de Tecnología e Innovación, IICA

Nuevas responsabilidades frente a nuevos retos 15Servicios Nacionales de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Kevin Walker y Ana Marisa CorderoDirección de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, IICA

Brindando respuestas a la gente del agro 19El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Adrián Rodríguez y Sergio SepúlvedaDirección de Desarrollo Rural Sostenible, IICA

Dos herramientas para asegurar una buena cosecha 25Educación y Capacitación, pilares del cambio en el medio rural

Francois DagenaisDirección de Educación y Capacitación, IICA

Puntos de vista

Los desafíos de la Agricultura en el 2005 29Julio Hernández EstradaUnidad de Políticas y Negociaciones Comerciales, IICA

Page 3: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

En su calidad de organismo especializado en agricul-tura y promoción del bienestar rural del SistemaInteramericano, el IICA concede importancia estra-tégica a la tarea de crear, compartir y aplicar conoci-miento.

Bajo este marco, el acceso a la información y conoci-miento, el aprendizaje continuo y el uso eficiente delos recursos y las tecnologías de la comunicación,constituyen pilares del quehacer institucional.

Compartir conocimiento se ha convertido en uno delos principales servicios del Instituto. Por ello hamodernizado progresivamente su estilo de coopera-ción técnica, mediante el uso de diferentes herra-mientas de tecnología de información para capitali-zar la experiencia acumulada, facilitar el trabajo desus profesionales y aumentar el intercambio conti-nuo entre los países.

Mediante el intercambio y transferencia de conoci-mientos hemos ido construyendo una base comúnpara que el Instituto despliegue acciones en todos losámbitos: nacional, regional y hemisférico.

En esa tarea ha sido muy importante el desarrollo yfortalecimiento de instrumentos orientados a latransferencia de información y conocimiento comoel Portal Web del IICA http://www.iica.int;Infoagro.NET; Intranet; los centros de videoconfe-rencias; las bibliotecas institucionales; los foros dediscusión presenciales y virtuales; el Sistema deInformación y Documentación Agropecuario de lasAméricas (SIDALC); los diversos boletines electróni-cos y las comunidades virtuales o redes temáticas.

Como parte de este esfuerzo nace hoy COMUNIICAon line, un medio electrónico para compartir conoci-mientos sobre el agro y la vida rural en las Américas.

El Instituto tiene una larga y rica historia en la publi-cación de revistas especializadas. Baste únicamentemencionar la prestigiosa Turrialba. En el caso deCOMUNIICA, esta es su segunda etapa, pues hacealgunos años el IICA editó con este nombre unarevista impresa también de contenido técnico.

En este desafiante siglo XXI, COMUNIICA on lineaspira a promover el conocimiento sobre la impor-tancia estratégica de la agricultura y la vida rural nosolo para el desarrollo económico y social, sino tam-bién por su contribución a la estabilidad democráti-ca, la gobernabilidad y la paz. Igualmente, busca esti-mular el intercambio de experiencias y la coopera-ción horizontal, mediante la información sobre pro-yectos exitosos.

Va dirigida a tomadores de decisiones, técnicos en elárea gubernamental y no gubernamental, los orga-nismos internacionales o regionales de cooperación,financiamiento e investigación, el mundo académi-co, las organizaciones de agroproductores, líderes deopinión y periodistas de medios masivos y especiali-zados. En fin, todos aquellos relacionados directa oindirectamente con el agro y la vida rural.

Tendrá una periodicidad trimestral (cuatro edicionesal año), y se editará en español e inglés.

En esta primera edición ofrecemos un amplio pano-rama sobre los diversos retos que afrontan la agricul-tura y la vida rural, desde la óptica de las áreas deconcentración del Instituto.

Deseamos conocer su opinión sobre este nuevoesfuerzo institucional, que ponemos a su disposicióncon entusiasmo y compromiso. Agradeceremos quenos escriba a los correos electrónicos de [email protected], o a la editora [email protected], o [email protected].

2

Un nuevo instrumentopara compartir conocimientos

Presentación

Mario Seixas

Subdirector General Adjuntoy Director de la Secretaríade Cooperación Técnica

Page 4: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Perspectivas Los agronegociosen el nuevo milenio

os últimos 20 años del siglopasado fueron testigos de uncambio sin precedentes entodos los componentes de laagricultura mundial, comoresultado del proceso de glo-balización, de cambios en lasdemandas de los consumido-

res, de la aparición de nuevas tecnologías y de lanecesidad de conservar la tierra, el agua y la bio-diversidad. En consecuencia, la agricultura delsiglo XXI comenzó a ser vista como un sistemacompleto, que superó el concepto tradicionalcentrado en la producción.

Bajo este nuevo marco, los Agronegocios seconciben como un sistema integrado de nego-cios enfocado en el consumidor, que incluye losaspectos de producción primaria, su procesa-

miento, transformación y todas las actividadesde almacenamiento, distribución y comerciali-zación, así como los servicios públicos y privadosnecesarios para que las empresas del sector ope-ren competitivamente.

La nueva visión considera a la agricultura comoun sistema de cadenas de valor centrado en darsatisfacción a las demandas y preferencias delconsumidor, mediante la incorporación de prác-ticas y procedimientos que incluyen todas lasactividades dentro y fuera de la unidad de pro-ducción. Es decir, incorpora todas las dimensio-nes de la agricultura y acepta que sus productosno resultan en la simple producción de alimen-tos.

El valor agregado de los agronegocios es muchomás importante que el simple valor de la pro-ducción primaria, y para poder evaluarlo esnecesario considerar que este proceso pasa for-zosamente por cinco mercados: producción pri-maria, insumos, distribución, mayoristas yminoristas.

Cambios en el orden mundial

En mayo del 2004 se conoció la propuesta de laUnión Europea de eliminar los subsidios entodos los productos agrícolas. Posteriormente, seinformó de que en el seno de la OMC se habíallegado a un acuerdo general en materia de agri-cultura, que reactivó un proceso que parecíahaber llegado a su fin después del “fracaso deCancún”.

Ambas noticias abrieron grandes posibilidadespara los agronegocios en el futuro, ya que seestima (datos resumidos por Runge et al, 2003)que los beneficios globales de la eliminación desubsidios agrícolas superarían los $32.500 millo-nes para el 2025.

3

Los principales desafíos para el éxito se encuentran en cinco frentes

Miguel García1

Director de Desarrollo de Agronegocios, IICA

L

1 Este trabajo se basa en la contribución de los especialistas del IICA asignados a la Dirección de Desarrollo de Agronegocios y representa lainterpretación del autor a todos ellos. En ningún momento refleja ideas o afirmaciones institucionales. El autor agradece, especialmente, lascontribuciones de Luis Lizarazo, Daniel Rodríguez, Estela Meza, Iciar Pavez, Hernando Riveros y Una May Gordon.

Page 5: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

A pesar de estas expectativas, no todos los países del con-tinente se beneficiarán en igual medida e, incluso, se correel riesgo de que algunos sean afectados severamente.

Para capitalizar las nuevas oportunidades en conjuntodeben poner en marcha cambios estructurales que impli-can la creación de una nueva institucionalidad pública yprivada; la promoción de leyes que faciliten y favorezcan laactividad privada, den seguridad jurídica a los individuos yfaciliten el comercio y la inversión; desarrollar reformas enla tenencia y en la seguridad de la posesión de la tierra;invertir en infraestructura; desarrollar capacidades en elsector privado y social, e invertir en investigación públicaen agricultura y el medio rural.

La creación de esta nueva institucionalidad deberá de lle-varse a cabo en concordancia con los compromisos adqui-ridos en las diversas negociaciones internacionales y den-tro de los marcos constitucionales nacionales. Sin embar-go, un denominador común que debería caracterizar estaspropuestas de cambio es que puedan ofrecer un claro men-saje de seguridad y de confianza a los diversos sectores dela sociedad.

Independientemente del derrotero que tomen las negocia-ciones multilaterales y regionales en agricultura, el escena-rio de comienzos del siglo XXI ha sufrido profundas trans-formaciones que se manifiestan en un cambio en la impor-tancia relativa del sector agrícola dentro de la economía delos países, y en la importancia que estos tienen en el ordendel comercio mundial.

Países con menores costos, más competitivos y dotados deuna mayor capacidad de respuesta a los cambios en lasdemandas están tomando ventaja sobre aquellos que hansido incapaces de llevar a cabo reformas estructurales pro-fundas. Tradicionalmente, los Estados Unidos han sidoconsiderados como el país con los agronegocios más com-petitivos. Sin embargo, hoy día esto empieza a cuestionar-se.

Brasil y la República de Argentina en el continente ameri-cano; China, India y los países de la antigua UniónSoviética en el resto del mundo, están emergiendo comoimportantes actores en el comercio mundial de alimentos.De hecho, estimaciones recientes sugieren que de notomarse medidas importantes los Estados Unidos deAmérica podrían dejar de ser un país exportador neto yconvertirse en un importador neto de alimentos (WallStreet Journal, Junio 18, 2004).

En el contexto mundial, el comportamiento de China,India y Rusia tiene impactos profundos en la economía y,por lo tanto, debe ser observado con detenimiento paraconformar acciones estratégicas de competencia entre lospaíses de las Américas.

China es un referente por su importancia como consumi-dor y productor, la India por la capacidad que ha mostrado

para llevar a cabo ajustes estructurales claves que le otor-gan un lugar preponderante en los países en vías dedesarrollo, y Rusia por su alto potencial para producir gra-nos y productos de origen animal.

Para las economías pequeñas y medianas del continente,este reajuste de fuerzas productivas y comerciales implicariesgos, pero también oportunidades que quedarán sujetasa sus habilidades para producir bienes con valor agregado,para ofrecer productos agrícolas diferenciados, y a su capa-cidad para reducir los costos de transacción en los procesosque conectan a los productores con los consumidores(Chesney y Francis, 2004). En los países pequeños, el retoprincipal se deberá centrar en reducir la constante dismi-nución en el ingreso de las poblaciones rurales, derivadode la disminución en la producción y productividad.

En resumen, los países de las Américas deben desarrollarpolíticas y normativas públicas y privadas, así como forta-lecer una organización empresarial que favorezca e impul-se el desarrollo y consolidación de los agronegocios conuna visión de largo plazo.

Esta visión necesita ser construida con elementos que favo-rezcan el desarrollo local y territorial, acompañados de lacreación de capacidades que permitan su implementación.

Agronegocios dirigidos al consumidor

El futuro de los agronegocios está indeleblemente ligado alas tendencias de los mercados mundiales y su éxitodependerá de la habilidad que los actores tengan para darrespuesta a los cambios en ellas.

Varios factores determinan la cantidad, calidad y tipo dealimentos que serán demandados en el futuro; sin embar-go, el nivel de ingreso seguirá siendo el de mayor influen-cia, seguido por un cambio en los patrones de consumo.

Es sabido que a medida que aumentan los ingresos, lasdemandas por alimentos de origen animal y con mayorgrado de procesamiento aumentan. Cambios en las pobla-

4

Los Agronegocios se conciben como

un sistema integrado de negocios

enfocado en el consumidor, que incluye

los aspectos de producción primaria,

su procesamiento, transformación y todas

las actividades de almacenamiento,

distribución y comercialización, así

como los servicios públicos y privados

necesarios para que las empresas

del sector operen competitivamente

Page 6: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

ciones urbanas, mejoras en las comunicaciones,variantes en las percepciones de los consumidorescon respecto a la inocuidad y calidad de los alimen-tos, y un aumento en la conciencia sobre el origen ymétodos de obtención de los alimentos continuaránrepresentado constantes desafíos para el desarrollode los agronegocios.

Para dar respuesta a estos desafíos será necesariodesarrollar paquetes tecnológicos y estrategias quepromuevan la innovación alrededor del aprovecha-miento local, de manera que la agregación de valorse retenga en las zonas de producción y se logre unreconocimiento internacional por los valores locales.Paralelamente, se requiere de esfuerzos conjuntospara la promoción de productos con atributos espe-ciales, la organización para encontrar nichos de mer-cado y la puesta en práctica de normativas y proce-dimientos que fortalezcan el uso de sellos de diferen-ciación, ya sea basados en origen o en procesos tra-dicionales de producción.

Desde el punto de vista de la distribución, continua-rá existiendo una consolidación de las cadenas pro-ducción-distribución-venta a detalle, con límitescada día menos claros entre ellas. La importancia delos mercados mayoristas alrededor de las grandesurbes irá en disminución y los esfuerzos se centraránmás en el desarrollo de los mercados de origen y enel desarrollo de sistemas de comercialización trans-parentes como las bolsas de productos agropecuariosy la llamada “agricultura por contrato”.

En respuesta a estas demandas será necesario encon-trar mecanismos de integración de mercados regio-nales; crear sistemas de información homogéneos e

intercambiables, particularmente en frutas, verdurasy hortalizas; establecer y aceptar estándares comunesde calidad, procesos aduaneros eficientes y sistemasfinancieros capaces de apoyar transacciones enmonedas locales, entre países con distinto grado dedesarrollo.

El reto seguirá siendo aumentar el nivel de ingreso alproductor primario, a pesar del incremento en loscostos de transacción. Ello requiere que los nuevosesquemas de negocios comprendan la asociaciónestratégica entre los distintos actores del sistema, labúsqueda de proveedores en las mejores condicio-nes, incluyendo en países no tradicionales, la utiliza-ción de tecnología de punta (biotecnologías), laincorporación de estrategias de mercadeo y el uso demodelos para determinar momentos correctos decompra y venta. La industria avícola es un excelenteejemplo de las posibilidades que existen para enfren-tar los retos de la globalización y demandas de losconsumidores utilizando estas líneas de estrategiabásica.

Agronegocios y conocimiento científico

Los acontecimientos recientes sobre riesgos en lasalud humana, asociados con patógenos en alimen-tos de origen animal y vegetal, afectan la percepciónde los consumidores, alteran los patrones de compray consumo, y pueden incidir en el comercio interna-cional (Buzby, 2002).

A partir de los acuerdos de la Ronda Uruguay delGATT sobre la implementación de medidas fito yzoosanitarias, los países establecieron que para evitarque estas normas se establecieran con fines pro-teccionistas deberían estar basadas en sólidos princi-pios científicos y aplicarse en forma transparente.

Por lo tanto, el mayor desafío es lograr que los agro-negocios sustenten su desarrollo en principios cien-tíficos y que cuenten con los apoyos institucionales yde políticas necesarios para asegurar que un alimen-to o producto agrícola industrial no causará daño alconsumidor cuando es preparado o utilizado deacuerdo con su uso (WHO).

5

El escenario agrícola de comienzos del siglo XXIha sufrido profundas transformaciones que semanifiestan en un cambio en la importanciarelativa del sector dentro de la economía de lospaíses, y en la importancia que estos tienenen el orden del comercio mundial

Page 7: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Esto implica el establecimiento de estrategias de control, lautilización de tecnología para reducir puntos de riesgo, unaintegración vertical, la certificación por cuerpos indepen-dientes y el uso de sistemas de evaluación de riesgos equi-valentes. A pesar de que la utilización de sistemas de veri-ficación basados en principios científicos puede aumentarla competitividad de los agronegocios locales, tambiénpodría tener un efecto bumerán al representar costos adi-cionales que los consumidores no están dispuestos a pagar.

También es importante destacar que la implementación desistemas locales puede ser utilizada unilateralmente parabloquear cualquier competencia del extranjero. En esesentido, es posible que conforme los acuerdos de librecomercio se implementen, estas barreras prevalezcan másen el futuro.

Por lo tanto, es necesario contar con sistemas de monito-reo transparentes que permitan determinar la emisión ycambio de las barreras no arancelarias, y proveer a losagronegocios nacionales de suficiente información paraque ajusten sus procesos y den cumplimiento a estasdemandas.

Es probable que en los próximos años se debata sobre eluso de alimentos elaborados a partir de productos agrícolasmodificados genéticamente. Defensores y detractores coin-ciden en que será uno de los temas centrales en las mesasde discusión de la industria, los consumidores, las institu-ciones políticas y los organismos internacionales.

Frente a ese panorama, el sector privado del continentedeberá desarrollar una labor proactiva y estar pendiente dela conformación de regulaciones nacionales e internacio-nales, y el establecimiento de sistemas de seguimiento yevaluación de riesgos.

La aparición generalizada de amenazas terroristas, sobretodo en los Estados Unidos, ha generado respuestas queafectan el desarrollo actual y futuro de los agronegocios,particularmente con la promulgación de la ley deSeguridad Pública, Preparación y Respuesta Contra elBioterrorismo, que entró en vigencia en el 2002. Crearcapacidades para responder a esta demanda y evaluar susimpactos en el flujo comercial y en el costo de las mercan-cías es un reto que requiere inmediata atención por partede los sectores públicos y privados del continente.

Finalmente, los agronegocios del futuro requieren de unafuerte capacidad de innovación. Las posibilidades seexpanden mucho más allá de los negocios tradicionales alos que estamos acostumbrados o a una simple mejora enla agregación de valor. Producción de biodiesel o biocom-bustibles, biofármacos y la elaboración de productos concaracterísticas para nichos específicos requieren de unaconstante incorporación de mejoras tecnológicas y científi-cas.

Agronegocios profesionales

La competitividad de los agronegocios del futuro estaráirremediablemente determinada por su capacidad paramanejar el conocimiento, y dependerá del nivel de profe-sionalización de las empresas y de los eslabones de lascadenas agroproductivas. Crear capacidades para entenderlas demandas de los mercados, los requisitos que gobiernanlas transacciones comerciales y la profesionalización de losnegocios, son los grandes retos del futuro.

El uso y la capacidad de basar las decisiones de negocios enla información correcta y oportuna será fundamental paraasegurar la sostenibilidad de la competitividad durante elsiglo XXI.

Estos dos retos se traducen en desafíos de otra naturaleza. El primero de ellos en la necesidad que existe de revisar losprogramas educativos y de capacitación asociados con laagricultura, adecuándolos a los requerimientos propios decada país y región.

6

En el contexto mundial, el comportamientode China, India y Rusia tiene impactos profundosen la economía y, por lo tanto, debe serobservado con detenimiento para conformaracciones estratégicas de competencia entrelos países de las Américas

El futuro de los agronegocios estáindeleblemente ligado a las tendencias de losmercados mundiales y su éxito dependerá dela habilidad que los actores tengan para darrespuesta a los cambios en ellas

Page 8: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

El segundo en la creación de infraestructura que permitael acceso a información en “tiempo real” para poderalcanzar decisiones oportunas de negocios, lo que se tra-duce a su vez en la necesidad de revisar los programas deinversión en telefonía y electrificación en las zonas rura-les del continente.

En resumen, la inversión en capital humano será unrequisito indispensable. El mayor reto para lograr agrone-gocios competitivos será la capacidad de crear nuevosparadigmas en la mente de los productores y de los habi-tantes de las zonas rurales, que les permitan adaptarse alcambio y asimilar los cambios tecnológicos con la veloci-dad que las demandas requieren.

Agronegocios en armonía con el ambiente

Los agronegocios tienen particular relevancia para asegu-rar la sostenibilidad del mundo futuro. El agua, el suelo,la energía fósil y la biodiversidad son los pilares que sus-tentan la existencia de los agronegocios.

El consumo de agua entre países es altamente variable;sin embargo, el sector agrícola es el principal usuario deeste recurso, con una tasa de utilización superior al 80%en Chile y México. La degradación de los suelos implicano solo una pérdida del potencial productivo, sino queaunada a las rápidas deforestaciones se convierte en ace-lerador de la pobreza.

Ante este panorama, el futuro no puede ser concebido sinagronegocios compatibles con el ambiente. Por lo tanto,será necesario crear y fortalecer la institucionalidadnacional, así como diseñar formas que fomenten la par-ticipación del sector privado en estas iniciativas.Programas tecnológicos, educativos y de inversión entemas ambientales serán una obligación para los agrone-gocios del futuro.

Agronegocios con conciencia social

En el inicio del siglo XXI, los flagelos de la inequidad y lapobreza planean con mayor fuerza que en ninguna otraépoca en la historia de la humanidad. El crecimiento eco-nómico es clave para reducir la pobreza y el sector priva-do es vital para crear riqueza y generar crecimiento.

El desafío máximo de los agronegocios del futuro esimprimir un sentido humanizador al trabajo de la tierra,fomentar formas de colaboración social, fortalecer a lasfamilias y generar los medios que permitan equidad, jus-ticia y dignidad de los habitantes de las zonas rurales.

Para lograrlo es necesario tener un proyecto de sociedadcoherente, que sitúe al hombre en el centro de las discu-siones y las acciones.

El papel del IICA

La magnitud de los retos y las oportunidadesque surgen de ellos conforman un ambientede oportunidad único para el InstitutoInteramericano de Cooperaciónpara la Agricultura (IICA).

En ese sentido, el Instituto ha concentradosus esfuerzos en la esfera del desarrollo de Agronegocios, brindando cooperación técnica a los sectores público y privado conuna visión integral de la agricultura, para facilitar el desarrollo de agronegocios competitivos, con conciencia social y ambiental.

Bajo ese marco, estableció el ProgramaInteramericano para la Promocióndel Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos, con sede en la ciudad de Miami, en los EstadosUnidos, como un nuevo modelo de cooperación técnica orientado a servir al sector privado y social de los países.

El Programa busca:

Brindar cooperación técnica para el fortalecimiento de la capacidad empresarial.

Cooperar en la identificación de oportunidades de mercado.

Proporcionar información que facilite la toma de decisiones para fomentar el comercio.

La operación de esta iniciativa se sustenta en un equipo hemisférico de especialistas comprometidos con el sector rural y agrícola, y en la existencia de una red hemisférica de oficinas en todos los países de las Américas.

7

Es probable que en los próximos años se debata sobreel uso de alimentos elaborados a partir de productosagrícolas modificados genéticamente. Defensores ydetractores coinciden en que será uno de los temascentrales en las mesas de discusión

Page 9: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Perspectivas Una alianzapara mejorar la productividad

ste artículo es un resumen inter-pretativo de las principales ideaspresentadas por 27 expertos delcontinente en la “ConferenciaMinisterial sobre Ciencia yTecnología para Aumentar laProductividad Agrícola”, realizada

el 10 y 11 de mayo del 2004 en San José, Costa Rica.El documento se complementa con una serie decomentarios finales y conclusiones. La presentacióny desarrollo de los temas respeta el orden seguido enla Conferencia.

Crecimiento e innovación:Cifras que hablan

En la primera sesión plenaria se destacó la importan-cia de la ciencia y la tecnología en el impulso de laproductividad agrícola: “...la innovación tecnológicaes el motor que impulsa la capacidad de las nacionespara satisfacer las necesidades humanas básicas, for-talecer su competitividad mundial y hacer la transi-

ción hacia la sostenibilidad. En segundo lugar, losadelantos en la tecnología de la información hancontribuido a mejorar la integración entre los paísesmediante la comunicación”.

El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarro-llo agropecuario resulta evidente si se analiza eldesempeño del sector durante los últimos 40 años.

Un estudio sobre la evolución de la producción y laproductividad agropecuaria y las fuerzas que ladeterminan mostró que durante el período1961–1980 la producción agrícola en Mesoaméricacreció a una tasa anual de 3,87%, mayor que el pro-medio de América Latina, y superior a la tasa de cre-cimiento de la población, estimada en 2,8%(Vea cua-dro 1).

Es decir, que durante este lapso la producción agro-pecuaria per cápita mostró una tendencia creciente.Sin embargo, durante el período 1981–2001 creció auna tasa anual de 1,89%, inferior a la tasa de creci-miento de la población, por lo que la producciónagrícola per cápita mostró una tendencia negativa.

Un examen de las últimas dos columnas del cuadro1 demostró que esa tendencia regresiva enMesoamérica, no se produjo en otras regiones comoel Cono Sur y el Área Andina. Con base en la carac-terización anterior, surge una pregunta relevante:¿por qué las reformas o cambios que dieron frutos enotras regiones de las Américas, no lo hicieron enMesoamérica?

8

La ciencia y la tecnología y el sector rural mesoamericano

Gustavo Saín y Jorge ArdilaDirección de Tecnología e Innovación, IICA

E

La relación entre investigacióny desarrollo así como el usode tecnologías ha evolucionadodurante las últimas décadas

Page 10: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

9

América Latina y el Caribe:Tasas de crecimiento en la Producción Agrícola

1961-1980 y 1981-2001

Cultivos Ganado Agregado

Regiones 1961-1980 1981-2001 1961-1980 1981-2001 1961-1980 1981-2001

Cono Sur 2.79 2.98 1.74 2.95 2.16 2.80

Área Andina 2.43 2.65 3.95 2.92 3.00 3.09

Mesoamérica 3.60 1.32 4.35 2.84 3.87 1.89

Caribe 1.20 -0.71 2.78 0.77 1.48 -0.28

Promedio en 2.55 1.57 3.56 2.38 2.74 1.89Latinoamérica

Fuente: Flavio Ávila y Evenson (2004).Nota: Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Área Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela. Mesoamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Caribe: Cuba,República Dominicana, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago.

Sin embargo, la tasa de crecimiento de la producción noofrece una imagen completa de la eficiencia y competitivi-dad del sector agropecuario. Una medida muy utilizada conese propósito es el índice de Productividad Total de losFactores (PTF), que mide cuánto del crecimiento no puede

ser explicado por el aumento en el uso de insumos y servi-cios, sino por el impacto del cambio tecnológico sobre laproducción. El cuadro 2 muestra las tasas de crecimientoanual del PTF para varias regiones de América Latina, en losmismos dos períodos estudiados anteriormente.

Cuadro 1

América Latina y el Caribe:Tasas de crecimiento PTF agrícolas

1961-1980 y 1981-2001

Cultivos Ganado Agregado

Regiones 1961-1980 1981-2001 1961-1980 1981-2001 1961-1980 1981-2001 Promedio

Cono Sur 1.49 3.14 0.72 2.51 1.02 2.81 1.92

Área Andina 1.11 1.71 1.73 1.92 1.41 1.81 1.610

Mesoamérica 1.65 1.05 2.77 1.53 2.1 1.32 1.74

Caribe 0.66 -0.89 2.60 2.06 2.03 0.90 1.47

Promedio en 1.46 2.40 1.42 2.2 1.39 2.31 1.85Latinoamérica

Fuente: Flavio Ávila y Evenson (2004).

Cuadro 2

Page 11: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

1961-1980

Predominan los sistemas públicosde investigación (INIA).

Sistema centralizado de administración y financiamiento.

Alta tasa de inversión pública.

Alta tasa de acumulación de capital humano.

Concepto lineal de la innovación: Investigación (INIA)-Extensión- El agricultor.Tecnología como un concepto central.

Orientado hacia la oferta.

Tecnología orientada a la producción y productividad.

Extensión basada en transferencia de tecnologías.

Productos como bienes públicos.

Fondos públicos asignados a través de un mecanismo monopolizador centralizado.

Economías protegidas.

Mercado nacional, ninguna demanda de la calidad.

Precios domésticos divorciados de los internacionales.

10

El mismo comportamiento observado entreregiones y períodos para las tasas de crecimien-to de la producción agrícola, también se mani-fiesta en las tasas del índice de PTF. Sin embar-go, en este caso, se puede interpretar que el sec-tor agropecuario mesoamericano perdió capaci-dad para reducir los costos de producciónmediante el cambio tecnológico.

¿Qué ocurrió entre períodos e incidió negativa-mente en la producción y la productividad agrí-colas? El cuadro 3 presenta algunos de los prin-cipales cambios en el ámbito económico e insti-tucional, ocurridos en América Latina en ambosperíodos.

América Latina y el Caribe:Principales cambios ocurridos en las condicionesdurante los períodos 1961-1980 y 1981-2001

Cuadro 3

1981-2001

Sector público pierde importancia; nuevos actoresingresan al sistema.

Proceso de toma de decisiones cobra importancia.

Se reduce la inversión pública en investigación y desarrollo. Crece participación de sectores privados para llenar el vacío.

Se reduce la acumulación de capital humano.

Sistema de innovación: Integración de la investigación, extensión y educación. Conocimiento como concepto central.

Orientado hacia la demanda.

Tecnología orientada a la diversidad de objetivos.

Extensión basada en transferencia de conocimiento.

Productos como mezcla de bienes públicos y privados.

La asignación de fondos es competitiva y transparente. Se diversifica el financiamiento.

Liberalización comercial.

La calidad alimentaria es muy importante. Pesan lo sanitario y fitosanitario.

Precios domésticos en línea con los internacionales.

Page 12: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

11

A continuación, los conferencistas abordan el tema desdesus diferentes perspectivas.

Ciencia y Tecnologíapara incrementar la productividad

Diversos estudios revelan la existencia de una relación posi-tiva entre la inversión en investigación agrícola y el incre-mento en la productividad del sector.

Por ejemplo, el de Flavio Ávila y Evenson demostró que lasmayores tasas de crecimiento del índice PTF están asociadascon un mayor acervo de Capital Técnico (entendido comola inversión en investigación y desarrollo, la escolaridad dela población activa y el número de agentes de extensión).

Además, los autores mostraron que si un país deseadesarrollar un sistema de innovación saludable deberá tenertanto una capacidad autónoma para innovar, como tam-bién cierto potencial para adaptar internamente los alcancesdel desarrollo tecnológico internacional.

El período 1961-1980 se caracterizó por la denominada“Revolución Verde”, que impulsó la productividad agrícolamediante el desarrollo de nuevas variedades, aplicación defertilizantes, riego (donde fuera necesario y estuviera dispo-nible) y, en menor medida, la utilización de plaguicidas.

En este lapso, la meta principal de la investigación y de-sarrollo fue aumentar la productividad de la tierra y la pro-ducción agrícola. Las jóvenes instituciones de Mesoaméricaexperimentaron una etapa de desarrollo y capitalizaron losalcances externos de la “Revolución Verde”.

Con las reformas implementadas durante el período 1981-2001, las prioridades de la investigación cambiaron.Además de aumentar la productividad, las nuevas tecnolo-gías apuntaron a diferentes fines tales como reducir los cos-tos de producción, aumentar la calidad y seguridad alimen-taria, preservar el ambiente, desarrollar nuevas oportunida-des de mercado (producción orgánica) y satisfacer deman-das sociales (equidad).

Estos nuevos énfasis reflejaron también una variante en lasfuerzas que dirigieron el cambio tecnológico. Antes, el cam-bio era impulsado directamente por el usuario.

Hoy, como resultado del proceso de globalización, la de-manda de innovación procede en mayor grado de los con-sumidores finales a través de dos mecanismos: los preciosdel producto y las preferencias de los compradores.

En el primer caso, los precios son cada vez más accesibles alos productores y trasladados al sistema de innovación. Elotro mecanismo es más sutil y actúa por la dependencia delas instituciones de investigación de fondos externos.

De esa manera, los consumidores en mercados externos sevuelven tanto consumidores como donantes indirectos ytransmiten sus preferencias a través de los mecanismos definanciamiento (fondos dirigidos).

En opinión de los expositores es necesario invertir más eninvestigación y educación rural como medio para obteneruna tasa de desarrollo agrícola razonable y sostenible.

Igualmente, se impone profundizar las reformas de tenen-cia de la tierra para promover explotaciones agropecuariasde mayor escala, con productos de valores agregados altos.

Otro aspecto del desarrollo tecnológico surgido en el perío-do 1980–2001 es el relativo a la conservación de los recur-sos naturales. Aunque América Latina y el Caribe poseenuna gran diversidad biológica, persisten problemas comodeforestación, contaminación y uso indiscriminado de agro-químicos.

Si bien la situación continúa siendo delicada, el impacto dela globalización y las preferencias de los consumidores hanproducido un cambio. En este sentido, cobran importancianuevas tendencias en la agricultura orgánica, la calidad ali-mentaria y la producción amistosa con el ambiente.

Además de la tecnología, el éxito de esta tendencia resideen dos procesos: la comercialización (diferenciación de pro-ductos y explotación de nichos del mercado) y la certifica-ción de productos.

El papel de la biotecnología

El potencial para alcanzar la competitividad y preservar elmedio ambiente quizá provenga de una fuente inesperada:la biotecnología. Este concepto abarca una amplia gama detécnicas, incluida la ingeniería genética, pero de ningunamanera está limitado a ella.

Si bien la mayoría de los adelantos biotecnológicos se rela-ciona con el desarrollo comercial de los cultivos transgéni-cos a partir de 1996, estos no representan la única opciónpara la agricultura de Mesoamérica.

Page 13: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Según los expositores, varios centros de investigación einstituciones educativas están progresando en áreasimportantes como las técnicas de propagación de plantaso el cultivo tisular, el uso de los marcadores genéticos y eldiagnóstico molecular de plagas y enfermedades.

Es importante subrayar tres características de la biotecno-logía o la revolución transgénica:

Su producción requiere de una importantereserva de conocimiento y altos requisitos físicosy financieros necesarios para entrar en elmercado.

Su uso es protegido por una estructura legal.

Su producción reside básicamente en el sectorprivado.

Estas tres características determinan que el desarrollo delpotencial biotecnológico en Mesoamérica no sea unatarea fácil. Los países centroamericanos han comenzadoa elaborar los marcos legales y normativos para acomo-dar a la nueva ciencia y, en particular, a los OrganismosGenéticamente Modificados (OGM).

En general, el marco está centrado en los aspectos lega-les. Las acciones apuntan a proteger los derechos de pro-piedad intelectual y a preservar la salud humana. En talsentido, es vital asegurar la inocuidad de los alimentos,proteger el ambiente y evitar eventuales repercusionessobre el comercio internacional (restricciones de lademanda).

Otro tema imperioso en la controversia de los OGM es¿quiénes se benefician de ellos? Al respecto, muchasorganizaciones señalan que la mayor parte de los benefi-cios son apropiados casi exclusivamente por el sector pri-vado, encargado de realizar las altas inversiones querequiere su desarrollo.

Sin embargo, la evidencia de varios estudios recientespresentada en la conferencia mostró que si bien los pro-ductos se patentan, los beneficios económicos de la difu-sión de los OGM son compartidos entre los agricultores,la industria y los consumidores.

¿Cómo mejorar el acceso?

La ciencia y la tecnología deben ser accesibles a todos suspotenciales usuarios. Este tema atrajo la atención de losparticipantes en la conferencia ministerial y fue abordadodesde dos perspectivas: ¿cómo aumentar la disponibili-dad de ciencia y tecnología en un país? y ¿cómo lograrque el sistema de ciencia y tecnología se torne más acce-sible y sea más utilizado por los usuarios finales?

Está claro que la brecha tecnológica entre los países seensanchó en el último decenio como resultado de lasdiferencias económicas y los requerimientos de capitalfísico y de conocimiento que amerita el acceso a la nuevatecnología.

En consecuencia, la cooperación en materia de investiga-ción se ha tornado más importante para poner los logrosen ciencia y tecnología al alcance de los países menosfavorecidos. Un ejemplo de esta forma de cooperación esla creación del cargo de Asesor Científico y Tecnológicodentro de la Secretaría de Estado de los Estados Unidosen el año 2000, con el fin de fortalecer el papel de la cien-cia y la tecnología en la política exterior.

Para lograr esta cooperación es necesaria la existencia deinstituciones estables que apoyen el financiamiento de lainvestigación a largo plazo.

Otra de las posibles explicaciones acerca del porqué lasreformas tuvieron éxito en el Cono Sur y el Área Andina,y no en Mesoamérica y el Caribe, fue el bajo nivel de par-ticipación (inversión) del sector privado.

Entre los factores que quizá influyeron en esa situaciónse mencionaron el tamaño relativamente reducido delmercado, la existencia de un sector agropecuario domi-nado por una estructura agrícola no comercial, el incum-plimiento de los derechos de propiedad y los altos costosde transacción.

Adicionalmente, se citaron las políticas nacionales y laausencia de un sector agroempresarial fuerte, que agre-gara valor a la producción agrícola.

Como consecuencia de las reformas ejecutadas surgió unnuevo paradigma de apoyo técnico a la agricultura. Elconcepto de Sistema Nacional de InvestigacionesAgronómicas cedió su lugar a uno más complejo e inte-gral: El Sistema de Innovación.

De esta manera, la mayor integración entre investiga-ción, extensión y las organizaciones de educación dio ori-gen al denominado conocimiento agrícola y al sistema deinformación. Este concepto se amplía aún más al recono-

12

La innovación es la base para mejorar la producción, la productividad y la competitividad del sector agropecuariode Mesoamérica

1.

2.3.

La economía y las reformas institucionales que funcionaron enotras regiones de América Latina no brindaron los frutos esperados en Mesoamérica ni el Caribe

Page 14: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

cer las fuentes de innovación (incluidos agricultores y pro-veedores extranjeros) y un modelo no lineal de interaccióny retroalimentación entre la investigación, el desarrollo yla captación de la tecnología, que da lugar a los sistemasnacionales de innovación agrícola.

En este nuevo contexto cam-bió, también, la función delsector público en general y lade los Institutos Nacionales deInvestigación Agrícola (INIA).Estos cambios implicaron unajuste importante en la fun-ción del sector público.

La evolución se produjo en elcontexto de reformas políticasque los países promovieronen la década del ochenta,como resultado de los progra-mas de ajuste estructural. Lasiniciativas se centraron en lareducción del sector público,que dejó de intervenir en lasáreas de producción y comer-cialización de semillas.

También desaparecieron lasjuntas de comercialización,los gobiernos redujeron lastareas de extensión y se inició

un traspaso de responsabilidades hacia el sector privado.En aras de la eficiencia, muchos países elaboraron unatipología y caracterización agrícola a partir de las diferen-cias existentes en el tamaño y los ingresos de los agriculto-res. De esta manera, los servicios de extensión se adapta-ron a las necesidades de cada sector.

De acuerdo con los expositores, Centroamérica debe dise-ñar una política eficaz de innovación en la agricultura, quecontemple las características de los países, identifique lasoportunidades para la cooperación regional y forje unarelación más estrecha con los principales socios comercia-les.

¿Quién debe prestar el servicio de transferencia en el con-texto actual? Este es un tema clave de las discusiones. Apropósito, no debe olvidarse que, tradicionalmente, losservicios públicos de extensión fracasaron en muchospaíses en su misión de entregar las tecnologías a la granmayoría de la población rural, que en Centroamérica estáconformada por el segmento más desprotegido.

Otros puntos del debate son: ¿En manos de quién debenestar los servicios de extensión? ¿Cuál es la manera máseficaz para que los resultados de la ciencia y la tecnologíase tornen accesibles y deparen beneficios? No hay ningunarespuesta fácil a estas preguntas. Posiblemente, tampocohaya una solución única para cada país.

Hacia un sistema regional de innovación

La cooperación regional es un instrumento importantepara facilitar el desarrollo de la ciencia y la tecnología enlos países.

La globalización y la revolución de la información hanreducido los costos del acceso a la información y al cono-cimiento regional e internacional disponible.

Las organizaciones regionales e internacionales de investi-gación facilitan esta tarea, al promover asociaciones conorganizaciones nacionales. Algunos países han cuestiona-do el hecho de basar exclusivamente el desarrollo de sussistemas de investigación y progreso tecnológico en lascapacidades de imitación.

Esta discusión plantea una interrogante pertinente: ¿Cuáldebería ser el balance entre la inversión para mejorar lacapacidad autóctona de innovar frente a la inversión paradesarrollar una capacidad de imitar? Los resultados delestudio de Ávila y Evenson apoyan la hipótesis de que nohay una solución de esquina.

Es decir, que ningún sistema debe orientar el 100% de lainversión en una u otra dirección, pero sí en una combina-ción de ambas, de acuerdo con factores particulares a cadapaís.

En un mundo complejo, caracterizado por el rápido pro-greso científico y las nuevas demandas sociales y económi-cas de los mercados, no hay ninguna respuesta fácil. Sinembargo, los países centroamericanos tienen ciertascaracterísticas comunes que apoyarían una política dirigi-da a fortalecer la cooperación regional e internacional.

Conclusiones

Está claro que la innovación es la base para mejorar la pro-ducción, la productividad y la competitividad del sectoragropecuario Mesoamericano. La economía y las reformasinstitucionales que funcionaron en otras regiones deAmérica Latina no brindaron los frutos esperados enMesoamérica ni el Caribe. Como resultado, después de 20años de reformas en la región, el sector agropecuariomuestra:

Una tasa de crecimiento de la producción agrícolainferior al de la población.

13

El diseño y puesta en práctica de nuevaspolíticas de innovación contribuirá a reducir la pobreza y la desigualdad en Mesoamérica

1.

Page 15: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Una pérdida importante de la eficiencia económica(competitividad) del sector.

Un aumento importante de los niveles de pobreza eíndices de desigualdad.

Un aumento de la diversidad de exportación, perocon bajo valor agregado.

Entre las principales razones de este pobre desempeño seencuentran:

La disminución de la inversión pública en investiga-ción y extensión.

Una insignificante inversión del sector privado.

La pérdida de prioridad internacional de la región.

La existencia de una estructura dual en el sector agrí-cola.

En consecuencia, los países de Mesoamérica coincidieronen la urgente necesidad de invertir en el desarrollo deuna política de innovación sólida, que tome en cuenta losfactores internos y externos como la globalización y laliberalización comercial, promueva el desarrollo de laciencia y la tecnología, e incorpore los derechos de pro-piedad.

Esta política debe definir temas importantes como laestrategia a seguir entre la innovación autóctona y lacapacidad de imitación; la definición del marco político ylegal para incentivar la participación del sector privado ytener acceso a los OMG; la promoción de alianzas públi-cas y privadas para el desarrollo de la investigación y laextensión, y la definición del rol del sector público en esatarea.

El diseño y puesta en práctica de esas políticas contribui-rá a reducir la pobreza y la desigualdad. En el campo tec-nológico, se deberá ser vigilante para evitar el ensancha-miento de la brecha de pobreza.

Los gobiernos deberán asegurarse de que los pequeñosagricultores tengan acceso a los nuevos adelantos tecno-lógicos.

En ese sentido, la promoción de alianzas públicas y priva-das será muy importante. Igualmente, los gobiernosdeberán proporcionar un ambiente legal, político y eco-nómico para promover la inversión privada y contribuirasí a mejorar el valor agregado de la producción agrícolay el crecimiento del empleo a nivel local.

Notas:

1. Mesoamérica: La región se refiere a los siete países deCentroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, ElSalvador, Honduras, Guatemala y Belice) y México.

2. Flavio Ávila A. y R. E. Evenson. 2004. Crecimientototal del factor productividad en la agricultura: La funcióndel capital tecnológico. Presentado en la Reunión Anualde Gobernadores del BID. Lima, Perú, 25 de marzo.

3. Las tasas de crecimiento incluidas en el cuadro 1también contemplan la interpretación de las tasasde reducción de costos a los precios de los factoresconstantes (Ávila y Evenson, p 24).

14

2.

3.

4.

A.

B.

C.

D.

Page 16: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Perspectivas Nuevas responsabilidadesfrente a nuevos retos

os programas de SanidadAgropecuaria e Inocuidad deAlimentos (SAIA) tradicionalesempezaban en las fronteras delpaís y se concentraban en loque sucediera allí dentro. Sumisión general consistía en pro-teger la agricultura doméstica y

los recursos se canalizaban hacia el control delos agentes causantes de enfermedades y plagasque afectaran la producción primaria.

La credibilidad de los SAIA ante el sector priva-do y otros países giraba en torno a la efectividadde sus programas para actuar en el ordendoméstico, a la inspección y vigilancia conti-nuas, y a la respuesta eficaz que brindara fren-te a las emergencias provocadas por incursionesinesperadas. Los sistemas de inspección, lospuertos de entrada y la vigilancia tenían comometa prevenir la introducción y difusión deenfermedades o plagas indeseables.

Sin embargo, en años recientes surgieron nue-vas exigencias como resultado de la globaliza-ción, del acuerdo sobre Medidas Sanitarias yFitosanitarias de la Organización Mundial deComercio (OMC/MSF), de la suscripción de tra-tados de libre comercio y de otros factoresexternos entre los que podemos citar el biote-rrorismo, la biotecnología, la protección delmedio ambiente, etc.

El último decenio demostró que el enfoque tra-dicional es insuficiente para enfrentar los retosactuales. La encefalopatía espongiforme bovi-na, la dioxina en Bélgica, la fiebre aftosa en elReino Unido y la influenza aviar en Asia sonejemplos de enfermedades que puedenrastrearse y relacionarse con la introducción dealimentos adulterados, pero cuyas consecuen-cias se manifestaron en eslabones posterioresde la cadena agroalimentaria.

Como resultado de ello, la Comisión de lasComunidades Europeas emitió en el 2000 elLibro Blanco sobre Seguridad Alimentaria, através del cual la CE consideraba la creación deun organismo alimentario independiente comoel medio más apropiado para satisfacer la nece-sidad de garantizar un nivel elevado de seguri-dad alimentaria.

De esta manera, en el 2002 se creó la AutoridadEuropea para la Inocuidad de Alimentos con elobjetivo de proteger la salud de los consumido-res en el ámbito de la seguridad alimentaria,para recuperar y mantener la confianza menos-cabada por problemas sanitarios presentados enla década del noventa.

Al mismo tiempo, los acontecimientos del 11 deseptiembre del 2001 sentaron las bases paraque las autoridades de los Estados Unidos emi-tieran la Ley de la Salud Pública y elBioterrorismo, que otorgó al FDA nuevas com-petencias para el comercio de alimentos en elpaís y mitigara el riesgo de una amenaza terro-rista. En el nuevo contexto, las exportaciones

15

Servicios Nacionales de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Kevin Walker y Ana Marisa CorderoDirección de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, IICA

L

Page 17: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

rista. En el nuevo contexto, las exportaciones de unpaís pueden verse sometidas al rechazo, a pruebasadicionales, o a tratamiento, según lo establecido enla ley.

Retos y oportunidades de los SAIA

La realidad actual demanda que los servicios nacio-nales de SAIA operen con una visión internacionalexpandida y un mandato más amplio. La organiza-ción tradicional de sanidad agropecuaria en losministerios de Agricultura debe reestructurarse paraincluir alianzas más estrechas y una mayor integra-ción con sus pares de Salud, Comercio y RelacionesExteriores.

El fortalecimiento de los servicios nacionales de SAIAdependerá de las prioridades de cada país. Sin embar-go, la articulación público/privada es la base para ini-ciar los procesos de modernización al desarrollarmecanismos formales o informales de comunicaciónintersectorial que faciliten el diálogo, el análisis y laidentificación y priorización de necesidades entre losdiferentes actores.

Dentro de este proceso, el primer marco a desarrollares el institucional. Aquí se representan y se defiendenlos intereses nacionales en el campo sanitario y fito-sanitario, se implementan los acuerdos y se cumplenlos compromisos adquiridos en el plano internacio-nal. También se establecen los canales de comunica-ción en los niveles intersectorial e interinstitucional,y se le da sostenibilidad financiera y técnica al siste-ma.

El segundo es el marco regulatorio, que promueve lamodernización de la legislación (leyes, reglamentos,decretos, normas) equiparándola con las normativasinternacionales (CODEX, CIPF, OIE) y define losderechos y las obligaciones de los actores.

Por último se encuentra el marco tecnológico, queincrementa la eficiencia de los actores, tanto en elámbito público como en el privado, e involucra accio-nes en el campo de la vigilancia, la cuarentena, y eldiagnóstico. Este marco demanda escasos recursos,por lo que debe estar respaldado por procesos deidentificación y priorización que consideren la posibi-lidad de inversiones regionales.

El Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos del IICA

MISIÓN

Asistir a los Estados Miembros para fortalecer sus ser-vicios de sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidadde los alimentos, incluyendo su capacidad paradesarrollar y cumplir normas y estándares internacio-nales, con el fin de competir exitosamente en losmercados nacionales e internacionales y contribuir aproteger la salud de los consumidores.

Este postulado exige que el IICA ponga énfasis en elfortalecimiento de los requisitos de infraestructura delos servicios nacionales, especialmente en lo que serefiere a la capacidad de los países para desarrollarnormas y estándares internacionales y cumplir conlos mismos. Por lo tanto, el Instituto ha orientado sutrabajo en dos acciones específicas:

I. Apoyar los esfuerzos de los servicios nacionales deSAIA para desarrollar mecanismos regulatorios,capacidad técnica basada en ciencia e infraestructurasinstitucionales sostenibles.

En la actualidad, los servicios nacionales de SAIAdeben ser lo suficientemente fuertes y sosteniblespara cumplir con su deber de proteger la salud animal

16

En el pasado, los programas de SanidadAgropecuaria e Inocuidad de Alimentos(SAIA) tradicionales tenían como misióngeneral proteger la agricultura doméstica

Page 18: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

y humana, mantener la confianzade los consumidores y evaluarriesgos.

En este sentido, las acciones delIICA se han centrado en el fortale-cimiento de los requisitos deinfraestructura de los serviciosnacionales, especialmente en loque se refiere a mejorar el desem-peño del servicio oficial y la capa-cidad de los países para desarrollarnormas y estándares internaciona-les y cumplir con los mismos.

Se han concentrado esfuerzos enayudar a los países a caracterizarlos avances en el desempeño y lacalidad de sus servicios nacionalesde SAIA. Así, en una alianza estra-tégica con la OrganizaciónInternacional de Salud Animal(OIE), se elaboró el instrumentodenominado Desempeño, Visión yEstrategia (DVE), que pretendecaracterizar el funcionamiento de

los servicios veterinarios nacionales a través deuna visión común entre los sectores oficial yprivado. Con ella se determinarán las accionesestratégicas que deben implementar los servi-cios oficiales para mejorar y fortalecer sudesempeño.

Los resultados ayudarán a establecer una agen-da de cooperación para las agencias y paísesparticipantes en este esfuerzo, con base en lasprioridades y necesidades identificadas por lossectores público y privado.

Por mandato del Consejo de Ministros deAgricultura de Centroamérica, este instrumen-to se está aplicando de manera conjunta con losservicios nacionales. A la fecha existen resulta-dos para cinco de los siete países del istmo, y seespera que a finales de año habrá resultadosglobales para la región.

El DVE se encuentra disponible para los paísesde las Américas. En la actualidad se está elabo-rando un instrumento similar para caracterizarlos servicios de sanidad vegetal e inocuidad dealimentos.

II. Trabajar con los Estados Miembros en la apli-cación de las disposiciones del Acuerdo deMedidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC,así como las decisiones adoptadas en las organi-zaciones internacionales de referencia: OIE,CIPF y Codex Alimentarius.

En el 2002 se inició el programa “Iniciativa paralas Américas en MSF”, un esfuerzo conjuntodel IICA y el Departamento de Agricultura delos Estados Unidos de América. Su objetivo esfortalecer la capacidad institucional de los paí-ses para mejorar su participación ante el ComitéMSF, con un enfoque basado en el intercambiode experiencias entre los participantes, al pro-mover la presencia de expertos en las reunionesdel Comité MSF y el fomento del desarrollo decapacidades nacionales.

Durante el período comprendido entre juniodel 2000 y junio del 2002, la participación dedelegados de las Américas ante el Comité MSFfue de un 15%. Entre octubre del 2002 y juniodel 2004 el porcentaje aumentó a un 95%. Elprograma promovió la participación interinsti-tucional con el fin de facilitar la articulaciónentre técnicos de diferentes ministerios.

Previo a las reuniones del Comité MSF se reali-zaron talleres para desarrollar capacidades en elámbito institucional, en un esfuerzo porfomentar la interacción entre los países partici-pantes y el intercambio de experiencias nacio-nales por medio del análisis de casos exitosos.

El éxito de la actividad se basa en la coopera-ción y sinergia existente entre los países. Elloshan sido los protagonistas en la cooperacióntécnica y los que han identificado y selecciona-do los temas a desarrollar. La continuidad delas personas en la actividad es un elementoclave para el aprovechamiento de las experien-cias que, sumado a la madurez institucional conque encaran los países esta actividad, ayuda aoptimizar los recursos.

17

En la actualidad, los SAIA deben ser lo suficientemente fuertes y sostenibles paracumplir con su deber de proteger la salud animal y humana, mantener la confianza de los consumidores y evaluar riesgos

Page 19: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

La clave para potenciar las acciones dirigidas aincrementar la participación de los países en losforos internacionales descansa en el desarrollode acciones paralelas a nivel nacional, quepermitan desarrollar la institucionalidadpara la administración e implementación delAcuerdo MSF.

18

El último decenio demostró que el enfoque tradicional de los SAIA

es insuficiente para enfrentar los retos actuales

Conclusiones

Debidamente estructurados y mantenidos, los programas SAIA ofrecen beneficios muy amplios endiversas áreas, que van desde la producción primaria hasta la salud pública, el turismo, el comercio,la competitividad, la seguridad alimentaria y el ambiente.

Para alcanzar estos beneficios, se debe fomentar un amplio apoyo a lo largo de la cadenaagroalimentaria. Con ese propósito, se requiere de un esfuerzo concertado entre los sectores públicoy privado, así como el respaldo de instituciones financieras y organismos de cooperación técnica quepermita a los países capitalizar las oportunidades desaprovechadas en el pasado. Los esfuerzosdel IICA se han concentrado en esa dirección.

Page 20: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Perspectivas Brindando respuestasa la gente del agro

os temas relacionados con eldesarrollo rural adquirieronun ímpetu renovado en laúltima década debido, enparte, a la incapacidad delmodelo económico vigentepara resolver los serios proble-mas estructurales que aqueja-

ban a un gran número de países y a su incom-petencia para abordar de manera creativa elnuevo panorama rural de América Latina y elCaribe (ALC). La persistencia de la pobrezarural y la necesidad de enfoques innovadorespara su abordaje, cambios en la concepción delrol de la agricultura y de los pequeños agricul-tores, la necesidad de un abordaje más holísticode los temas rurales, son algunos de los ele-

mentos que han marcado de manera importan-te este resurgimiento. Conceptos como agricul-tura ampliada, nueva ruralidad, territorialidad,servicios ambientales, cultura local, descentrali-zación, gobernabilidad y cooperación local sehan abierto paso en la literatura sobre desarro-llo rural y están haciendo sentir su influenciaen el pensamiento de muchos gobiernos yagencias de desarrollo. En este contexto sobre-sale el planteamiento de un nuevo enfoque enla práctica del desarrollo rural, denominadoEnfoque Territorial del Desarrollo Rural(ETDR).

En el ETDR convergen varios de los énfasis pri-vilegiados por aproximaciones anteriores, comoel desarrollo comunitario, los pequeños pro-ductores y el desarrollo rural integrado(Sepúlveda et al. 2003, pp. 35-51). Asimismo,se incorporan algunas de las visiones másrecientes, que destacan aspectos como la parti-cipación y el empoderamiento de los poblado-res rurales, y se retoman los principales ele-mentos conceptuales de la nueva ruralidad,noción desarrollada durante los años noventa yque también ha generado un importante con-junto de literatura (e.g. Pérez, 2001; Gómez,2002; Echeverri y Ribero, 2002).

Un enfoque integrador

El ETDR es, esencialmente, integrador de espa-cios, agentes, mercados y políticas públicas deintervención. Busca la integración de los terri-torios rurales a su interior y con el resto de laeconomía nacional, su revitalización y reestruc-turación progresiva, y la adopción de nuevasfunciones y demandas.

Esta propuesta de desarrollo parte de unanoción de territorio que trasciende lo espacial.En efecto, el territorio es considerado como unproducto social e histórico -lo que le confiere

19

El Enfoque Territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Adrián Rodríguez y Sergio SepúlvedaDirección de Desarrollo Rural Sostenible, IICA

L

Page 21: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

un tejido social único- dotado de una determinadabase de recursos naturales, ciertas formas de pro-ducción, consumo e intercambio, y una red de insti-tuciones y formas de organización que se encargande darle cohesión al resto de los elementos.

Una alternativa

El ETDR constituye una alternativa a los plantea-mientos convencionales de desarrollo rural. Entre suselementos más importantes destacan:

La reconstrucción del concepto de lo rural.

El paso de la economía agrícola a la economíaterritorial.

El rescate de la economía territorial y localrural en las estrategias de crecimiento.

La gestión ambiental y el desarrollo de merca-dos de servicios ambientales.

El paso de la competitividad privada a la com-petitividad territorial.

El ordenamiento territorial como complementode la descentralización.

La cooperación y la responsabilidad compartidacomo complemento de la participación y comoelementos fundamentales para la integraciónde los enfoques de arriba hacia abajo y de abajohacia arriba.

La coordinación entre las políticas macro, secto-riales y locales.

La gestión del conocimiento para promover lainnovación.

Atención creciente

El ETDR está recibiendo atención creciente por partede gobiernos y organismos de cooperación técnica yfinanciera. En el caso del IICA, la propuesta es ape-nas la fase lógica de un largo proceso de aproxima-ciones a un nuevo paradigma del desarrollo. Enefecto, durante la última década, la visión y las pro-puestas de desarrollo rural sostenible del Institutohan evolucionado a partir del aprendizaje surgido desu propia experiencia. Así, el ETDR es la síntesis depostulados anteriores que fueron ajustándose con lapráctica. Entre ellos pueden mencionarse la evolu-ción de temas como la reforma agraria en los sesen-ta, el cooperativismo en los setenta, la moderniza-ción productiva de la Revolución Verde en los sesen-ta y setenta, el desarrollo rural integrado en lossetenta y ochenta, la modernización y la vinculacióncomercial a mercados dinámicos, así como el des-arrollo sostenible en los noventa, y visiones másrecientes que destacan aspectos como la participa-ción y el empoderamiento de los pobladores rurales(e.g. Ellis y Biggs, 2001).

La adopción de un ETDR marca un punto de infle-xión en la forma de abordar el desarrollo rural en elIICA. En particular, incorpora dos elementos quehan formado parte de la agenda institucional recien-te sobre el tema: el desarrollo microrregional y lanueva ruralidad. En efecto, el ETDR adopta demanera integral los conceptos y métodos del desarro-llo microrregional formulados por el Instituto desdeprincipios de la década de los noventa (e.g.Sepúlveda 2002), en el marco de un programa decooperación apoyado por la GTZ. Además, con estanueva perspectiva del desarrollo rural, el IICA supe-ra el sesgo hacia el diagnóstico que caracterizó suinvestigación en torno al concepto de nueva rurali-dad (e.g. IICA, 2000).

La construcción de un ETDR en el Instituto tambiénse ha nutrido de iniciativas de cooperación técnicaque ha liderado o facilitado en el continente duran-

20

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

El enfoque territorial es, esencialmente,integrador de espacios, agentes, mercadosy políticas públicas de intervención

Page 22: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

te la última década. Entre ellas destacan elProyecto LADERAS en Centroamérica; diversasiniciativas en el nordeste de Brasil, en la regióndel Seridó; y el trabajo en Colombia, con el res-paldo de la Corporación LatinoamericanaMisión Rural.

Por lo tanto, el ETDR es una propuesta en pro-ceso de construcción y validación. En su apli-cación se pueden distinguir tres niveles:

Iniciativas que hancontribuido a su construcción.

Iniciativas para su adopción como marco dereferencia de políticas nacionales.

Iniciativas para su adopcióncomo marco para orientarinversiones e intervenciones concretas.

A continuación se presentan algunos ejemplosde iniciativas desarrolladas por el IICA y otrosorganismos de cooperación, que enfatizan losdos primeros aspectos mencionados anterior-mente.

EXPERIENCIAS PIONERAS

Centro América – Proyecto LADERAS(1995-2002)

En Centroamérica destaca el Proyecto LADE-RAS, impulsado por el IICA con el apoyofinanciero de la Embajada Real de los PaísesBajos, la cooperación de TERA, del Centro

de Cooperación Internacional para laInvestigación Agronómica para el Desarrollo(CIRAD, Francia) y los gobiernos de El Salvadory Honduras. Esta iniciativa desarrolló unametodología para impulsar sistemas institucio-nales abiertos, capaces de incluir a un grannúmero de organizaciones y actores sociales enel diseño y la ejecución de planes participativosde desarrollo sostenible en los territorios deladeras de Honduras y El Salvador.

La experiencia sugirió que los enfoques partici-pativos, territoriales y multisectoriales, queacercan a grupos históricamente excluidos delas decisiones que afectan las variables econó-micas, sociales y el manejo de los recursosnaturales (e.g. asociaciones comunales, organi-zaciones de mujeres, minorías étnicas, campesi-nos, juventudes, educadores, comerciantes,líderes religiosos) constituyen la vía más segu-ra, aunque no menos compleja, para unirvoluntades, intereses y recursos que generenun conjunto de soluciones para mejorar la ges-tión de los recursos naturales y reducir lapobreza en los territorios rurales.

Los actores se organizaron a nivel local munici-pal y se pusieron en marcha varios Comités deDesarrollo Sostenible (CDS), los cuales fortale-cieron la capacidad de las organizaciones debase para gestionar, negociar e incidir en elmanejo de los recursos naturales; realizar apor-tes de ámbito nacional y regional; lograr con-sensos entre actores claves; y estimular elintercambio y la colaboración entre institucio-nes y actores. Gracias a estos comités se logróuna notable mejoría en la coordinación de lasacciones institucionales. (Byron Miranda,2002).

El Proyecto IICA-Holanda/LADERAS desarrollóy puso en práctica un marco conceptual, meto-dológico y operativo que ha contribuido aldesarrollo del enfoque territorial del desarrollorural sostenible, con resultados y contribucio-nes relevantes, cuyas buenas prácticasestán siendo incorporadas en proyectos yprogramas nacionales de desarrollo rural deCentroamérica, con el propósito de aumentarla incidencia y el efecto multiplicador de estasinversiones.

Nordeste de Brasil

A partir del trabajo de cooperación técnica delIICA en apoyo a los gobiernos de los estados delnordeste, se destacan diversas iniciativas finan-

21

1.

2.

3.

Page 23: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

ciadas por el Banco Mundial. Uno de los resultadosmás importantes es la creación de la Secretaría deDesarrollo Territorial (febrero de 2003) dentro delMinisterio de Desarrollo Agrario.

El empleo del enfoque territorial constituye unesfuerzo pionero, rico en lecciones aprendidas. Porejemplo, en la región de Seridó, la aplicación del con-cepto de territorio aparece ligada a elementos cultu-rales y político institucionales, específicamente a lacapacidad organizativa de cada localidad. El Plan deDesarrollo Sustentable de Seridó es el producto mástangible de esta experiencia y representa un podero-so instrumento orientador para futuras estrategias yproyectos de desarrollo (Carlos Miranda, 2002).

El Plan Seridó demuestra la viabilidad de los concep-tos de desarrollo sustentable y, también, la posibili-dad de construir utopías. La visión del desarrollo sos-tenible, además de un esfuerzo multidisciplinario, secentra en la participación. Se invierten los papelesinstitucionales. En lugar de “intervenir” para hacer oconstruir en nombre del pueblo, se abren espacios yoportunidades para que el propio pueblo sea el cons-tructor. El motor del desarrollo son los actores.(Carlos Miranda, 2002, pp. 79-80).

El Plan también demuestra que un proceso de plani-ficación participativa, que se apoya en el capitalsocial, posibilita el conocimiento del territorio y laidentificación con el mismo. Esto no era posible enla planificación tecnocrática y sectorial. El sector tra-dicionalmente no era una geografía viva sino un arti-ficio en sí, sin la sociedad actuando dentro delmismo. El territorio rural era dividido en comparti-mientos que correspondían a lógicas diversas que,necesariamente, revelaban velocidades diferentes.La gestión del desarrollo se revelaba desordenada,desperdiciando recursos y energías. Dentro de unmismo municipio, se construían diferentes racionali-dades y ritmos de evolución, orientados por destinoso paradigmas específicos.

En la experiencia de Seridó, la región –el territorio esheterogéneo y único– expresa una superposición deecosistemas naturales y, al mismo tiempo, una diver-sidad de construcciones sociales. Seridó es una iden-tidad, es tierra que pertenece a una determinadapoblación. En ese sentido, la planificación compro-mete a toda la población. (Carlos Miranda, 2002, p.80).

Colombia – Misión Rural

Con el auspicio del Gobierno colombiano y de diver-sas agencias de cooperación técnica internacional, elIICA lideró un amplio proceso participativo de inves-tigación y reflexión sobre la realidad actual y futuradel medio rural y agrícola de Colombia. Esta inicia-tiva, denominada Misión Rural, creó una red deorganizaciones vinculadas al desarrollo rural y cons-truyó, de manera consensuada, una agenda nacionalque contiene orientaciones e instrumentos para laimplementación de acciones de índole rural. El pro-yecto contó con la participación de organizacionescampesinas y empresariales, académicos, institucio-nes públicas, entidades territoriales, organismosinternacionales y diversos sectores de la opiniónpública.

De esta manera, impulsó un amplio movimiento dereflexión sobre la política de desarrollo nacional, eincluyó acciones para reformular el sector público yfortalecer la ciudadanía. Igualmente, propició expe-riencias de cooperación local y apoyó reformas insti-tucionales de organizaciones de desarrollo rural y laformulación de proyectos legislativos para el desarro-llo rural y la agricultura. Se destacan, asimismo,aportes conceptuales y metodológicos que han con-tribuido a enriquecer el ETDR.

A partir de la experiencia del proyecto, en 1999 secreó la Corporación Latinoamericana Misión Rural(CLMR), una entidad sin fines de lucro que continúadesarrollando ejercicios de reflexión, investigación ydiscusión sobre la temática del desarrollo rural. Encolaboración con el IICA y la gobernación del depar-tamento de Cundinamarca, y gracias al financia-miento de la Corporación Andina de Fomento(CAF), la CLMR desarrolla en la actualidad el proyec-to “Red de Pueblos, una experiencia de cooperaciónlocal”, un proceso que pretende crear las alianzas y

22

La adopción de un enfoque territorialmarca un punto de inflexión en la forma

de abordar el desarrollo rural del IICA

Page 24: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

acuerdos para que los esfuerzos realizados seconstituyan en ejes del despegue económico,cultural y político de los territorios que se vin-culen al proceso.

La red es una propuesta de innovación social,de cooperación entre los sectores público, pri-vado y local, que permite la vinculación com-prometida de los ciudadanos en beneficio delbien común.

Reorientación de políticas

En el proceso de transición hacia un ETDR, lospaíses se encuentran en diferentes momentosde construcción de alternativas. En ese sentido,se puede afirmar que ninguno ha estructuradotodo el sistema de su política nacional alrededorde él. Posiblemente, los casos más completosson México, en donde el proceso está enmarca-do por una Ley de Desarrollo Rural (2001), yBrasil, que ha creado una Secretaría deDesarrollo Territorial (2003). También existeuna Ley de Desarrollo Rural Sostenible enHonduras (2000), aunque el avance en suimplementación ha sido menor que en México.

El caso mexicano

A partir de la Revolución Mexicana y de losprocesos de reforma agraria que se derivaron deella, en México se ha venido conformando his-tóricamente un modelo de desarrollo rural. Sinembargo, en años reciente este modelo haentrado en proceso de revisión. Uno de los pro-ductos más significativos de ese proceso dereforma es la Ley de Desarrollo RuralSustentable (Diciembre 2001), la cual establecelas bases de un marco institucional integral para

el desarrollo sostenible, que se complementacon otros instrumentos como el AcuerdoNacional para el Campo; el desarrollo de instru-mentos presupuestarios para el desarrollo eco-nómico y el bienestar social y combate a la mar-ginación. La ley en mención establece las basespara la instrumentación de una política de esta-do para el desarrollo rural. Tiene una visiónintegral y un enfoque territorial que promue-ven la coordinación de las dependencias, asícomo instancias para la participación de lasociedad rural.

Uno de los elementos centrales de esta ley es lacreación de los Distritos de Desarrollo Rural(DDR). En efecto, el título segundo de la ley,relativo a la Planeación y Coordinación de laPolítica para el Desarrollo Rural Sustentable,establece, en el Capítulo I, Artículo 13 que “através de los Distritos de Desarrollo Rural, sepromoverá la formulación de programas a nivelmunicipal y regional o de cuencas, con la parti-cipación de las autoridades, los habitantes y losproductores en ellos ubicados. Dichos progra-mas deberán ser congruentes con los ProgramasSectoriales y el Plan Nacional de Desarrollo”.Igualmente, el Artículo 29 del Capítulo VI sobrelos Distritos de Desarrollo Rural tambiénestablece que: “los Distritos de DesarrolloRural serán la base de la organización territorialy administrativa de las dependencias dela Administración Pública Federal yDescentralizada, para la realización de losprogramas operativos de la AdministraciónPública Federal que participan en el ProgramaEspecial Concurrente y los ProgramasSectoriales que de él derivan, así como con losgobiernos de las entidades federativas y muni-cipales y para la concertación”.

La máxima autoridad de los DDR es un órganocolegiado en el que participan dependencias delos tres niveles de gobierno (gobierno central,gobiernos estatales y gobiernos municipales)junto con representantes de los productores yde las organizaciones sociales y privadas de lademarcación.

El caso colombiano

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural(INCODER) fue creado en el 2003, con lamisión de contribuir a mejorar la calidad devida de los pobladores rurales, ejecutando lapolítica agropecuaria y de desarrollo rural, for-taleciendo a las entidades territoriales y a suscomunidades, y propiciando la articulación delas acciones institucionales en el medio rural.

23

Page 25: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

El INCODER parte explícitamente de una visión dedesarrollo rural territorial en la formulación de lapolítica rural del Plan Nacional de Desarrollo “Haciaun Estado Comunitario”. Dicho plan parte de unenfoque multifuncional y multisectorial, en el cual lorural trasciende la dimensión productiva agropecua-ria y reconoce la sinergia entre el campo, los centrosurbanos pequeños y medianos, y las áreas metropo-litanas.

En palabras del gerente general del INCODER, Ing.Arturo Vega Varón, el enfoque del Instituto “se fun-damenta en una visión amplia de lo rural, que reco-noce que en los territorios rurales se desempeñanfunciones en lo económico, lo político, lo social y loinstitucional, fundamentado en la oferta de recursosnaturales, la diversidad biofísica y cultural, la existen-cia de relaciones sociales, solidarias, de creación cul-tural y étnicas, que permiten la integración y cohe-rencia de las comunidades, así como diferentes capa-cidades de desarrollo a su interior, en relación conotros territorios, la nación y el mundo” (Vega, 2004,http://www.incoder.gov.co/editorial/index.asp?id=38).

Entre los objetivos del ICODER destacan ejercer elliderazgo en la identificación y consolidación de ini-ciativas de desarrollo rural, ya sean públicas, privadaso mixtas; fortalecer procesos participativos deplaneación institucional, regional y local para la defi-nición de programas de desarrollo rural; fortalecerprocesos de coordinación inter e intrasectoriales queposibiliten la integración de las acciones en el mediorural; consolidar el proceso de delegación y descen-tralización a las administraciones departamentales; yfacilitar a los pequeños y medianos productores elacceso y uso de los factores productivos, mediante lagestión y el otorgamiento de recursos de cofinancia-miento, subsidios e incentivos.

Otras experiencias nacionales

Varios países han iniciado procesos nacionales de for-mulación de estrategias nacionales de desarrollorural, o de revisión de sus programas nacionales ymarcos institucionales para el desarrollo rural, con elenfoque territorial como eje estructurante.

En Honduras, en agosto del 2000, se aprobó la Ley deDesarrollo Rural Sostenible, la cual promueve lacreación del Programa Nacional de Desarrollo RuralSostenible (PRONADERS), que constituye la base deun nuevo enfoque multisectorial de desarrollo rural,orientado al desarrollo humano y al uso y manejosostenible de los recursos naturales. El IICA apoyaactualmente al Gobierno en la reorientación delPRONADERS y de la institucionalidad nacional parael desarrollo rural, con el ETDR como marco de refe-rencia.

En Brasil se ha creado una Secretaría de DesarrolloTerritorial que lidera el proceso de formulación, con-certación e implementación de un Plan Territorial deDesarrollo Rural. En Ecuador existe la propuestapara la creación de un Sistema Nacional deDesarrollo Rural y de un Fondo Nacional deDesarrollo Rural. En Uruguay se avanza en la revi-sión de la institucionalidad y en el desarrollo de ini-ciativas de desarrollo rural en territorios específicos.En Costa Rica se promueve la revisión y reorienta-ción del Programa Nacional de Desarrollo Rural, laprincipal iniciativa gubernamental en la materia,focalizando acciones en territorios en la zona nortedel país. Más recientemente, en Guatemala yPanamá, se han iniciado procesos para la revisión dela institucionalidad y las políticas de desarrollo rural,con énfasis en el combate de la pobreza rural, porparte de las nuevas autoridades nacionales.

24

El proyecto Misión Rural creó en Colombia una red de organizaciones vinculadas al desarrollo rural y construyó, de manera consensuada, una agenda nacional que contiene orientaciones e instrumentos para la implementación de acciones

Referencias.

Echeverri, Rafael y Ribero, María. (2002). Nueva ruralidad: visión del territorio en América Latina y el Caribe. Ciudad del Saber, Panamá: CIDER/IICA.

Ellis, Frank y Biggs, Stephen. (2001). Evolving Themes in Rural Development 1950-2000s. Development Policy Review, 19 (4), pp. 437-448.

Gómez, Sergio. 2002. La “nueva ruralidad”: ¿Qué tan nueva?. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

IICA. (2000). Nueva Ruralidad (Serie de Documentos Conceptuales). Ciudad de Panamá: IICA,

Miranda, Byron. (2002). Institucionalidad y Desarrollo Sostenible del Territorio: La Experiencia del Proyecto IICA-Holanda/LADERAS. San José, Costa Rica: IICA.

Miranda, Carlos Luis. 2002. Brasil: descentralización y desarrollo regional sustentable, La experiencia del Seridó. San José, Costa Rica: IICA-Gobierno del Estado de Rio Grande do Norte.

Pérez, Edelmira. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca (Compiladora), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sepúlveda, Sergio; Rodríguez, Adrián; Echeverri, Rafael; y Portilla, Melania. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. San José, Costa Rica: IICA.

Sepúlveda, Sergio. 2002. Desarrollo sostenible microrregional: métodos para la planificación local. San José, Costa Rica: IICA-UNA-Consejo de la Tierra.

Vega, Enrique. (2004). La nueva visión de desarrollo rural territorial y su formulación en el plan de desarrollo. Recuperado el 15 de octubre de 2004, de http://www.incoder.gov.co/editorial/index.asp?id=38

Page 26: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Perspectivas Dos herramientaspara asegurar una buena cosecha

urante los últimos años, lospaíses de las Américashan realizado importantesesfuerzos para mejorar sussistemas educativos.

Los gobiernos han mostrado un creciente inte-rés por la educación como medio para lograr undesarrollo que les permita responder mejor alas condiciones del entorno, caracterizado porprocesos de globalización y apertura comercial,la firma de tratados de libre comercio, un ace-lerado desarrollo de la biotecnología, y la irrup-ción de las nuevas tecnologías de la informa-ción y comunicación, denominadas (TIC).

Si bien se han logrado aumentos en la pro-ducción, los costos de ese crecimiento se han

manifestado en desequilibrios crecientes entrelos países y dentro de ellos. Por otra parte, elaumento de la riqueza no ha sido equitativo. Lapobreza se ha incrementado, afectando espe-cialmente a los niños y niñas menores 16 años,y a la mujer rural.

En amplias zonas, las tasas de analfabetismo delas mujeres campesinas superan a las de loshombres. Otro costo del crecimiento ha sido lapolución y el deterioro del medio ambiente.

Para enfrentar estos retos se han puesto enmarcha reformas educativas que permitieron elacceso a la educación en todos los niveles, pro-movieron el respeto al ser humano y a suentorno, estimularon un mayor uso de la tec-nología y garantizaron una mayor participacióndel sector privado en la prestación de servicioseducativos. Al mismo tiempo, se fortalecieronlas capacidades organizativas para desarrollarlos programas y responder mejor a las necesi-dades del medio.

Los principales problemas

De acuerdo con la FAO, la OEA, la UNESCO yel Banco Mundial, a pesar de los avances, losprogramas de educación agrícola y rural en elcontinente han enfrentado una serie de proble-mas en sus diseños curriculares.

Con respecto a la educación agrícola media ysuperior, se ha determinado que existe undesajuste entre lo que se enseña y lo que senecesita aprender, que produce una lenta opoca incorporación de los egresados al campode trabajo, o bien, una baja aplicación real delos conocimientos adquiridos por los producto-res en sus unidades productivas.

En ese sentido, persiste una formación excesi-vamente teórica, abstracta y desligada de la rea-lidad productiva, así como una ausencia de

25

Educación y Capacitación, pilares del cambio en el medio rural

François DagenaisDirección de Educación y Capacitación, IICA

D

Page 27: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

lidad productiva, así como una ausencia de conteni-dos relevantes como procesamiento de productos,administración de la producción, desarrollo sosteni-ble y organización de los productores.

En el caso de los programas de capacitación, se hadeterminado que existe una cobertura muy baja,producto de la ausencia de financiamiento. En pro-medio, los servicios de extensión llegan al 10% delos productores.

Las condiciones económicas y la falta de infraes-tructura en telecomunicaciones ha determinadoque los programas de capacitación no hayan apro-vechado al máximo el potencial de las TIC para eldesarrollo de programas a distancia con el uso demultimedia. En cuanto a los programas de educa-ción básica rural se ha comprobado la persistenciade políticas educativas centralizadas y universales,con poco margen de adaptación a las zonas rurales.En la mayoría de los casos, los contenidos educati-vos son concebidos a partir de situaciones ajenas almedio rural.

Por lo general, en las zonas rurales de las Américasse da muy poca participación de las institucionescomunales, municipalidades y padres de familia enel apoyo a los programas educativos.

A pesar de los esfuerzos desplegados, se mantienengrandes diferencias en la calidad de los programaseducativos que se ofrecen en las zonas urbanas yrurales. La falta de cobertura, la deserción escolar yprofundas diferencias en la calidad, son algunos delos principales problemas que afectan el sector.

El aporte del IICA

Desde su creación, el Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura (IICA) ha jugadoun papel importante en el fortalecimiento de laeducación rural. En ese sentido, ha respaldado losprogramas de educación agrícola media y superior,así como diferentes iniciativas de capacitación en lamateria.

En el Plan de Mediano Plazo 2002-2006, el Institutofijó como objetivo para su Área Estratégica deEducación y Capacitación apoyar a los EstadosMiembros en el desarrollo y fortalecimiento del

capital y talento humano para el desarrollo sosteni-ble de la agricultura y el mejoramiento de la vidarural, mediante una estrategia dirigida a mejorar lacalidad de la educación agrícola.

Esa iniciativa comprende tres grandes líneas deacción:

La modernización de los programas de educa-ción agrícola media y superior.

El diálogo orientado a la integración de laeducación agropecuaria y rural en lasAméricas.

El desarrollo de materiales multimedia paraestablecer programas de educación a distan-cia.

Líneas de acción

Con el fin de apoyar los procesos de modernizacióncurricular en las instituciones públicas y privadas deeducación agropecuaria y rural, se ha desarrolladouna estrategia denominada “Hacia la calidad y per-tinencia de la educación agrícola”.

Bajo ese marco, en una primera etapa se realizarondiagnósticos de planificación estratégica, revisión ydesarrollo curricular, y diseño de planes de mejora-miento institucional de corto y mediano plazo.

Esta experiencia se ha llevado a cabo con una nove-dosa metodología desarrollada por el IICA median-te el uso de TIC. Los materiales tradicionales decapacitación se han convertido a CD interactivospara estimular el autoaprendizaje y la aplicación delos conocimientos adquiridos a situaciones reales detrabajo, con el apoyo de tutores capacitados paraese fin.

26

A pesar de los avances los programasde educación agrícola y ruralen las Américas han enfrentadouna serie de problemasen sus diseños curriculares

1.

2.

3.

El desarrollo de cursos en CD se ha convertido en una fuente de información y aprendizaje

muy valiosa por su bajocosto, pues permite llegar a extensionistas y productores

geográficamente aislados

Page 28: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

La estrategia se ha aplicado en Costa Rica,Colombia y Guatemala. Las evaluaciones reali-zadas demostraron que este programa constitu-ye una herramienta para el mejoramiento de lacalidad educativa. Está a disposición de lasescuelas agrícolas de nivel medio y facultadesde agronomía y ciencias.

En respuesta a una serie de demandas públicasy privadas, tendiente a iniciar procesos de par-ticipación y diálogo en el ámbito nacional yregional, la Dirección de Educación yCapacitación apoyó a los países miembros en elestablecimiento de foros para el diálogo y laintegración de la educación agrícola.

Surgieron así los foros regionales Andino, Sur yCentral, la Asociación Centroamericana deEducación Agrícola Superior (ACEAS) y elConsejo Caribeño de Educación Superior enAgricultura (CACHE por sus siglas en inglés).

El IICA ha apoyado a estas organizaciones paraque realicen sus reuniones anuales de análisis,avance y programación de actividades, lo queha permitido aumentar los vínculos y promo-ver acciones conjuntas.

A manera de ejemplo, con la creación delCACHE se han fortalecido los programas deintercambio de estudiantes y profesores entrelas instituciones de educación agrícola en elCaribe, se ha promovido el establecimiento dela “Red de Educación a Distancia para elDesarrollo Agrícola en el Caribe”, el Programade Desarrollo de la Calidad Educativa en lasInstituciones de Educación Agrícola en elCaribe, y la realización de foros para el diálogoy la integración de la educación agrícola y rural.En la iniciativa han participado universidadesde República Dominicana, Guyana, Haití,Puerto Rico, Suriname, Islas Vírgenes, Trinidady Tobago y Jamaica.

Desarrollo y difusión de materiales

Con el fin de utilizar el potencial que ofrecenlas TIC, se ha consolidado un sistema de capaci-tación para los diferentes actores del mediorural en el ámbito nacional o internacional. Elloha permitido disponer de información para elfortalecimiento de los programas de extensióno de producción, así como ofrecer capacitaciónen áreas de interés específico.

El uso de nuevas tecnologías puede desempe-ñar un papel valioso en la expansión de los pro-gramas de capacitación.

Algunas de las aplicaciones que el IICA havenido desarrollando se pueden clasificar entres grandes líneas:

. El uso de video conferencias.

. El desarrollo de cursos en CD.

. Las redes electrónicas de interconexión.

El sistema de video conferencias ha permitoestablecer contactos entre grupos de producto-res, técnicos, docentes y funcionarios de gobier-no de un mismo país o a nivel internacional,para recibir cursos de capacitación o conocerpuntos de vista.

Al mismo tiempo, se ha convertido en unmedio ideal para establecer diálogo entre pro-ductores y exportadores, e interconectar a pro-fesionales de diversas instituciones en temasrelacionados con bioterrorismo, indicadores desostenibilidad, economía ambiental, gerenciade proyectos ambientales y desarrollo e imple-mentación de planes de análisis de peligros ycontrol de puntos críticos (HACCP) para laindustria alimentaria, agricultura orgánica ybioterrorismo.

El desarrollo de cursos en CD se ha convertidoen una fuente de información y aprendizajemuy valiosa por su bajo costo, pues permite lle-

27

De la mano

Un estudio de la FAO-UNESCO establecióque entre más alto sea el nivel educativo se logra una mayor productividad entre los agricultores.

Las investigaciones, basadas en la Teoría del Capital Humano, demostraron que el nivel de educación de los productores influye en la productividad agrícola de la siguiente mane-ra: la capacitación mejorará la calidad del trabajo pues se utilizaránmejor los factores de producción disponibles y se logrará mayor eficiencia en laasignación de recursos.

Finalmente, la educación ayudará a los pro-ductores a elegir medios más eficaces de pro-ducción al adoptar nuevas técnicas.

Page 29: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

gar a extensionistas y productores geográficamen-te aislados.

Este proyecto se inició en el Caribe con el apoyode la OEA. A la fecha se han desarrollado con cur-sos de Farm Management, E-Commerce y Organicfarming for entrepreneurs, entre otros. Recientemente, el Centro de Educación aDistancia (CECADI), del IICA, lo ha incorporadopara trabajar en las áreas de competitividad en lascadenas agroalimentarias, comercio internacional,calidad y pertinencia de la educación agrícola, ydesarrollo e implementación de planes de análisisde peligros y control de puntos críticos para laindustria alimentaria.

Por su parte, las redes electrónicas de intercone-xión se han desarrollado gracias a la concertaciónde esfuerzos con la American Distance EducationConsortium (ADEC) de los Estados Unidos, quereúne a 64 Land Grant Institutions en el desarro-llo de programas de educación a distancia en elcontinente. Otro socio ha sido el Banco Mundial,con el que se estableció la Red Global deAprendizaje para el Desarrollo (GDLN).

Esta iniciativa se ha utilizado en el desarrollo delabores de capacitación e intercambio de conoci-mientos y experiencias, con participación de pro-ductores, técnicos, docentes y funcionarios degobierno de diferentes países mediante el meca-nismo de diálogos globales.

Como resultado de los esfuerzos realizados por elIICA en la consolidación de un sistema de educa-ción a distancia por medios digitales, en la actua-lidad se dispone de la infraestructura, el equipohumano y los recursos para desarrollar materialesdidácticos multimedia. Estas herramientas seencuentran disponibles en formato para videoconferencia y discos compactos que permitiránponer en marcha programas de educación a dis-tancia.

Las acciones desplegadas han permitido el surgi-miento del “ed.rural” como un instrumento parala capacitación e interconexión de los diferentesprofesionales y productores ubicados en las zonasrurales y urbanas de las Américas.

28

En cuanto a los programas de educaciónbásica rural se ha comprobado lapersistencia de políticas educativascentralizadas y universales, con pocomargen de adaptación a las zonas rurales

El uso de nuevas tecnologías puede desempeñar un papel valioso en la expansión de los programas de capacitación para el medio rural

Tres grandes retos

Los grandes retos del Programa de Educacióny Capacitación del IICA son:

Mejorar la calidad de la educación en el marcode las realiddes nacionales y regionales, asícomo considarar la diversidad de expresionesculturales.

Fortalecer la incorporación de las nuevas tec-nologías de la información y comunicación(TIC) en las actividades de cooperación delIICA.

Apoyar el desarrollo de programas de capaci-tación con el uso de las TIC.

Page 30: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Puntos de vista Los desafíos de la Agriculturaen el 2005

os desafíos de la agriculturapara el año 2005 se encuen-tran en el plano internacional:los déficit fiscal y de cuentacorriente de los EstadosUnidos de América, el crecien-te neoproteccionismo comer-

cial en ese país, el prolongado crecimientoeconómico de China y la continua alza en losprecios del petróleo.

Todos están interrelacionados y el descontrolen uno de ellos provocaría el caos en el siste-ma económico mundial. De igual manera, elajuste de uno desencadenaría ajustes entodas las economías del planeta. Como resul-tado de esta combinación de elementos exis-te actualmente un equilibrio mundial frágil,caracterizado por la continua devaluación deldólar, elevadas tasas de inflación mundial yalza en las tasas de interés.

El colapso del dólar, el crecimiento del déficitfiscal estadounidense, la subida en el preciodel petróleo, que sobrepasó los $50 por barril,y la lentitud de China para detener su creci-miento económico, han agitado los vientosproteccionistas en un ambiente marcado porel desarrollo de negociaciones en laOrganización Mundial de Comercio (OMC),la proliferación de acuerdos bilaterales y elimpasse en las negociaciones del Área deLibre Comercio de las Américas.

El estado de la economía estadounidensereviste especial atención y su seguimientoconstante merece un esfuerzo para preverimpactos potenciales en los ajustes que sobre-vendrán en todo el sistema económico mun-dial. El déficit de cuenta corriente alcanzó lacifra récord de $600 mil millones, un montosuperior al 5% del Producto Interno Bruto(PIB) actual. Las proyecciones indican quedicha cifra se dispararía en el 2010 si no cam-bian las condiciones actuales.

Además, las importaciones estadounidensesrepresentan el doble de sus exportaciones ypara revertir esa situación se requeriría de uncrecimiento en la productividad o bien dispo-ner de un dólar más fuerte y no como ocurreahora, para aspirar así a cambiar la direcciónde los flujos comerciales entre Europa, Japóny los Estados Unidos de América.

Mientras tanto, para evitar un colapso en latasa de crecimiento mundial y de los EstadosUnidos, es probable que se produzca un cre-cimiento del déficit fiscal en ese país paraseguir apoyando el crecimiento de la deman-da doméstica.

Por otra parte, las condiciones de estabilidaden los mercados monetarios mundiales sebasan, parcialmente, en la confianza quegeneran las instituciones y las personas quelas dirigen. En Estados Unidos, las versionesde cambios en la dirección de la Reserva

29

Julio Hernández EstradaUnidad de Políticas y Negociaciones Comerciales, IICA

L

Page 31: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

Federal y la Secretaría del Tesoro handisparado hacia arriba las tasas de inte-rés y provocado bajas en las cotizacio-nes de las bolsas de valores.

En el contexto económico internacio-nal, China ha contribuido con el 20%del crecimiento del comercio mundial.Las tasas de inversión en este paísrepresentan la mitad de su PIB. Losanalistas coinciden en que la tasa decrecimiento económico debe disminuir,pero las políticas públicas no han tenidoéxito para desacelerar su crecimientoeconómico y, menos aún, para apreciarsu moneda.

Mientras el plano internacional estámarcado por los acontecimientos ante-riores, la agricultura ha disminuido suparticipación relativa en el PIB, aunquesi la vemos como un sector ampliado suimportancia relativa en la economía esbastante mayor. Pese a ello, la asigna-ción presupuestaria en relación con elPIB ha venido declinando. Además,algunas funciones de los ministerios deAgricultura han sido transferidas a lasnuevas carteras de Ciencia yTecnología, Medio Ambiente, Pesca,etc., con sus respectivos presupuestos.

Otros desafíos del sector para el 2005estriban en que temas como seguridadalimentaria y nutricional, conservacióndel ambiente y combate de la pobreza,entre otros, han adquirido mayor rele-vancia y escapado a la competencia delos ministerios de Agricultura. Todosestos temas requieren la participaciónde carteras como Ambiente, Educación,Salud, Finanzas, Relaciones Exteriores,etc.

Ahora, las principales decisiones setoman en los gabinetes sociales o eco-nómicos, donde los ministerios deAgricultura no tienen liderazgo ni pose-

en los instrumentos tradicionales depolítica. En el mejor de los casos, lostemas sectoriales se elevan hacia estra-tegias de desarrollo rural sustentabledonde, nuevamente, los ministerios delramo deben coordinar acciones consus pares de Educación, Salud,Comunicaciones y Transporte, etc.

Bajo el nuevo modelo, las alianzasinterministeriales entre Agricultura,Relaciones Exteriores, Finanzas,Gobernación, etc. serán indispensablespara diseñar acciones tendientes aenfrentar las consecuencias negativasde cambios en la esfera económicamundial, que podrían aumentar losniveles de pobreza extrema, deteriorarel medio ambiente, la salud, la educa-ción y limitar el desarrollo rural.

Otro desafío de la agricultura de lasAméricas es un potencial aumento delos flujos migratorios hacia EstadosUnidos de América, debido a una posi-ble reducción en el envío de remesascomo consecuencia de la contraccióneconómica en esa nación. La desacele-ración de la economía mundial tambiénprovocaría en los países de la región flu-jos migratorios de carácter rural-urba-no.

Por tanto, los principales desafíos deAmérica Latina y el Caribe apuntanhacia el alivio de la pobreza extrema de200 millones de personas, y el logro deun mayor nivel de seguridad alimenta-ria.

Un crecimiento económico mundialestimularía el crecimiento del comercio y generaría mayores niveles de empleoagregado. Esto, desde luego, sin reca-lentamientos de la economía. El temoractual es si la economía mundial sopor-tará tasas de crecimiento del 5% por un

30

Un crecimiento económico mundial estimularía el crecimiento del comercio

Page 32: Presentación - webiica.iica.ac.crwebiica.iica.ac.cr/prensa/comuniica/2005/n1-esp/pdfs/Edicion1.pdf · El enfoque territorial y la práctica del desarrollo rural en América Latina

periodo más largo. El Fondo MonetarioInternacional (FMI) pronosticó tasas de creci-miento del 5% para este año, debido a dosmotores mundiales: el gasto de los consumi-dores en Estados Unidos y el “boom” de lasinversiones corporativas en China.

Además, el repunte japonés ha sido más fuer-te de lo esperado y el mercado europeo havenido creciendo. Las economías emergen-tes, como grupo, han tenido una tasa de cre-cimiento económico superior al registradodurante los últimos 25 años. La pregunta es:¿cuándo se desacelerará la economía mun-dial?

Frente a este panorama mundial, casi todoslos países de América Latina han apostado auna mayor participación del comercio regio-nal mediante la firma de tratados bilateralesde libre comercio. Simultáneamente, hanintensificado los procesos de integraciónregional.

Para que esta estrategia funcione y contribu-ya a mejorar los niveles de bienestar es nece-sario formular políticas encaminadas a incre-mentar los niveles de competitividad y forta-lecer el clima de negocios. Será necesario,

además, adecuar el marco legal para poderoperar bajo estímulos económicos ad hoc ylograr así una mejor y mayor inserción en losmercados mundiales, en especial en EstadosUnidos.

Para el IICA, el desafío pasa por desarrollaruna capacidad de ajuste rápido en su modelode cooperación técnica. En materia de políti-cas y comercio, el Instituto se ha adelantadoa la firma de los tratados comerciales e inicia-do la sistematización de experiencias regio-nales en administración de tratados comer-ciales y formulación de políticas resultantesde esos compromisos, para aprovechar lasnuevas oportunidades.

El Instituto facilita la búsqueda de mayoresniveles de competitividad para participar enlos nuevos tratados comerciales mediante ladetección de opciones reales dirigidas apequeños y medianos productores agrope-cuarios a través de la certificación de procesostradicionales, identificaciones geográficas ydenominaciones de origen que permitanesquemas de producción agropecuaria alter-nativa y una mayor renumeración a nivelmundial de sus productos tradicionales y labúsqueda de nuevos nichos.

31