presentación de powerpointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-rodrigo-rolando.pdf2017/10/04  ·...

19
SIES en el contexto de la calidad de la Educación Superior (ES) y cómo su quehacer favorece los procesos de calidad y mejora continua en la ES Octubre de 2017 Rodrigo Rolando M. Servicio de información de Educación Superior (SIES) Ministerio de Educación de Chile

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

SIES en el contexto de la calidad de la Educación Superior (ES) y cómo su quehacer favorece los procesos de calidad y mejora continua en la ES

Octubre de 2017

Rodrigo Rolando M.

Servicio de información de Educación Superior (SIES)Ministerio de Educación de Chile

Page 2: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

El Servicio de Información de Educación Superior (SIES) es una entidad dependiente de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación que se crea el año 2007 a partir de la Ley 20.129, la que en su artículo 49° establece que:

“Corresponderá al Ministerio de Educación, a través de su División de Educación Superior, desarrollar y mantener un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, que contenga los antecedentes necesarios para la adecuada aplicación de las políticas públicas destinadas al sector de educación superior, para la gestión institucional y para la información pública de manera de lograr una amplia y completa transparencia académica, administrativa y contable de las instituciones de educación superior”.

Esta ley asigna al MINEDUC la primera de las cuatro funciones señaladas en el artículo 1°, la de “información”, que tiene por “objeto la identificación, recolección y difusión de los antecedentes necesarios para la gestión del sistema, y la información pública”.

ANTECEDENTES SIES

“Desarrollar y mantener un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior”

2I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 3: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

SIES se ha propuesto como objetivo general convertirse en un “servicio de información pública que provea información confiable, oportuna y pertinente para la toma de decisiones de los diversos actores de la educación superior; tales como el Estado, instituciones de educación superior, los estudiantes y sus familias, mediante el desarrollo de un sistema de información integrado”.

Objetivos específicos SIES:

• Constituirse progresivamente en un sistema de información oficial, formal, integrado y confiable que concentre los diversos requerimientos de información del sistema.

• Desarrollar y gestionar la creación de información relevante sobre educación superior: Información descriptiva, analítica, generación de indicadores y para la investigación académica.

• Orientar información relevante a distintos tipos de usuarios, poniendo énfasis en el proceso de acceso a ES, toma de decisiones y planificación estratégica de las IES, e información relevante para gestores de políticas públicas.

ANTECEDENTES SIES

3I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 4: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

4

PROCESOS SIES

I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 5: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

PROCESOS SIES

5I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 6: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

• Descripción acabada de las instituciones de Educación Superior (IES). Universidades (públicas y privadas), Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Sedes, acreditación y principales indicadores.

• Descripción de la oferta de programas (pregrado, posgrado y postítulo). Aranceles, características generales.

• Descripción completa (perfiles) de matrícula y titulación. Datos por registro individual (Id, sexo, edad) por cada programa.

• Descripción de matrícula extranjera (estudiantes en programas regulares y de intercambio). Respuesta a OCDE y APEC, asociado a nacionalidades y tipos de estudio.

• Descripción de cuerpo académico (grados, jornada, N°, JCE).• Información de Estados Financieros y Estructura de

Ingresos y Gastos de todas las IES.

RESULTADOS

• Identificación de dueños/propietarios, directorios y autoridades (interna).

• Acceso a Educación Superior o Terciaria. Transición desde Educación Secundaria a Terciaria (tipo de establecimiento, tipo de enseñanza, región de origen).

• Eficiencia interna de IES (Deserción/Retención y Duración Real de los programas).

• Ingresos y Empleabilidad de carreras técnicas y profesionales (genérico y datos institucionales). Datos de origen de Servicio de Impuestos Internos.

• En 2016 se incorporan datos de Infraestructura y Recursos.• Fichas de información regional.• En 2017 se incorpora información sobre Avance Curricular.

6I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 7: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

RESULTADOS

7I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 8: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

• Portal oficial del Ministerio de Educación Superior, que buscaapoyar el proceso de ingreso a la Educación Superior, entregando información relevante para tomar mejores decisiones.

• En mifuturo.cl podrán conocer: • Proyección laboral de las carreras (ingresos y

empleabilidad + datos de contexto) • Información actualizada sobre las instituciones

(acreditación, datos financieros, conformación del plantel académico, deserción y duración de los programas)

• Oferta total de programas para el proceso de admisión.• Claves de orientación/vocación• Información adicional (acceso a beneficios)

• El portal cuenta con promedio de 2.5 millones de visitas anuales.

RESULTADOS

8I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 9: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

• Informes descriptivos anuales de Matrícula, Titulación y Personal Académico.

• Informes y Estudios Específicos.

• Información de Ingresos y Empleabilidad de carreras e instituciones.

• Información de Procesos Académicos y Financieros de las instituciones.

• Oferta Académica de carreras e instituciones.

• Compendio de Estadísticas Históricas sobre Educación Superior.

• Acceso a bases de datos de carreras e instituciones, y de los buscadores.

RESULTADOS

9I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 10: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

• Oferta de programas (vacantes, aranceles, requisitos deingreso y vigencia).

• Matrícula (caracterización del estudiante, avance yprogramas).

• Titulación y Egresados (caracterización del estudiante yprogramas).

• Personal Académico (grados, horas y dependencia, tasas).• Datos financieros (EEFF y estructura de Ingresos y gastos).• Infraestructura y recursos.• Transición Educación Secundaria a Educación Terciaria.

INDICADORES CLAVES UTILIZADOS POR SIES | MINEDUC

INDICADORES DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL

• Retención de 1er año e indicadores derivados (reingreso,mantención en las IES, Retención 4º año, etc).

• Duración Real y Sobreduración de los titulados y/ograduados.

• Tasa de Titulación y Titulación Oportuna (en construcción).• Tasa de Aprobación, avance y Carga del estudiante (en

construcción).

INDICADORES DE RESULTADOS

• Ingresos y Empleabilidad (a nivel de programas).• Investigación (publicaciones).• Acreditación Institucional y Carreras.

INDICADORES | DEFINICIONES

10I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

INDICADORES DESCRIPTIVOS

Page 11: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela unasituación preocupante o de interés para estudiantes einstituciones (costos directos o indirectos).

2. Pertinencia de los datos como adecuación entre objetivoinvocado y la métrica utilizada. Definición del contextodonde el dato opera.

3. Validación de los datos, en términos de claridad deconceptos utilizados, facilidad de captura, validez deresultados observados, posibilidad reales de verificación y/oauditoría de casos. No obstante, es importante diferenciarsegún uso y costo-beneficio

4. Requerimiento Externo de los datos o indicadores:• Utilizado en asignación de recursos, seguimiento

proyectos o fondos, información pública y acreditación.• Comparabilidad de distintos tipos de carreras e

instituciones. Benchmarking.• Parámetro de uso Internacional (OCDE, Mercosur y

Atlas, Red Iberoamericana).

5. Como información pública, número de Indicadores debeser abordable y limitado.

6. Sobreestimación de los datos e indicadores• Los datos no son la realidad, entrega “pistas”, “anclajes”,

“antecedentes”, etc.• Ineludible rol del observador, de indagar e investigar.

INDICADORES | CRITERIOS

11I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 12: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

1. Nuestra opción es establecer el indicador más puro (registro) y simple posible (en términos de validación, construcción y difusión).

2. Evitar que el indicador publicado esté mediado por razones, explicaciones o interpretaciones.

3. El “valor promedio” es importante para partir, pero es insuficiente para el análisis. Necesidad de contexto.

4. Posibilitar la desagregación posterior del dato principal en la clasificación que sea pertinente. Por ejemplo, carreras profesionales y técnicas.

5. Posibilitar la desagregación del dato en clasificaciones de origen del estudiante o del insumo principal.

6. Posibilitar el contexto del datos en términos de distintos años de referencia (año en curso o promedios).

7. Rol insustituible del criterio y de la contextualización de los datos, tanto en el origen del indicador, su operación y su explicación.

INDICADORES | USOS

12I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 13: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

INDICADORES | ESTRUCTURA DE DATOS

13I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

INDICADORES CLAVES UTILIZADOS POR SIES | MINEDUC

Page 14: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

INDICADORES | EJEMPLOS

2,5 millones de visitas mifuturo.cl

64% de ingresos por aranceles

46 IES con Resultado Ejercicio Negativo

75% de empleabilidad 1er año

1,5% de estudiantes extranjeros

9,6 semestres Duración Real Pregrado

49,1% de JCE con Posgrado

8,4 m2 por estudiante

31,7% de estudiantes municipales

71,3% de Retención 1er año

I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 15: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

Supuestos u opciones operacionales:• Uso de matrícula de dos años (captura, definiciones de

matriculados, gestión del proceso). • Opciones operacionales de procesamiento (seguimientos de

cohorte 1er año, convalidados, carreras y/o institucional).• Opciones operacionales de uso (pregrado, regular y ajustes).• Opciones de publicación (años a considerar, tipos de carrera).

Usos:• Indicador publicado en www.mifuturo.cl (2,5 millones visitas).• Indicador utilizado para definición de tramos de Arancel de

Referencia (indirectamente afecta Arancel Regulado).• Indicador usado por Convenio de Desempeño.• Indicador usado por Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

como insumo de su evaluación.

INDICADORES | EJEMPLOS

15I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

71,3% de retención

1er año

Page 16: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

Evaluación:• Buen resultado comparado para un CFT o IP, y carreras

técnicas (66%).• Buen resultado de IES no acreditadas (54%).• Buen resultado de carreras de Tecnología, Humanidades y

Bachilleratos• Buen resultado para IES en expansión, con alguna situación

crítica. • Mal resultado para universidad acreditada (79%).• Mal resultado para carreras profesionales (75%)• Mal resultado para carreras del área Salud (Medicina,

Enfermería) y Agropecuaria.• Mal resultado para IES en pleno régimen.

Criterios de Comparación:• Por Tipo de estudiante.• Indicador comparado considerando años anteriores (aumento

o disminución).• Reingreso en años siguientes (cambios de carrera).

INDICADORES | EJEMPLOS

16I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

71,3% de retención

1er año

Page 17: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

• No olvidar que se trata de estudiantes y sus familias.• No olvidar que hay recursos involucrados (familia,

instituciones y Estado).• No olvidar que se trata de un promedio.

INDICADORES | EJEMPLOS

17I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

71,3% de retención

1er año

Page 18: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

1. SIES tiene un mandato legal de generar y publicarinformación a distintos usuarios.• 10 años de historia de procesos de captura con las IES; G

generación de metodologías y definiciones; generaciónde bases de datos, datos e indicadores; informes yestudios publicados en portal mifuturo.cl; y, apoyodirecto en gestión a MINEDUC.

• Desafío permanente de adaptación del sistema deinformación al entorno de ES.

2. Desafío en la diferenciación creciente y progresiva deproductos.• Usuarios diferenciados (postulantes, mundo del trabajo,

investigadores, gestores de políticas públicas,instituciones de educación superior, otras entidadesespecializadas nacionales e internacionales) querequieren productos distintos.

• Desarrollo de estudios, informes, bases, glosarios yvisualizaciones de mayor complejidad.

• Exigencias crecientes de mayor Transparencia del sistemade ES y consistentes con la protección de datospersonales.

3. Necesidad de confluencia de datos e indicadores conentorno nacional e internacional.• Aseguramiento de la Calidad (CNA y CNED, Acreditación)

y Procesos Internos de MINEDUC (Asignación debeneficios estudiantes e instituciones, DFE, DFI ComisiónIngresa).

• Nuevos desafíos de la Reforma (superintendencia,subsecretaría y nuevos procesos).

• Parámetro de uso Internacional (actualmente OCDE).Crecientemente Red Iberoamericana.

• Indicadores de Innovación e Investigación (CONICYT,CORFO, MINECON).

4. Incrementar validaciones de los datos de origen y auditoríasselectivas de datos.• Datos e indicadores como información de uso público.• Datos e indicadores para apoyar procesos de asignación

de fondos institucionales.• Apoyos en validación de procesos de asignación de

fondos a estudiantes.• Lógica creciente de certificación de los datos de origen.

DESAFÍOS SIES – CHILE

18I Jornada Interuniversitaria de Aseguramiento de la Calidad: Análisis Institucional, herramienta para una gestión eficiente | 2017

Page 19: Presentación de PowerPointjiac.udd.cl/files/2017/10/4.-Rodrigo-Rolando.pdf2017/10/04  · INDICADORES DESCRIPTIVOS 1. Relevancia de acuerdo a fines. Dato que revela una situación

Octubre | 2017