presentación de powerpointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  ·...

21

Upload: others

Post on 24-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después
Page 2: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Enero 15

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Page 3: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

Page 4: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adiccionesNuevo Laredo, Tamaulipas.- La Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de laUniversidad Autónoma de Tamaulipas (FENL-UAT) apoya proyectos deinvestigación que realizan profesores y estudiantes en torno a la religiosidad ysu relación con el consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de qué manera la enfermería puedeparticipar o realizar acciones con el fin de prevenir”, dijo la profesora, quien encabeza en este tema a ungrupo asesor de tesis de alumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impacto muy fuerte en la salud, larelación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, tras señalar que la religiosidad es un punto de vista que aquíen Nuevo Laredo no se había abordado.

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes que presentaron el resumen desus tesis durante el Congreso Internacional de Enfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Page 5: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.

Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.

Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.

“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.

Page 6: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adiccionesNuevo Laredo, Tam..- La Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas(FENL-UAT) apoya proyectos de investigación que realizan profesores y estudiantes en torno a la religiosidady su relación con el consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de quémanera la enfermería puede participar o realizar acciones con el fin de prevenir”,dijo la profesora, quien encabeza en este tema a un grupo asesor de tesis dealumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impacto muy fuerte en la salud, larelación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, tras señalar que la religiosidad es un punto de vista que aquíen Nuevo Laredo no se había abordado.

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes que presentaron el resumen desus tesis durante el Congreso Internacional de Enfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Page 7: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.

Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.

Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.

“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.

Page 8: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adiccionesNuevo Laredo, Tam..- La Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas(FENL-UAT) apoya proyectos de investigación que realizan profesores y estudiantes en torno a la religiosidady su relación con el consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de qué manera la enfermería puedeparticipar o realizar acciones con el fin de prevenir”, dijo la profesora, quien encabeza en este tema a ungrupo asesor de tesis de alumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impacto muy fuerte en la salud, larelación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, tras señalar que la religiosidad es un punto de vista que aquíen Nuevo Laredo no se había abordado.

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes quepresentaron el resumen de sus tesis durante el Congreso Internacional deEnfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Page 9: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.

Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.

Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.

“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.

Page 10: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después
Page 11: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adiccionesLa Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma deTamaulipas (FENL-UAT) apoya proyectos de investigación que realizan profesoresy estudiantes en torno a la religiosidad y su relación con el consumo dealcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de qué manera la enfermería puedeparticipar o realizar acciones con el fin de prevenir”, dijo la profesora, quien encabeza en este tema a ungrupo asesor de tesis de alumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impacto muy fuerte en la salud, larelación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, tras señalar que la religiosidad es un punto de vista que aquíen Nuevo Laredo no se había abordado.

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes que presentaron el resumen desus tesis durante el Congreso Internacional de Enfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Page 12: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.

Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.

Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.

“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.

Page 13: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después
Page 14: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adiccionesLa Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (FENL-UAT) apoyaproyectos de investigación que realizan profesores y estudiantes en torno a la religiosidad y su relación conel consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de qué manera la enfermería puedeparticipar o realizar acciones con el fin de prevenir”, dijo la profesora, quien encabeza en este tema a ungrupo asesor de tesis de alumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impactomuy fuerte en la salud, la relación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, trasseñalar que la religiosidad es un punto de vista que aquí en Nuevo Laredo no sehabía abordado.

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes que presentaron el resumen desus tesis durante el Congreso Internacional de Enfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Page 15: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.

Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.

Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.

“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.

Page 16: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adiccionesNuevo Laredo, Tam.- La Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas(FENL-UAT) apoya proyectos de investigación que realizan profesores y estudiantes en torno a la religiosidady su relación con el consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de qué manera la enfermería puedeparticipar o realizar acciones con el fin de prevenir”, dijo la profesora, quien encabeza en este tema a ungrupo asesor de tesis de alumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impacto muy fuerte en la salud, larelación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, tras señalar que la religiosidad es un punto de vista que aquíen Nuevo Laredo no se había abordado.

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes quepresentaron el resumen de sus tesis durante el Congreso Internacional deEnfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Page 17: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.

Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.

Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.

“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.

Page 18: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adiccionesLa Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (FENL-UAT) apoyaproyectos de investigación que realizan profesores y estudiantes en torno a la religiosidad y su relación conel consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de qué manera la enfermería puedeparticipar o realizar acciones con el fin de prevenir”, dijo la profesora, quien encabeza en este tema a ungrupo asesor de tesis de alumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impacto muy fuerte en la salud, larelación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, tras señalar que la religiosidad es un punto de vista que aquíen Nuevo Laredo no se había abordado.

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes que presentaron el resumen desus tesis durante el Congreso Internacional de Enfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Page 19: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.

Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.

Page 20: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

Estudian relación entre religiosidad y prevención de las adicciones

La Facultad de Enfermería-Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (FENL-UAT) apoyaproyectos de investigación que realizan profesores y estudiantes en torno a la religiosidad y su relación conel consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes.

La profesora e investigadora del Cuerpo Académico en el tema de Adicciones de la FENL, Dra. RosalindaMedina Briones, destacó la relevancia de abordar la religiosidad como un factor preventivo importante paraevitar las adicciones.

“Estamos haciendo este tipo de investigaciones porque queremos ver de qué manera la enfermería puedeparticipar o realizar acciones con el fin de prevenir”, dijo la profesora, quien encabeza en este tema a ungrupo asesor de tesis de alumnas de la licenciatura.

“El que haya ese consumo excesivo, es un fenómeno social que tiene un impacto muy fuerte en la salud, larelación, en accidentes, en la violencia”, apuntó, tras señalar que la religiosidad es un punto de vista que aquíen Nuevo Laredo no se había abordado.

Page 21: Presentación de PowerPointcecom.uat.edu.mx/si/si-15-01-2019-portales.pdf2019/01/15  · “Nosnació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después

“Nos nació la idea igual que en otras partes, de poder hacer un estudio preliminar, después podemos ir másallá buscando otros factores aunados a la espiritualidad”, indicó.

La profesora explicó los detalles acompañada por el equipo de estudiantes que presentaron el resumen desus tesis durante el Congreso Internacional de Enfermería organizado por la FENL en esta ciudad fronteriza.

Comentó que el estudio preliminar arrojó que a mayor religiosidad, hay menor consumo de alcohol, “yaparentemente la religión no es muy permeable entre la sociedad, sin embargo sí encontraron que el 54 %de estudiantes que practican o van a una creencia religiosa, si vieron que ese factor esta de alguna formapreviniendo la adicción”, anotó.

“Es un tema que a veces la sociedad ya no ve mucho, pero sí la hay, y tenemos que ver la manera de poderapoyar ese factor para poder prevenir las adicciones”, acotó.Destacó también la importancia de involucrar a los estudiantes en la investigación, “en la facultad hay cuatrocuerpos académicos que son los que estamos desarrollando este tipo de trabajos, para que el estudiantesepa que la Enfermería está también para generar conocimiento, y con eso vamos a ser mejores en laprofesión”, agregó.Por su parte, las estudiantes del octavo semestre, Alejandra Martínez Trujillo, Liliana Jaqueline Brito García yNancy Aracely Sánchez, detallaron el estudio realizado que contempló una muestra de 330 jóvenes yadolescentes de bachillerato y de nivel superior, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, observaronque las personas que asistían o practicaban alguna religión, tenían un consumo menor de alcohol.

“Fue un gran impacto saber la relación entre la religión y consumo de alcohol, nos dimos cuenta que entremás practiquen una religión es menos probable que consuman alcohol”, sostuvo la alumna Aracely Sánchez.