presentación de powerpoint - argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez...

74
3° TALLER HISPANO – ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS Dr. Justo Mora Alonso-Muñoyerro Dirección General del Agua MITECO Buenos Aires 11 noviembre 2019 GESTIÓN de SEQUÍAS: planes especiales de gestión de sequías en España Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Política Hídrica y del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica de España, con el apoyo del CAF

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Dr Justo Mora Alonso-Muntildeoyerro Direccioacuten General del Agua MITECO

Buenos Aires 11 noviembre 2019

GESTIOacuteN de SEQUIacuteAS planes especiales de gestioacuten de sequiacuteas en Espantildea

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

GESTIOacuteN de SEQUIacuteAS Planes Especiales de Gestioacuten de Sequiacuteas

Buenos Aires 11 noviembre 2019

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

IacuteNDICE

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 1 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 2 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 3 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 4 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Conclusiones

bull 1 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 2 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 3 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 4 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Wilhite y Glantz (1985) detectan maacutes de 150 definiciones clasificaacutendolas en meteoroloacutegica agriacutecola hidroloacutegica y socioeconoacutemica Subrahmanyan (1967) distingue 6 tipos de tipologiacutea de sequiacutea meteoroloacutegica climaacutetica atmosfeacuterica agriacutecola hidroloacutegica y de gestioacuten del agua

Definicioacuten y tipos de sequiacutea

SEQUIacuteA METEOROLOacuteGICA

Palmer (1965) Intervalo de tiempo generalmente de meses o antildeos durante el cual la contribucioacuten de la humedad en un lugar determinado es constantemente inferior a la climatoloacutegicamente esperada Russell et alter (1970) Prolongada falta de precipitacioacuten por debajo del promedio Criterio Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (WCP 1986) hay sequiacutea en una regioacuten si la precipitacioacuten anual es inferior al 60 de lo normal durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie de la regioacuten El Glosario Internacional de Hidrologiacutea de la UNESCO OMS define la sequiacutea como ausencia prolongada deficiencia marcada o mala distribucioacuten de la precipitacioacuten

Sequiacutea otras definiciones bull Sequiacutea ausencia prolongada deficiencia marcada o mala

distribucioacuten de la precipitacioacuten (Glosario Internacional de Hidrologiacutea)

bull Sequiacutea en una regioacuten lluvias anuales inferiores al 60 normales durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie (OMM)

bull Sequiacutea hidroloacutegica Periacuteodo de tiempo anormalmente seco suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y o el agotamiento de la humedad del suelo y la disminucioacuten de los niveles de agua subterraacutenea

Diferenciacioacuten concepto sequiacutea La aridez es una caracteriacutestica climaacutetica (permanente) de una regioacuten Los sistemas hidrauacutelicos de explotacioacuten del recurso se disentildean para atender con garantiacutea las necesidades de agua con independencia de sus caracteriacutesticas climaacuteticas Obviamente las mismas demandas en una regioacuten aacuterida requeriraacuten maacutes inversions que en otras zonas maacutes huacutemedas Sequiacutea NO es una permanente insuficiencia de agua

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages Desertification

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages DesertificationWater Shortages Desertification

Typology of water stress condition (from Vlachos E James 1983)

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 2: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

GESTIOacuteN de SEQUIacuteAS Planes Especiales de Gestioacuten de Sequiacuteas

Buenos Aires 11 noviembre 2019

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

IacuteNDICE

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 1 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 2 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 3 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 4 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Conclusiones

bull 1 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 2 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 3 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 4 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Wilhite y Glantz (1985) detectan maacutes de 150 definiciones clasificaacutendolas en meteoroloacutegica agriacutecola hidroloacutegica y socioeconoacutemica Subrahmanyan (1967) distingue 6 tipos de tipologiacutea de sequiacutea meteoroloacutegica climaacutetica atmosfeacuterica agriacutecola hidroloacutegica y de gestioacuten del agua

Definicioacuten y tipos de sequiacutea

SEQUIacuteA METEOROLOacuteGICA

Palmer (1965) Intervalo de tiempo generalmente de meses o antildeos durante el cual la contribucioacuten de la humedad en un lugar determinado es constantemente inferior a la climatoloacutegicamente esperada Russell et alter (1970) Prolongada falta de precipitacioacuten por debajo del promedio Criterio Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (WCP 1986) hay sequiacutea en una regioacuten si la precipitacioacuten anual es inferior al 60 de lo normal durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie de la regioacuten El Glosario Internacional de Hidrologiacutea de la UNESCO OMS define la sequiacutea como ausencia prolongada deficiencia marcada o mala distribucioacuten de la precipitacioacuten

Sequiacutea otras definiciones bull Sequiacutea ausencia prolongada deficiencia marcada o mala

distribucioacuten de la precipitacioacuten (Glosario Internacional de Hidrologiacutea)

bull Sequiacutea en una regioacuten lluvias anuales inferiores al 60 normales durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie (OMM)

bull Sequiacutea hidroloacutegica Periacuteodo de tiempo anormalmente seco suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y o el agotamiento de la humedad del suelo y la disminucioacuten de los niveles de agua subterraacutenea

Diferenciacioacuten concepto sequiacutea La aridez es una caracteriacutestica climaacutetica (permanente) de una regioacuten Los sistemas hidrauacutelicos de explotacioacuten del recurso se disentildean para atender con garantiacutea las necesidades de agua con independencia de sus caracteriacutesticas climaacuteticas Obviamente las mismas demandas en una regioacuten aacuterida requeriraacuten maacutes inversions que en otras zonas maacutes huacutemedas Sequiacutea NO es una permanente insuficiencia de agua

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages Desertification

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages DesertificationWater Shortages Desertification

Typology of water stress condition (from Vlachos E James 1983)

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 3: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

IacuteNDICE

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 1 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 2 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 3 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 4 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Conclusiones

bull 1 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 2 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 3 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 4 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Wilhite y Glantz (1985) detectan maacutes de 150 definiciones clasificaacutendolas en meteoroloacutegica agriacutecola hidroloacutegica y socioeconoacutemica Subrahmanyan (1967) distingue 6 tipos de tipologiacutea de sequiacutea meteoroloacutegica climaacutetica atmosfeacuterica agriacutecola hidroloacutegica y de gestioacuten del agua

Definicioacuten y tipos de sequiacutea

SEQUIacuteA METEOROLOacuteGICA

Palmer (1965) Intervalo de tiempo generalmente de meses o antildeos durante el cual la contribucioacuten de la humedad en un lugar determinado es constantemente inferior a la climatoloacutegicamente esperada Russell et alter (1970) Prolongada falta de precipitacioacuten por debajo del promedio Criterio Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (WCP 1986) hay sequiacutea en una regioacuten si la precipitacioacuten anual es inferior al 60 de lo normal durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie de la regioacuten El Glosario Internacional de Hidrologiacutea de la UNESCO OMS define la sequiacutea como ausencia prolongada deficiencia marcada o mala distribucioacuten de la precipitacioacuten

Sequiacutea otras definiciones bull Sequiacutea ausencia prolongada deficiencia marcada o mala

distribucioacuten de la precipitacioacuten (Glosario Internacional de Hidrologiacutea)

bull Sequiacutea en una regioacuten lluvias anuales inferiores al 60 normales durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie (OMM)

bull Sequiacutea hidroloacutegica Periacuteodo de tiempo anormalmente seco suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y o el agotamiento de la humedad del suelo y la disminucioacuten de los niveles de agua subterraacutenea

Diferenciacioacuten concepto sequiacutea La aridez es una caracteriacutestica climaacutetica (permanente) de una regioacuten Los sistemas hidrauacutelicos de explotacioacuten del recurso se disentildean para atender con garantiacutea las necesidades de agua con independencia de sus caracteriacutesticas climaacuteticas Obviamente las mismas demandas en una regioacuten aacuterida requeriraacuten maacutes inversions que en otras zonas maacutes huacutemedas Sequiacutea NO es una permanente insuficiencia de agua

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages Desertification

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages DesertificationWater Shortages Desertification

Typology of water stress condition (from Vlachos E James 1983)

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 4: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 1 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 2 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 3 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 4 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Wilhite y Glantz (1985) detectan maacutes de 150 definiciones clasificaacutendolas en meteoroloacutegica agriacutecola hidroloacutegica y socioeconoacutemica Subrahmanyan (1967) distingue 6 tipos de tipologiacutea de sequiacutea meteoroloacutegica climaacutetica atmosfeacuterica agriacutecola hidroloacutegica y de gestioacuten del agua

Definicioacuten y tipos de sequiacutea

SEQUIacuteA METEOROLOacuteGICA

Palmer (1965) Intervalo de tiempo generalmente de meses o antildeos durante el cual la contribucioacuten de la humedad en un lugar determinado es constantemente inferior a la climatoloacutegicamente esperada Russell et alter (1970) Prolongada falta de precipitacioacuten por debajo del promedio Criterio Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (WCP 1986) hay sequiacutea en una regioacuten si la precipitacioacuten anual es inferior al 60 de lo normal durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie de la regioacuten El Glosario Internacional de Hidrologiacutea de la UNESCO OMS define la sequiacutea como ausencia prolongada deficiencia marcada o mala distribucioacuten de la precipitacioacuten

Sequiacutea otras definiciones bull Sequiacutea ausencia prolongada deficiencia marcada o mala

distribucioacuten de la precipitacioacuten (Glosario Internacional de Hidrologiacutea)

bull Sequiacutea en una regioacuten lluvias anuales inferiores al 60 normales durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie (OMM)

bull Sequiacutea hidroloacutegica Periacuteodo de tiempo anormalmente seco suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y o el agotamiento de la humedad del suelo y la disminucioacuten de los niveles de agua subterraacutenea

Diferenciacioacuten concepto sequiacutea La aridez es una caracteriacutestica climaacutetica (permanente) de una regioacuten Los sistemas hidrauacutelicos de explotacioacuten del recurso se disentildean para atender con garantiacutea las necesidades de agua con independencia de sus caracteriacutesticas climaacuteticas Obviamente las mismas demandas en una regioacuten aacuterida requeriraacuten maacutes inversions que en otras zonas maacutes huacutemedas Sequiacutea NO es una permanente insuficiencia de agua

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages Desertification

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages DesertificationWater Shortages Desertification

Typology of water stress condition (from Vlachos E James 1983)

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 5: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Wilhite y Glantz (1985) detectan maacutes de 150 definiciones clasificaacutendolas en meteoroloacutegica agriacutecola hidroloacutegica y socioeconoacutemica Subrahmanyan (1967) distingue 6 tipos de tipologiacutea de sequiacutea meteoroloacutegica climaacutetica atmosfeacuterica agriacutecola hidroloacutegica y de gestioacuten del agua

Definicioacuten y tipos de sequiacutea

SEQUIacuteA METEOROLOacuteGICA

Palmer (1965) Intervalo de tiempo generalmente de meses o antildeos durante el cual la contribucioacuten de la humedad en un lugar determinado es constantemente inferior a la climatoloacutegicamente esperada Russell et alter (1970) Prolongada falta de precipitacioacuten por debajo del promedio Criterio Organizacioacuten Meteoroloacutegica Mundial (WCP 1986) hay sequiacutea en una regioacuten si la precipitacioacuten anual es inferior al 60 de lo normal durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie de la regioacuten El Glosario Internacional de Hidrologiacutea de la UNESCO OMS define la sequiacutea como ausencia prolongada deficiencia marcada o mala distribucioacuten de la precipitacioacuten

Sequiacutea otras definiciones bull Sequiacutea ausencia prolongada deficiencia marcada o mala

distribucioacuten de la precipitacioacuten (Glosario Internacional de Hidrologiacutea)

bull Sequiacutea en una regioacuten lluvias anuales inferiores al 60 normales durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie (OMM)

bull Sequiacutea hidroloacutegica Periacuteodo de tiempo anormalmente seco suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y o el agotamiento de la humedad del suelo y la disminucioacuten de los niveles de agua subterraacutenea

Diferenciacioacuten concepto sequiacutea La aridez es una caracteriacutestica climaacutetica (permanente) de una regioacuten Los sistemas hidrauacutelicos de explotacioacuten del recurso se disentildean para atender con garantiacutea las necesidades de agua con independencia de sus caracteriacutesticas climaacuteticas Obviamente las mismas demandas en una regioacuten aacuterida requeriraacuten maacutes inversions que en otras zonas maacutes huacutemedas Sequiacutea NO es una permanente insuficiencia de agua

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages Desertification

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages DesertificationWater Shortages Desertification

Typology of water stress condition (from Vlachos E James 1983)

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 6: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Sequiacutea otras definiciones bull Sequiacutea ausencia prolongada deficiencia marcada o mala

distribucioacuten de la precipitacioacuten (Glosario Internacional de Hidrologiacutea)

bull Sequiacutea en una regioacuten lluvias anuales inferiores al 60 normales durante maacutes de dos antildeos consecutivos en maacutes del 50 de la superficie (OMM)

bull Sequiacutea hidroloacutegica Periacuteodo de tiempo anormalmente seco suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y o el agotamiento de la humedad del suelo y la disminucioacuten de los niveles de agua subterraacutenea

Diferenciacioacuten concepto sequiacutea La aridez es una caracteriacutestica climaacutetica (permanente) de una regioacuten Los sistemas hidrauacutelicos de explotacioacuten del recurso se disentildean para atender con garantiacutea las necesidades de agua con independencia de sus caracteriacutesticas climaacuteticas Obviamente las mismas demandas en una regioacuten aacuterida requeriraacuten maacutes inversions que en otras zonas maacutes huacutemedas Sequiacutea NO es una permanente insuficiencia de agua

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages Desertification

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages DesertificationWater Shortages Desertification

Typology of water stress condition (from Vlachos E James 1983)

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 7: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Diferenciacioacuten concepto sequiacutea La aridez es una caracteriacutestica climaacutetica (permanente) de una regioacuten Los sistemas hidrauacutelicos de explotacioacuten del recurso se disentildean para atender con garantiacutea las necesidades de agua con independencia de sus caracteriacutesticas climaacuteticas Obviamente las mismas demandas en una regioacuten aacuterida requeriraacuten maacutes inversions que en otras zonas maacutes huacutemedas Sequiacutea NO es una permanente insuficiencia de agua

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages Desertification

Drought Aridity(and Deserts)

Man

ndashmad

eN

atur

al

PRO

CES

S (e

nviro

nmen

talt

rans

form

atio

n)

PermanentDeficiencies

TemporaryWater Imbalances

CONTEXT

Water Shortages DesertificationWater Shortages Desertification

Typology of water stress condition (from Vlachos E James 1983)

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 8: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

SEQUIacuteAS tipologiacutea

bull Su rasgo principal es su caraacutecter anormal respecto de lo habitual en la regioacuten en teacuterminos de precipitacioacuten(meteoroloacutegica) o de aportacioacuten fluvial (hidroloacutegica) en determinados periodos de tiempo o en funcioacuten de reservas almacenadas

bull Por sus efectos ndash Agronoacutemica ndash Socioeconoacutemica

Desfase temporal en la propagacioacuten de la anomaliacutea hidro pluviomeacutetrica

image1png

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 9: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull Normativa anterior y gestioacuten de crisis bull Medidas adoptadas y lecciones aprendidas bull El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 10: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 11: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

La gestioacuten de las sequiacuteas y su regulacioacuten en Espantildea en normativas precedentes

bull La tendencia en el tratamiento de las sequiacuteas ha trascendido de la gestioacuten de la crisis a la gestioacuten anticipada del riesgo de sequiacutea No obstante la anterior Ley de Aguas de Espantildea (Ley 291985) se enfrentaba a la sequiacutea como una gestioacuten de la crisis mediante medidas de emergencia ndash Caso excepcional (artiacuteculo 58 del Acta del Agua) En circunstancias de sequiacutea inusual

el Gobierno puede adoptar medidas excepcionales para hacer frente a la situacioacuten incluso si se han concedido concesiones (derechos de uso del agua bajo ciertas condiciones) Tales medidas pueden incluir la construccioacuten de infraestructura de emergencia

ndash Comisioacuten de Desembalse

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 12: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea

Es necesaria una nueva concepcioacuten de la gestioacuten de la sequiacutea basada en la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequiacutea

bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 13: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten - Normativa anterior y gestioacuten de crisis

- Medidas adoptadas y lecciones aprendidas

- El nuevo marco legal planes de gestioacuten de sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 14: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal

-Diferentes artiacuteculos de la vigente Ley de Aguas incluye modificaciones para encarar las sequiacuteas El Gobierno puede autorizar al Organismo de cuenca a preparar Centros de Intercambio de Agua (Bancos de Agua) y cesiones temporales de derechos acordadas voluntariamente (artiacuteculo 71 ley de Aguas)

-Marco legal ndash Ley 102001 Plan Hidroloacutegico Nacional Artiacuteculo 27 ldquoGestioacuten de Sequiacuteasrdquo ndash Instruccioacuten Teacutecnica para Elaboracioacuten Planes de Sequiacutea (TEC 13992018)

bullOtra normativa a considerar ndash DIRECTIVA 200060CE Artordm 4 apartado 6 b ndash Convenio cooperacioacuten aprovechamiento sostenible cuencas hidrograacuteficas hispano-

portuguesas (ALBUFEIRA) de 30-11-98 Artiacuteculo 19 -Best Practices on Water Scarcity and Drought Management (EU)

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 15: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Proceso Elaboracioacuten Planes Gestioacuten Sequiacuteas

Las medidas previstas en los apartados anteriores podraacuten ser adoptadas por la Administracioacuten hidraacuteulica de la Comunidad Autoacutenoma en el caso de cuencas intracomunitarias

Sistema Global de Indicadores Hidroloacutegicos (SGIH)

La Confederacioacuten Hidrograacutefica prepara un Plan Especial de Actuacioacuten en situacioacuten de Alerta o eventual Sequiacutea Consejo Agua de la Demarcacioacuten Hidrograacutefica Aprobacioacuten del Ministerio

Las Administraciones responsables del abasteciomiento (gt 20000 hab) desarrollar e implantar su Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequiacutea Teniendo en cuenta reglas explotacioacuten sistemas hidraacuteulicos y de uso del DPH

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 16: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Confederaciones Hidrograacuteficas y Administraciones hidraacuteulicas Gestioacuten del agua por cuencas hidrograacuteficas Organismos de cuenca

Los primeros Planes fueron aprobados por el Ministerio Medio Ambiente21 marzo 2007 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Juacutecar Ebro

Orden TEC13992018 aprobando la revisioacuten de los PES de las demarcaciones hidrograacuteficas del Cantaacutebrico Occidental Guadalquivir Ceuta Melilla Segura y Juacutecar a la parte espantildeola de las demarcaciones hidrograacuteficas del Mintildeo-Sil Duero Tajo Guadiana y Ebro y al aacutembito de competencias del Estado de la parte espantildeola de la demarcacioacuten hidrograacutefica del Cantaacutebrico Oriental

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 17: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Cuestiones previas bull Objetivos y tipologiacutea del Plan bull Zonificacioacuten indicadores umbrales bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea bull Medidas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 18: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 19: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

-Queacute tipo de plan de sequiacutea aqueacutel que incluye las medidas que pueden ser adoptadas por las organizaciones responsables de la explotacioacuten de los principales sistemas de suministro de agua para mitigar sus efectos

-Objetivo limitar los impactos adversos de la sequiacutea sobre la economiacutea la organizacioacuten social y el medio natural -Coacutemo Planificando un sistema de gestioacuten de sequiacuteas que advierta de desviaciones temporales del sistema de suministro de agua respecto de su estado normal proponiendo las acciones a llevar a cabo en cada caso para prevenir evitar o mitigar sus adversos efectos Intenta afrontar un determinado periodo de sequiacutea con las infraestructuras y estrategias de gestioacuten existentes(Planes Contingentes)

Planes Especiales de Sequiacuteatipologiacutea y objetivos

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 20: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas - Cuestiones previas - Objetivos y tipologiacutea del Plan - Zonificacioacuten indicadores umbrales - Caracterizacioacuten de la sequiacutea - Medidas

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 21: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

CONTENIDO BAacuteSICO del PLAN

bull Caracterizacioacuten de la sequiacutea en la regioacuten ndash Desviacioacuten respecto de lo habitual

bull Sistema de indicadores que exprese el nivel de anomaliacutea objetivamente ndash Zonificacioacuten ndash Umbrales que marquen hitos en la intensidad del suceso

bull Medidas progresivas ndash Ligadas a los umbrales ndash Identificando los agentes responsables

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 22: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

GUIacuteA 2006

GUIacuteA para la redaccioacuten de planes especiales de Actuacioacuten en situacioacuten de alerta y eventual sequiacutea

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 23: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

EVALUACIOacuteN RECURSOS

SISTEMAS GESTIOacuteN

RECURSOS

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

VARIABLES DESCRIPTIVAS

ZONIFICACIOacuteN TERRITORIAL

RED DATOS

DEFINICIOacuteN INDICADOR

UMBRALES Normal Pre Alerta

Alerta Emergencia

MEDIDAS PROGRESIVAS

N A E

PLAN ESPECIAL

Plan Especial Sequiacutea (Guiacutea)

INDICADORES y DESARROLLO de los PLANES GESTIOacuteN SEQUIacuteAS

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 24: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

INSTRUCCIOacuteN TEacuteCNICA ELABORACIOacuteN PPEE SEQUIacuteA

a) Escasez situacioacuten de carencia de recursos hiacutedricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidroloacutegicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas b) Escasez estructural situacioacuten de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico c) Escasez coyuntural situacioacuten de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantiacutea en la atencioacuten de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidroloacutegico limita temporalmente el suministro de manera significativa d) Sequiacutea fenoacutemeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitacioacuten que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hiacutedricos disponibles (definicioacuten 62 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica aprobada por la Orden ARM26562008 de 10 de septiembre) e) Sequiacutea prolongada sequiacutea producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente La identificacioacuten de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitacioacuten durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duracioacuten (definicioacuten 63 de la Instruccioacuten de Planificacioacuten Hidroloacutegica)

Orden TEC13992018

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 25: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

ESCASEZ COYUNTURAL o ESTRUCTURAL

Recursos Naturales

Sistema de Explotacioacuten del Recurso (SER)

bull Infraestructuras bull Reglas operacioacuten bull Demandas bull Normas utilizacioacuten del agua bull Restricciones Qecoloacutegico

Suministro de Agua

Suficiente

Suficiente (Criterio Garantiacutea)

Deacuteficit Permanente Deacuteficit temporal

Acciones Largo Plazo (planificacioacuten)

bull Conservacioacuten bull Reglas de gestioacuten bull Infraestructuras bull Restricciones

Medidas Transitorias

bull Planes Sequiacutea bull Comisioacuten Desembalse bull Medidas excepcionales

No Siacute

Criterio de garantiacutea es una regla convencional que establece las condiciones cuantitativas con las que una demanda puede considerarse satisfecha Tolerancia de las demandas de agua al Fallo de suministro

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 26: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

INDICADORES de SEQUIacuteA y de ESCASEZ COYUNTURAL

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 27: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

INDICADOR VARIABLES DESCRIPTORAS UNIDAD TERRITORIAL Sequiacutea prolongada

Precipitacioacuten medida en estaciones pluviomeacutetricas Caudales registrados en Estaciones de Aforos entradassalidas presas

Zonas subzonas del estudio de recursos hiacutedricos naturales

Escasez coyuntural

Voluacutemenes embalsados Caudales circulantes Nieve almacenada Niveles piezomeacutetricos Registros pluviomeacutetricos

Agrupaciones territoriales de Sistemas de Explotacioacuten

INDICADORES de SEQUIacuteA y VARIABLES DESCRIPTORAS

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 28: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

INDICADORES SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

Unidad Territorial cabecera Ebro Variable hidrometeoroloacutegica descriptiva seleccionada

En cada mes de la serie Valor maacuteximo Indicador = 1 Valor medio Indicador = 05

aportaciones naturales (acumulativas 3 meses)

Sequiacutea prolongada Indicador = 03 Aportacioacuten no proporciona Qec

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 29: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

INDICADORES ESCASEZ

bull Deben mostrar el estado de los recursos disponibles para atender las demandas de agua en la Zona sus posibles desviaciones respecto de lo normal o habitual en cada momento y la intensidad de la desviacioacuten

bull Para ello hay que identificar el origen u oriacutegenes del recurso utilizado expresar las variables descriptoras de su estado cuantitativo y definir un iacutendice agregando en su caso las distintas variables descriptoras

bull Establecer red de medida de las variables descriptoras bull Se establecen valores umbral que marcan al intensidad de la

desviacioacuten del Indicador respecto de lo normal o habitual

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 30: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

IacuteNDICADORES ESCASEZ Ejemplo EBRO

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 31: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Variables desciptivas y red de seguimiento (ejemplo CHJuacutecar)

Lliacuteria

S u eca

Alzira

Gan d iacutea

Den ia

Alco y

Jaacutev ea

Ben id o rm

Villajo y o sa

Villen a

Eld a

El Camp ello

Elch e

Vin arograve s

Pentilde isco la

Alcalaacuted e Ch iv ert

M o sq u eru ela

Seg o rb e Bu rrian a

Sarrioacute n

Sag u n to

In iesta

Req u en a

Alman saOn tin y en t

Alb arraciacuten

San Lo ren zola Parrilla

Talay u elas

Mo tilla d elP alan car

d el ReyM in ay a

La Ro d a

La Gin eta

Ch in ch illa d e

Mo n te Arag oacute n

P o zo h o n d o

To rren t

Carlet

Casas-Ib aacutentilde ez

No v eld a

Ib i

Nu les

Qu in tan ar

Xagravetiv a

CASTELLON

VALENCIA

ALICANTE

ALBACETE

TERUEL

CUENCA

S E G U R A

G U A D I A N A

DELE B R O

C U E N C A

C U E N C A

C U E N C ADEL

CUENCA

GUADALQUIVIR

C U E N C ADEL

T A J O

DEL

DEL

ARAGON

CASTILLA-LA M ANCHA

VALENCIANA

CATALUNtildeA

M URCIA

COMUNIDAD

E Alarcoacute n

Fo rataEd e

d e S Blas

E Arq u illo

E To u s

E El Reg ajo

E S ich ar

E Alco raE Aren oacute s

Ulld eco n aEd e

E MariacuteaCristin a

Amad o rio

E Lo rig u illaE Ben ag eacuteb er

E Escalo n a

E Belluacute s

E Ben iarreacutes

E Gu ad alest

E Co n treras

E d e

15

16

19

2

23

27 29

6

9

22

25

28

3

31 33

34

1

10

14

24 26

30

32

5

8

11

12

13

17

18

20

21

4

7

Embalse-Acuifero

Aforo-Entrada a embalse

Pluvioacutemetro

GALICIA

PRINCIPADO DEASTURIAS

CANTABRIA

PAISVASCO

NAVARRA

ARAGONCATALUNtildeA

VALENCIACASTILLA-LA MANCHA

MADRID

EXTREMADURA

ANDALUCIA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

LA RIOJA

CEUTA

MELILLA

CASTILLA-LEON

Juacutecar

Estaciones de monitoreo iacutendices escasez

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 32: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

ample Basin situation September 2001

niveleszona indicador 30-09-2001 30-04-2001

Recursos superficiales del sistema del riacuteo Cenia Volumen mensual embalse de Ulldecona 062 090 Recursos subterraacuteneos franja costera Cenia-Maestrazgo Piezoacutemetro 312360002 Alcalaacute de Chivert 033 063

Recursos subterraacuteneos Interior Cenia-Maestrazgo Pluvioacutemetro 08511-A San Mateo HS 076 061

Recursos alto y medio Mijares Entradas a Arenoacutes 021 008

Recursos superfciales regulados por Arenoacutes y Sichar Volumen embalsado en Arenoacutes y Sichar 060 065

Recursos subterraacuteneos Plana de Castelloacuten Piezoacutemetro 302530008 Almazora 086 022

Recursos Alto Palancia Entradas al Regajo 010 002

Recursos superficiales regulados por el Regajo Volumen embalsado en el Regajo 050 073

Recursos subterraacuteneos Plana de Sagunto Piezoacutemetro 29268092 Sagunto 015 068

Recursos regulados por el Arquillo de San Blas Volumen embalsado en el Arquillo de San Blas 080 084

Recursos riacuteo Alfambra Estacioacuten foronoacutemica 08028 061 0 70

Recursos fluyentes riacuteo Guadalaviar Entradas al Arquillo de San Blas 003 100

Recursos medio Turia Estacioacuten foronoacutemica 08018 033 056

Recursos regulados por Benageger y Loriguilla Volumen embalsado en Benageber y Loriguilla 031 044

Recursos subterraacuteneos Liria-CasinosBuntildeol-Cheste Piezoacutemetro 282840014 Chiva 022 053

Recursos subterraacuteneos Plana de Valencia Piezoacutemetro 292910008 Alginet 027 035

Recursos alto Juacutecar Estacioacuten foronoacutemica 08032 049 100

Recursos alto Cabriel Estacioacuten foronoacutemica 08090 036 100

Recursos subterraacuteneos Utiel-Requena Piezoacutemetro 272750013 Utiel 039 056

Recursos riacuteos Jardiacuten y Lezuza Estacioacuten foronoacutemica 08138 015 052

Recursos fluyentes Mancha Oriental Estaciones foronoacutemicas 08144 y 08036 000 062

Recursos fluyentes medio Cabriel Pluvioacutemetro 08251-E Embalse de Contreras 036 029

Recursos subterraacuteneos Mancha Oriental Piezoacutemetro252920006 Cenizate 029 044

Recursos regulados por el embalse de Forata Volumen embalsado en Forata 009 012

Recursos fluyentes Embarcaderos-Tous Control pluviomeacutetrico 08269 Salto de Millares 046 043

Recursos regulados por Alarcoacuten Contreras y Tous Suma de volumen en Alarcoacuten Contreras y Tous 046 059

Recursos subterraacuteneos Caroch Piezoacutemetro 283120003 Enguera 000 000

Recursos fluyentes del Albaida y Cantildeoles Pluvioacutemetro 08285 LOlleriacutea 044 039

Recursos subterraacuteneos sierras Grossa y de las Agujas Piezoacutemetro 303110024 Gandiacutea 046 047

Recursos del sistema Serpis Volumen embalsado en Beniarreacutes 046 030

Recursos sistema Marina Alta Pluvioacutemetro 08045-u Alcalaliacute 032 029

Recursos sistema Marina Baja Volumen almacenado en Amadorio y Guadalest 014 005

Recursos Alto Vinalopoacute Pluvioacutemetro 08002 Bantildeeres 054 039

Recursos Medio Vinalopoacute-Alacantiacute Pluvioacutemetro 08013 Novelda 053 036

9 Sub-cuencas 34Indicadores zonales

ZONIFICACIOacuteN

VARIABLE DESCRIPTIVA

ZONIFICACIOacuteN lt--gtORIGEN del RECURSO

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 33: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten

05

VmaxVmin0

05

1

Vmed

Vmax min o med maacuteximo miacutenimo o valor medio del periodo (Series 30 antildeos Frecuentemente requiere el completado de las series y validacioacuten de las series disponibles)

UMBRALES Verde = normalidad Amarillo = prealerta Naranja = alerta Rojo = emergencia

Combinacioacuten lineal de los siguientes tipos de estaciones en cada zona precipitacioacuten caudal agua almacenada y niveles en acuiacuteferos

Vmax 1 Vmin 0 Vmed 05

Coacutemo calibrar los valores umbral

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 34: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Graacutefico3

Vmed
Vmin
Vmax
0
05
0
05
05
05
1

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
0 0 06
06 06 06
1 1
Page 35: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
Page 36: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Page 37: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja2

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Page 38: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja3

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Page 39: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Graacutefico4

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Page 40: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja1

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Vmin 0 0 05 06
Vmed 06 05 05 06
Vmax 1 1
Page 41: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja1

Vmed
Vmin
Vmax

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Page 42: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja2

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Page 43: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja2

Nivel rojo (vlt015)
Nivel naranja (015ltvlt030)
Nivel amarillo (030ltvlt050)
Nivel verde (vgt050)
Ie
INDICE DE ESTADO

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
015 015 02 05
Page 44: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja3

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
Page 45: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Valores Umbral de Indicadores Escasez

Para el establecimiento de los umbrales de activacioacuten de la sequiacutea es necesario calibrar la evolucioacuten de los indicadores con la evolucioacuten de los fallos en las garantiacuteas de suministro simuladas en la cuenca o en un sistema de explotacioacuten de modo que pueda validarse la correspondencia de los estados de activacioacuten de la sequiacutea con los estados reales de la misma

CORRELACIOacuteN INDICADORES SEQUIacuteA-VOLUMEN FALLOS SE 5-JUacuteCAR

0100

200300400

500600

1985

86

1986

87

1987

88

1988

89

1989

90

1990

91

1991

92

1992

93

1993

94

1994

95

1995

96

1996

97

1997

98

1998

99

1999

00

2000

01

ANtildeO

Volu

men

Fal

lo (H

m3) 000

005010015020025030035040045050

Valo

r Ind

icad

or

Fallo SE5-JuacutecarIndicador Fallo SE5-Juacutecar

RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

y = -00006x + 04498R2 = 06622

000

005

010015

020

025

030

035040

045

050

0 100 200 300 400 500 600

Volumen fallo (hm3)

Valo

r ind

icad

or (a

dim

ensi

onal

0-1

)

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
Page 46: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Graacutefico6

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR
031
037
042
037
047
047
034
027
017
011
022
037
046
03
027
024

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
132649
246403
75447
66428
125267
135597
225746
380782
461434
523328
256322
88131
10446
338395
44103
179123
Page 47: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja1

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLOS - INDICE DE ESTADO
ANtildeO JUCAR TURIA MIJARES MARINA BAJA SUMA
198586 133 031 91 016 89 013 0 036 313 024
198687 246 037 73 022 12 036 0 069 331 041
198788 75 042 15 038 1 053 0 069 91 051
198889 66 037 0 041 0 060 0 069 66 052
198990 125 047 0 045 0 062 0 084 125 059
199091 136 047 0 045 0 056 0 080 136 057
199192 226 034 0 037 0 049 0 071 226 048
199293 381 027 22 025 0 042 0 072 403 042
199394 461 017 167 011 0 030 0 064 628 031
199495 523 011 190 009 21 028 3 035 737 021
199596 256 022 147 020 40 031 7 017 450 022
199697 88 037 27 035 6 042 2 123 029
199798 10 046 12 040 0 045 3 048 25 045
199899 338 030 60 028 43 027 015 441 025
199900 441 027 170 028 56 023 007 667 021
200001 179 024 0 029 1 042 007 180 025
Page 48: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja1

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 5 - JUacuteCAR

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 49: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja2

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 3 - MIJARES

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 50: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Hoja3

Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 8 - MARINA BAJA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 51: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOSISTEMA SE 4 - TURIA
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 52: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y
Volumen fallo (hm3)
Valor indicador (adimensional 0-1)
RELACIOacuteN VOLUMEN FALLO DEMANDAS - INDICADOR ESTADOGLOBAL PRINCIPALES SISTEMAS CUENCA JUCAR

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 53: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 54: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 55: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequia

SEGUIMIENTO SEQUIacuteAS

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 56: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

MAPAS SEQUIacuteA PROLONGADA y de ESCASEZ COYUNTURAL

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 57: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

SEGUIMIENTO INDICADORES SEQUIacuteA ESCASEZ

httpswwwmitecogobesesaguatemasobservatorio-nacional-de-la-sequiainformes-mapas-seguimiento

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 58: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

TIPOLOGIacuteA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIOacuteN

Indicador 1 - 05 05 - 04 04 - 03 03 - 02 02 - 015 015 -01 01 - 0

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo Planificacioacuten Control-Informacioacuten Conservacioacuten Restricciones

Tipo Medida Estrateacutegicas Taacutecticas Emergencia

Medidas mitigacioacuten efectos sequiacuteas

-Progresividad -Vinculadas a umbrales establecidos en el Sistema de indicadores -Asignacioacuten agente responsable

Clasificacioacuten medidas -Incremento de suministro - Reduccioacuten de la demanda - Medidas administrativas (ordenanzas tarifas especiales)

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 59: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

-Identificacioacuten anaacutelisis y valoracioacuten de posibles actuaciones estructurales y no estructurales -Alternativas de suministro de agua Activacioacuten de nuevas fuentes de agua o de nuevos recursos o de rehabilitacioacuten de fuentes abandonadas Identificacioacuten de posibilidades de mejora en la eficiencia del sistema de suministro Reorganizacioacuten de extracciones de agua subterraacutenea Interconexioacuten de elementos Arranque de las plantas de desalacioacuten Posibilidades de reutilizacioacuten de aguas residuales depuradas -- Cambios en la gestioacuten del sistema Incremento de la explotacioacuten de aguas subterraacuteneas en esquemas de uso conjunto Modificacioacuten de las reglas de explotacioacuten de los sistemas en situacioacuten sequiacutea Activacioacuten de los Centros de Intercambio de Aguas Acuerdos Cesioacuten Derechos Activacioacuten de medidas especiales de coordinacioacuten administrativa - Cambios en la demanda Campantildeas de ahorro Restricciones voluntarias obligatorias de consumo de agua Modificaciones temporales de las tarifas Sancioacuten por ineficiente uso del agua Despilfarro Reduccioacuten transitoria de suministros Medidas alternativas para asegurar los niveles de calidad

Medidas taacutecticas

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 60: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

- Alternativas de abastecimiento de agua Movilizacioacuten de las reservas de agua subterraacutenea Plantas de desalinizacioacuten Transporte acuaacutetico en barco - Cambios en el sistema de gestioacuten Sobreexplotacioacuten temporal de aguas subterraacuteneas Modificacioacuten de las regulaciones de operacioacuten reservorios - Cambios en la demanda de agua Restricciones obligatorias al uso del agua Cortes de agua Activar la operacioacuten de Centros para el Intercambio de Derechos de Uso del Agua Cambios a corto plazo en las tarifas Validacioacuten de la reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos - Reduccioacuten de los requisitos medioambientales Reduccioacuten transitoria de los flujos ecoloacutegicos Seleccioacuten de medidas alternativas para garantizar normas de calidad

Medidas de emergencia

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 61: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 62: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A MADRID

PRESA RIacuteO H (m) VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3)

APORTACIOacuteN MEDIA

(hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Pinilla Lozoya 3260 3755 002 14265 5977

Riosequillo Lozoya 5600 4852 007 6115 1918

Puentes Viejas Lozoya 6620 4917 088 7205 1534

El Villar Lozoya 5100 2200 000 838 077

El Atazar Lozoya 13400 42600 010 4800 868

El Vado Jarama 6945 5566 708 16631 2890

Pedrezuela Guadalix 5250 4123 052 6156 790

Navacerrada Samburiel 4700 1104 011 1394 532

Santillana Manzanares 4000 9109 291 10654 3731

Navalmedio Navalmedio 4700 071 004 507 141

La Jarosa La Jarosa 5400 718 017 690 082

Valmayor Aulencia 6000 12400 818 3058 328

Los Morales Los Morales 2800 234 012 492 075

La Acentildea La Acentildea 6650 2370 048 2111 324

TOTAL 94019 2068 74916 19267

Sistema Sorbe

Presa de Belentildea

Sistema

Lozoya Jarama Presas de

Pinilla Riosequillo

El Vado Pedrezuela

Navacerrada Santillana

Navalmedio La Jarosa Valmayor

Sist Alberche Presas de Burguillo Charco Cura San Juan Picadas Cazalegas La Acentildea Morales Portintildea

Embalses del Sistema abastecimiento Madrid)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 63: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 64: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un bombeo desde el Alberche de 1198 hm3 y con un nivel de riesgo del 0 - Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos y los siguientes recursos complementarios Alberche 1698 hm3antildeo aguas subterraacuteneas70 hm3antildeo con un nivel riesgo del 0 - Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la aportacioacuten miacutenima anual y los siguientes recursos complementarios Alberche 70 hm3 y aguas subterraacuteneas 100 hm3antildeo Estos umbrales se traducen en los valores de la diapositiva siguiente

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo medidas (ejemplo Sistema abastecimiento Madrid)

Embalses de Pinilla Riosequillo Puentes Viejas El Villar El Atazar El Vado Pedrezuela Navacerrada Santillana La Jarosa Valmayor y La Acentildea(940hm3)

Alberche

Sorbe

Pozos

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 65: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo indicadores (ejemplo Abastecimiento Toledo)

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 66: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Plan Especial Sequiacutea CH del Tajo umbrales (ejemplo Sistema abastecimiento Toledo)

PRESAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO

PRESA RIacuteO H (m)

VOLUMEN MAacuteXIMO

(hm3)

VOLUMEN MIacuteNIMO EXPLOT

(hm3) APORTACIOacuteN

MEDIA (hm3antildeo)

APORTACIOacuteN MIacuteNIMA

(hm3antildeo)

Torcoacuten Torcoacuten 277 677 003 4731 000

Guajaraz Guajaraz 466 1814 138 1459 078

TOTAL 249 141 619 078

- Umbral de Prealerta niveles mensuales considerando el nivel de alerta maacutes la demanda de abastecimiento en un antildeo con un nivel de riesgo del 10 Preparacioacuten del Convenio de Cesioacuten de Derechos de Uso con la Comunidad de Regantes de los Canales de Aranjuez Preparacioacuten extracciones subterraacuteneas Nordm5UH Talavera -Umbral de Alerta niveles mensuales considerando el nivel de emergencia maacutes el 90 de la demanda de abastecimiento en dos antildeos con un nivel de riesgo del 10 Toma Canal Aranjuez Incremento dotacioacuten del Alberche Activacioacuten pozos sequiacutea Reduccioacuten consumo 15

Umbral de Emergencia niveles mensuales considerando el 50 de la demanda de abastecimiento en dos meses maacutes el volumen de embalse muerto Se garantiza el abastecimiento indefinidamente con la conexioacuten con el Alberche

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 67: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

MECANISMOS de FLEXIBILIZACIOacuteN CONCESIONAL

bull Transferencia voluntaria del uso del agua con caraacutecter temporal entre concesionarios o titulares derechos

Cesioacuten de derechos uso privativo de aguas

bull En circunstancias reguladas por LA los Organismos de cuenca pueden realizar Ofertas Puacuteblicas de Adquisicioacuten de Derechos OPDA y cederlos a usuarios al precio ofertado

Centros de Intercambio de derechos

Derivaciones de agua de caraacutecter temporal maacutex 2 antildeos

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 68: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Riacuteo Juacutecar entre embalses

Alarcoacuten y Molinar

y acuiacutefero Mioceno

Unidad Hidrogeoloacutegica

Mancha Oriental

CENTRO de INTERCAMBIO ejemplo CH Juacutecar para fines ambientales

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 69: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 70: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 71: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Ciclo teacutermico embalses estratificacioacuten

Hipolimnion friacuteo y anoacutexico por falta de circulacioacuten vertical Descomposicioacuten anaerobia CH4 SH2

TIPOS

Amiacutecticos

Monomiacutecticos

Dimiacutecticos

Meromiacutecticos

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 72: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Estratificacioacuten embalses periodo caacutelido lagos amiacutecticos

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 73: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull Embalses y regulacioacuten Ciclo teacutermico bull Facultades Organismos de cuenca en situaciones extraordinarias bull Caudales ecoloacutegicos Qec en riacuteos regulados

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 74: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Sequiacuteas y facultades de los Organismos de cuenca y del Gobierno

-Artordm 55 TRLA aguas Organismo de cuenca con caraacutecter temporal - Podraacute fijar reacutegimen de explotacioacuten embalses y acuiacuteferos al que se adaptaraacuten los

aprovechamientos - Limitar el uso del DPH Si es en beneficio usos prioritarios los perjudicados deben

ser compensados - Artordm 58 TRLA situaciones excepcionales Decreto Consejo Ministros Sequiacuteas - Instruccioacuten Teacutecnica elaboracioacuten PES La Presidencia de la Confederacioacuten Hidrograacutefica

podraacute declarar lsquosituacioacuten excepcional por sequiacutea extraordinariarsquo cuando en una o varias unidades territoriales de diagnoacutestico se deacute

- a) Escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geograacuteficamente con alguacuten aacutembito territorial en situacioacuten de sequiacutea prolongada

- b) Escasez en escenarios de emergencia

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 75: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Entre los objetivos de la proteccioacuten de las aguas y del dominio puacuteblico hidraacuteulico se encuentra Prevenir el deterioro proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuaacuteticos asiacute como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuaacuteticos en relacioacuten con sus necesidades de agua (Artordm 92 a) RDL12001) El establecimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos tiene la finalidad de contribuir a la conservacioacuten o recuperacioacuten del medio natural y mantener como miacutenimo la vida pisciacutecola que de manera natural habitariacutea o pudiera habitar en el riacuteo asiacute como su vegetacioacuten de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecoloacutegicos en las masas de agua asiacute como a evitar su deterioro (Artordm 49 ter RDPH) En caso de sequiacuteas prolongadas podraacute aplicarse un reacutegimen de caudales menos exigente siempre que cumplan las condiciones que reglamentariamente se establecen sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua Esta excepcioacuten no se aplicaraacute en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 En estas zonas se consideraraacute prioritario el mantenimiento del reacutegimen de caudales ecoloacutegicos aunque se aplicaraacute la regla sobre supremaciacutea del uso para abastecimiento de poblaciones (Artordm 184 RPH) Se podraacute admitir el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en particular graves inundaciones y sequiacuteas prolongadas o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente(Artordm 381 RPH) Para admitir dicho deterioro deberaacuten cumplirse todas las condiciones establecidas en Artordm 382 RPH) y Artordm 4 6 DMA

Sequiacuteas y deterioro temporal de las masas de agua

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 76: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Qecoloacutegicos y operacioacuten de embalses en sequiacutea (Artordm 49 quaacuteter RDPH)

Qec no exigible El reacutegimen de caudales ecoloacutegicos no seraacute exigible si el embalse no recibe aportaciones naturales iguales o superiores al caudal ecoloacutegico fijado en el correspondiente plan hidroloacutegico quedando limitado en estos casos al reacutegimen de entradas naturales al embalse Qin lt Qec excepto (1) y (2) Qec exigible (1) No obstante el reacutegimen de caudales ecoloacutegicos seraacute exigible siempre y en todo caso cuando exista una legislacioacuten prevalente como la aplicable en Red Natura (Directiva Habitat) o en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971) en la que se establece la prevalencia del caudal ecoloacutegico frente al uso (2) La exigibilidad del cumplimiento de los caudales se mantendraacute atendiendo al estado en que se encuentren los riacuteos aguas abajo debido a previas situaciones de estreacutes hiacutedrico cuando pese a haber cesado la aportacioacuten natural aguas arriba se puedan realizar aportaciones adicionales provenientes de agua embalsada que pudieran contribuir a mitigar tal estreacutes Qec menos exigente Aquellas subzonas o sistemas de explotacioacuten que conforme al sistema de indicadores de sequiacutea integrado en el Plan Especial de Actuacioacuten ante Situaciones de Alerta y Eventual Sequiacutea de la demarcacioacuten hidrograacutefica correspondiente se encuentren afectados por este fenoacutemeno coyuntural con sequiacutea formalmente declarada podraacuten aplicar un reacutegimen de caudales ecoloacutegicos menos exigente de acuerdo a lo previsto en su plan hidroloacutegico sin perjuicio de lo establecido en el artiacuteculo 184 del RPH (Red Natura Convenio Ramsar)

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 77: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 1 Rasgos hidroloacutegicos y usos del agua en Espantildea

bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea

bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten

bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas

bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

Planes especiales Gestioacuten Sequiacuteas

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 78: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

3er TALLER HISPANO ndash ARGENTINO de SEGURIDAD de PRESAS

Organizado por el ORSEP y la Secretaria de Infraestructura y Poliacutetica Hiacutedrica y del Ministerio del Interior Obras Puacuteblicas

y Vivienda de Argentina conjuntamente con la Direccioacuten General del Agua del Ministerio para la Transicioacuten Ecoloacutegica

de Espantildea con el apoyo del CAF

bull Es necesaria la preparacioacuten a largo plazo con el fin de reducir la vulnerabilidad y

aumentar la resiliencia a la sequiacutea bull Prevencioacuten Preparacioacuten- estrategias para reducir el riesgo y los efectos de la

incertidumbre en su aparicioacuten - y mitigacioacuten ndash medidas adopatadas para limitar sus impactos adversos -

bull Proactiva gestioacuten desarrollando acciones planificadas con antelacioacuten incluyendo las de orden legal acuerdos institucionales concienciacioacuten ciudadana y creacioacutenmodificacioacuten de infraestructuras

bull Capacidad para la elaboracioacuten de planes contingentes previos a la aparicioacuten de la sequiacutea los sistemas eficientes de informacioacuten y los sistemas de alerta temprana son el fundamento de los planes de sequiacutea

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 79: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS

GESTIOacuteN DE RIESGOS DE INUNDACIOacuteN EN RIacuteOS REGULADOS MANEJO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALERTAS Y COMUNICACIOacuteN DURANTE LA EMERGENCIA

Muchas gracias por su atencioacuten

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 80: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

SEQUIacuteAS HISTOacuteRICAS

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 81: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Medidas comuacutenmente adoptadas

bull Restricciones de agua y procedimientos especiales para permitir intercambios entre usuarios

bull Localizacioacuten y explotacioacuten de nuevos recursos hiacutedricos subterraacuteneos Pozos de emergencia

bull Nuevos desarrollos de recursos no convencionales Desalinizacioacuten Reutilizacioacuten de aguas residuales Transporte de tanques de suministro de agua

bull Obras de interconexioacuten de infraestructuras hidraacuteulicas Impulsiones Bombeo de embalse muerto

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 82: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

MESES con SEQUIacuteA PROLONGADA Ejemplo Ebro

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 83: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores

bull Variables hidrometeoroloacutegicas descriptoras bull Unidad Territorial zonificacioacuten y red de observacioacuten puntos de referencia y medida

bull Definicioacuten de los Indicadores Hidroloacutegicos bull Estados valores umbrales del Indicador

prealerta alerta o sequiacutea

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 84: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Riacuteos regulados volumen embalsado Riacuteos regulados (reacutegimen nival) volumen embalsado AF nieve acumulada Riacuteos naturales (reacutegimen nival) caudales circulantes AF nieve acumulada Sondeos y pozos niveles piezomeacutetricos Indeterminados precipitacioacuten acumulada

INDICADORES ESCASEZ ejemplos de descriptores

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 85: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten) bull -Alternativas de suministro bull Nuevas estructuras de almacenamiento Nuevas captaciones de recursos bull Estudio de rehabilitacioacuten de captaciones fuera de uso Reordenacioacuten de captaciones bull Nuevo sistema de interconexioacuten de elementos bull Desalinizacioacuten bull Infraestructuras reutilizacioacuten de aguas residuales bull - Cambios en el sistema de gestioacuten bull Uso conjunto bull Articular funcionamiento de Centros de Intercambio de Derechos de Uso del Agua bull Prever los cambios necesarios en la normativa bull Coordinacioacuten interadministrativa bull - Modificaciones en la demanda bull Modificacioacuten tarifas coyuntural bull Cambios en el sistema de riego bull Minimizacioacuten y reutilizacioacuten industrial bull Fomento de actividades alternativas a usos de gran consumo de agua bull Modificaciones en relacioacuten con el uso del dominio puacuteblico hidraacuteulico

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 86: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Tipos de medidas bull Estrateacutegicasson actuaciones a largo plazo de caraacutecter

institucional e infraestructural que forman parte de la planificacioacuten hidroloacutegica (estructuras de almacenamiento y regulacioacuten normativa y ordenacioacuten de usos)

bull Taacutecticasactuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipacioacuten en el marco del plan de sequiacutea Se activan en las fases de prealerta y alerta

bull Emergenciase adoptan bien avanzada la sequiacutea y variacutean en funcioacuten de la gravedad de la misma y su extensioacuten o grado de afeccioacuten a la cuenca

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 87: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Comisioacuten de Desembalse Confederaciones Hidrograacuteficas

La Comisioacuten de Desembalse elabora y discute las propuestas que se presentaraacuten al Presidente del Organismo de Cuenca con respecto al llenado y vaciado de embalses y acuiacuteferos de acuerdo con los derechos de los diferentes usuarios y la situacioacuten hidroloacutegica actual

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 88: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

bull 1 Introduccioacuten rasgos hidroloacutegicos y sequiacuteas en Espantildea bull 2 Concepto de sequiacutea y tipologiacutea bull 3 Gestioacuten de las sequiacuteas y su evolucioacuten bull 4 Planes Especiales de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 5 Riacuteos regulados en los Planes de Actuacioacuten por Sequiacuteas bull 6 Conclusiones

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 89: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

IRREGULARIDAD del REacuteGIMEN PLUVIOMEacuteTRICO

Gran irregularidad - Territorial

- Interanual

- Intranual

- Temporal

80demanda consuntiva Riego 24km3antildeo

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 90: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

RECURSOS HIacuteDRICOS RENOVABLES ( REacuteGIMEN NATURAL)

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 91: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Por tanto en Espantildea la mayoriacutea de los riacuteos estaacuten regulados

500km2presa

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 92: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

Recursos Disponibles Totales

Libro Blanco del Agua( Mordm Medio Ambiente 2000)

395 hm3antildeo 310 hm3antildeo

Siacutentesis PPHH Miteco 2017 Recursos renovables 111 km3antildeo

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA
Page 93: Presentación de PowerPoint - Argentina · suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, como lo demuestran los flujos de corriente y los niveles de los lagos y

GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA

Una demanda es considerada satisfecha durante un cierto periodo de tiempo (45 antildeos) si

bull El deacuteficit en un antildeo es lt A demanda anual bull El deacuteficit en dos consecutivos antildeos es lt B demanda anual bull El deacuteficit en diez consecutivos antildeos lt C demanda annual

URBANO (1) REGADIacuteO INDUSTRIAL(2) bull A - 50 - bull B - 75 - bull C 8 100 - (1) El deacuteficit en un mes no sea superior al 10 de la correspondiente demanda mensual (2) La garantiacutea de demanda industrial no conectada a la red no seraacute superior a la urbana

  • 3deg TALLER HISPANO ndash ARGENTINO DE SEGURIDAD DE PRESAS
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Nuacutemero de diapositiva 3
  • Nuacutemero de diapositiva 4
  • Nuacutemero de diapositiva 5
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Nuacutemero de diapositiva 9
  • Nuacutemero de diapositiva 10
  • Nuacutemero de diapositiva 11
  • Crisis versus Gestioacuten Riesgo Sequiacutea
  • Nuacutemero de diapositiva 13
  • Gestioacuten de las sequiacuteas marco legal
  • Nuacutemero de diapositiva 15
  • Nuacutemero de diapositiva 16
  • Nuacutemero de diapositiva 17
  • Nuacutemero de diapositiva 18
  • Nuacutemero de diapositiva 19
  • Nuacutemero de diapositiva 20
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • Nuacutemero de diapositiva 22
  • Nuacutemero de diapositiva 23
  • Nuacutemero de diapositiva 24
  • Nuacutemero de diapositiva 25
  • Nuacutemero de diapositiva 26
  • Nuacutemero de diapositiva 27
  • Nuacutemero de diapositiva 28
  • Nuacutemero de diapositiva 29
  • Nuacutemero de diapositiva 30
  • Nuacutemero de diapositiva 31
  • Nuacutemero de diapositiva 32
  • INDICADORES ESCASEZ normalizacioacuten
  • Valores Umbral de Indicadores Escasez
  • Nuacutemero de diapositiva 35
  • Nuacutemero de diapositiva 36
  • Nuacutemero de diapositiva 37
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Nuacutemero de diapositiva 39
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Ejemplos de Medidas en Confederacioacuten Hidrograacutefica del Tajo
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • Nuacutemero de diapositiva 43
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • Nuacutemero de diapositiva 45
  • Nuacutemero de diapositiva 46
  • Nuacutemero de diapositiva 47
  • Nuacutemero de diapositiva 48
  • Nuacutemero de diapositiva 49
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Nuacutemero de diapositiva 51
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • Nuacutemero de diapositiva 55
  • Nuacutemero de diapositiva 56
  • Nuacutemero de diapositiva 57
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Medidas comuacutenmente adoptadas
  • Nuacutemero de diapositiva 63
  • ESCASEZ ESTRUCTURAL Elementos del Sistema Indicadores
  • Nuacutemero de diapositiva 65
  • Medidas estrateacutegicas (planificacioacuten)
  • Nuacutemero de diapositiva 67
  • Nuacutemero de diapositiva 68
  • Nuacutemero de diapositiva 69
  • Nuacutemero de diapositiva 70
  • Nuacutemero de diapositiva 71
  • Nuacutemero de diapositiva 72
  • Nuacutemero de diapositiva 73
  • GARANTIacuteA DEMANDAS de AGUA