presentación de powerpoint · encontrado, han sido en la recuperación de la movilidad y la fuerza...

1
Resultados La edad media es de 61 años y el rango de edad va de 39 a 81; el grupo de prótesis total trapeciometacarpiana tiene una media de edad de 56 años (39- 75), y el grupo de las trapeciectomías tiene una media de 64 años (44-81). La media del seguimiento es de 3,57 años, con una desviación estándar de 1,09 años, y un rango de 2,17 a 6,92 años. El análisis del tipo de cirugía con la edad mediante T de Student, es estadísticamente significativo, con un valor p=0,002. Los análisis de los datos de los dos test que hemos enviado a las pacientes, con respecto al tipo de intervención, no son estadísticamente significativos. Discusión Se pueden emplear distintos métodos para valorar los resultados de estas técnicas quirúrgicas; la radiografía simple, el test DASH y la valoración objetiva de la fuerza. Nosotros hemos utilizado un test DASH y el test subjetivo “rizartrosis”, para valorar los resultados funcionales y subjetivos porque se centran más en el paciente. En la revisión bibliográfica no encontramos evidencia de superioridad de ninguna de las variantes de trapeciectomía, con respecto a la trapeciectomía simple; hay también tres artículos que concluyen que no hay diferencias en los resultados entre trapeciectomías y artroplastias con prótesis; las únicas diferencias que han encontrado, han sido en la recuperación de la movilidad y la fuerza a corto plazo, donde la prótesis obtiene mejores resultados, pero a largo plazo se igualan las dos técnicas. En nuestro estudio los resultados son concordantes con la literatura, al no haber encontrado diferencias significativas entre los dos grupos, comparando los resultados de los test y comparando las complicaciones. El grupo de las prótesis era significativamente más joven, porque la indicación de esa cirugía excluye casos con deformidad del trapecio y osteoporosis. Estratificando por edad en menores de 60 años y mayores, obtuvimos los mismos resultados, no apreciándose diferencias. Material y métodos Hemos seleccionado una población homogénea de 46 mujeres con rizartrosis primaria en estadio II o III de Eaton, intervenidas entre 2008 y 2012 por el mismo cirujano, 19 mediante artroplastia con prótesis total trapeciometacarpiana y 27 con trapeciectomía y artroplastia de suspensión. La valoración de los resultados funcionales y subjetivos la hemos realizado mediante un test quick-DASH (discapacidades del brazo, hombro o mano) y mediante un test subjetivo diseñado por nosotros que hemos denominado test rizartrosis. Limitaciones del estudio: es un estudio retrospectivo con un tamaño muestral pequeño, en el que las intervenciones se llevaron a cabo sin asignación aleatoria de pacientes a cada grupo. Bibliografía •Vandenberghe L, Degreef I, Didden K, Fiews S, De Smet L. Long term outcome of trapeziectomy with ligament reconstruction/tendon interposition versus thumb basal joint prosthesis. J Hand Surg Eur Vol. 2013 Oct;38(8):839-43. •Jager T, Barbary S, Dap F, Dautel G. [Evaluation of postoperative pain and early functional results in the treatment of carpometacarpal joint arthritis. Comparative prospective study of trapeziectomy vs. MAIA(®) prosthesis in 74 female patients].Chir Main. 2013 Apr;32(2):55-62. •Wajon A, Carr E, Edmunds I, Ada L. Surgery for thumb (trapeziometacarpal joint) osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Oct 7;(4):CD004631. Estudio comparativo de dos técnicas quirúrgicas en la rizartrosis primaria: trapeciectomía y artroplastia de suspensión versus prótesis total trapeciometacarpiana DASH 11 preguntas 5 respuestas Test Rizartrosis 5 preguntas Respuestas VAS Escala 0-10 Autor: Miguel Ramón García Martín Director: Dr. Santiago Amillo Garayoa Introducción La artrosis trapeciometacarpiana es muy frecuente, y más en mujeres. Produce dolor, impotencia funcional y deformidad. El tratamiento inicial es médico mediante la disminución de la actividad de la mano, analgésicos, antinflamatorios, infiltraciones, férulas, termoterapia con agua o con parafina, electroterapia o fisioterapia. El tratamiento quirúrgico es frecuente, y se realiza si falla el tratamiento conservador; las técnicas más habituales son la trapeciectomía simple, la trapeciectomía con artroplastia de suspensión, la trapeciectomía con interposición de tejidos, la artroplastia total con prótesis trapeciometacarpiana, y la artrodesis. Dos de las técnicas más utilizadas son la trapeciectomía con artroplastia de suspensión y la artroplastia con prótesis total trapeciometacarpiana. Nuestro objetivo es comparar estas dos técnicas, valorando resultados funcionales y subjetivos. Conclusiones Hemos encontrado en este estudio y en la literatura revisada excelentes resultados de ambas técnicas; sin embargo no hemos hallado evidencia de diferencias entre las dos cirugías, en cuanto a los resultados funcionales y subjetivos. Concluimos que la elección de una técnica no obedece a diferencias de resultados, sino a otros criterios como pueden ser las preferencias del paciente, la preferencia o experiencia del cirujano, o criterios económicos, ya que la prótesis es significativamente más cara que la trapeciectomía. Discapacidad % Puntuación Puntuación

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · encontrado, han sido en la recuperación de la movilidad y la fuerza a corto plazo, donde la prótesis obtiene mejores resultados, pero a largo plazo

Resultados La edad media es de 61 años y el rango de edad va de 39 a 81; el grupo de prótesis total trapeciometacarpiana tiene una media de edad de 56 años (39-75), y el grupo de las trapeciectomías tiene una media de 64 años (44-81). La media del seguimiento es de 3,57 años, con una desviación estándar de 1,09 años, y un rango de 2,17 a 6,92 años. El análisis del tipo de cirugía con la edad mediante T de Student, es estadísticamente significativo, con un valor p=0,002. Los análisis de los datos de los dos test que hemos enviado a las pacientes, con respecto al tipo de intervención, no son estadísticamente significativos.

Discusión Se pueden emplear distintos métodos para valorar los resultados de estas técnicas quirúrgicas; la radiografía simple, el test DASH y la valoración objetiva de la fuerza. Nosotros hemos utilizado un test DASH y el test subjetivo “rizartrosis”, para valorar los resultados funcionales y subjetivos porque se centran más en el paciente. En la revisión bibliográfica no encontramos evidencia de superioridad de ninguna de las variantes de trapeciectomía, con respecto a la trapeciectomía simple; hay también tres artículos que concluyen que no hay diferencias en los resultados entre trapeciectomías y artroplastias con prótesis; las únicas diferencias que han encontrado, han sido en la recuperación de la movilidad y la fuerza a corto plazo, donde la prótesis obtiene mejores resultados, pero a largo plazo se igualan las dos técnicas. En nuestro estudio los resultados son concordantes con la literatura, al no haber encontrado diferencias significativas entre los dos grupos, comparando los resultados de los test y comparando las complicaciones. El grupo de las prótesis era significativamente más joven, porque la indicación de esa cirugía excluye casos con deformidad del trapecio y osteoporosis. Estratificando por edad en menores de 60 años y mayores, obtuvimos los mismos resultados, no apreciándose diferencias.

Material y métodos Hemos seleccionado una población homogénea de 46 mujeres con rizartrosis primaria en estadio II o III de Eaton, intervenidas entre 2008 y 2012 por el mismo cirujano, 19 mediante artroplastia con prótesis total trapeciometacarpiana y 27 con trapeciectomía y artroplastia de suspensión. La valoración de los resultados funcionales y subjetivos la hemos realizado mediante un test quick-DASH (discapacidades del brazo, hombro o mano) y mediante un test subjetivo diseñado por nosotros que hemos denominado test rizartrosis. Limitaciones del estudio: es un estudio retrospectivo con un tamaño muestral pequeño, en el que las intervenciones se llevaron a cabo sin asignación aleatoria de pacientes a cada grupo.

Bibliografía •Vandenberghe L, Degreef I, Didden K, Fiews S, De Smet L. Long term outcome of trapeziectomy with ligament reconstruction/tendon interposition versus thumb basal joint prosthesis. J Hand Surg Eur Vol. 2013 Oct;38(8):839-43. •Jager T, Barbary S, Dap F, Dautel G. [Evaluation of postoperative pain and early functional results in the treatment of carpometacarpal joint arthritis. Comparative prospective study of trapeziectomy vs. MAIA(®) prosthesis in 74 female patients].Chir Main. 2013 Apr;32(2):55-62. •Wajon A, Carr E, Edmunds I, Ada L. Surgery for thumb (trapeziometacarpal joint) osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Oct 7;(4):CD004631.

Estudio comparativo de dos técnicas quirúrgicas en la rizartrosis primaria: trapeciectomía y artroplastia de suspensión versus prótesis total trapeciometacarpiana

DASH 11 preguntas

5 respuestas

Test Rizartrosis

5 preguntas

Respuestas VAS Escala 0-10

Autor: Miguel Ramón García Martín Director: Dr. Santiago Amillo Garayoa

Introducción La artrosis trapeciometacarpiana es muy frecuente, y más en mujeres. Produce dolor, impotencia funcional y deformidad. El tratamiento inicial es médico mediante la disminución de la actividad de la mano, analgésicos, antinflamatorios, infiltraciones, férulas, termoterapia con agua o con parafina, electroterapia o fisioterapia. El tratamiento quirúrgico es frecuente, y se realiza si falla el tratamiento conservador; las técnicas más habituales son la trapeciectomía simple, la trapeciectomía con artroplastia de suspensión, la trapeciectomía con interposición de tejidos, la artroplastia total con prótesis trapeciometacarpiana, y la artrodesis. Dos de las técnicas más utilizadas son la trapeciectomía con artroplastia de suspensión y la artroplastia con prótesis total trapeciometacarpiana. Nuestro objetivo es comparar estas dos técnicas, valorando resultados funcionales y subjetivos.

Conclusiones Hemos encontrado en este estudio y en la literatura revisada excelentes resultados de ambas técnicas; sin embargo no hemos hallado evidencia de diferencias entre las dos cirugías, en cuanto a los resultados funcionales y subjetivos. Concluimos que la elección de una técnica no obedece a diferencias de resultados, sino a otros criterios como pueden ser las preferencias del paciente, la preferencia o experiencia del cirujano, o criterios económicos, ya que la prótesis es significativamente más cara que la trapeciectomía.

Discapacidad %

Puntuación

Puntuación