presentación de powerpoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l...

71
Avances y tendencias en análisis de calidad y genuinidad de aceite de oliva Juan Ramón Izquierdo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente España

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Avances y tendencias en análisis de

calidad y genuinidad de aceite de oliva

Juan Ramón Izquierdo

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

España

Page 2: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

OLIVAR Y TERRITORIO

FORMAN UN TODO

INSEPARABLE:

EL TERRITORIO OLEÍCOLA

Page 3: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

VIDA INMANIFESTADA

En su infinitud se manifiesta como

Olivar Territorio

Que, a su vez, genera más

VIDA, que se transforma en el

Aceite virgen

Page 4: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

OLEICULTURA

OLIVICULTURA

Aceitunas de almazara Aceite virgen

+

Aceitunas de mesa Aceitunas de mesa

Aderezo

Elayotecnia

Arte de cultivar el

olivo y producir

aceite virgen

Page 5: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

TERRITORIO OLEÍCOLA

OLEICULTORES

OLEICULTURA SUBPRODUCTOS

Oleicultura agro-energética

OLIVAR

ACEITE VIRGEN

ACEITUNAS DE MESA

Page 6: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

El aceite virgen de oliva está, pues, relacionado con:

El olivar, el mayor bosque mediterráneo

El medio ambiente:

Efecto antierosión

Sumidero de anhídrido carbónico

Generador de oxígeno

El territorio

Los oleicultores

Page 7: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

El aceite virgen de oliva es, pues, esencia del

olivar y de la tierra que lo alberga. Es un

compendio de historia, cultura, amor y

trabajo de todos aquellos que hacen y han

hecho posible su existencia.

Ofrece a quienes lo consumen

placer y, sobre todo, salud.

Page 8: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

¿Qué es el aceite virgen de oliva desde

un punto de vista estructural?

Page 9: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

¿Qué es el zumo de la aceituna?

Aceitunas

Procesos mecánicos Ruta de la lipoxigenasa

Compuestos volátiles Zumo de aceituna

Frutado

Triglicéridos Agua emulsionada Impurezas químicas Impurezas mecánicas (98-9999 %%)) ((00..11--00..55 %%)) ((00..11--00..33 %%))

Compuestos liposolubles

Compuestos polares Orgánicas Inorgánicas

Fluidez Materia insaponificable Contaminantes (1-2 %)

Percepciones de la cavidad oral Fermentaciones Cuerpo

Page 10: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Aceitunas (materia prima)

Extracción por

medios físicos

Zumo de aceituna + orujo graso (by-product)

Page 11: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Aceite virgen (COI y CODEX)

V. Extra (1) Virgen (1) V. Corriente (2) V. Lampante (3)

(1) Envasable (2) Apto para el consumo pero no envasable

(3) No apto para consumo

Page 12: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

REQUERIMIENTOS QUÍMICOS BÁSICOS

DE CALIDAD

Índices/

Categoría

Grado

de

acidez

(%)

Índice de

peróxidos

(meq/Kg) K270 K232

EEEE

(mg/Kg)

Virgen Extra 0.8 20 0.22 2.50 35

Virgen 2.0 20 0.25 2.60

V. Corriente 3.3>2.0 20 0.30

V. Lampante 3.3 20

Page 13: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

LOS OTROS ACEITES DE OLIVA:

LAS MEZCLAS

Page 14: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

EL ACEITE DE OLIVA REFINADO

Aceite de oliva virgen lampante

Proceso de refinación

Aceite de oliva refinado (1)

(1) No envasable , excepto que el país miembro lo autorice.

Page 15: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

EL ACEITE DE OLIVA

Aceite de oliva refinado

Aceite virgen extra Aceite virgen

A. virgen corriente

Aceite de oliva

¡¡¡NO CONFUNDIR CON EL ACEITE VIRGEN!!!

Page 16: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

PARÁMETROS QUE DEFINEN LA

CALIDAD Y LA GENUINIDAD

Page 17: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

ACEITES VÍRGENES DE OLIVA

Page 18: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Los parámetros que definen esta componente de la

calidad son los siguientes:

% de ácidos grasos monoinsaturados *

% de ácidos grasos poliinsaturados *

Contenido total de polifenoles activos: Tirosol e hidroxitirosol *

Estabilidad frente a la oxidación

% y contenido de tocoferoles

Punto de humo (Constantes físicas). Etc.

Presencia e intensidad del atributo organoléptico

frutado

Etc.

Page 19: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

* En la UE el REGLAMENTO (UE) No 1169/2011

DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria

facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l

indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será

obligatorio indicar en la etiqueta la información

nutricional.

En lo que se refiere a los aceites de oliva, la información

nutricional que se puede indicar es la siguiente:

Page 20: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta
Page 21: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta
Page 22: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

ACEITES REFINADOS DE OLIVA

Y SUS MEZCLAS

Page 23: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Los parámetros que definen esta componente de la

calidad son los siguientes:

% de ácidos grasos monoinsaturados *

% de ácidos grasos poliinsaturados *

% Isómeros trans

Estabilidad frente a la oxidación

% y contenido de tocoferoles (Dependerá del

porcentaje de aceite virgen en la mezcla)

Punto de humo (Constantes físicas), etc.

Page 24: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

PARÁMETROS QUE DEFINEN

EL DETERIORO

Page 25: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

ACEITES VÍRGENES

Page 26: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Los parámetros que definen el deterioro del aceite son los

siguientes:

DETERIORO HIDROLÍTICO

Grado de acidez

Humedad y materias volátiles

DETERIORO OXIDATIVO

Índice de peróxidos

K232

K270

Page 27: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

DETERIORO ORGANOLÉPTICO

Presencia o ausencia de defectos sensoriales y su

intensidad

Presencia o ausencia de fermentaciones

Ésteres etílicos

Contenido de etanol y metanol

Impurezas insolubles

FRESCOR

Relación 1,2/1,3 diglicéridos

PRESENCIA O AUSENCIA DE CONTAMINANTES

Metales, residuos de pesticidas, disolventes halogenados y

HAPS (benzopireno y otros)

Page 28: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

ACEITES REFINADOS DE OLIVA

Y SUS MEZCLAS

Page 29: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Los parámetros que definen el deterioro del aceite son los

siguientes:

DETERIORO HIDROLÍTICO

Grado de acidez

DETERIORO OXIDATIVO

Índice de peróxidos

K270

PRESENCIA O AUSENCIA DE CONTAMINANTES

Metales pesados, 3-MCPD y sus ésteres, ftalatos, etc.

Page 30: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

PARÁMETROS QUE DEFINEN LA

AUTENTICIDAD

Page 31: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

En lo que se refiere a la autenticidad, los fraudes más

comunes en los aceites de oliva vírgenes son los

siguientes:

Mezclas con aceites de inferior calidad

Mezclas con aceites desodorizados

Page 32: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Y en los aceites de oliva:

Mezclas con aceite de orujo refinado

Mezclas con aceites de semillas de diversos tipos

Las determinaciones analíticas utilizadas para tratar de

poner de manifiestos estas mezclas impropias, son las

siguientes:

Page 33: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Contenido total de estigmastadienos

K

% de ácidos grasos

% de isómeros trans

ECN42

% y contenido total de esteroles

Eritrodiol y uvaol

Contenido total de alcoholes alifáticos

Contenido total de ceras

% de tocoferoles

Presencia de pigmentes artificiales

Análisis de triglicéridos

Monopalmitato de 2-glicerilo

Contemplados

o previstos en

la norma COI

Page 34: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

AVANCES Y TENDENCIAS

Page 35: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Los conocimientos científicos que del aceite existen se

pueden dividir en dos grandes grupos:

Los que provienen de la investigación “oficial”, y de

aquella en que la Administración está involucrada,

que suelen ser de dominio público. Todo estudio

realizado con fondos públicos debería ser siempre

público.

Los que proceden del ámbito de las empresas

privadas en el ejercicio de sus tareas cotidianas y que,

normalmente, no son de dominio público,

lógicamente.

Page 36: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

De la primera fuente bebe la legislación, tanto nacional

como internacional, que toma parte de esos

conocimientos con objeto de evaluar la calidad y evitar

alteraciones impropias del producto.

La actualización continua de las legislaciones es un

índice de cómo éstas van tomando los últimos

conocimientos científicos para la mejora de la calidad y su

control. El Reglamento comunitario, por ejemplo, ha

tenido cerca de 30 modificaciones desde que se publicó en

el año 1991, por ejemplo.

Page 37: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

LEGISLACIONES ACTUALMENTE

VIGENTES

Page 38: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

REGLAMENTACIÓN UE

REGLAMENTO (CEE) No 2568/91 DE LA

COMISIÓN de 11 de julio de 1991 relativo a las

características de los aceites de oliva y de los

aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de

análisis (DO L 248 de 5.9.1991, p. 1)

Con todas sus modificaciones posteriores, que han sido

muchas.

Page 39: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Por encima de la reglamentación comunitaria, en lo que se

refiere al ámbito de su uso, existen dos niveles,

CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL:

NORMA COMERCIAL APLICABLE A LOS

ACEITES DE OLIVA Y LOS ACEITES DE

ORUJO DE OLIVA (COI/T.15/NC nº 3/Rev. 9

junio de 2015)

REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL

Page 40: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

CODEX ALIMENTARIUS – International

Food Standards: CODEX STAN 33-1981 “Norma

para los Aceites de Oliva y Aceites de Orujo de

Oliva”, que está en la actualidad en revisión para una

convergencia futura con la norma COI.

REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL

Page 41: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

ÁRBOL

DECISIONAL

DE LA UE

Page 42: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

El aceite virgen se considera genuino si

4.0 < Campesterol ≤ 4.5

Estigmasterol ≤ 1.4 δ7-estigmastenol ≤ 0.3

El resto de parámetros deben ser cumplidos también.

ÁRBOL DECISIONAL DEL CAMPESTEROL

Page 43: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

OTROS ÁRBOLES DECISIONALES

Page 44: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Mucho se conoce en la actualidad sobre la composición

del aceite virgen de oliva, pero menos sobre los

procesos que pueden alterar esa virginidad porque pueden

ser muchos y muy variados. Por eso, en muchas ocasiones

sólo se suelen hacer aproximaciones teóricas de las

distintas posibilidades que razonablemente se pueden

presentar.

Page 45: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Mucho menos aún se conoce sobre el aceite refinado de

oliva ya que, aunque también muy estudiado el proceso de

refinación, las nuevas tecnologías que se utilizan en la

actualidad permiten realizar procesos que antes no se

podían hacer y que sólo tienen bien estudiado las

refinerías que lo realizan.

Ese conocimiento no está, evidentemente, al alcance

de los grupos de trabajo que tratan de mejorar las

técnicas de detección de fraudes mediante el saber,

porque pertenece a las propias empresas que lo han

estudiado.

Page 46: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Probablemente, por lo tanto, uno de los aspectos en los

que habrá que profundizar en un futuro cercano es en el

estudio de los procesos de refinación de aceites de

oliva, tanto el físico como el químico y la “soft

deodorization”.

Por otra parte, y desde el punto de vista analítico, ya está

sobre la mesa el estudio de la posibilidad de legislar

únicamente sobre la repetibilidad y reproducibilidad

de los métodos que debe de ser cumplida y que los

laboratorios pueden utilizar diferentes métodos cuando

exista varios.

Page 47: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Problemática de la adopción legislativa

de los nuevos conocimientos.

Page 48: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

La problemática a la hora de la aplicación de los avances

en la caracterización de los aceites y su implementación en

la legislación vigente, se puede dividir en 3 grandes

grupos:

Problemática estrictamente analítica, es decir,

aquella relacionada con el propio método de análisis,

que puede presentar problemas de diversa índole.

Problemática en relación con la aplicación práctica

del método o el límite propuesto.

Parámetros que evolucionan con el tiempo.

Page 49: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

PROBLEMÁTICA ANALÍTICA

Como punto de partida, en la UE y en lo que se refiere a

este apartado, se ha de tener en cuenta el

REGLAMENTO (CE) Nº 882/2004 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de

29 de abril de 2004 sobre los controles oficiales

efectuados para garantizar la verificación del

cumplimiento de la legislación en materia de piensos y

alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de

los animales.

Page 50: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Este reglamento exige que los laboratorios que hacen el

control oficial estén acreditados de acuerdo a la norma

EN ISO/IEC 17025 "Requisitos generales relativos a la

competencia de los laboratorios de ensayo y calibración“ y

que los métodos utilizados esté validados de acuerdo a

los criterios internacionalmente aceptados.

Este aspecto es de por sí bastante restrictivo, ya que se

exige que los laboratorios que aplican los métodos

oficiales tengan un sistema de calidad robusto y NO

existen muchos laboratorios que cumplan totalmente esas

garantías. El costo económico de dicha acreditación es un

factor muy a tener en cuenta.

Page 51: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Existen diversos métodos que no han podido ser

adoptados de forma definitiva porque en la validación de

los mismos, por diversas causas, no se han obtenido

todavía resultados que garanticen su aplicabilidad de un

modo objetivo y garantista, como por ejemplo:

Método de determinación de orto-difenoles.

Método abreviado para la determinación de ésteres

etílicos y ceras.

Método global para la determinación de aceites

extraños.

Page 52: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Existen otros métodos y tecnologías que tampoco pueden

ser aplicados de forma rutinaria porque se requieren

equipos cuyo coste y/o mantenimiento son muy elevados,

como pueden ser la espectrometría de masas de alta

resolución acoplada a la cromatografía de gases o de

líquidos, o bien los patrones requeridos, de muy alta

pureza, no se encuentran fácilmente en el mercado y son

muy caros:

Determinación de clorofilinas en aceites de orujo

por HPLC y confirmación por espectrometría de

masas.

Page 53: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Por otra parte, existen métodos aprobados que, sin

embargo, no producen resultados que puedan ser

utilizados de forma práctica por problemas estrictamente

analíticos:

Determinación de bíofenoles por HPLC.

Este método no permite una separación nítida de muchos

de los componentes fenólicos, lo cual dificulta su

cuantificación correcta. No existe, tampoco, un patrón

adecuado para todos los componentes, obteniéndose

resultados no correctos.

Page 54: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Debido a los problemas planteados por este método y a

que en Europa la información nutricional va a ser

obligatoria a finales del año que viene y puesto que en ella

se va a poder indicar el contenido de polifenoles

expresados en tirosol, se esta poniendo de nuevo a punto

un método sencillo para la determinación del tirosol e

hidroxitirosol, que se encuentra ya muy avanzado.

Page 55: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Existen también otros factores que también deben ser

tenidos en cuenta a la hora de implementar de forma

rutinaria un método. Estos son los siguientes:

Métodos excesivamente laboriosos.

Utilización de reactivos de alta pureza y de coste

elevado.

Utilización de elevadas cantidades de reactivos por

muestra.

Page 56: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Utilización de reactivos potencialmente tóxicos.

Generación muy elevada de residuos con el

consiguiente costo de su eliminación posterior.

Métodos globalmente onerosos.

Reactivos

Instrumentación

Alta cualificación de los analistas.

Page 57: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

La consecuencia de todo ello es que muchas veces, nos

encontramos con métodos muy laboriosos, muy técnicos,

con muchas matrices diferentes e instrumental caro y

difíciles de implementar de forma generalizada:

Análisis de residuos de pesticidas y otros (HAP’S, ftalatos, etc.).

Análisis de metales.

Análisis de clorofilina cúprica.

Análisis de 3-MCPD.

Page 58: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Actualmente en el COI hay un grupo de trabajo tratando

precisamente estos aspectos. Se pretende simplificar

métodos y abaratar costes. Todo esto debe redundar,

porque es lo que se pretende en otro aspecto fundamental:

¡RAPIDEZ EN LA RESPUESTA DEL

LABORATORIO!

Page 59: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

En ese sentido, el COI ha modificado el método de

determinación de esteroles y eritrodiol unificándolos, ya

que el método anterior permitía una mayor tolerancia al

contenido de δ7-estigmastenol.

El actual método es más sencillo y no utiliza

cloroformo, disolvente clorado.

Se pretende unificarlo también con el método de

determinación de alcoholes alifáticos y proceder a la

determinación cuantitativa del eritrodiol.

Page 60: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Se han simplificado, mejorado notablemente su redacción

e introducido aspectos garantistas, en línea con lo exigido

en la norma ISO/IEC 17025:2005, en los siguientes

métodos:

Grado de acidez.

Índice de peróxidos.

K270 e K y K232.

Preparación y análisis de los ésteres metílicos de

los ácidos grasos.

Valoración organoléptica del aceite virgen.

Page 61: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

PROBLEMÁTICA EN LA APLICACIÓN REAL

Este caso se presenta con cierta frecuencia y puede ser

debido a tres motivos principalmente:

Page 62: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Falta de conocimientos previos de la situación

que genera el problema y de su alcance real:

Ésteres etílicos.

Page 63: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

No aceptación del límite por los afectados:

Estigmastadienos.

Page 64: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

EXCEPCIONES A LA NORMA

Page 65: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Argentina

Campesterol

Método global

Ácidos grasos

Australia

Campesterol

Ácido linolénico

Túnez

δ7-estigmastenol del aceite de orujo

Marruecos

Ácido linolénico

Siria

δ7-estigmastenol en aceites vírgenes

Page 66: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

PARÁMETROS QUE EVOLUCIONAN

CON EL TIEMPO

Page 67: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Existen una serie de parámetros que evolucionan con el

tiempo, tanto en el aceite virgen como en el aceite

refinado:

Atributos organolépticos: el aceite virgen es un

producto vivo.

Ésteres etilícos: grado de acidez y etanol, extracción

y almacenamiento del aceite virgen.

K232, K270 e K.

Índice de peróxidos.

Relación 1,2 diglicéridos/1,3 diglicéridos.

Page 68: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

El envasador ha de ser plenamente

consciente de este tema y actuar en

consecuencia. Todos ellos van a incidir en

la fecha de consumo preferente:

La fecha de «consumo preferente» indica el

momento hasta el cual el alimento

conserva la calidad prevista.

Page 69: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

La fecha de «caducidad» indica el momento

hasta el cual el alimento puede consumirse de

forma segura.

No debe consumirse ningún alimento una vez

pasada la fecha de «caducidad».

Page 70: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

Actualmente se está tratando de buscar una fecha de

consumo preferente uniforme para el aceite virgen, pero

parece una tarea harto difícil por la cantidad de variables

que afectan a cada aceite.

El envasador será el que tenga que decidir qué fecha

pone en función de todas esas variables que él sólo puede

conocer antes de poner el aceite en el circuito del

consumidor.

Page 71: Presentación de PowerPoint · facilitada al consumidor, en su artículo 1, apartado 1 letra l indica que a partir del 13 de diciembre de 2016 será obligatorio indicar en la etiqueta

¡MUCHAS GRACIAS POR SU

ATENCIÓN!