presentación de powerpoint gradientes... · -popkin, b. m. (2000). lograr la seguridad alimentaria...

16
X Jornada Internacional de Salud Pública 2017 LOS GRADIENTES URBANOS DE LA TRANSICIÓN NUTRICIONAL EN ARGENTINA EN EL PERÍODO 2005-2013 Siufi Dagum, Yazmín 1 Crivelli, Verónica 1 Galli, M. Sofía 1 Tumas, Natalia 2 Pou, Sonia Alejandra 1,3 1 Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2 Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Universidad Nacional de Córdoba, CONICET. Carrera de Nutrición. Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba. Argentina. 3 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Upload: others

Post on 15-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

X Jornada Internacional de Salud Pública 2017

LOS GRADIENTES URBANOS DE LA TRANSICIÓN NUTRICIONAL EN ARGENTINA EN EL PERÍODO

2005-2013

Siufi Dagum, Yazmín1

Crivelli, Verónica1

Galli, M. Sofía1

Tumas, Natalia2

Pou, Sonia Alejandra1,3

1 Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

2 Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Universidad Nacional de Córdoba, CONICET. Carrera de Nutrición. Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba. Argentina.

3 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional

de Córdoba. Argentina.

Page 2: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Transición NutricionalTransición

DemográficaTransición

Epidemiológica

Cambios determinados por factores

Socioeconómicos

Demográficos

Ambientales

Socioculturales

Modificaciones en patrones de alimentación y actividad física

Popkin 2001, 2004

Page 3: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Gran heterogeneidad en relación a la Transición Nutricional

Países desarrollados≠

Países en desarrollo

Datos epidemiológicos

80% muertes Enfermedades No Transmisibles (ENT)

Datos sociodemográficos

91% viviendas urbanizadas

(MSN, 2014 & Lawrynowicz, A.E.B. et al., 2014)

(INDEC, 2010)

(Popkin, 1994)

• Cardiovasculares 32%• Cáncer 20%• Diabetes 19%• Respiratorias 9,1%

Page 4: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Determinar si existen diferencias significativas en laprevalencia de indicadores seleccionados de TN (estadonutricional, actividad física, ingesta alimentaria) segúngrado de urbanización en provincias argentinas, 2005-2013.

OBJETIVO

Page 5: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

TIPO DE ESTUDIO

UNIVERSO

Las 23 provincias de Argentina másla Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N=24)

Ecológico Multi-grupalA escala provincial

DISEÑO METODOLÓGICO

Page 6: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Datos de ENNyS (2005), ENFR (2005, 2009 y 2013) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010)

Construcción de base de datos macro basados en distintos ejes de Transición Nutricional (TN) y grados de urbanización, por provincias

Selección de indicadores para caracterización de la TN, en tres dimensiones + indicador de caracterización sociodemográfica

Estado nutricional

Actividad física

Ingesta alimentaria

% de viviendas urbanizadas

Page 7: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

Cálculo de la media de cada indicador de TN por cuartiles del indicador urbanización

Pruebas de hipótesis para diferencias de medias (Test T de Student) de indicadores de TN entre provincias del cuartil superior e inferior de urbanización

Cálculo de coeficiente de correlación de Pearson entre indicadores de TN e indicador sociodemográfico

* Para los análisis descriptos se utilizaron los software Stata 14.0 (Statacorp 2015) y EPIDAT 3.1

Page 8: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

RESULTADOS

Media 84,92% (±7,44)

PORCENTAJE DE VIVIENDAS URBANAS

Page 9: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Indicadores de estado nutricional según porcentaje de viviendas urbanas. Provincias argentinas, datos disponibles periodo 2005 – 2013.

(ENNyS 2005; ENFR 2005, 2009, 2013, INDEC 2010)

No se hallaron diferencias

estadísticamente significativas

Urbanización

Análisis de diferencia de medias según cuartiles del indicador porcentaje de viviendas urbanas

19,4%

10,9%

Page 10: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Indicadores de actividad física según porcentaje de viviendas urbanas. Provincias argentinas, datos disponibles periodo 2009 - 2013

> uso de PC > Urbanización *

(ENFR, 2009, 2013; INDEC, 2010)* Estadísticamente significativo a un nivel α= 0,05.

Urbanización

Page 11: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Indicadores de ingesta alimentaria nutricional según porcentaje de viviendas urbanas. Provincias argentinas, datos disponibles periodo 2005 - 2013

> consumo de sal> urbanización *

> consumo de f y v> urbanización *

(ENFR, 2005, 2009, 2013; INDEC, 2010)

* Estadísticamente significativo a un nivel α= 0,05.

Urbanización

Page 12: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Indicadores de Transición Nutricional % de viviendas

urbanas

Estado nutricional

% de niñas/os con obesidad 0,3823

% de adultos con sobrepeso -0,0053

% de adultos con obesidad 0,0841

% de niños/as con bajo peso -0,1273

% de niños/as con acortamiento -0,3108

% de niños/as con anemia 0,0223

Actividad física

% de adultos con actividad física baja -0,1564

% de habitantes que usa computadoras 0,7983*

Ingesta alimentaria nutricional

% de adultos con consumo frecuente de sal 0,5067*

% de adultos con consumo de alcohol regular de riesgo 0,3608

% de adultos con consumo diario de al menos 5 porciones

de frutas/ verduras

0,5059*

Análisis de correlación de Pearson

* Estadísticamente significativo a un nivel α= 0,05.

Page 13: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

Existen indicadores de TN que se correlacionan con el factor sociodemográficourbanización a escala provincial.

CONCLUSIÓN

Se evidenciaron diferencias significativas en la prevalencia media dealgunos indicadores de TN según urbanización a nivel provincial.

La urbanización podría explicar, en parte, algunas divergenciasgeográficas en el perfil alimentario-nutricional de las provinciasargentinas. Se recomienda indagar la influencia de otros factores en laconfiguración de estos fenómenos demográficos y de salud.

Page 14: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Álvarez, G., Gómez, A., Lucarini, A. y Olmos, F. (2005). Métodos de medición de la pobreza con la ronda de los censos del 2000 en América Latina: viejos problemas y nuevas propuestas. Consultado el 20 de mayo de 2016. Disponible en: http://iussp2005.princeton.edu/papers/51227-Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2015). Niveles Socioeconómicos. Lima, Perú. Consultado el 31 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2015.pdf-Bolzán, A. y Mercer, R. (2009). Hunger perception and stunting among children living in poor conditions from the north of Argentina. Archivos argentinos de pediatría, 107(3), 221-228. Consultado el 29 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000300008&lng=es&tlng=en.-Carmuega, E. y O’ Donnell, A. (1998). La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Consultado el 21 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/68-Volumen_6.pdf-CELADE (2005). Cambios en la estructura poblacional: Una pirámide que exige nuevas miradas. Consultado el 10 de abril de 2016. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/noticias/2/23462/PyDTD_1.pdf-Chesnais, J. C. (1986). La de la transition démographique: validité et limites du modele, in Les cha1tgements ou les transitions démographiques dans le monde contemporaine, idéve/oppement. ORSTOM, 7-23. Consultado el 7 de abril de 2016. Disponible en: http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:23350-Figueroa Pedraza, D. (2009). Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en latinoamérica. Saude e sociedade, 18(1). Consultado el 18 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902009000100011-Hidalgo, A. (2014). Baby Step in the Prevention of Chilhood Obesity: IOM Guidelines for Pediatric Practice. Consultado el 6 de abril de 2017. Disponible en: http://efisiopediatric.com/la-prevencion-la-obesidad-infantil-0-5-anos/-INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Consultado el 2 de julio de 2016. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135.-Instituto Nacional de Salud (2015). Anemia en la población infantil del Perú: aspectos clave para su afronte. Consultado el 5 de abril del 2017. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/ANEMIA%20FINAL_v.03mayo2015.pdf-Lawrynowicz, A.E.B., Leveau, M.C., Marro, M.J. y Alonso, V. (2014). Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Consultado el 4 de agosto de 2016 Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/equipos-salud/pdf/2014-10_Mesa-2-Lawrynowicz-DBT.pdf-McKeown, R. E. (2009). The Epidemiologic Transition: Changing Patterns of Mortality and Population Dynamics. Am J Lifestyle Med. 3, 119-26. Consultado el 17 de mayo de 2016. doi: 10.1177/1559827609335350-Ministerio de Salud de la Nación (2007). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Consultado el 23 de julio de 2016. Disponible en: http://datos.dinami.gov.ar/produccion/nutricion/mat erial/A1a.pdf-Ministerio de Salud de la Nación (2011). Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Consultado el 4 de mayo de 2016.Disponible en: www.msal.gov.ar/ent

Page 15: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

-Ministerio de Salud de la Nación (2013). Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Consultado el 4 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf-Ministerio de Salud de la Nación (2014). Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo. Consultado el 4 de abril de 2016. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-12_boletin-epideomologia-7.pdf-Ministerio Nacional de Salud de Perú (2014). Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país. Consultado el 14 de abril de 2017. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2015/nutriwawa/directivas/005_Plan_Reduccion.pdf-Nascimiento, B. R., Brant, L. C., Moraes, D. N. y Ribeiro, A. L. (2014). Global health and cardiovascular diseases.Heart, 100(22), 1743-9. Consultado el 2 de julio de 2016. doi:10.1136/heartjnl-2014-306026-Organización Mundial de la Salud (2000). Obesidad: prevención y manejo de la epidemia global. Consultado el 27 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/-Organización Mundial de la Salud (2010). Base de Datos Global sobre Crecimiento Infantil y Malnutrición. Consultado el 11 de abril de 2017. Disponible en: http://ficargentina.org/index.php?option=com_content&view=category&id=106&Itemid=75&lang=es. -Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Consultado el 10 de mayo de 2016.Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1&ua=1.-Organización Mundial de la Salud (2015). Datos estadísticos. Argentina. Consultado el 4 de julio de 2016. Disponible en: http://www.who.int/countries/arg/es/-Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (2011). Países de las Américas están tomando acciones para reducir consumo de sal y salvar vidas. Consultado el 1 de abril de 2017. Disponible en: http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=455:paises-americas-tomando-acciones-reducir-consumo-sal-salvar-vidas-&Itemid=340-Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (2011). Consumir más frutas y verduras salvaría 1,7 millones de vidas al año. Consultado el 7 de abril del 2017. Disponible en: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=762&Itemid=234-Peña, M. y Bacallao, J. (2000). La obesidad en la pobreza. Washington, DC: OPS, 73 - 83. Publicación científica nº 576. -Peña, M. y Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana Salud Pública. 10(2), 75-78. Consultado el 12 de julio de 2016. doi:10.1590/S0104-12902009000100011.-Popkin, B. M. (1993). Nutritional Patterns and Transitions. Pop. and Develop.19(1), 138-157. Consultado el 12 de julio de 2016. doi: 10.2307/2938388.-Popkin, B. M. (1994). The nutrition transition in Low-Income Countries: An Energing Crisis. NutrRev, 52, 285-298. Consultado el 2 abril de 2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7984344.-Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición nutricional. International Food Policy Research Institute. Consultado el 10 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.unscn.org/layout/modules/resources/files/Lograr_la_seguridad_alimentaria_y_nutricional_urbana_en_el_mundo_en_desarrollo.pdf

Page 16: Presentación de PowerPoint Gradientes... · -Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición

-Popkin, B. M. (2000). Lograr la seguridad alimentaria y nutricional urbana en el mundo en desarrollo: la urbanización y la transición nutricional. International Food Policy Research Institute. Consultado el 10 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.unscn.org/layout/modules/resources/files/Lograr_la_seguridad_alimentaria_y_nutricional_urbana_en_el_mundo_en_desarrollo.pdf-Popkin, B. M. (2001). Nutrition in transition: the changing global nutrition challenge. Asia Pac J ClinNutr, 10, 13-8. Consultado el 19 de agosto de 2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11708577-Popkin, B. M. (2001). The Nutrition Transition and Obesity in the developing World.JNutr., 131(3), 871-873. Consultado el 23 de marzo de 2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11238777.-Popkin, B. M. (2002). The shift in stages of the nutrition transition in the developing world differs from past experiences. Public Health Nutr B, (5), 205-214. Consultado el 12 de septiembre de 2016. doi: 10.1079/PHN2001295.-Popkin, B. M. y Gordon-Larsen, P. (2004). Nutrition transition: worldwide obesity dynamics and their determinants. Int J Obes, 28, 2-9. Consultado el 24 de abril de 2016. doi: 10.1038/sj.ijo.0802804. -Rivera, J. y Samah, T. (2007). Análisis crítico de la evolución de la mala nutrición durante las últimas décadas en México: resultados de niños.Cuernavaca, México. Consultado el 5 de abril de 2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649098.-StataCorp. (2015). Stata Statistical Software: Release 14. College Station, TX: StataCorp LP. -Szer, G., Kovalskys, I. y De Gregorio, M. (2010). Prevalencia de sobrepeso, obesidad y su relación con hipertensión arterial y centralización del tejido adiposo en escolares. Arch. Argent. Pediatr, 108(6), 492-498. Consulado el 3 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n6/v108n6a04.pdf