presentación de powerpointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. ·...

33
Ing. GERARDO RABINOVICH Ing. GERARDO RABINOVICH Análisis de la Situación de Precios y Tarifas de los Servicios Públicos de Gas Natural y Electricidad Buenos Aires, 4 noviembre 2009

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Ing. GERARDO RABINOVICHIng. GERARDO RABINOVICH

Análisis de la Situación de Precios y Tarifas de los 

Servicios Públicos de Gas Natural y Electricidad

Buenos Aires, 4 noviembre 2009

Page 2: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Índice

1 Introducción

2 Principios Tarifarios y Mecanismos de Formación de Precios

3 Emergencia Económica y Nuevos Mecanismos de Formación de Precios

4 Costo de Abastecimiento

5 VAD

6 Conclusiones

Page 3: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Introducción

Tarifa

Costo de Abastecimiento

Valor Agregado de Distribucion

Factura Usuario Final = Tarifa * Q + Tasas e Impuestos

Page 4: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Principios TarifariosMarcos Regulatorios de la electricidad y del gas natural ‐ Leyes 24.065 y 24.076 ‐ 1992

Las  empresas  reguladas  de  transporte  y  distribución  tienen  derecho  a tarifas justas y razonables, respetan los siguientes principios:

a)satisfacer  los  costos  operativos  razonables  aplicables  al  servicio, impuestos, amortizaciones y una tasa de retorno; b)tener  en  cuenta  las  diferencias  razonables  entre  distintos  tipos de servicios: forma de prestación, ubicación geográfica, etc.; c)Incluir un término representativo de los costos de abastecimiento :d)asegurar el mínimo costo razonable para  los usuarios compatible con la seguridad del abastecimiento.:e)posibilitar  una  razonable  tasa  de  rentabilidad,  cuando  operen  con eficiencia y eficacia operativa, similar a actividades de riesgo comparables f)Estas tarifas debían tener una vigencia de 5 anos y luego ser objeto de la Revisión Tarifaria

Page 5: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Principios Tarifarios

En el caso del abastecimiento de energía eléctrica,  los generadores deben ser remunerados por la energía vendida, conforme a un procedimiento de despacho horario, determinado en base a oferta libre de precios fijando el precio spot horario;

La excepción son los generadores propiedad del Estado Nacional, que solo pueden  recuperar  sus  costos  de  O&M  (Nucleares  e  Hidroeléctricas Binacionales)

En  el  caso  del  abastecimiento  del  gas  natural,  el  ENARGAS    esta autorizado  a  limitar  el  traslado  de  los  costos  de  abastecimiento a  los consumidores.

En  la  jurisdicción nacional nunca  tuvo  lugar  la Revisión Tarifaria de  las Distribuidoras  de  electricidad.  En  el  caso  del  gas  natural  el  proceso  se completó en 1997 y las nuevas tarifas comenzaron a regir en 1998.

Marcos Regulatorios de la electricidad y del gas natural ‐ Leyes 24.065 y 24.076 ‐ 1992

Page 6: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Mecanismos de Formación de Precios

Precios Libres: Mercados Spot y MAT en el sector electrico; Precio de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para el gas natural

Costo de Abastecimiento

Precios Regulados T&D:Costos de O&M, Costos ComercialesCostos de CapitalRentabilidadRevisiones Tarifarias Quinquenales

Valor Agregado de Distribucion

FNEIVATasas y cargos

Impuestos

Page 7: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Renegociación de Contratos

El 6 de enero de 2002 se sanciona  la  ley de emergencia publica y reforma del    régimen  cambiario,  que  se mantiene  vigente  desde  entonces  y  por ahora hasta el 31/12/2009.

Esta norma faculta al PEN a:a)regular,  transitoriamente,  los  precios  de  insumos,  bienes  y  servicios críticos, a fin de proteger los derechos de los usuarios y consumidores, de la  eventual  distorsión  de  los  mercados  o  de  acciones  de  naturaleza monopólica u oligopólica,b)renegociar los contratos de servicios públicos bajo los siguientes criterios: 

1) el  impacto de  las tarifas en  la competitividad de  la economía y en la distribución de los ingresos;

2) la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente;

3) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y5) la rentabilidad de las empresas

Page 8: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Nuevos Mecanismos de Formación de Precios

Costo de Abastecimiento

Electricidad

Resolución 240/2003: Despacho  eléctrico con  disponibilidad  infinita  de  gas natural, precio tope 120 $/MWh;Sobrecostos Transitorios de Despacho:Creación  del  FONINVEMEM Resolución 712/2004;Energía Plus;Contratos de Abastecimiento Res 220/06Resolución 1434/2004;

Gas NaturalDecreto 180/04:Decreto 181/2004Acuerdo  de  Precios  con  los Productores de Gas ;Gas Plus

Page 9: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

En 2008 y hasta agosto 2009 ingresó nueva generación por 2.666 MW, luego de un período casi inactivo en esta materia:

i) Turbinas a Gas Ciclo Abierto:  80%;ii) Motores Diesel:  15%;iii) Motores a Gas:  3%iv) Hidroelectricidad:  2% 

Empresas:ENARSA: 542 MW, 20% del total, Contratos de Abastecimiento, Resolución 220/2007, Programas Energía Distribuida I y II.FONINVEMEM:  1112 MW, 40% del total;SERVICIO ENERGIA PLUS: 384 MW, 14% del totalAUTOGENERACION y OTROS: 628 MW

Mejora la situación de abastecimiento de energía eléctrica, incrementando los costos de generación del MEM.

Page 10: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

Incremento del Precio Monómico Medio Anual  siguiendo el aumento de los precios internacionales del petróleo y combustibles líquidos

Page 11: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

Impacto  de  la  crisis  del  gas  natural  y  del  aumento  de  los  precios internacionales  del  petróleo  sobre  los  costos  de  generación de  energía eléctrica en 2008.

Page 12: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

A partir del año 2006 se acentúa el ritmo de incremento en los costos de Generación, como consecuencia de:

a) Mayor utilización de combustibles líquidos en reemplazo de gas natural;

b) Incremento de los precios internacionales del petróleo;

c) Se comienzan a  instalar TG Ciclo Abierto y Grupos Diesel, potenciando aún más el consumo de combustibles líquidos

El desfasaje entre costo de generación e ingresos por compra de energía obligó en  la  ley de  Presupuesto del  año  2008  a  transferir  al  Fondo de Estabilización  como Aporte No Reintegrable  22 mil millones de pesos, como producto del déficit acumulado desde el año 2004 hasta Abril de 2009.

El  Presupuesto Nacional  prevé seguir  compensando  este  déficit  hasta fines de 2009, y probablemente durante todo el 2010.

Page 13: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

Nuevos Mecanismos de Formación de PreciosA  partir  del  año  2002,  se  suspendió el  “pass‐throug” para  los Costos  de Generación del MEM  , mecanismo que  fue reemplazado por  la Resolución 1434/2004, mediante la cual se fijaron los precios sancionados a ser pagados por las empresas Distribuidoras.

Mediante  la Resolución 1169/2008,  suspendida el  invierno pasado y ahora nuevamente  en  vigencia,  se  sancionan  nuevos  precios  en  el  MEM,  que alcanza  ahora  a  clientes  Residenciales,  con  consumos  mayores  a  1000 kWh/bim.

Page 14: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

0

50

100

150

200

250

ene‐06

abr‐06

jul‐06

oct‐06

ene‐07

abr‐07

jul‐07

oct‐07

ene‐08

abr‐08

jul‐08

oct‐08

ene‐09

abr‐09

jul‐09

PMMR

PEST

PSAN

$/MW

Evolución de precios en el MEM 2006‐2009

SUBSIDIOS

PMMR: Precio Medio Monómico Real; PEST: Precio Estacional; PSAN: Precio Sancionado

Page 15: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

Resolución 1169/2008

Mayor segmentación del mercado:

Usuarios Residenciales: > 1000 kWh /bimestre – no tienen aumento 31,10 $/MWh;1000 > kWh > 1400 – costo energía 61,10 $/MWh;1400 > kWh > 2800 – costo energía 90,10 $/MWh;

< 2800 kWh/bimestre – costo energía 150,1 $/MWh;Usuarios Generales:> 4000 kWh /bimestre – no tienen aumento 60,52 $/MWh;< 4000 kWh – costo energía 70,20 $/MWh;Alumbrado Público – no tiene aumentoGrandes Usuarios:> 300 kW – no tienen aumento 70,22 $/MWh;< 300 kW – costo energía 100,30 $/MWh;

Page 16: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Energía Eléctrica

Los resultados de esta nueva segmentación del mercado, y del aumento de precios para un conjunto de usuarios de altos consumos, hacen que el Precio Medio Monómico pagado por  la demanda de  las Distribuidoras pase de 50,24 $/MWh a 58,2 $/MWh, ello implica un aumento del 15,8%.

Como contrapartida el Precio Medio Monómico Real promedio del año 2008 fue de 168 $/MWh.

Suponiendo que toda la demanda sin contrato paga el precio sancionado, y siendo esta en el año 2008 de 85.900 GWh,  la diferencia  fue de 10.100 millones de $. En el año 2007 esta diferencia fue de 6.000 millones de $.

Este  sistema  es  claramente  divergente:  tiende  a  agravarse  con  eltranscurso del tiempo.

Page 17: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Valor Agregado de Distribución Energía Eléctrica

El PEN ratifica Actas de Acuerdo de  la Renegociación Contractual a partir de febrero 2007 para Distribuidoras de electricidad de jurisdicción nacional.

Régimen Tarifario de Transición: aumento del 23% sobre los costos propios de  producción,  con  impacto  que  no  supere  el  15%  de  la  tarifa  media. Distribuidoras de Electricidad jurisdicción nacional.

Residenciales T1R1 y T1 R2:  no tienen aumentos;Generales:  CFijo: 50%, CVariable: 30%;Alumbrado Público:  16%;Grandes Usuarios:  Cargos por potencia fuera de pico – 63%;

Cargos por potencia pico – 19% a 50%;Energía: 8%

Page 18: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Valor Agregado de Distribución Energía Eléctrica

A  partir  de  Julio  2008,  se  sancionan  nuevos  aumentos  tarifarios  sobre VAD que  reconoce  incrementos de precios en  la economía con  impacto sobre los costos del servicio (esencialmente salarios);

Estos  aumentos  ya  alcanzan  a  los  usuarios  Residenciales  según  una nueva segmentación:

a) > 650 kWh /bimestre – no tienen aumento;b) 650 > kWh > 800 – promedio 10%;c) 800 > kWh > 900 – promedio 15%;d) 900 > kWh > 1000 – promedio 20%;e) 1000 > kWh > 1200 – promedio 25%;f) < 1200 kWh – promedio 30%;g) Generales y Grandes Usuarios – promedio 10%

Se  pospone  la  Revisión  Tarifaria  Integral  (RTI)  a  Febrero  de  2009, actualmente no existe una fecha oficialmente fijada, pero la fecha objetivo sería Febrero 2010.

Page 19: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Valor Agregado de Distribución Energía Eléctrica

Variación de los Cargos Tarifarios Julio 2008

Page 20: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Valor Agregado de Distribución Energía Eléctrica

De  acuerdo  al  Observatorio  Económico  del  Instituto  Argentino  de  la Energía,  los  Balances  de  las  empresas  de  Distribución  de  Energía Eléctrica  al  31/12/2008,  muestran  resultados  netos  positivos  para EDENOR y EDESUR., y negativos en el caso de EDELAP (penalidades) y EDEMSA (pasivos financieros).

Los  resultados  positivos,  de  acuerdo  a  este  Informe,  no  son  suficiente para  recuperar  los  costos  del  capital  invertido  en  la  prestación  del servicio 

El  costo  por  depreciación  de  los  “bienes  destinados  al  servicio” se encuentra  devaluado  (suspendido  el  ajuste  por  inflación  desde  el  año 2005);  toda vez, que esta calculado sobre un valor de  los Bienes de Uso alejado de la realidad económica. Se tributa sobre bases distorsionadas. 

Page 21: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

Balance Energía Primaria en Argentina 2006Coal and Peat

Crude Oil

Natural Gas

Nuclear

Hydro

CombustibleRenewables and WasteFuente: Agencia Internacional de la Energía (IEA)

45%43%

2%4% 3%

El Gas Natural representa el 45% de la Oferta Total de Energía Primaria de la Argentina, de donde radica la importancia de esta fuente de energía para nuestro país.

Page 22: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

La  caída  continua  de  las  reservas  de  gas  natural,  pone  en  peligro  el abastecimiento  desde  yacimientos  propios,  y  es  una  de  las  causasprincipales,  junto  con  la  falta  de  inversión  en  infraestructura,  de  la definición  que  hemos  dado  a  la  crisis  energética,  como  una  crisis  de carácter estructural.

Reservas Probadas de Gas Natural República Argentina 1970-2008

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Mill

ones

de

m3

Page 23: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

Como  continuidad  lógica en  la  caída de  las  reservas,  la producción de gas natural se estanca a partir del 2004 en un nivel cercano a  los 50 mil millones de m3, con tendencia levemente decreciente. 

Producción de Gas Natural República Argentina 1970-2008

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Mill

ones

de

m3

A partir de 2004 se renueva la importación de gas natural desde Bolivia.En 2008, comienza la compra de GNL Spot. En ese año Argentina vuelve a ser importadora neta de gas natural.

Page 24: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

La normativa de Fondo para hacer frente a esta situación son el Decreto 180/2004:

a) establece el Régimen de Inversiones de Infraestructura Básica de Gas durante el Proceso de Normalización del Servicio Público. Creación del Fondo Fiduciario para atender las inversiones en infraestructura de Transporte y Distribución

b) crea del Mercado Electrónico de Gas, definiendo el funcionamiento y obligaciones asociadas a dicho mercado y

c) define las medidas para mejorar la eficiencia asignativa en la industria del gas. Segmentación del mercado, los Grandes Usuarios deben dejar de ser clientes de las Distribuidoras en la compra del gas natural.

y el Decreto 181/2004, que autoriza a la Secretaría de Energía a cerrar acuerdos provisorios con los productores de gas natural.

El 1º de Enero de 2005, los Distribuidores dejan de comprar gas natural para los Grandes Usuarios, los que pasan a negociar su abastecimiento con los

d t l té i d l A d d N li ió

Page 25: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

El resultado de estas medidas en materia de costos de abastecimiento en el año 2008, y estimaciones para el presente año:

Page 26: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Precios de Importación gas de Bolivia para Argentina

PRECIOS IMPORTACION DE GAS DE BOLIVIA EN FRONTERA

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Jan-02

May-02

Sep-02

Jan-03

May-03

Sep-03

Jan-04

May-04

Sep-04

Jan-05

May-05

Sep-05

Jan-06

May-06

Sep-06

Jan-07

May-07

Sep-07

Jan-08

May-08

Sep-08

US$/MMBTU

Fuente: “Suministro de Gas Natural de Corto Plazo”, Daniel Gerold, Abril 2008

Por aplicación de la fórmula de reajuste contractual este precio en 2009 se estima inferior a los 6 u$s/MBtu

Page 27: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

En  2008,  las  importaciones  representaron  un  5%  del  volúmen  de  gas comercializado pero un 29% del valor total puesto en el mercado

2008 Millones de m3 Miles de u$sAcuerdo Productores 24.282                  745.014            Industrial 12.426                  940.374            Imp Bolivia 913                      197.297            Imp GNL 1.059                    514.946            TOTAL 38.679                  2.397.631         

Peso relativo costo abastecimiento en volumen y valor. Año 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Acuerdo  Productores Industrial Imp Bolivia Imp GNL

Volumen (m3)

Valor (u$s)

Page 28: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

El Decreto 2067 de Octubre 2008 crea el Fondo Fiduciario para atender las importaciones de gas natural y toda inyección que sea requerida para atender la demanda interna.

Precio del gas en el punto de ingreso al sistema de inyección (PIST), para los  clientes  de  METROGAS  más  cargos  adicionales  para  atender importaciones. El resto de las Distribuidoras tienen precios similares

Tipo de cliente u$s/MbtuR1 0,40R2.1 0,40R2.2 0,40R2.3 0,42R3.1 0,96R3.2 1,55R3.3 2,04R3.4 2,67

Page 29: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Costo de Abastecimiento – Gas Natural

El costo de abastecimiento promedio en el año 2008 fue de 1,7 u$s/MBtu, para el presente año se estima un costo promedio de abastecimiento de 1,2 u$s/MBtu. El problema se presenta en la distribución de este costo de abastecimiento entre los distintos usuarios

Existen  intenciones de  elevar  el precio que pagan  las Usinas Eléctricas mínimo de 1,89 u$s/MBtu para los productores de Santa Cruz, hasta 2,14 u$s/MBtu  para  los  productores  de  Neuquén,  modificando  el  actual Acuerdo de Precios con los Productores.

Page 30: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Valor Agregado de Distribución – Gas Natural

Se avanzó muy poco en este aspecto con  las empresas Distribuidoras y Transportistas de Gas Natural.

A  diferencia  del  sector  eléctrico,  en  el  año  1997  las  empresas  de Transporte y Distribución de Gas Natural tuvieron  la Revisión Tarifaria Quinquenal.

Gas  BAN  ha  tenido  aumento  de  sus  tarifas  en  el  año  2008  como consecuencia  del  proceso  de Renegociación,  accediendo  a  un Régimen Transitorio con un incremento del 25% sobre la Tarifa de Distribución.

El estudio realizado por el Observatorio de Empresas de Energía del IAE muestra  que,  de  acuerdo  al  Balance  al  cierre  del  2008,  las  empresas analizadas  (Gas  BAN,  Metrogas  y  Camuzzi  Pampeana)  presentan resultados  operativos  positivos,  pero  las  empresas  trabajan  con rentabilidades insuficientes para cubrir los costos de capital propio.

Page 31: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Conclusiones

Los principios tarifarios establecidos en  los Marcos Regulatorios no son aplicados,  y  no    resulta  previsible  que  esta  situación  se  revierta  en  el mediano plazo. Se requiere una profunda revisión de los mecanismos de formación de precios de la energía y su traslado a tarifas. 

Las restricciones que fueron fijadas para los generadores de electricidad pertenecientes  al  Estado Nacional  no  parecen  ser  de  aplicación  en  la situación actual y también deben ser objeto de profunda reflexión.

La solución que se adopte deberá ser fruto de un amplio consenso entre los sectores de la economía, los consumidores particulares y el Gobierno y  deberá formar  parte  de  una  nueva  legislación  a  ser  aprobada  en  el Congreso.

La brecha existente entre costos de abastecimiento y su pase a  tarifas a usuarios finales es muy grande, y la tendencia es que siga creciendo en el corto plazo. La segmentación de los mercados no parece ser una solución adecuada  para  ir  cerrando  esta  brecha  y  está en  el  origen  de  injustas situaciones sociales

Page 32: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Conclusiones

El desfasaje entre los costos de generación y lo que paga la demanda ha tenido un costo aproximado de 30.000 millones de $ entre 2003 y fines de este  año.  Este  costo  será cubierto  por  Aportes  No  Reintegrables  del Tesoro Nacional (subsidios generalizados).

Las  empresas  prestadoras  de  servicios  públicos  (TyD)  operan  con resultados operativos positivos, pero sin rentabilidad y con una baja tasa de inversión.

La política tarifaria de los servicios públicos de electricidad y gas natural y  la  solución  de  los  graves  desequilibrios  generados  por  políticas inadecuadas  están  en  el  centro  de  las  preocupaciones  para  encontrar soluciones a la crisis energética estructural que afecta a nuestro país. Sus implicancias ya se proyectan sobre la evolución general de la economía.

Este es el desafío de  la nueva política energética que  la Argentina debe elaborar a partir de los consensos ya alcanzados.

Page 33: Presentación de PowerPointsitio.iae.org.ar/archivos/presentacion27.pdf · 2013. 12. 11. · Renegociación de Contratos El 6 de enero de 2002 se sanciona la ley de emergencia publica

Muchas Gracias!

Pueden visitarnos en la páginawww.iae.org.ar

y consultarnos [email protected];

[email protected]