presentación de powerpoint · escuela nacional de estudios superiores, unidad león universidad...

24
Jonathan Heath Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución de la economía y el papel de Banco de México Las opiniones expresadas en este documento son estrictamente a título personal y no necesariamente representan el punto de vista de Banco de México.

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

Jonathan HeathEscuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León

Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual.1 de octubre de 2020.

La evolución de la economía y el papel de Banco de México

Las opiniones expresadas en este documento son estrictamente a título personal y no necesariamente representan el punto de vista de Banco de México.

Page 2: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

2

Balance de riesgos macro-financieros externos

Recesión de la

economía global

Relajación monetaria a nivel global

Covid - 19Aversión al riesgo

Evolución de la

pandemia

Riesgos al sistema

financiero

50

100

150

200

250

300

350

400

Men

or c

osto

↔ M

ayor

cos

to

México

Brasil

Turquía

Rusia

Costo de cobertura de deuda medido por el CDS de 5 años de economías emergentes

Base 100 = 27/12/2019

Fuente: BloombergCifras al 30 de septiembre de 2020

Fecha EMBIMéxico

CDSMéxico

CDS Brasil

CDS Turquía

CDS Rusia

27/12/19 297.0 79.3 100.7 282.5 55.8

30/09/20 513.0 151.7 249.2 532.5 122.5

NIVELES

Page 3: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

Apr

ecia

ción

↔ D

epre

ciac

ión

Brasil

México

Turquía

Sudáfrica

Rusia

3

Divisas de economías emergentesBase 100 = 27/12/2019

Fuente: BloombergCifras al 30 de septiembre de 2020

Fecha México Brasil Turquía Rusia

27/12/19 18.8 4.0 5.9 62.0

30/09/20 22.1 5.6 7.7 77.6

Divisas por dólar

Tenencia de títulos gubernamentales* mexicanos en manos de extranjeros

Por ciento del total

22.1

20

22

24

26

28

30

32ene.-

19

feb.-

19

mar.

-19

abr.

-19

may.-

19

jun.-

19

jul.-1

9

ago.-

19

sep.-

19

oct.-1

9

nov.-

19

dic

.-19

ene.-

20

feb.-

20

mar.

-20

abr.

-20

may.-

20

jun.-

20

jul.-2

0

ago.-

20

Fuente: Banco de México Cifras al 18 de septiembre de 2020. *Notas: Bonos y Cetes.

Page 4: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

101.7

50

60

70

80

90

100

110

120

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

MínimoMayo 2020

Octubre 2009

Indicador global de actividad económica (IGAE)Año base 2013 = 100

Fuente: INEGI. Cifras con ajuste estacional a julio de 2020.

4

Nivel M/M%

Marzo 109.9 -1.2

Abril 90.7 -17.5

Mayo 88.5 -2.4

Junio 96.3 8.8

Julio 101.7 5.7

IGAE

Page 5: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

5

Industria manufactureraAño base 2013 = 100

Fuente: INEGI. Cifras con ajuste estacional a julio de 2020.

Industria de la construcciónAño base 2013 = 100

60

70

80

90

100

110

1201

993

19

941

995

19

961

997

19

981

999

20

002

001

20

022

003

20

042

005

20

062

007

20

082

009

20

102

011

20

122

013

20

142

015

20

162

017

20

182

019

20

20

Industria ManufactureraTendencia - Ciclo

MínimoMayo2020

Febrero 1997

50

60

70

80

90

100

110

120

19

931

994

19

951

996

19

971

998

19

992

000

20

012

002

20

032

004

20

052

006

20

072

008

20

092

010

20

112

012

20

132

014

20

152

016

20

172

018

20

192

020

Industria de la ConstrucciónTendencia - Ciclo

MínimoAbril2020Febrero 1996

Nivel M/M%

Marzo 107.9 -4.0

Abril 74.4 -31.1

Mayo 74.2 -0.3

Junio 94.1 26.8

Julio 104.4 11.0

Ind. ManufactureraNivel M/M%

Marzo 96.3 -1.3

Abril 62.9 -34.7

Mayo 63.5 1.0

Junio 74.8 17.8

Julio 75.5 0.9

Construcción

Page 6: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

6

Tendencias de movilidad en México: AppleÍndice 100 =13 de enero del 2020

Promedio móvil de 7 días

Fuente: Apple. Cifras al 27 de septiembre de 2020.

Indicador de movilidad de usuarios de twitter

Fuente: INEGI. Cifras al 31 de agosto de 2020.

Page 7: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

7

Consumo Privado en el Mercado Interno

Año base 2013 = 100

Fuente: INEGI. Cifras con ajuste estacional a junio de 2020.

Inversión Fija BrutaAño base 2013 = 100

50

60

70

80

90

100

110

120

1301

993

19

941

995

19

961

997

19

981

999

20

002

001

20

022

003

20

042

005

20

062

007

20

082

009

20

102

011

20

122

013

20

142

015

20

162

017

20

182

019

20

20

Consumo privado en el mercado interno

Tendencia - ciclo

MínimoMayo2020

Julio 2009

40

50

60

70

80

90

100

110

19

931

994

19

951

996

19

971

998

19

992

000

20

012

002

20

032

004

20

052

006

20

072

008

20

092

010

20

112

012

20

132

014

20

152

016

20

172

018

20

192

020

Inversión fija bruta

Tendencia - ciclo

MínimoMayo2020

Julio

1997

Nivel M/M%

Marzo 113.3 -2.4

Abril 91.1 -19.6

Mayo 89.6 -1.7

Junio 94.5 5.5

Consumo Privado

Nivel M/M%

Marzo 93.9 -3.3

Abril 65.6 -30.2

Mayo 63.5 -3.2Junio 76.3 20.1

Inv. Fija Bruta

Page 8: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

8

ExportacionesMiles de millones de dólares

Fuente: INEGI. Cifras con ajuste estacional a agosto de 2020.

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

422

00

0

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Exportaciones

Tendencia - ciclo

Mínimo

Mayo2020Junio 2009

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Importaciones

Tendencia - ciclo

MínimoMayo2020

Noviembre 2009

ImportacionesMiles de millones de dólares

$MMDD M/M%

Marzo 36.69 -3.7

Abril 23.10 -37.0

Mayo 18.06 -21.8

Junio 31.84 76.3

Julio 35.32 10.9

Agosto 37.05 4.9

Exportaciones (BC)$MMDD M/M%

Marzo 34.71 -5.2

Abril 27.37 -21.2

Mayo 22.14 -19.1

Junio 27.43 23.9

Julio 28.55 4.1

Agosto 30.55 7.0

Importaciones (BC)

Page 9: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

9

Crecimiento del PIB: MéxicoPor ciento anual

Expectativas de consensos

AñoEncuestaBanxico

(1 de Oct.)

IMEF(10 de Sep.)

Citibanamex(22 de Sep.)

Latin Focus(15 de Sep.)

Mediana de Consensos

2020 -9.80 -10.00 -9.90 -9.80 -9.85

2021 3.20 3.00 3.50 3.70 3.35

Fuente: INEGI y encuestas a analistas económicos.

4.9

-6.3

6.8 6.85.2

2.8

4.9

-0.4 0.0

1.4

3.92.3

4.5

2.31.1

-5.3

5.13.7 3.6

1.42.8 3.3 2.6 2.1 2.2

-0.3

-9.85

3.35

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

Mediana de consensos

Page 10: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

I2012

II III IV I2013

II III IV I2014

II III IV I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

II III IV I2020

II III IV I2021

II III IV

78

81

84

87

90

93

96

99

102

2020 T2

Observado

Escenario V Profunda

Escenario U Profunda

Escenario V

CGPE 2021 Puntual

10

Previsiones para la actividad económicaEstimación del PIB de México, Índices base 4T-2019 = 100

Fuente: INEGI, SHCP y Banco de México. Cifras ajustadas por estacionalidad. Nota: Los escenarios de pronóstico del Informe trimestral Abril – Junio 2020inician en 2020 T3. La línea negra corresponden a las trayectorias implícitas de las previsiones reportadas en los CGPE 2021 de la SHCP. Dado que Hacienda noreporta proyecciones trimestrales, estas fueron ajustadas para ser comparables con los escenarios previstos en el Informe Trimestral Abril-Junio 2020.

Page 11: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

-26

-24

-22

-20

-18

-16

-14

-12

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70

1994 2008 2018 2000

jul-10 oct-96

ago-24

may-09may-95ener-02

may-20

Meses previos a la recuperación Meses de recuperación

Nivel del IGAE previo a la crisis

Nivel mínimodel IGAE

feb-03

11

La recuperación económica en México en el contexto de otras crisisTrayectoria observada y esperada de IGAE

Fuente: INEGI y Encuesta a especialistas en economía del sector privado publicada por Banco de México (1 de octubre 2020). Notas: i) La referencia de 100corresponde al último máximo observado en el IGAE en cada uno de los episodios comparados los cuales son oct-94, sep-00, jul-07 y mar-18; ii) Para la proyeccióndel IGAE se consideran las estimaciones de crecimiento trimestral de los analistas hasta 4T-2021 y sus equivalencias mensuales, las cuales tienen un crecimientoimplícito de -9.02% en 2020 y 4.22% en 2021. Para el resto de la trayectoria se utilizó la expectativa de crecimiento económico promedio para los próximos 10 añosde la misma encuesta con una tasa anual de a 2.0%.

Page 12: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

-27

-24

-21

-18

-15

-12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72

1982 1994 2000 2008 2018

dic-96

nov-25

oct-83oct-95mar-02jun-09

may-20

Meses previos a la recuperación Meses de recuperación

Nivel de la AI previo a la crisis

Nivel mínimode la AI

abr-89mar-04 dic-11

12

La recuperación económica de la actividad industrial (AI) en México en el contexto de otras crisisTrayectoria observada y de la actividad industrial

Fuente: INEGI y Encuesta a especialistas en economía del sector privado publicada por Banco de México (1 de octubre 2020). Notas: i) La referencia de 100corresponde al último máximo observado en la actividad industrial en cada uno de los episodios comparados los cuales son mar-82, abr-94, jun-00, feb-08 y feb-18;ii) Para la proyección de la actividad industrial se consideran las estimaciones de crecimiento económico total trimestral de los analistas hasta 4T-2021 y susequivalencias mensuales, las cuales tienen un crecimiento implícito de -9.02% en 2020 y 4.22% en 2021. Para el resto de la trayectoria se utilizó la expectativa decrecimiento económico total promedio para los próximos 10 años de la misma encuesta con una tasa anual de a 2.0%.

Page 13: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

13

Estimación de la brecha del producto Porcentaje del producto potencial

Fuente: INEGI con cálculos de Banco de México. Cifras del PIB al 2do trimestre de 2020 y del IGAE a julio de 2020. 1/ Estimadas con el filtro de Hodrick-Prescott con corrección de colas; ver Informe sobre la Inflación Abril – Junio 2009, Banco de México , p. 74. 2/ Intervalo de confianza de la brecha delproducto calculado con un método de componentes no observados.

0

5

10

15

20

25

30

35

-28

-24

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

8

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

2T-2020

Julio

PIB

IGAE

Page 14: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

4.6

4.3

5.4

5.2

5.1

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.02

005

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Tasa de desempleo

Tendencia - ciclo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Tasa de desempleo nacionalPorcentaje de la población económicamente activa (PEA)

Fuente: INEGI. Cifras a agosto de 2020 con ajuste estacional estimado con la paquetería X –13ARIMA – SEATS.

14

Pandemia

Page 15: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

10

15

20

25

30

352

005

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Tasa de desempleo extendidaPorcentaje de la población económicamente activa extendida

Fuente: INEGI. Cifras a agosto de 2020. La tasa de desempleo extendida se calcula como la suma de desempleados y disponibles en la PNEA, dividido por la suma de la PEA y los disponibles en la PNEA.

15

Pandemia

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Desempleo extendido 12.0 33.8 32.8 24.9 22.1 21.1

Promedio 2T-20 30.5

Page 16: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

602

005

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Brecha laboralPorcentaje de la población económicamente activa extendida

Fuente: INEGI. Cifras a agosto de 2020. La brecha laboral se calcula como la suma de desempleados, subempleados y disponibles en la PNEA, dividido porla suma de la PEA y los disponibles en la PNEA.

16

Pandemia

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Brecha laboral 20.0 50.6 52.9 40.0 36.4 34.5

Promedio 2T-20 47.8

Page 17: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

Resumen del mercado laboral marzo-agosto 2020 Millones de personas

17

Fuente: IMSS e INEGI con cálculos propios. Nota: signo negativo (-) señala pérdida y signo positivo (+) ganancia.

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Acumulado

Empleos perdidos -12.46 0.28 4.75 1.45 0.65 -5.32

Empleos formales -2.08 -1.64 1.71 -0.26 0.19 -2.08

Empleos IMSS -0.56 -0.34 -0.08 0.00 0.09 -0.89

Empleos formales no IMSS -1.52 -1.30 1.80 -0.26 0.09 -1.19

Empleos informales -10.38 1.93 3.04 1.71 0.47 -3.24

Empleos de tiempo completo -18.38 -1.76 8.11 1.97 1.25 -8.82

Empleos de tiempo parcial 5.92 2.04 -3.36 -0.51 -0.60 3.50

Tasa de desempleo abierto 2.9% 4.7% 4.2% 5.5% 5.4% 5.2%

Tasa de desempleo extendido 12.0% 33.8% 32.8% 24.9% 22.1% 21.1%

Tasa de informalidad laboral 55.7% 47.7% 51.8% 53.0% 54.9% 55.1%

Brecha laboral 20.0% 50.6% 52.9% 40.0% 36.4% 34.5%

Número de personas que necesitan empleo 12.67 33.10 34.32 25.73 23.27 22.08

Page 18: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

Índice nacional de precios al consumidorPor ciento anual

Fuente: INEGI y Banco de México. Cifras a 1ra. Quincena de septiembre de 2020. 1/ A partir del 2003 se estableció una meta permanente para la inflación general en 3% con un intervalo de variabilidad de +/- 1%. Nota: La última cifra corresponde a la variación anual del INPC quincenal.

18

4.444.103.99

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

2016

2017

2018

2019

2020

No Subyacente

Objetivo de inflación 1/

Subyacente

1Q Septiembre

General

Page 19: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

6.98

3.62

2.50

4.44

-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.5

ene.

-19

feb

.-1

9

mar

.-19

abr.

-19

may

.-19

jun

.-19

jul.-

19

ago

.-19

sep.

-19

oct

.-1

9

no

v.-1

9

dic

.-1

9

ene.

-20

feb

.-2

0

mar

.-20

abr.

-20

may

.-20

jun

.-20

jul.-

20

ago

.-20

sep.

-20

Mercancías Alimenticias

Mercancías No Alimenticias

Servicios

No Subyacente Pandemia

INPC: mercancías, servicios y no subyacentePor ciento anual

Fuente: INEGI. Cifras a 1ra. Quincena de septiembre de 2020. Nota: La última cifra corresponde a la variación anual del INPC quincenal.

19

Page 20: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

-30

-53

-9

12

-13

-48

-5

-80

-60

-40

-20

0

20

40

Alojamiento y servicio de comidaArte, entretenimiento y recreaciónMencancías en general, ropa y accesoriosMercancías alimenticiasServicios de salud y asistencia socialTransporte y almacenaje

20

Fuente: Cálculos de Banco de México. Cifras a la 1raquincena de septiembre. 1/ Con respecto al número devariedades observadas previa a la pandemia.

Escasez de mercancías en México1

Por ciento del número de variedades

Choques de oferta y demanda a la dinámica de precios

Gasto en tarjetas bancarias en EUA2

Porcentaje acumulado con respecto al 31 de enero 2020

Fuente: Cálculos de Banco de México con datos dehttps://tracktherecovery.org/. Cifras al 30 agosto 2020. 2/Promedio móvil de 7 días.

Page 21: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

21

Expectativa de inflación del Banco de México1/

Por ciento anual

1/ Promedio trimestral de la inflación anual. Si la inflación se ubicara en el centro de estos intervalos, se tendría la trayectoria que se reporta en el cuadro alinterior de las gráficas. 2/ Pronóstico a partir de agosto de 2020. 3/ Pronóstico a partir de mayo de 2020. Nota: Se presentan barras azules para indicar el mínimo yel máximo que la inflación alcanzaría en las estimaciones de los escenarios estimados para cada uno de los trimestres. La incertidumbre se puede representar conel área sombreada en rojo. Se señalan con líneas verticales punteadas el tercer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022 respectivamente, lapso en el quelos canales de transmisión de la política monetaria operan a cabalidad. Fuente: Banco de México – Informe trimestral Abril-Junio 2020 e INEGI.

Page 22: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

22

Fuente: Banco de México. Cifras al 1 de octubre de 2020.

Diferencia del tasas de política monetaria entre México y EUA

Por ciento

Tasa real ex-ante de corto plazo y rango estimado parala tasa neutral real *

Por ciento

Fuente: Banco de México. Cifras a octubre de 2020. *La tasa real ex-ante decorto plazo se calcula como la diferencia entre el Objetivo de la Tasa de InterésInterbancaria a un día y la media de las expectativas de inflación a 12 mesesextraídas de la Encuesta de Banco de México. La línea punteada corresponde alpunto medio del rango para la tasa neutral real de corto plazo en el largo plazoen términos reales, el cual se ubica entre 1.8 y 3.4%.

4.254.00

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de política monetaria de México

Diferencial: Tasa de política monetaria de México y EUA

Inicio de la pandemia

-2

-1

0

1

2

3

4

5

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Octubre

2.60

Rango de la Tasa Neutral Real

Tasa Real Ex-ante de Corto Plazo

Page 23: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

Uso de medidas complementariasCifras en miles de millones de pesos o dólares cuando se indique

Medida Facilidad Tamaño Utilización

I. Medidas de provisión de liquidez

Disminución del Depósito de Regulación Monetaria (DRM) 1/ 50 50

Incremento de la liquidez durante horarios de operación 1 n.a. 120

Facilidad de Liquidez Adicional Ordinaria 2/ 2 y 3 n.a. 0

Ventanilla de reporto de valores gubernamentales 4 150 100

Ventanilla de intercambio temporal de garantías 5 50 0

Facilidad de reporto de títulos corporativos 6 100 10

II. Medidas para fomentar un comportamiento ordenado de los mercados financieros

Permuta de valores gubernamentales 9 100 15

Programa de coberturas cambiarias (monto en dólares) 3/ 10 30 7.5

Financiamiento en dólares via línea swap del Fed (monto en dólares) 60 4.9

III. Medidas para fortalecer los canales de otrogamiento de crédito a MIPyMEs y personas físicas

Financiamiento garantizado con DRM o reportos a plazo 7 250 7.5

Financiamiento garantizado con créditos corporativos 8 100 0

Total de medidas instrumentadas en pesos 800 302.1

Total de medidas instrumentadas en dólares 90 12.4

23

Últimos ajustes

Notas:1/ Anunciado el 20 de marzo. 2/ Corresponde a la ampliación de garantías y contrapartes elegibles para poder acceder a los recursos de esta facilidad 3/ Instrumentación determinada por la Comisión deCambios. 4/ Anunciada en el comunicado del 15 de septiembre. 5/ Anunciado el comunicado del 30 de julio. Los ajustes para dar mayor acceso a las MIPyMES consistieron en reducir el tamaño mínimo dePYME que los bancos pueden financiar con estos recursos.

Instrumentación de medidas complementarias de Banco de México:

Mejores perspectivas para el otorgamiento de crédito.

Tasas de interés estables. Mejores condiciones de operación. Menores distorsiones en la curva

de rendimientos.

Efectos

Ampliación de vigencia al 28 de febrero. 4/

Mayor acceso a las facilidades para las MIPyMEs. 5/

Canalización de recursos de facilidades 7 y 8 a crédito automotriz e hipotecario. 5/

Page 24: Presentación de PowerPoint · Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Universidad Nacional Autónoma de México, Presentación virtual. 1 de octubre de 2020. La evolución

@JonathanHeath54