presentación de powerpoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta...

12
CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE

ENFERMEDADES

Page 2: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

BASE LEGAL - MINSA

Norma Técnica Sanitaria N°026-

MINSA/OGE V.01 Norma técnica de la

vigilancia epidemiológica de las infecciones

intrahospitalarias (IIH) aprobado por RM N°

179-2005/MINSA.

Directiva Sanitaria N°021-MINS/DGE-V.01

Directiva Sanitaria para la Supervisión del

Sistema de Vigilancia epidemiológica de

infecciones intrahospitalarias. Aprobada por

RM N° 184-2009/MINSA.

Documento técnico «Protocolo de

prevalencia de infecciones

intrahospitalarias».

Documento Técnico “Lineamientos para la

vigilancia, prevención y control de las

infecciones asociadas a la atención de salud

(IAAS) aprobado por RM N°168-2015/MINSA.

Page 3: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Se vigilará dos eventos en todo el personal de salud:

i) Los accidentes punzocortantes y

ii) la tuberculosis pulmonar.

El primero de ellos, relacionado a la transmisión

ocupacional de hepatitis virales y en menor grado de la

infección por VIH.

Cabe mencionar que, dada las dificultades que existen

para establecer causalidad en las infecciones

relacionadas con la exposición laboral (portadores

asintomáticos, existencia de un periodo de ventana),

resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la

infección fue adquirida en la comunidad o fue adquirida

dentro del hospital.

R.M N° 179-2005-MINSA/OGE .V.01, Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias.

Page 4: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Servicio Tipo de IIH Factor de riesgo

NeonatologíaInfección torrente sanguíneo

Catéter Venoso

Central

Catéter Venoso

Periférico

Neumonía Ventilador

Unidad de Cuidados

IntensivosInfección torrente sanguíneo

Catéter Venoso

Central

Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario

Neumonía Ventilador

Medicina Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario

Cirugía Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario

ObstetriciaEndometritis

Parto Vaginal

Parto Cesárea

Infección de Herida Operatoria Parto Cesárea

Cirugía

Infección de Herida Operatoria

Colecistectomía

Hernioplastía inguinal

Punciones accidentales en el personal de salud

Tuberculosis en el personal de salud

Exposiciones Laborales

R.M N° 179-2005-MINSA/OGE .V.01, Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias.

Eventos objeto de vigilancia

Page 5: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Tuberculosis en Trabajadores de

Salud. Perú Años 2013-2017.

Aportes de la vigilancia epidemiológica

Vigilancia epidemiológica de Tuberculosis ,

Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de

Enfermedades

Page 6: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Fuente Vigilancia epidemiológica- CDC- MINSA

TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD

Tendencia de los casos de trabajadores de Salud afectados con

Tuberculosis, según ocupación: asistenciales, administrativos y

estudiantes .

Perú 2013-2017

Page 7: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Fuente Vigilancia epidemiológica- CDC- MINSA

TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD

Tendencia de los casos afectados TS con Tuberculosis, según

institución donde laboran. Perú 2013-2017*

Page 8: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Administrativos,

14%

Sin dato,

1% Médico; 16%

Enfermera; 17%

Obstetricia ; 3%Odontólogo ; 3%

otros prof. ; 11%

Técnico enfermería;

23%

otros técnicos; 13%

Prof y tec

asistenciales ,

85%

TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD

Distribución de los casos de trabajadores de Salud afectados con

Tuberculosis, profesión. Perú 2013-2017*

Fuente Vigilancia epidemiológica- CDC- MINSA

Page 9: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Fuente Vigilancia epidemiológica- CDC- MINSA

TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD

Distribución de caso de trabajadores de salud afectados con

Tuberculosis. Según lugar de procedencia. Perú 2013-2017*

2013 2014 2015 2016 2017 Total %

Total Perú 234 286 359 312 288 1479Lima 140 164 216 176 167 863 58.4%

Lima metropolitana 124 142 188 153 150 757 51.2%Callao 7 12 17 14 10 60 4.1%Región Lima 9 10 11 9 7 46 3.1%

Otros departamentos 94 122 143 136 121 616 41.6%La libertad 12 17 20 10 22 81 5.5%Loreto 5 19 22 17 13 76 5.1%Ica 11 13 15 14 5 58 3.9%Ancash 4 13 13 12 12 54 3.7%Ucayali 5 13 4 10 8 40 2.7%Arequipa 14 4 6 5 1 30 2.0%Junin 8 6 10 2 4 30 2.0%Huanuco 4 3 7 10 7 31 2.1%Puno 3 6 7 6 3 25 1.7%Tacna 6 2 6 6 5 25 1.7%Lambayeque 1 6 3 7 11 28 1.9%Piura 4 4 5 7 1 21 1.4%Cajamarca 2 3 3 5 6 19 1.3%San Martín 4 4 4 4 16 1.1%Huancavelica 3 1 1 6 2 13 0.9%Tumbes 3 5 3 1 12 0.8%Pasco 4 1 4 2 0 11 0.7%Cusco 1 2 2 2 5 12 0.8%Madre de Dios 1 2 3 1 2 9 0.6%Moquegua 1 2 1 3 7 0.5%Amazonas 5 1 6 0.4%Ayacucho 3 1 1 5 10 0.7%Apurímac 2 0 2 0.1%

Page 10: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Fuente Vigilancia epidemiológica- CDC- MINSA

Distribución de caso de trabajadores de Salud afectados con

Tuberculosis. Según áreas de trabajo. Peru 2013-2017*

TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD

Page 11: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Fuente Vigilancia epidemiológica- CDC- MINSA

TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD

Distribución de la edad por sexo en

trabajadores de Salud afectados con

Tuberculosis. Perú 2013-2017*

*El promedio de edad en la población afectada fue 37.5

años ( con un mínimo de 17 años y un máximo de 89 años),

este máximo de edad fue en un personal del sector

privado. El máx. de edad en el sector publico fue de 74

años. Sin embargo se puede observar que la mediana de

edad es diferente por genero, en femenino (36 años) fue

menor que en varones (41 años)

Características clínico – epidemiológicas

trabajadores de Salud afectados con

Tuberculosis. Según. Perú 2013-2017

n=1191 % n=288 %

Edad^

Sexo

Masculino 424 35.6% 113 39.2%

Femenino 766 64.3% 175 60.8%

Antecedente de tratamiento

Nuevos 1097 92.1% 267 92.7%

Antes tratados 93 7.8% 21 7.3%

Casos resistentes

TB MDR 44 3.7% 8 2.8%

TB XDR 3 0.3% 0 0.0%

TB Poliresistente o Monoresistente 21 1.8% 8 2.8%

Localización

Pulmonar 851 71.5% 219 76.0%

Sin confirmación bacteriológica 234 19.6% 57 19.8%

Con confirmación bacteriológica 617 51.8% 162 56.3%

Positivo (+) 283 33.3% 72 32.9%

Positivo (++) 140 16.5% 41 18.7%

Positivo (+++) 125 14.7% 34 15.5%

Extrapulmonar 340 28.5% 69 24.0%

Pleural 166 48.8% 31 44.9%

Mama 56 16.5% 2 2.9%

Ganglionar 39 11.5% 11 15.9%

Sistema Nervioso 16 4.7% 2 2.9%

Genitourinario/Renal 15 4.4% 0 0.0%

Piel 14 4.1% 5 7.2%

Gastrointestinal/peritoneal 12 3.5% 0 0.0%

otros 22 6.5% 18 26.1%

Carga bacilar en los casos de TB Pulmonar

Años 2013- 2016 Año 2017

38.5 (±13.9)37.1 (±12.5)

Page 12: Presentación de PowerPoint · asintomáticos, existencia de un periodo de ventana), resulta difícil determinar con alto grado de certeza si la infección fue adquirida en la comunidad

Gracias