presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección v se analiza...

46

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010
Page 2: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

2

Page 3: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

1

PresentaciónDentro del marco de la política de transparencia y de acceso a la información conla que está comprometida la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud,en el presente boletín continuamos brindando información financiera y dedesempeño de las Entidades Prestadoras de Salud, con el propósito de apoyar latoma de decisiones de los actores del Sistema.

El presente boletín consta de ocho partes, habiéndose modificado las tradicionalescinco secciones que tuvo hasta el cuarto trimestre del 2002. La tercera sección,referida a Aportes y gastos en prestaciones en el Sistema de EPS, ha sidodesagregada en tres: III Aportes al Sistema EPS, en la que se analiza elcomportamiento del monto de aportes totales captados y el comportamiento de losaportes promedio por asegurado, por EPS y tipos de seguros; IV Gastos enprestaciones de Salud, en el que además de analizar el comportamiento del gastoglobal por EPS y Tipo de seguros, se ha incorporado el análisis del comportamientodel gasto per cápita; y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportesy prestaciones. Se mantiene la Sección de Evolución económica financiera (VI) conel enfoque que se le dio en el boletín del cuarto trimestre del año pasado; loscambios en la normatividad del Sistema se tratan en la sección VII y en la secciónVIII se presentan "Informes y Reportes Técnicos".

En esta oportunidad, en la sección “Informes y Reportes Técnicos” publicamos unanálisis del Perfil Epidemiológico de los asegurados por las Entidades Prestadoras deSalud, en el que se concluye que las Enfermedades Respiratorias, las del SistemaOsteomuscular, Enfermedad Hipertensiva, del Aparato Digestivo, de la Piel ySubcutáneo, de los Órganos Genitales Femeninos y las Afecciones Dentales son lasmás importantes causas de demanda. Las enfermedades isquémicas del corazónson las que generan mayor tiempo promedio de estancia hospitalaria.

El Perfil según Ciclos de Vida permite caracterizar perfiles propios de morbilidad quesugieren la necesidad de priorizar intervenciones dirigidas a la prevención de estosproblemas y a la organización de los recursos del Sistema para responder a lademanda diferenciada con eficiencia.

Por otra parte, como reflejo de la reactivación económica del país, a marzo delpresente año se ha logrado un crecimiento de 6,8% en el número total deasegurados con respecto a marzo del 2002, el más alto crecimiento desde octubredel 2001. En el presente trimestre se ha afiliado a 8 mil nuevos asegurados.Asimismo, debe destacarse el hecho que gracias al incremento de los aportes (8%),el mejor control y disminución de su siniestralidad (que se ha situado alrededor del80%) y una política de racionalización de gastos administrativos y técnicos (que sehan situado alrededor del 15% de los aportes totales), el Sistema de EPS hacontinuado fortaleciendo su posición patrimonial, confirmándose la tendencia de surecuperación de las pérdidas sufridas en los primeros años de su funcionamiento.

Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud

Page 4: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

2

Page 5: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

3

ContenidoI. EPS autorizadas y sus Empresas y Entidades vinculadas . . . . . . . 5

II. Afiliaciones al Sistema de EPS al primer trimestre

del año 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Asegurados por tipo de afiliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Asegurados por EPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Principales empleadores por tipo de seguro . . . . . . . . . . . . . . . 14

III. Aportes y gastos en prestaciones en el Sistema de EPS . . . . . . . 17

Participación en el mercado de EPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Aportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Aportes por asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

IV Gasto en prestaciones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Gasto en prestaciones de Salud por asegurado . . . . . . . . . . . . . 25

V Margen entre Aportes y Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

VI. Evaluación económico financiera del Sistema de EPS . . . . . . . . . 29

Liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Siniestralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Solvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

VII. Normatividad emitida por la SEPS aplicable a las EPS . . . . . . . . . 35

VIII Informes y Reportes Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Page 6: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

4

Page 7: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

5

I. EPS autorizadas y sus Empresas yEntidades vinculadas

El Sistema de Entidades Prestadoras de Salud "EPS" está conformado por Rímac Internacional S.A. EPS(en adelante "Rímac Internacional"), Novasalud Perú S.A. EPS (en adelante "Novasalud") y Pacífico S. A.EPS (en adelante "Pacíficosalud").

El Cuadro N° 1 muestra los accionistas y el capital suscrito y pagado de las tres EPS al 31 de marzo del2003. En este trimestre la EPS Novasalud mostró un crecimiento significativo del 46.7% de su capitalsuscrito y pagado, en relación al registrado al 31 de diciembre del 2002, esto debido al aporte de nuevocapital de S/. 16’872 miles de nuevos soles, acordado con fecha 30 de diciembre del 2002. Las otras dosEPS no mostraron variación en el monto de su capital ni en la composición de su accionariado.

Cuadro N° 1Accionistas y Capital por Entidad Prestadora de Salud

Marzo 2003

Accionistas

RIMAC INTERNACIONAL S.A. EPS Fecha de Autorización de Funcionamiento: 24.08.98ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS S.A. 234,140 0.70RIMAC INTERNACIONAL S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS 33’242,860 99.30TOTAL 33’477,000 100.00

NOVASALUD PERU S.A. EPSFecha de Autorización de Funcionamiento: 30.11.98CORPORACION BACKUS & JOHNSTON S.A. 31'476,425 98.43WIESE AETNA SEGUROS DE VIDA 178,875 0.57TOTAL 31'655,300 100.00

PACIFICO S.A. EPS Fecha de Autorización de Funcionamiento: 13.08.99ARTURO RODRIGO SANTISTEBAN 10 0.00EL PACIFICO – PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010 100.00TOTAL 30´096,020 100.00

Fuente: Registro de Entidades Prestadoras de Salud - SEPS

Capital suscrito y pagado

(S/.) (S/.)

El Cuadro N° 2 muestra el ámbito geográfico en que las EPS están autorizadas a operar y la capacidadmáxima de afiliación autorizada por provincia, al primer trimestre 2003. Durante este trimestre no haocurrido variación en la capacidad de afiliación en ninguna de las EPS.

Page 8: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

6

Cuadro N° 2Ámbito geográfico y capacidad máxima de afiliación autorizada por EPS

Marzo 2003

Departamento Provincias

Ancash Huaraz 5,000 6,500 5,000Santa (Chimbote) 16,000 15,000 18,400

Arequipa Arequipa 30,500 17,500 16,500Ayacucho Huamanga (Ayacucho) --- 2,851 ---Cajamarca Cajamarca 7,500 7,500 7,600Cusco Cusco 7,600 7,600 7,600Ica Ica --- 3,000 6,350

Chincha --- 6,400 ---Junín Huancayo 12,000 29,000 6,400La Libertad Trujillo 17,800 17,500 16,500Lambayeque Chiclayo 35,500 35,500 10,160Lima Lima y Callao 144,450 328,200 340,000

Huaura (Huacho) 17,000 17,000 16,842Loreto Maynas (Iquitos) 17,500 17,500 8,890Piura Piura 52,000 52,000 59,300

Sullana --- 2,500 6,300Talara 14,300 14,300 8,900

Puno San Román (Juliaca) 3,000 5,000 5,000San Martín San Martín (Tarapoto) -- 9,500 9,600Tacna Tacna 12,000 12,000 12,000Tumbes Tumbes --- 4,010 ---Ucayali Coronel Portillo (Pucallpa) 2,500 7,500 2,500

TOTAL 394,650 617,861 563,842

Fuente: Registro de Entidades Prestadoras de Salud - SEPS.

Número máximo de asegurados a afiliar

PacíficosaludNovasaludRímac Int.

Empresas y Entidades Vinculadas a las EPS

Al finalizar el primer trimestre 2003 se encuentran registradas 526 entidades vinculadas con un total de922 establecimientos o servicios de salud vinculados a los planes de salud de las EPS, en todo el país(Cuadro N° 3). Dicha cifra incluye a las sucursales de las entidades vinculadas y establecimientos de saludque conforman la red de servicios de las Administradoras de Servicios de Salud brindados por terceros.

El listado completo de establecimientos de salud que han suscrito contrato con las EPS y estánregistrados en la SEPS, puede revisarse visitando la página web de la SEPS: www.seps.gob.pe

Del total de establecimientos, 477 están ubicados en Lima y Callao (52%), y 445 (48%) en las otrasprovincias del país.

Page 9: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

7

Cuadro N° 4Empresas y Entidades Vinculadas incorporadas al Registro

durante el Primer Trimestre 2003. Lima y Callao.

Tipo de Entidad Razón Social

Clínica Clínica San Pablo S.A.C. X X XCentro Médico Centro Médico Clínica Las Palmeras

S.A.C. X XPolíclínico Médico Arbrayss Láser S.R.L. X XPoliclínico Odontológico Muro de Salud S.A. XConsultorio Odontológico Muro de Salud S.A. X

Fuente: Registro de Empresas y Entidades Vinculadas – SEPS

Vinculación con EPS

PacíficosaludNovasaludRímac Int.

Cuadro N° 3Servicios de Salud de las Empresas y Entidades vinculadas a Planes de EPS

Marzo 2003

TIPO DE EMPRESA

Clínicas y Hospitales 37 36% 65 64% 102 11.1%Institutos 3 75% 1 25% 4 0.4%Centros Médicos 26 65% 14 35% 40 4.3%Centros Odontológicos 8 29% 20 71% 28 3.0%Policlínicos Médicos 25 69% 11 31% 36 3.9%Policlínicos Odontológicos 78 90% 9 10% 87 9.4%Consultorios Médicos Particulares 137 47% 152 53% 289 31.3%Consultorios Odontológicos 71 34% 136 66% 207 22.5%Consultorios Psicológicos 9 100% 0 0% 9 1.0%Servicios de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico 59 63% 34 37% 93 10.1%Centro de Apoyo Médico 7 100% 0 0% 7 0.8%Servicios de Atención Domiciliaria 8 73% 3 27% 11 1.2%Servicios de Traslado de Pacientes 6 100% 0 0% 6 0.7%Otros Establecimientos 3 100% 0 0% 3 0.3%

TOTAL 477 100 445 100 922 100

Fuente: Registro de Empresas y Entidades Vinculadas - SEPS.

PROVINCIASLIMA Y CALLAO

%No

TOTAL

%No%No

En el cuadro N° 4 se presenta el listado de las empresas y entidades vinculadas a las EPS que lograron suRegistro durante el primer trimestre 2003, correspondientes a las Provincias de Lima y Callao.

En el cuadro Nº 5 se presenta el listado de los seis (06) establecimientos de salud localizados enprovincias diferentes a Lima y Callao, que fueron registrados durante el primer trimestre 2003.

Page 10: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

8

Cuadro N° 5Empresas y Entidades Vinculadas incorporadas al Registro

durante el Primer Trimestre 2003. Provincias diferentes a Lima y Callao

Tipo de Entidad Razón Social

Policlínico Médico Asociación Civil Asistencia Social Cristal (Médica Tarica) X

Asociación Civil Asistencia Social Cristal (Médica Pucallpa) X

Asociación Civil Asistencia Social Cristal (Médica Cajamarca) X

Clinica Empresa Prestadora de Servicios de Salud "El Nazareno" S.R.L.(EPSS"El Nazareno"S.R.L:) X

Clínica "San Pedro" E.I.R. Ltda. X

Clínica Panamericana E.I.R.Ltda. X

Fuente: Registro de Empresas y Entidades Vinculadas – SEPS

Vinculación con EPS

PacíficosaludNovasaludRímac Int.

Durante este trimestre se retiró del Sistema una (01) entidad vinculada, el Centro Odontológico SanIsidro E.I.R.L., ubicado en la ciudad de Lima, mediante Resolución de Superintendencia Nº 002-03SEPS/ISAR de fecha 04/02/2003, según consta en el Registro de Empresas y Entidades Vinculadas - SEPS.

Page 11: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

9

II. Afiliaciones al Sistema de EPS alprimer trimestre del 2003

En esta sección se reportan los asegurados del sistema según tipo de seguro: Regular, Potestativo y SeguroComplementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

Los asegurados regulares están conformados por las personas que laboran en relación de dependencia ysus derechohabientes (cónyuge, hijos menores de 18 años e hijos mayores incapacitados para el trabajo).Adicionalmente, viene incluyéndose a otros dependientes del afiliado titular como son los hijos mayoresde 18 años, los padres y los suegros.

El SCTR da cobertura a las enfermedades profesionales y accidentes laborales de los trabajadores querealizan actividades de alto riesgo según lo definido en las Normas Técnicas del Seguro Complementariode Trabajo de Riesgo, D.S. 003-98-SA. El Seguro Potestativo cubre a las personas que no reúnen lascondiciones para afiliarse como asegurados regulares.

Durante el primer trimestre del 2003, como se observa en el cuadro N° 6, el número total de aseguradostuvo un importante incremento, llegando a terminar este periodo con 359,858 asegurados, la cifra másalta desde la creación del sistema, este crecimiento obedeció principalmente al incremento de afiliados alSCTR. La media geométrica de la variación mensual de la cifra de asegurados en el sistema durante elúltimo año es de 0.6% y durante los dos últimos años es de 0.7%, lo que indica una tendencia alcrecimiento. La variación respecto al trimestre anterior es de 2.3% y la variación respecto al mismoperiodo del año 2001, es decir, la variación porcentual durante un periodo de 2 años, es de 6.8%,evidenciándose la sostenida expansión del Sistema.

Cuadro N° 6Asegurados en el Sistema de EPS por tipo y condición

según trimestres 2001 – 2002 y Enero a Marzo 2003

Rímac InternacionalAfiliados 29,859 27,552 27,922 25,359 23,904 26,455 26,479 26,236 26,334 26,389 26,419

Regulares Derechohabientes 51,625 49,795 53,086 49,835 47,757 53,639 53,289 53,377 53,556 53,720 53,896Asegurados 81,484 77,347 81,008 75,174 71,661 80,094 79,768 79,613 79,890 80,109 80,315Asegurados/Afiliado 2.73 2.81 2.90 2.96 3.00 3.03 3.01 3.03 3.03 3.04 3.04

Potestativos Asegurados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SCTR Asegurados 61,146 55,605 61,680 66,261 69,217 62,125 56,158 55,599 54,041 59,194 62,051TOTAL DE ASEGURADOS 142,630 132,952 142,688 141,435 140,878 142,219 135,926 135,212 133,931 139,303 142,366Novasalud

Afiliados 36,061 37,389 34,634 35,251 35,737 32,082 33,286 34,450 34,012 33,967 34,478Regulares Derechohabientes 61,695 63,208 58,342 59,434 60,135 50,492 52,333 54,342 53,690 53,544 54,067

Asegurados 97,756 100,597 92,976 94,685 95,872 82,574 85,619 88,792 87,702 87,511 88,545Asegurados/Afiliado 2.71 2.69 2.68 2.69 2.68 2.57 2.57 2.58 2.58 2.58 2.57

Potestativos Asegurados 3,470 6,912 4,289.00 4,266 4,787 4,758 5,944 8,242 8,400 8,842 9,166SCTR Asegurados 19,531 23,715 22,409 28,994 30,299 28,798 36,353 37,744 34,473 36,818 37,387TOTAL DE ASEGURADOS 120,757 131,224 119,674 127,945 130,958 116,130 127,916 134,778 130,575 133,171 142,366Pacíficosalud

Afiliados 25,352 23,417 22,539 21,854 21,822 25,438 25,710 25,305 25,507 26,155 26,322Regulares Derechohabientes 41,050 38,029 37,027 35,864 35,259 41,062 41,871 40,897 41,167 41,990 42,087

Asegurados 66,402 61,446 59,566 57,718 57,081 66,500 67,581 66,202 66,674 68,145 68,409Asegurados/Afiliado 2.62 2.62 2.64 2.64 2.62 2.61 2.63 2.62 2.61 2.61 2.60

Potestativos Asegurados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SCTR Asegurados 7,201 8,181 9,210 8,845 8,165 16,068 14,977 15,696 17,596 13,635 13,985TOTAL DE ASEGURADOS 73,603 69,627 68,776 66,563 65,246 82,568 82,558 81,898 84,270 81,780 82,394Total Sistema

Afiliados 91,272 88,358 85,095 82,464 81,463 83,975 85,475 85,991 85,853 86,511 87,219Regulares Derechohabientes 154,370 151,032 148,455 145,133 143,151 145,193 147,493 148,616 148,413 149,254 150,050

Asegurados 245,642 239,390 233,550 227,577 224,614 229,168 232,968 234,607 234,266 235,765 237,269Asegurados/Afiliado 2.69 2.71 2.74 2.76 2.76 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.72

Potestativos Asegurados 3,470 6,912 4,289 4,266 4,787 4,758 5,944 8,242 8,400 8,842 9,166SCTR Asegurados 87,878 87,501 93,299 104,100 107,681 106,991 107,488 109,039 106,110 109,647 113,423

Total asegurados Sistema EPS 336,990 333,803 331,138 335,943 337,082 340,917 346,400 351,888 348,776 354,254 359,858

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

Tipo Seguro Condición I Trim 2001 II Trim 2001 IIITrim 2001 IVTrim 2001 I Trim 2002 II Trim 2002 IIITrim 2002 IVTrim 2002 Ene-03 Feb-03 Mar-03

Page 12: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

Gráfico N° 1Asegurados por tipo de afiliación - Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

SCTR32%

Regulares65%

Potestativos3%

10

ASEGURADOS POR TIPO DE AFILIACIÓN Y EPS

La proporción de asegurados por tipo de seguro mostró una pequeña variación por el incremento enun punto de los asegurados potestativos, que representaron el 3% (9,166) del total de asegurados, y delos del SCTR, llegaron a 32% del total (113,423), a expensas de una disminución en 2 puntos del seguroregular, que representó el 65% (237,269), como se aprecia en el Gráfico N°1. Es importante señalar queal total de asegurados del periodo, en términos absolutos los asegurados regulares experimentaron uncrecimiento respecto a los 234,607 con que se terminó el año 2002.

Gráfico N° 2Asegurados por tipo de afiliación – I Trimestre 2001 a Marzo 2003

En el Gráfico N° 2 se muestra la variación en los asegurados por tipo de afiliación entre el primertrimestre del 2001 y marzo del 2003. Como puede apreciarse, la curva de asegurados totales muestrauna tendencia ascendente. Con respecto a marzo del 2002, el seguro regular creció en 5.6%, el SCTR en5.3% y el potestativo en 91.5%, con medias geométricas anuales de crecimiento de 0.46%, 5.56% y 0.43%,respectivamente.

Con respecto la proporción de asegurados totales por EPS, no hubo variación respecto al últimotrimestre del 2002. Rímac Internacional, concentró el 39%, seguido de Novasalud con el 38% yPacíficosalud con el 23%, como se muestra en el Gráfico N° 3.

Fuente: Reportes mensuales de afiliación de las EPS

0

50

100

150

50

150

200

250

300

350

400

I Trim-01 II Trim-01 III Trim-01 IV Trim-01 I Trim-02 II Trim-02 III Trim-02 IV Trim-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03

Regulares Potestativos SCTR Total

Mil

es

de

ase

gu

rad

os 337.082

245.642224.614

3.47 4.787

87.698107.681

336.81359.858

113.423

9.166

237.269

Page 13: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

11

Gráfico N° 3Asegurados totales por EPS – Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliación de las EPS.

Rímac39%

Novasalud38%

Pacíficosalud23%

En el Gráfico N° 4 se muestra la evolución de las afiliaciones regulares según EPS. Están resaltados losvalores al primer trimestre del 2001, del 2002 y del 2003.

Gráfico N° 4Asegurados regulares según EPS – I Trimestre 2001 a Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

0

20

40

60

80

100

120

Rímac Novasalud Pacíficosalud

Mill

on

es d

e A

seg

ura

do

s

I Trim-01 II Trim-01 III Trim-01 IV Trim-01 I Trim-02 II Trim-02 III Trim-02 IV Trim-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03

81.48480.315

97.756 95.87288.545

66.402

57.081

68.409

71.661

Como puede apreciarse, Novasalud mostró una disminución de asegurados en el segundo trimestre del 2002 que havenido recuperando lentamente hasta diciembre del año pasado; este trimestre prácticamente no ha experimentadovariación. Rímac, luego de un importante crecimiento experimentado en el segundo trimestre del 2002, se hamantenido estable durante los últimos meses, comportamiento bastante semejante al que ha experimentadoPacíficosalud, aunque esta entidad ha experimentado un ligero incremento durante el primer trimestre del 2003.

Gráfico N° 5Asegurados regulares por EPS – Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

Novasalud37%

Pacíficosalud29%

Rímac34%

Page 14: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

12

Gráfico N° 6Asegurados al SCTR según EPS – I Trimestre 2001 a Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

61.146

69.217

62.051

19.351

30.299

37.387

7.201 8.165

13.985

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Rímac Novasalud Pacíficosalud

Mile

s d

e as

egu

rad

os

I Trim-01 II Trim-01 III Trim-01 IV Trim-01 I Trim-02 II Trim-02 III Trim-02 IV Trim-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03

Gráfico N° 7Asegurados SCTR por EPS - Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

Novasalud33%

Pacíficosalud12%

Rímac55%

Novasalud, con 88,545 asegurados al finalizar el primer trimestre del 2003, concentra el 37% de losasegurados regulares (Gráfico N° 5), seguido de Rímac Internacional con el 34% y Pacíficosalud con el29%. Estos son los mismos porcentajes con que se culminó el año 2002.

En el Gráfico N° 6 se muestra el comportamiento del SCTR. Rímac Internacional mostró una moderadarecuperación luego de la disminución con la que terminó el año pasado y que alcanzó su nivel más bajo enEnero del 2003. Novasalud detuvo su crecimiento para descender discretamente en Enero y recuperarselos dos meses siguientes. Pacíficosalud descendió discretamente durante los últimos dos meses.

Rímac Internacional, con 62,051 asegurados al finalizar el primer trimestre del 2003, concentra el 55% delos asegurados al SCTR, 4% más que el trimestre anterior (Gráfico N° 7), seguido de Novasalud con el 33%,y Pacíficosalud con el 12%, en ambos casos con disminuciones de 2% respecto al cuarto trimestre del 2002.

ASEGURADOS POR EPS

RIMAC INTERNACIONALComo se aprecia en el Gráfico N° 8, en los últimos doce meses el número de Asegurados Regulares deRímac Internacional ha mostrado un comportamiento estable, incrementándose entre marzo del 2002 ymarzo del 2003 en 12.1%, en tanto que en SCTR disminuyó en 10.4%.

Page 15: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

13

En cifras absolutas, esta EPS terminó el primer trimestre del 2003 con 80,315 y 62,051 AseguradosRegulares y del SCTR, respectivamente. En conjunto, considerando sus dos modalidades de seguro, en losúltimos doce meses creció en 1.1% (de 140,878 a 142,366).

NOVASALUD EPSEl gráfico N° 9 muestra las cifras de Asegurados Regulares, Potestativos y del SCTR en Novasalud en elperíodo comprendido entre el primer trimestre del 2001 y marzo del 2003

En los últimos doce meses, Novasalud disminuyó sus asegurados regulares en 7.6% (de 95,872 a 88,545),en tanto que en SCTR y Seguro Potestativo, mostró un incremento de 23.4% y 91.5%, respectivamente,culminando este primer trimestre con 37,387 Asegurados al SCTR y 9,166 Asegurados Potestativos.

Considerando los tres tipos de seguro, registró un crecimiento de 3.2% (de 130,958 a 135,098) entremarzo del 2002 y marzo del 2003.

Gráfico N° 8Asegurados de Rímac Internacional – I Trimestre 2001 a Marzo 2003

81.484 71.661 80.315

61.146

69.217

62.051

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Regulares SCTR

Mile

s d

e as

egu

rad

os

I Trim-01 II Trim-01 III Trim-01 IV Trim-01 I Trim-02 II Trim-02 III Trim-02 IV Trim-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03

Gráfico N° 9Asegurados de Novasalud – I trimestre del 2001 a Marzo 2003

Fuente: Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

97.756 95.872

88.545

3.47 4.787 9.166

19.35130.299

37.387

0

20

40

60

80

100

120

Regulares Potestativos SCTR

Mile

s d

e as

egu

rad

os

I Trim-01 II Trim-01 III Trim-01 IV Trim-01 I Trim-02 II Trim-02 III Trim-02 IV Trim-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03

PACIFICOSALUD

En el Gráfico N° 10 se muestran los Asegurados Regulares y del SCTR en Pacíficosalud del primertrimestre del 2001 a marzo del 2003. Entre el primer trimestre del 2002 y el primer trimestre del 2001se aprecia una disminución para la cifra de asegurados regulares. Pero durante el último año, incrementósus asegurados regulares en un 19.8% (de 57,081 a 68,409), en tanto que en SCTR tuvo un importanteincremento de 71.3% (de 8,165 a 13,985).

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

Page 16: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

66.402

57.081

68.409

7.201 8.165

13.985

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Regulares SCTR

Mile

s d

e as

egu

rad

os

I Trim-01 II Trim-01 III Trim-01 IV Trim-01 I Trim-02 II Trim-02 III Trim-02 IV Trim-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03

14

Gráfico N° 10Asegurados a Pacíficosalud - I Trimestre 2001 a Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

En conjunto, considerando tanto los asegurados regulares como del SCTR, Pacíficosalud haexperimentado un crecimiento de 26.3% en los últimos doce meses (de 65,246 a 82,394).

PRINCIPALES EMPLEADORES POR TIPO DE SEGURO

El Gráfico N° 11 muestra la evolución del número de empresas empleadoras en el Sistema, el cual es variableaunque es posible observar un incremento al término del primer trimestre del 2003 en relación a la cifra conla que se culminó el año pasado y un comportamiento temporal parecido en ambos tipos de aseguramientoa partir del segundo trimestre del año 2002. La variabilidad de la demanda es mayor para el caso del SCTR,al igual que la variabilidad en el porcentaje de empresas que concentraron al 80% de los asegurados.

997

1107

993920

17.4%18.2%

19.7%

21.3%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

IV Trim. 2001 I Trim. 2002 II Trim. 2002 III Trim. 2002 IV Trim. 2002 I Trim. 2003

N° d

e em

pre

sas

0

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% d

e emp

leado

ras qu

e co

ncen

tran el 80%

de

asegu

rado

s

N° Emp. Seg. Reg. N° Emp. SCTR

% de Emp.Conc. 80% asegurados Reg. % de Emp.conc. 80% asegurados SCTR

Gráfico N° 11Evolución del número de empleadoras y del porcentaje de empleadoras que concentran el 80%

de los asegurados según tipo de aseguramiento, IV Trimestre 2001 - I Trimestre 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

En Marzo del 2003 se reportaron 1,202 planes de salud de Seguro Regular, con 1,107 empresas diferentesen el Sistema de EPS. Como se aprecia en el Gráfico N°12, sólo el 3.5% de las empresas (41 empresas)concentraron el 50% de los asegurados regulares y el 17.4% de las mismas (209 empresas) el 80% deltotal de asegurados regulares. De manera similar, a Marzo del 2003, se tuvo 1,015 Planes de SCTR con920 empresas; apreciándose que el 6% de las mismas (60) agruparon al 50% de estos asegurados y el19.7% de las empresas (200 empresas) concentraron el 80% de los asegurados al SCTR.

Page 17: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 3 6 8 11 14 17 19 22 25 28 30 33 36 39 41 44 47 50 52 55 58 60 63 66 69 71 74 77 80 82 85 88 91 93 96 99

% acumulado de empresas

Seguro Regular SCTR

% a

cum

ula

do

de

aseg

ura

do

s

Gráfico N° 12Diagrama de Pareto de Asegurados Regulares y SCTR por Entidad Empleadora

Marzo 2003

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

El Cuadro N° 7, muestra el listado de las 20 empresas con mayor número de asegurados regulares. Adiferencia de diciembre del 2002 en esta oportunidad no se encuentran ni Alicorp S.A.A., ni AmericanAirlines INC. En su lugar se puede apreciar al Banco del Trabajo y a Telefónica Servicios Móviles.

Cuadro N° 7Empresas con mayor número de Asegurados Regulares

Marzo 2003

1 Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD)2 Telefónica del Perú S.A.3 Banco de Crédito del Perú4 SUNAT Superintendencia Nacional Tributaria5 Minera Yanacocha S.R.L.6 Congreso de la Republica7 Banco Wiese Sudameris8 Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S.A.9 Cia. Minera Antamina S.A.10 CAFAE SUNAT11 Banco Internacional del Peru12 Pluspetrol Corporación Sucursal del Perú13 IMI del Peru S.A.C14 Ferreyros S.A.15 Petro-Tech Peruana S.A.16 Telefónica Gestión de Servicios Comp.17 Bellsouth Peru S.A.18 Banco del Trabajo19 Pontificia Universidad Católica20 Telefónica Servicios Móviles

Id EMPRESAS

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

Page 18: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

16

El Cuadro N° 8, muestra el listado de las 20 empresas con mayor número de asegurados al SCTR.Continúan en este grupo 13 empresas del listado anterior y las 07 nuevas se aprecian en negrita.

Cuadro N° 8Empresas con mayor número de Asegurados al SCTR

Marzo 2003

1 Techint S.A.C.2 Doe Run Peru S.R.L.3 Austral Group S.A.A.4 Concyssa 5 Industrias de Confecciones,Artes, Diseños y Est.6 Minera Yanacocha S.R.L.7 Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A8 Telares y Confecciones de Exportación S.A.C.9 Cia. Minera Antamina S.A.10 Texfina S.A.11 Shougang Hierro Peru S.A.A.12 Cia. Industrial Nuevo Mundo13 CORPAC-Corporación Peruana de Aeropuertos

y Avi.Com14 Asociación Skanska-Cosapi Chizaki15 Cia. de Minas Buenaventura S.A.A.16 Translei17 Corporación Aceros Arequipa S.A.18 Saesa Internacional Centro S.A.C.19 Aerocontinente20 Cia. Universal Textil

Id EMPRESAS

Fuente: Reportes mensuales de afiliaciones EPS

Page 19: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

17

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPSNOTA: Existe diferencias con respecto a los Estados Financieros de las EPS, en el caso de Rímac Internacional debido a reajustes en los montosde aportes de afiliados y en el caso de Novasalud en los egresos debido a la inclusión de otros egresos operacionales en los EEFF.

III. Aportes en el Sistema de EPS alPrimer Trimestre del 2003

Participación en el mercado de EPS

La participación de las EPS en el mercado se mide teniendo en cuenta el número de asegurados, aportesy gastos en prestaciones de salud. Los aportes son los montos que pagan las entidades empleadoras (EE)y/o los trabajadores, a las EPS por los planes de salud que contratan. Este monto incluye el crédito contralas aportaciones a EsSalud, en el caso de los asegurados regulares.

En el Cuadro N° 9 se presentan las cifras del primer trimestre del 2003, referidas a aportes y gastos enprestaciones de cada EPS, según tipo de aseguramiento. El total de aportes captados por el Sistema en eltrimestre fue 88.6 millones de nuevos soles, mientras que las prestaciones de salud otorgadas sumaron71.4 millones. La siniestralidad en el primer trimestre fue de 80.6%, ligeramente inferior a la observada(81.0%) en el cuarto trimestre del 2002.

En el Seguro Regular la captación de aportes fue de 79.5 millones de nuevos soles en el primer trimestrey el gasto en prestaciones de salud fue de 66.2 millones de nuevos soles. Ello significó una siniestralidadde 83.2%, mientras que en el trimestre anterior fue de 84.7%.

El SCTR ha captado 5.4 millones de nuevos soles y ha otorgado prestaciones por 2.3 millones en elprimer trimestre del año 2003. En el mismo período, la participación del Seguro Potestativo fue de 3.7 y3.0 millones de nuevos soles en aportes y gastos en prestaciones, respectivamente.

Cuadro N° 9Aportes y Gastos en Prestaciones de Salud por EPS y tipo de Seguro

Primer Trimestre del Año 2003

Asegurados por tipo Aporte total(S/.)

Gasto enPrestaciones

(S/.)

Aportes porAsegurado

(S/.)

Gasto en prestaciones porAsegurado (S/.)

%Siniestralidad

Seguro RegularRímac Internacional 28,142,366 25,076,580 117.21 104.44 89.1%Novasalud 28,554,265 22,562,559 108.18 85.48 79.0%Pacíficosalud 22,818,550 18,532,639 113.10 91.86 81.2%TOTAL 79,515,181 66,171,779 112.66 93.75 83.2%

Seguro PotestativoRímac InternacionalNovasalud 3,691,142 2,963,416 142.15 114.13 80.3%PacíficosaludTOTAL 3,691,142 2,963,416 142.15 114.13 80.3%

SCTRRímac Internacional 3,144,367 1,513,665 18.48 8.90 48.1%Novasalud 1,496,033 500,871 14.07 4.71 33.5%Pacíficosalud 785,134 260,116 15.97 5.29 33.1%TOTAL 5,425,534 2,274,652 16.66 6.99 41.9%

Total por EPSRímac Internacional 31,286,733 26,590,246 76.27 64.82 85.0%Novasalud 33,741,440 26,026,846 85.15 65.68 77.1%Pacíficosalud 23,603,684 18,792,754 94.06 74.89 79.6%

TOTAL SISTEMA 88,631,857 71,409,846 83.82 67.53 80.6%

Page 20: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

18

Aportes

En el Gráfico No. 13 se muestra la evolución de los aportes captados por cada una de las EPS portrimestres durante los años 2001 y 2003. Se puede observar que Pacíficosalud incrementó la captaciónde aportes en 25% en el primer trimestre del 2003, comparado con el mismo período del 2002, mientrasque Rímac Internacional y Novasalud tuvieron un incremento de 9% y 1% respectivamente. El Sistemaen su conjunto tuvo un incremento de 9% según cifras reportadas por las EPS con carácter preliminar amarzo de 2003.

En el Cuadro No. 10 se muestra la composición porcentual de los aportes captados en el Sistema, portrimestres durante los años 2001 al 2003, según EPS.

Se observa que el 38% de los aportes totales captados en el primer trimestre del 2003 fueron captadospor Novasalud, el 35% por Rímac Internacional, mientras que el 27% de los aportes fueron captados porPacíficosalud en éste período.

Es necesario remarcar que esta estructura de participación de mercado es similar a la observada desdeel primer trimestre del 2001, con ligeras variaciones de +/- 1% a lo largo de los 9 trimestres. Salvo porPacíficosalud que desde el tercer trimestre del 2002 tuvo una participación de 27%, superior a la quemantenía en los trimestres anteriores, mientras que Novasalud disminuyó de 39% a 37% en el tercertrimestre del 2002.

Gráfico N° 13Evolución de los Aportes Captados por cada EPS

Trimestres 2001 – 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Rímac Novasalud Pacífico

Mile

s d

e n

uev

os

sole

s

Page 21: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

19

El Cuadro N° 11 muestra la estructura de los aportes captados en el sistema, por trimestres, en los años2001 a 2003, según el tipo de aseguramiento. Se puede observar que la participación del Seguro Regularha ido disminuyendo desde 98% en el primer trimestre del 2001, hasta 93% en el primer trimestre del2003, porcentaje que mantiene hasta el actual trimestre. Mientras que la participación del SeguroPotestativo se ha incrementado de 1% a 4% a lo largo del período (300%).

El comportamiento al interior de cada EPS es diverso: en el caso de Rímac Internacional los aportescaptados por el SCTR fueron equivalentes al 10% del total de sus aportes.

En el caso de Pacíficosalud los aportes captados por el SCTR representaban solamente el 1.6% en elprimer trimestre del 2001, pero para el primer trimestre del 2003 representa el 3.3%, en el caso deNovasalud este representa el 4.4%. En el Sistema en su conjunto, la participación del SCTR es de 6% enel primer trimestre del 2003.

Novasalud es la única de las tres EPS que tiene Seguro Potestativo; la participación de este seguro mostróun incremento, de 3% de las aportaciones de Novasalud en el primer trimestre del 2001 a 10% en elprimer trimestre del 2003. Fenómeno inverso presentó el Seguro Regular, que de 93% del total de aportesen el primer trimestre del 2001, disminuyó a 84.6% en el primer trimestre del 2003.

Cuadro N° 10Composición del Aporte al Sistema por EPS

Trimestres: 2001 - 2003

Tipo deseguro I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Rímac 35% 35% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 35%Novasalud 38% 40% 40% 39% 41% 39% 37% 37% 38%Pacífico 27% 25% 24% 25% 23% 25% 27% 27% 27%

Sistema 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

Cuadro N° 11Composición de Aportes por Tipo de Seguro

Trimestres: 2001 – 2003

Tipo deseguro I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Regulares 93% 93% 92% 93% 91% 91% 90% 90% 90%Potestativos 1% 2% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 4%SCTR 6% 5% 6% 5% 6% 6% 7% 7% 6%

Sistema 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

Page 22: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

20

En el SCTR el aporte promedio por asegurado del Sistema fue de S/.16.7, Pacíficosalud y Novasalud sesituaron por debajo de este promedio, mientras que Rímac Internacional cobró S/.18.5 en promedio.

El Gráfico N° 15 muestra el comportamiento del aporte mensual promedio por asegurado regular. Seobserva que éste tuvo una tendencia creciente a lo largo del año 2001, disminuyó en los dos primerostrimestres del 2002, para luego volver a incrementarse, de forma que en el primer trimestre del 2003muestra valores similares a los del cuarto trimestre del 2001.

Durante todo el período se observa muy poca dispersión entre las EPS, de forma que los valores muestranuna variación máxima de S/.9 en el primer trimestre del 2003, entre Rímac Internacional y Novasalud.

Aportes por aseguradoEn el Gráfico N° 14 se muestra el aporte mensual promedio pagado en el primer trimestre del 2003 porcada asegurado al Sistema, tanto por el Seguro Regular, como por el SCTR. En el caso del Seguro Regularse ha cobrado en promedio S/.112.7 al mes. Novasalud cobró S/.108.2 y Pacíficosalud S/.113.1, en tantoque Rímac Internacional cobró S/.117.2 situándose S/.5.0 por encima del promedio.

Gráfico N° 14Aporte Promedio por Asegurado por Tipo de seguro y EPS

Año 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

113.1 112.7

18.5 14.1 16.7

-

20

40

60

80

100

120

Regulares SCTR

Rímac Novasalud Pacíficosalud Sistema

Nue

vos

sole

s

117.2108.2

16.0

Page 23: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

21

En el Gráfico N° 16 se aprecia la variabilidad del aporte mensual por asegurado regular de RímacInternacional de marzo 2002 a marzo 2003. Se puede apreciar que la variable "Menor Aporte porAsegurado(1)" presentó en el período marzo – diciembre 2002 un incremento de 70%, luego de lo cualmostró un descenso, de forma que en todo el período el incremento fue de 20%, el aporte promedioprácticamente se mantuvo estable (incremento de 3%).

La variable "Mayor Aporte por Asegurado(2)" presentó dos fases entre marzo 2002 y marzo 2003: demarzo a octubre del 2002 se incrementó hasta S/.348, es decir en 43%, mientras que a partir denoviembre ha fluctuado entre S/.298 y S/.307, en todo el período el incremento ha sido de 27%.

Gráfico N° 15Evolución del Aporte Mensual por Asegurado

Seguro Regular – Trimestres: 2001 – 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

90

95

100

105

110

115

120

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002

90

95

100

105

110

115

120

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Rímac Novasalud Pacíficosalud Sistema

Nu

evo

s so

les

Gráfico N° 16Variabilidad de Aporte Mensual Por Asegurado Regular - Rímac Internacional

Marzo: 2002 - 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

33 34 33 33 43 43 44 48 45 5640 39 40

243 241 246 236

298 307

114 116 112 113 116 114 113 113 116 120 118 118 117

242 253

348

306 298 298 297

-

100

200

300

400

500

600

700

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Menor Aporte por Asegurado Mayor Aporte por Asegurado Aporte Promedio por Asegurado

Nu

evo

s so

les

1 El Menor Aporte por Asegurado es el menor valor, por asegurado, pagado en el mes. En el gráfico aparecen en la parte inferior de las líneas del aporte mensual.2 El Mayor Aporte por Asegurado es el mayor valor, por asegurado, pagado en el mes. En el gráfico aparecen en la parte superior de las líneas del aporte mensual.

Page 24: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

22

En el Gráfico N° 17 se puede observar la variabilidad del aporte mensual por asegurado regular deNovasalud de marzo 2002 a marzo 2003. El "Menor Aporte por Asegurado" tuvo un incremento de 8%a lo largo del año.

Por otro lado se muestra que el "Mayor Aporte por Asegurado" que hasta los tres primeros meses delperíodo se mantuvo por encima de S/.240, en el mes de junio disminuyó en 15%, a lo largo de lossiguientes 9 meses continuó con tendencia descendente (5%), llegando a situarse en S/. 194. El AportePromedio se incrementó en 4% en el año 2003.

Gráfico N° 17Variabilidad de Aporte Mensual Por Asegurado Regular – Novasalud

Marzo: 2002 - 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

32 27 33 33 30 30 37 32 38 46 35 35 35

241206 206 206 206 196 193 191

214 195 194

106 106 108 106 111 108 110 110 109 110 108 108 108

250 241

-

100

200

300

400

500

600

700

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Menor Aporte por Asegurado Mayor Aporte por Asegurado Aporte Promedio por Asegurado

Nu

evo

s so

les

En el Gráfico N° 18 se muestra la variabilidad del aporte mensual por asegurado regular de Pacíficosalud demarzo 2002 a marzo 2003. En este período las variaciones en las tres variables analizadas han sido mínimas:"Menor Aporte por Asegurado" (4%), "Mayor Aporte por Asegurado" (-10%) y el Aporte Promedio (-3%).

Gráfico N° 18Variabilidad de Aporte Mensual Por Asegurado Regular – Pacíficosalud

Marzo: 2002 - 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

13 14 14 13 13 14 15 14 14 14 14 14 14

677

603 601 604 614 621 632 637 630 614 614 609 609

113 106 111 109 111 116 111 115 111 120 115 110 110

-

100

200

300

400

500

600

700

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Menor Aporte por Asegurado Mayor Aporte por Asegurado Aporte Promedio por Asegurado

Nu

evo

s so

les

Page 25: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

23

IV.Gasto en prestaciones de salud enel Sistema de EPS al PrimerTrimestre del 2003

En el Gráfico No. 19 se muestra la variación del gasto en prestaciones de salud de cada EPS, portrimestres, durante los años 2001 y 2003. En este período todas las EPS disminuyeron sus gastos enprestaciones de salud, excepto Novasalud que lo incrementó en 3%, Pacíficosalud fue la EPS que tuvouna mayor disminución de gastos en este rubro (26%) durante los últimos doce meses, por su parte,Rímac Internacional redujo su gasto en 12%. Analizando al Sistema en su conjunto, el gasto enprestaciones de salud disminuyó en 12% comparando el primer trimestre del 2003 con el mismoperíodo del 2001, lo cual obedece a que el sistema se esta haciendo cada vez más eficiente, sin afectarla calidad en las prestaciones ofrecidas.

En el Cuadro N° 12 se presenta la composición porcentual de gastos en prestaciones por EPS portrimestres, del año 2001 al año 2003.

Se observa que Rímac Internacional mantiene su participación en el financiamiento de gastos enprestaciones de Salud en un 38%, durante los últimos doce meses.

Gráfico N° 19Evolución de los Gastos en Prestaciones de Salud por EPS

Trimestres: 2001 - 2003

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Rímac Novasalud Pacífico

Mile

s d

e n

uev

os

sole

s

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

Page 26: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

24

Novasalud, por su parte, pasó de financiar el 31% de los gastos en prestaciones de salud en el primertrimestre del 2001 a un 37% en el primer trimestre del 2003, siendo su promedio de participación de36%, en los últimos 12 meses. Pacíficosalud disminuyó su participación de 31% en el primer trimestre del2001 a 28% en el primer trimestre del 2003, siendo su promedio de los últimos 12 meses de 27%.

En el Cuadro N° 13 se puede observar la composición de los gastos en prestaciones otorgadas en elSistema por tipo de seguro y por trimestres en los años 2001 y 2003. Se observa que las prestaciones desalud del Seguro Regular representan más del 90% de las prestaciones otorgadas. En el primer trimestredel 2003 representaron el 93% de los gastos en prestaciones de salud, en tanto que el SCTR otorgó 3%de las prestaciones y el seguro potestativo representó el 4%,

Gasto en prestaciones por asegurado

Cuadro N° 13 Composición de los Gastos en Prestaciones del Salud Tipo de Seguro

Trimestres: 2001 – 2003

Tiposeguro

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Regulares 98% 98% 96% 96% 95% 95% 94% 94% 93%

Potestativos 1% 1% 2% 2% 2% 3% 3% 3% 4%

SCTR 1% 1% 2% 2% 3% 2% 3% 3% 3%

Sistema 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

Cuadro N° 12 Composición de los Gastos en Prestaciones de Salud por EPS

Trimestres : 2001 – 2003

EPS I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Rímac 38% 35% 38% 36% 36% 36% 38% 38% 37%

Novasalud 31% 35% 36% 40% 40% 39% 35% 34% 37%

Pacífico 31% 30% 26% 24% 24% 25% 27% 28% 26%

Sistema 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

Page 27: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

25

En el Gráfico N° 20 se muestra el gasto mensual promedio en prestaciones de salud en el primertrimestre del 2003 por cada asegurado al Sistema, tanto por el Seguro Regular, como para el SCTR. En elcaso del Seguro Regular se ha gastado en promedio S/.93.8 al mes. Novasalud gastó S/.91.9 y PacíficosaludS/.85.5, en tanto que Rímac Internacional gastó S/.104.4 situándose S/.10 por encima del promedio.

En el SCTR el gasto en prestaciones promedio por asegurado del Sistema fue de S/.7.0, Pacíficosalud yNovasalud se situaron por debajo de este promedio, mientras que Rímac Internacional gastó S/.8.9 enpromedio por asegurado.El Gráfico N° 21 muestra el comportamiento del gasto mensual promedio en prestaciones de salud por

asegurado regular. Se observa que éste tuvo una tendencia decreciente hasta el primer trimestre del2002, para luego incrementarse de forma que en el primer trimestre del 2003 muestra valores similaresa los del tercer trimestre del 2001.

Gráfico N° 20Gasto Promedio en Prestaciones de Salud por Asegurado por Tipo de seguro y EPS

Primer trimestre del 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

-

20

40

60

80

100

120

Regulares SCTR

Rímac Novasalud Pacíficosalud Sistema

Nue

vos

sole

s

104.4

85.591.9 93.8

8.9 4.7 5.3 7.0

Page 28: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

26

70

80

90

100

110

120

130

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002

70

80

90

100

110

120

130

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Rímac Novasalud Pacíficosalud Sistema

Nu

evo

s so

les

Gráfico N° 21Evolución del Gasto Mensual en Prestaciones por Asegurado

Seguro Regular – Trimestres: 2001 – 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

Page 29: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

27

Fuente: Reporte mensual de aportes y gasto en prestaciones de las EPS

0

5

10

15

20

25

30

35

Rímac Novasalud Pacíficosalud

Aportes Prestaciones

2002 20032002200320022003

Mill

on

es d

e n

uev

os

sole

s

Gráfico N° 22Aportes y Prestaciones por EPSPrimer trimestre: 2001 – 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Rímac Int Novasalud Pacíficosalud Sistema

Regulares Potestativos SCTR Total

Mill

on

es

de

nu

evo

s so

les

Gráfico N° 23Margen entre Aportes y Prestaciones por Tipo de Seguro y EPS

Primer Trimestre 2003

V. Margen entre aportes y prestacionesEl Gráfico N° 22 presenta el monto total de los aportes y gasto en prestaciones, del primer trimestre delos años 2002 y 2003, según EPS. Se puede observar que las tres EPS obtuvieron mayores aportes quegastos en prestaciones de salud en estos trimestres, Novasalud con mayor margen que las otras dos EPS.

En el Gráfico N° 23 se puede apreciar el margen entre aportes y prestaciones correspondientes al primertrimestre del 2003, por EPS y tipo de seguro. Se puede observar que todos los resultados son positivos.

Page 30: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

28

En el Gráfico N° 24 se presenta la evolución tanto de los aportes, como de los gastos en prestacionesde todo el Sistema, desde el 2001 hasta el primer trimestre del 2003. Se puede apreciar que los aportespresentaron una tendencia creciente en todo el período, excepto en el primer trimestre del 2002.

El comportamiento de los gastos en prestaciones de salud es irregular, alcanzando su nivel más bajo enel primer trimestre del 2002, luego de lo cual muestra una tendencia creciente, que se ha moderado apartir del III trimestre del 2002; sin embargo, se mantiene 20% por debajo de la captación de aportes, conun margen superior a 15 millones por trimestre, a partir del I trimestre del 2002.

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

60

65

70

75

80

85

90

95

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Aporte PrestacionesTendencia Aportes Tendencia Prestac.

Mill

on

es d

e N

uev

os

sole

s

Gráfico N° 24Evolución de los Aportes y Gastos en Prestaciones de Salud

Sistema Trimestres: 2001 – 2003

Page 31: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

29

VI. Evaluación Económico Financiera delSistema de Entidades Prestadoras deSalud al Primer trimestre 2003

La evaluación económico-financiera del Sistema de Entidades Prestadoras de Salud (EPS) correspondienteal primer trimestre 2003 se ha efectuado sobre la base de la información financiera reportada a la SEPSal 31 de marzo de 2003, y mediante un análisis comparativo con las cifras registradas en similar períododel año 2002, ajustadas a valores de marzo 2003.

Para efectos de la presentación de los estados financieros, el Balance General se presenta con cifras al 31de diciembre de 2002 y al primer trimestre de 2003 y, en el caso del Estado de Ganancias y Pérdidas lascifras registradas al primer trimestre correspondiente a los años 2002 y 2003.

A continuación se analizará las principales variables que explican la situación económico-financiera delSistema de EPS, utilizando como herramienta los indicadores que se presentan a continuación.

LIQUIDEZEl Sistema al primer trimestre de 2003 cerró con un capital de trabajo negativo (S/.-2.3 millones) pero en unnivel inferior al registrado en similar período del año anterior (S/.-10.1 millones), esto debido a una reducciónen su deuda bancaria (de S/.- 7,6 millones), siendo Pacíficosalud la EPS que tiene un mayor capital de trabajo( S/ 9.1 millones), a diferencia de Novasalud (S/ -10.5 millones) y Rímac Internacional (S/ 0.9 millones).

El indicador que mide la Liquidez Corriente, en el Sistema en su conjunto, se ubicó en 0.96 veces (0.83en marzo de 2002), muy cercano al estándar establecido1 (> 1), lo que evidencia una mejora en el valorde este indicador. Pacíficosalud, presentó en el mismo período un indicador superior (1.98) al estándar,mientras que Rímac se mantiene ligeramente por debajo de éste (0.95) y Novasalud registra un indicadorsimilar al observado en marzo de 2002 (0.66).

El indicador de la Liquidez Efectiva (0.18 veces,medido como la participación del rubro caja y bancos respectoal pasivo corriente) también mostró al primer trimestre de 2003 un ligero incremento respecto a similarperíodo del 2002 (0.11), situándose aún en un nivel alejado del estándar fijado (>0.4), Pacíficosalud mostróun importante incremento en este indicador (de 0.15 a 0.33) al igual que Rímac Internacional (de 0.11 a 0.23),a diferencia de Novasalud, quien tuvo una ligera mejora en su indicador (de 0.06 a 0.09 veces).

En resumen se puede decir que la liquidez del Sistema ha tenido una evolución favorable al cierre delprimer trimestre de 2003.

GESTIÓNLos Gastos Técnicos y de Administración, que comprenden los gastos administrativos, comisiones sobreafiliación y otros egresos operacionales, evidenciaron una reducción de un punto porcentual, con relacióna los aportes netos (de 16% a 15%), revelando la continuación de las políticas de contención de gastosadoptadas por las EPS.

Sin embargo, sólo Pacíficosalud (9.24%) presentó cifras dentro del estándar esperado (<12%) a diferenciade Rímac Internacional que mantiene un porcentaje mayor (13.79%), en tanto que Novasalud presentóun indicador alejado del estándar (20%), similar al registrado al primer trimestre de 2002.

1 Los estándares para los diferentes indicadores han sido fijados por la Intendencia de Supervisión Autorización y Registro en base a los establecidos para sistemas simi-lares en América Latina y a los del Sector Seguros en el Perú

Page 32: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

30

La estructura de los gastos administrativos de las EPS al primer trimestre de 2003 está constituida enmás del 46% por pago de remuneraciones, la tercerización de servicios representa aproximadamente el32% y el 22% está conformado por las provisiones, depreciaciones, amortizaciones, cargas diversas degestión y tributos.

A nivel de entidades, Pacíficosalud es la EPS que destina el mayor porcentaje de los gastos administrativosa remuneraciones (71%), Rímac Internacional a tercerización de servicios (39%) y el mismo porcentaje(39%) a remuneraciones, en tanto que Novasalud es la que tiene menores gastos en tercerización deservicios (29%).

SINIESTRALIDADEn el Gráfico N° 25 se muestra el comportamiento de la siniestralidad por tipo de seguro, trimestre atrimestre, durante los años 2001 y 2003. En el caso del Seguro Regular y en el del total del Sistema sepuede observar una tendencia decreciente entre el primer y tercer trimestre del 2001, estabilizándose apartir del cuarto trimestre del 2001 en aproximadamente 80%.

Por otra parte la siniestralidad del SCTR, entre el primer trimestre del 2001 y el mismo período del 2002,se incrementó de 20% a 40%, estabilizándose en los últimos tres trimestres en 40%.

La siniestralidad del Seguro Potestativo durante el año 2001 tuvo un tendencia acelerada al alza,incrementándose de 20% hasta más de 100% en el cuarto trimestre. En el primer trimestre del 2002disminuyó hasta 71%, situándose por debajo de 80% en el resto del período, con una tendenciadecreciente, excepto en el primer trimestre del 2003, en el que vuelve a incrementarse.

En el Gráfico N° 26 se observa la evolución de la siniestralidad trimestral por EPS. La tendencia observadaen todas ellas ha sido decreciente hasta el primer trimestre del 2001, como producto de las políticas deracionalización del gasto y de la mejora de la calidad que aplicaron las EPS.

Durante el 2002 y el primer trimestre del 2003 la siniestralidad de las EPS se ha mantenido en el rango del85% y 75%, excepto por Novasalud que en el cuarto trimestre del 2002 se situó por debajo de este rango.

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Regulares Potestativos SCTR TOTAL

Porc

enta

je

Gráfico N° 25Comportamiento de la Siniestralidad por Tipo de Seguros

Trimestres: 2001 – 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

Page 33: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

31

En el Gráfico N° 27 se muestra la siniestralidad acumulada mes a mes de las EPS, correspondiente a losúltimos doce meses. Se observa que las tres EPS se han mantenido en el rango de 85% y 76%.

Se puede observar que Pacíficosalud presentó una siniestralidad decreciente, que evolucionó de 88% en abril2002 hasta llegar a menos de 77% en noviembre del mismo año, situándose por debajo del promedio del Sistemaa partir de Junio; desde diciembre del 2002 a la fecha se ha situado ligeramente por encima del promedio delSistema. Novasalud hasta noviembre del 2002 se mantuvo con una tasa de alrededor de 80%, a partir denoviembre se sitúo alrededor de 77%,en todos lo casos por debajo del promedio del Sistema.Rímac Internacionalse mantuvo en el rango 85% y 83%, excepto por diciembre 2002 en que presentó una siniestralidad de 86%.

Fuente: Reporte mensual de aportes y prestaciones de las EPS

60%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

130%

I 2001 II 2001 III 2001 IV 2001 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003

Rímac Novasalud Pacíficosalud Sistema

Po

rce

nta

je

Gráfico N° 26Evolución de la Siniestralidad por EPS

Trimestres: 2001 – 2003

Fuente: Reporte mensual de aportes y siniestros de las EPSNota: Cada observación muestra la siniestralidad acumulada de los últimos doce meses.

75%

77%

79%

81%

83%

85%

87%

89%

Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Rímac Novasalud Pacíficosalud Sistema

Gráfico N° 27Evolución de la Siniestralidad Acumulada mes a mes por EPS

Últimos doce meses a marzo 2003

Page 34: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

32

RENTABILIDAD

Como resultado del incremento en los aportes netos (8%), el mejor control de la siniestralidad (80%) yel menor peso relativo de los gastos técnicos y administrativos sobre los aportes (de 16% a 15%), elSistema logró mantenerse al mismo nivel de utilidad en el primer trimestre de 2003 respecto del nivelalcanzado en igual período del año 2002, representando el 3.2% y 3.0% del total de ingresos,respectivamente.

A nivel de desempeño individual, Pacíficosalud y Rímac Internacional mostraron valores positivos,logrando utilidades de S/. 1.3 y S/.1.6 millones, respectivamente, que representaron el 5.7% y 5.0% de susingresos totales.

Sólo Novasalud reportó un Margen Neto negativo de -0.8% de los ingresos totales, porcentaje inferior alregistrado el primer trimestre de 2002 (-2.0%). Ello debido a la política de la EPS de continuar con lareducción de los Gastos Técnicos y Administrativos, así como a la disminución de su tasa de siniestralidad(76%) por debajo del promedio del Sistema (79.7%).

SOLVENCIA

El Sistema presentó al primer trimestre 2003 un indicador de Solvencia Patrimonial positivo (17.5 vecesel capital mínimo), representando una importante mejora respecto a similar período del 2002 (1.7). Elpatrimonio neto del Sistema registró un monto positivo muy superior (S/. 20.5 millones) al registrado alprimer trimestre 2002 (S/. 2.0 millones). Esta mejora se dio desde finales de 2002 y se explica por losimportantes aportes de capital efectuados en Novasalud y las utilidades obtenidas por las otras dos EPS.Todas ellas presentaron un indicador sobre el estándar fijado (>1.1).

Esta mejor posición patrimonial se ve reflejada en una disminución del Endeudamiento Patrimonial a nivelSistema, de 52.6 a 4.8 veces (estándar <10). De otro lado, el Grado de Propiedad de los Activos pasó de2% a 17%, pero manteniéndose las tres EPS lejos del estándar (> 60%). Asimismo, el indicador deEndeudamiento Total del Sistema al cierre del primer trimestre 2003 presentó un menor nivel decompromiso del activo para solventar las obligaciones de corto y largo plazo adquiridas en el Sistema(0.8), en relación al primer trimestre de 2002(0.98), situándose las tres EPS dentro del estándarestablecido(<1).

Como se puede apreciar, la solvencia del Sistema continúa con la tendencia a fortalecerse, de forma quetodos los indicadores observados, a excepción del grado de propiedad de los activos, se han ubicadodentro de los estándares establecidos para el Sistema. Asimismo, en cumplimiento de la norma desolvencia patrimonial, las EPS vienen constituyendo a partir de enero de 2003 su margen de solvenciacon el objeto de reforzar la solidez y estabilidad del Sistema a través de este mecanismo de provisiónobligatoria y, sobre tales bases, brindar servicios continuos y de calidad a sus asegurados.

En resumen, el Sistema de Entidades Prestadoras de Salud se encuentra restableciéndose gradualmentede las pérdidas económicas que ha venido arrastrando desde el inicio de sus actividades y reforzándosepatrimonialmente, a fin de afrontar los riesgos de cobertura y de mercado, propios de su accionar.

Page 35: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

33

Cua

dro

14

E

STA

DO

DE

GA

NA

NC

IAS

Y P

ÉR

DID

AS

DE

LA

S E

NT

IDA

DE

S P

RE

STA

DO

RA

S D

E S

ALU

D (

*)(

en m

iles

de N

uevo

s So

les)

Exp

resa

do e

n ci

fras

aju

tada

s po

r in

flaci

ón

CO

NC

EPTO

Rím

ac In

tern

acio

nal

Mar

-02

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

Nov

asal

ud

Mar

-02

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

Pací

fico

Salu

d

Mar

-02

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

Tota

l Sis

tem

a

Mar

-02

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

Vent

as N

etas

a Te

rcer

os (I

ng.O

per.)

29,3

8097

.8%

33,3

6510

0.2%

30,9

5489

.5%

30,1

3889

.1%

19,2

8598

.6%

23,2

0799

.1%

79,6

1994

.6%

86,7

1095

.8%

Vent

as N

etas

a V

incu

ladas

(Ing

.Ope

r.)34

81.

2%24

70.

7%3,

616

10.5

%3,

677

10.9

%-

-

-

3,

964

4.7%

3,92

44.

3%Aj

uste

de

RAN

D0.

0%-1

,184

-3.6

%-

0.

0%-

0.

0%26

61.

4%-5

9-0

.3%

266

0.3%

-1,2

43-1

.4%

Ces

ión

de P

rest

acio

nes

323

1.1%

878

2.6%

240.

1%-

-

-

-

-

-

34

70.

4%87

81.

0%O

tros I

ngre

sos O

pera

ciona

les-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

26

81.

1%-

-

26

80.

3%Aj

uste

de

Rese

rvas

Téc

nica

s-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TO

TAL

DE

ING

RESO

S 30

,051

100.

0%33

,306

100.

0%34

,594

100.

0%33

,815

100.

0%19

,551

100.

0%23

,416

100.

0%84

,196

100.

0%90

,537

100.

0%

Pres

tacio

nes d

e Se

rvici

os-T

erce

ros

22,7

2075

.6%

26,6

9880

.2%

23,1

1266

.8%

22,8

1167

.5%

15,1

5977

.5%

19,4

2382

.9%

60,9

9172

.4%

68,9

3276

.1%

Pres

tacio

nes d

e Se

rvici

os-V

incu

ladas

-

-

279

0.8%

2,73

17.

9%3,

077

-

-

-

-

2,73

13.

2%3,

356

3.7%

Ajus

te d

e Re

serv

a X

Pre

stac

.de

Salu

d39

11.

3%-5

67-1

.7%

676

2.0%

351

1.0%

-123

-0.6

%-2

25-1

.0%

944

1.1%

-441

-0.5

%Ap

orte

s Ced

idos

129

0.4%

204

0.6%

997

2.9%

880

-

-

-

-

-

1,12

61.

3%1,

084

1.2%

Otro

s Egr

esos

Ope

racio

nales

-

0.0%

-

0.0%

3,57

310

.3%

3,42

610

.1%

307

1.6%

488

2.1%

3,88

04.

6%3,

914

4.3%

TOTA

L EG

RESO

S23

,240

77.3

%26

,614

79.9

%31

,089

89.9

%30

,545

78.6

%15

,343

78.5

%19

,686

84.1

%69

,672

82.7

%76

,845

84.9

%

UT

ILID

AD

BRU

TA6,

811

22.7

%6,

692

20.1

%3,

505

10.1

%3,

270

21.4

%4,

208

21.5

%3,

730

15.9

%14

,524

17.3

%13

,692

15.1

%

GAS

TOS

OPE

RAC

ION

ALES

Gas

tos d

e Adm

inist

ració

n2,

743

9.1%

2,49

37.

5%3,

396

9.8%

3,33

29.

9%69

73.

6%99

54.

2%6,

836

8.1%

6,82

07.

5%C

omisi

ones

sobr

e Afili

ació

n-

0.

0%-

0.

0%-

0.

0%-

0.

0%48

02.

5%66

22.

8%48

00.

6%66

20.

7%O

tros e

gres

os o

pera

ciona

les2,

426

8.1%

2,14

36.

4%0.

0%-

-

-

-

-

2,

426

2.9%

2,14

32.

4%U

TIL

IDA

D O

PERA

TIV

A1,

642

5.5%

2,05

66.

2%10

90.

3%-6

2-0

.2%

3,03

115

.5%

2,07

38.

9%4,

782

5.7%

4,06

74.

5%

OTR

OS

ING

RESO

S ( G

ASTO

S )

Ingr

esos

Fin

ancie

ros

110.

0%11

0.0%

-16

0.0%

0.0%

-37

-0.2

%-4

2-0

.2%

-42

0.0%

-31

0.0%

Gas

tos F

inan

ciero

s11

20.

4%9

0.0%

865

2.5%

505

1.5%

159

0.8%

510.

2%1,

136

1.3%

565

0.6%

Otro

s Ing

reso

s32

21.

1%31

71.

0%-

0.

0%-

0.

0%8

0.0%

-

-

330

0.4%

317

0.4%

Otro

s Gas

tos

-

0.0%

-

0.0%

-

0.0%

-

0.0%

290.

1%33

0.1%

290.

0%33

0.0%

Resu

ltado

por

Exp

osici

ón a

Infla

ción

-65

-0.2

%29

0.1%

-200

-0.6

%19

30.

6%6

0.0%

-93

-0.4

%-2

59-0

.3%

129

0.1%

Resu

ltado

ant

es d

e pa

rtic

ipac

ione

s1,

798

6.0%

2,40

47.

2%-9

72-2

.8%

-374

-1.1

%2,

820

14.4

%1,

854

7.9%

3,64

64.

3%3,

884

4.3%

Imp.

Rent

a y

part

idas

ext

raor

dina

rias

Part

icipa

cione

s-

-

-

-

44

0.1%

14-

-

-

-

-

44

0.1%

140.

0%Im

pues

to a

la R

enta

Dife

rido

485

1.6%

616

1.8%

-242

-0.7

%-8

8-0

.3%

743

3.8%

522

2.2%

986

1.2%

1,05

01.

2%Re

sulta

dos a

ntes

de

part

.extr

aord

inar

ias1,

313

4.4%

1,78

85.

4%-6

86-2

.0%

-272

-0.8

%2,

077

10.6

%1,

332

5.7%

2,70

43.

2%2,

848

3.1%

Ingr

esos

Ext

raor

dina

rios

Egre

sos E

xtra

ordi

nario

s-

0.

0%11

40.

3%-

0.

0%-

0.

0%25

0.1%

10.

0%25

0.0%

115

0.1%

Resu

ltado

ant

es d

e in

tere

s min

orita

rio1,

313

4.4%

1,67

45.

0%-6

86-2

.0%

-272

-0.8

%2,

052

10.5

%1,

331

5.7%

2,67

93.

2%2,

733

3.0%

UTI

LIDA

D (P

ERD.

) NET

A EJ

ERC

ICIO

1,31

34.

4%1,

674

5.0%

-686

-2.0

%-2

72-0

.8%

2,05

210

.5%

1,33

15.

7%2,

679

3.2%

2,73

33.

0%

(*)F

uent

e:Es

tado

s Fi

nanc

iero

s de

las

EPS

a va

lore

s co

nsta

ntes

de

mar

zo 2

003

Page 36: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

34

Cua

dro

15

B

ALA

NC

E G

EN

ER

AL

DE

LA

S E

NT

IDA

DE

S P

RE

STA

DO

RA

S D

E S

ALU

D

(En

mile

s de

Nue

vos

Sole

s)E

xpre

sado

en

cifr

as a

just

adas

por

infla

ción

CO

NC

EPTO

Rím

ac In

tern

acio

nal

Dic

.02

(*)

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

Nov

asal

ud

Dic

.02

(*)

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

Pací

fico

Salu

d

Dic

.02

(*)

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

Tota

l Sis

tem

a

Dic

.02

(*)

Mar

-03

Mon

to%

Mon

to%

AC

TIV

O

AC

TIV

O C

ORR

IEN

TE

Caja

y B

anco

s2,

076

6.4%

4,59

512

.8%

2324

3.3%

2,81

2 5.

0%3,

765

14.6

%3,

047

11.0

%8,

165

6.3%

10,4

548.

7%Va

lore

s Neg

ociab

les-

-

-

-

-

-

-

-

61

4 2.

4%2,

427

8.8%

614

0.5%

2,42

72.

0%C

uent

as p

or C

obra

r Com

ercia

les11

,074

34.0

%12

,814

35.7

%7,

711

10.9

%6,

674

11.8

%10

,694

41

.5%

11,4

44

41.4

%29

,479

22.8

%30

,932

25.7

%C

uent

as p

or C

obra

r a V

incu

ladas

-

-

123

0.3%

201

0.3%

128

0.2%

-

-

-

-

201

0.2%

251

0.2%

Otr

as C

uent

as p

or C

obra

r45

41.

4%68

41.

9%20

,030

28

.2%

3,18

9 5.

6%93

7 3.

6%61

9 2.

2%21

,421

16.6

%4,

492

3.7%

Cts

.x C

ob.a

Aseg

urad

ores

,Rea

seg

y O

tras

EPS

668

2.0%

118

0.3%

2,44

6 3.

4%2,

410

4.2%

-

-

-

-

3,11

42.

4%2,

528

2.1%

Gas

tos p

agad

os p

or A

ntici

pado

1,20

63.

7%1,

000

2.8%

614

0.9%

4,27

4 7.

5%77

2 3.

0%94

6 3.

4%2,

592

2.0%

6,22

05.

2%TO

TAL

AC

TIV

O C

ORR

IEN

TE

15,4

7847

.5%

19,3

3453

.9%

33,3

26

46.9

%19

,487

34.3

%16

,782

65

.1%

18,4

83

66.8

%65

,586

50.7

%57

,304

47.6

%C

uent

as p

or C

obra

r a L

argo

Plaz

oC

ts.p

or C

obra

r a V

incu

ladas

Lar

go P

lazo

Otr

as C

uent

as p

or C

obra

r Lar

go P

lazo

Inve

rsio

nes p

erm

anen

tes

120.

0%9

0.0%

-

-

-

-

-

-

-

-

120.

0%9

0.0%

Inm

uebl

es,M

aq.y

Eq.(n

eto

depr

ec.ac

um.)

3,30

410

.1%

3,10

08.

6%5,

047

7.1%

4,82

0 8.

5%63

0.

2%53

0.

2%8,

414

6.5%

7,97

36.

6%Ac

tivos

Inta

ngib

les (n

eto

de a

mor

t.acu

m.)

2,53

27.

8%2,

772

7.7%

-

-

-

-

2,14

4 8.

3%2,

324

8.4%

4,67

63.

6%5,

096

4.2%

Imp.R

enta

y P

artic

ipac

ione

s Dife

ridos

Act

.11

,266

34.6

%10

,645

29.7

%21

,128

29

.8%

21,0

01

37.0

%6,

795

26.4

%-

-

39

,189

30.3

%31

,646

26.3

%O

tros A

ctivo

s-

-

-

-

11

,481

16

.2%

11,4

77

20.2

%-

-

6,

795

24.6

%11

,481

8.9%

18,2

7215

.2%

TOTA

L A

CT

IVO

NO

CO

RRIE

NT

E17

,114

52

.5%

16,5

26

46.1

%37

,656

53

.1%

37,2

98

65.7

%9,

002

34.9

%9,

172

33.2

%63

,772

49.3

%62

,996

52

.4%

TOTA

L A

CT

IVO

32,5

9210

0.0%

35,8

6010

0.0%

70,9

8210

0.0%

56,7

8510

0.0%

25,7

8410

0.0%

27,6

5510

0.0%

129,

358

100.

0%12

0,30

010

0.0%

PASI

VO Y

PAT

RIM

ON

IOPA

SIVO

CO

RRIE

NT

ESo

breg

iros y

Pag

arés

Ban

cario

s8,

080

24.8

%8,

000

22.3

%2,

039

2.9%

3,02

8 5.

3%4,

041

15.7

%3,

803

13.8

%14

,160

10.9

%14

,831

12.3

%C

uent

as p

or P

agar

Com

ercia

les8,

912

27.3

%9,

103

25.4

%18

,337

25

.8%

17,5

47

30.9

%2,

480

9.6%

4,15

9 15

.0%

29,7

2923

.0%

30,8

0925

.6%

Cue

ntas

por

Pag

ar V

incu

ladas

-

-

-

-

2,81

7 4.

0%43

6 0.

8%-

-

8

0.0%

2,81

72.

2%44

40.

4%C

ts.x

Pag

ar A

segu

rad,

Reas

eg y

otr

as E

PS20

80.

6%62

0.2%

52

0.1%

51

0.1%

-

-

-

-

260

0.2%

113

0.1%

Trib

utos

por

Pag

ar-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Pr

esta

cione

s por

Pag

ar-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O

tras

Cue

ntas

por

Pag

ar2,

186

6.7%

2,60

57.

3%2,

510

3.5%

2,58

5 4.

6%1,

128

4.4%

1,35

9 4.

9%5,

824

4.5%

6,54

95.

4%Pa

rte

Cor

rient

e de

las D

euda

s Lar

go P

lazo

331

1.0%

477

1.3%

7,45

4 10

.5%

6,41

4 11

.3%

1,17

1 4.

5%-

-

8,

956

6.9%

6,89

15.

7%TO

TAL

PASI

VO C

ORR

IEN

TE

19,7

1760

.5%

20,2

4756

.5%

33,2

0946

.8%

30,0

6152

.9%

8,82

034

.2%

9,32

933

.7%

61,7

4647

.7%

59,6

3749

.6%

Deu

das a

Lar

go P

lazo

-

-

-

-

10,5

27

14.8

%9,

442

16.6

%-

-

11

2 0.

4%10

,527

8.1%

9,55

47.

9%C

uent

as p

or P

agar

a V

incu

ladas

329

1.0%

869

2.4%

10,9

4515

.4%

1,30

4 2.

3%-

-

-

-

11

,274

8.7%

2,17

31.

8%In

gres

os D

iferid

os-

-

-

48

4 0.

7%37

7 0.

7%-

-

-

-

48

40.

4%37

70.

3%Im

p.Ren

ta y

Par

ticip.

Dife

ridos

Pas

ivo-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.

0%Re

serv

as T

écni

cas

-

-

-

-

-

-

-

9,22

2 35

.8%

9,22

27.

1%-

0.

0%Re

serv

as p

or A

port

es n

o D

even

gado

s42

81.

3%1,

600

4.5%

914

1.3%

718

1.3%

-

-

4,38

3 15

.8%

1,34

21.

0%6,

701

5.6%

Rese

rvas

por

Pre

stac

ione

s de

Salu

d7,

958

24.4

%7,

311

20.4

%9,

039

12.7

%9,

291

16.4

%-

-

4,

672

16.9

%16

,997

13.1

%21

,274

17.7

%O

tras

pro

visio

nes

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.0%

TOTA

L PA

SIVO

NO

CO

RRIE

NT

E8,

715

26.7

%9,

780

27.3

%31

,909

45.0

%21

,132

37.2

%9,

222

35.8

%9,

167

33.1

%49

,846

38.5

%40

,079

33.3

%TO

TAL

PASI

VO

28,4

3287

.2%

30,0

2783

.7%

65,1

1891

.7%

51,1

9390

.2%

18,0

4270

.0%

18,4

9666

.9%

111,

592

86.3

%99

,716

82.9

%PA

TRI

MO

NIO

NET

O-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

C

apita

l33

,717

103.

5%33

,716

94.0

%32

,160

45.3

%32

,004

56

.4%

30,0

6611

6.6%

30,3

97

109.

9%95

,943

74.2

%96

,117

79.9

%Re

sulta

dos A

cum

ulad

os-2

9,55

7-9

0.7%

-27,

883

-77.

8%-2

6,29

6-3

7.0%

-26,

412

-46.

5%-2

2,32

4-8

6.6%

-21,

238

-76.

8%-7

8,17

7-6

0.4%

-75,

533

-62.

8%TO

TAL

PAT

RIM

ON

IO N

ETO

4,16

012

.8%

5,83

316

.3%

5,86

48.

3%5,

592

9.8%

7,74

230

.0%

9,15

933

.1%

17,7

6613

.7%

20,5

8417

.1%

TOTA

L PA

SIVO

Y P

ATRI

MO

NIO

NET

O32

,592

100.

0%35

,860

100.

0%70

,982

100.

0%56

,785

10

0.0%

25,7

84

100.

0%27

,655

10

0.0%

129,

358

100.

0%12

0,30

010

0.0%

(*)F

uent

e:Es

tado

s Fi

nanc

iero

s de

las

EPS:

Rím

ac In

tern

acio

nal y

Nov

asal

ud a

val

ores

con

stan

tes

de m

arzo

200

3 y

Pacíf

icosa

lud

a va

lore

s co

rrie

ntes

.

Page 37: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

35

VII. Informes y Reportes Técnicos

NORMATIVIDAD VIGENTE EMITIDA POR LA SEPS ALPRIMER TRIMESTRE DE 2003

No. de Resolución deSuperintendencia

Fecha depublicación Asunto

1. INFRAESTRUCTURA PROPIA Y CAPITAL MÍNIMO

Res. No. 008-03-SEPS/CD 23/01/03 Establece para el año 2003 el capital mínimo exigidoa las Entidades Prestadoras de Salud en cumplimientode lo establecido en el artículo 57° del Reglamentode la Ley de Modernización de la Seguridad Social enSalud.

El capital se actualiza anualmente con el Índice dePrecios al por Mayor (IPM) publicado por el InstitutoNacional de Estadística e Informática.

2. RECLAMOS DE USUARIOS Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Res. N° 024-2003-SEPS/CD 31/03/03 Aprueba el Reglamento para la Atención de losReclamos de Usuarios de las Entidades Prestadoras deSalud (EPS). Deja sin efecto la Resolución deSuperintendencia N° 022-98-SEPS/CD.

El presente reglamento establece la tipificación dereclamos en los de solución mediata y los de solucióninmediata y define los procedimientos y plazos en cadacaso.

Se establecen medidas de información a los usuariossobre su derecho a reclamo y los procedimientos aseguir.

Incorpora como sujeto de reclamo al afiliado al SeguroComplementario de Trabajo de Riesgo, entre otrosaspectos.

Page 38: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

36

3. INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y PRESTACIONAL DE LAS EPS

Res. No. 026-03-SEPS/CD 31/03/03 Establece plazo y procedimiento para el envío de lainformación a la SEPS sobre Afiliados o Titulares,Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras. Dejasin efecto las Resoluciones N° 040-99-SEPS, N° 014-2001-SEPS/CD y N° 035-2001-SEPS/CD.

En esta oportunidad se dispone el uso de un códigoúnico de asegurados asignado por la EPS en sustransacciones comerciales, de acuerdo a lasespecificaciones técnicas establecidas en esta norma,entre otros aspectos.

Page 39: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

37

VIII. Informes y Reportes Técnicos

Perfil epidemiológico de los asegurados al Sistema de EPSdurante el cuarto trimestre del año 2002

IntroducciónLa gestión en salud es un proceso dinámico que se ajusta a las necesidades de provisión y financiamiento deservicios por parte de la población. Dado que el estado de salud está cambiando constantemente, y por ello varíanlas necesidades y demandas en los servicios de salud, una buena gestión requiere ser permanentemente alimentadade estos cambios. El estudio de tablas e indicadores de morbilidad o de demanda de atención, permite definir losprincipales problemas de salud que padecen determinados grupos de población y que motivan demanda deservicios de salud.

En este marco la Intendencia de Regulación y Desarrollo de la SEPS realizó una aproximación al conocimiento delperfil epidemiológico de los usuarios del Sistema de EPS, teniendo como objetivos definir los problemas de saludmás relevantes entre los asegurados al Sistema de EPS, caracterizar la demanda de atención en las EntidadesVinculadas al Sistema EPS y obtener información que permita identificar grupos vulnerables y variables a consideraren estudios de perfiles de riesgo entre los asegurados en el Sistema.

MetodologíaSe trabajó con las bases de datos de las prestaciones realizadas durante los meses de octubre a diciembre del año2002, proporcionadas por Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS. De un total de 191,246 prestaciones, se filtraron153,281 (80.1%), que correspondían a prestaciones brindadas como consecuencia de la atención de problemas desalud. Las restantes incluían prestaciones que no configuraban atención de enfermedades. Se utilizó una lista decausas de enfermedad elaborada en base a las listas propuestas por OPS/OMS, la que agrupa los problemas de saluden 6 grupos generales y 64 grupos específicos, por lo que se la he denominado Lista 6/64, y que es utilizada por elMinisterio de Salud1.

Debido a que la patología que afecta a los diferentes grupos de edad es diferenciada, se analizó la información paracada uno de los siguientes Ciclos de Vida2 : Infancia (menores de 1 año), Niñez preescolar (1 a 4 años), Niñezescolar (5 a 9 años), Adolescentes (10 a19 años), Adultos (20 a 59 años) y Adultos Mayores (60 a más años). Losresultados obtenidos y los análisis efectuados a partir de los mismos deben ser tomados con cuidado en funcióna los problemas y limitaciones que existen en los datos de prestaciones que administran las EPS y que incluyen faltade correspondencia entre los datos consignados en las historias clínicas y los registrados en las bases de entidadesvinculadas y EPS, inconsistencias de diagnóstico según edad y sexo, y dificultades para definir con precisión lasatenciones que corresponden a un caso específico. Se trató de minimizar estos problemas medianteconsistenciación de datos.

Se obtuvo la Distribución Porcentual de las causas de demanda de atención y la Tasa de Atenciones según gruposde causas por cada 1,000 asegurados en el Sistema durante el periodo estudiado, consiguiendo una aproximaciónque puede ser usada como indicador de la carga de demanda y de requerimiento de recursos. La población dereferencia para la obtención de las Tasas ha sido la media de la población de asegurados por grupos de edad y sexoque fue reportada durante los meses de octubre a diciembre del 2002 por las EPS incluidas en el estudio.

Principales causas de demanda de atención en la poblaciónde asegurados en generalLa principal causa de demanda de atención durante el último trimestre del 2002, fue el grupo de Enfermedades delas vías respiratorias superiores (19.7% del total de atenciones), destacando la Rinitis alérgica, la Rinofaringitis aguda(resfrio común) y las faringitis y amigdalitis. En segundo lugar (9.4%), se ubicó el grupo de Otras enfermedades delaparato respiratorio, básicamente Asma, Asma alérgica, Status asmático y, en menor medida, Bronquitis aguda y

1 ASIS: Guía metodológica para el Análisis del proceso Salud – Enfermedad. Lima: OGE/MINSA; 20022 Fuentes:Tomado de Claeson M., Griffin C., Johnston T., McLachlan, Soucat A.,Wagstaff A.,Yazbeck A., Health, Nutrition an Population Technical Notes. En: ASIS:

Guía para el Análisis de los Factores Condicionantes de la Salud. Lima: OGE/MINSA; 2002

Page 40: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

38

enfermedades de tráquea y bronquios.Vale la pena mencionar que en términos de patologías específicas, el Asmano especificada ocupó el primer lugar de demanda de atención durante el periodo analizado, lo cual pone enevidencia la trascendencia de este problema de salud dentro del sistema. Estos dos primeros grupos de causassuman el 30% de las atenciones (Figura 1).

En tercer lugar están las Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (8%), resaltando Lumbago,Osteoporosis y problemas de articulaciones. La enfermedad hipertensiva se ubica en cuarto lugar (6.6%), seguidade Enfermedades del aparato digestivo (5.2%), que tiene a Gastritis y Dispepsia como las más importantes. Estoscinco primeros grupos de daños reúnen al 50% de las causas de atención y el 80% se completa con: Enfermedadesde piel y tejido subcutáneo, Enfermedades de genitales femeninos, Afecciones dentales y periodontales, Signos,síntomas y afecciones no bien definidas y Otras Enfermedades Infecciosas y parasitarias.

En vista de que una de las EPS estudiadas oferta programas especiales que incluyen intervenciones preventivas yrecuperativas dirigidas a ciertas patologías, lo que puede generar incremento de demanda y distorsión de los resultados(en especial para los casos de Hipertensión y Asma), se realizó un análisis por separado de los datos para cada EPSpero no se encontraron diferencias en la distribución porcentual de las primeras causas de demanda de atención.

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Enf. R

espi

rato

rias S

up.

Otr

as e

nf. r

espi

rato

rias

Enf. S

ist.

Ose

o. y

Con

j.

Enf.h

iper

tens

iva

Enf. A

pto.

Dig

estiv

o

Enf. p

iel y

TCS

C

Enf. G

enit.

Fem

.

Afec

. den

tale

s per

iodo

nt.

Sign

. y a

fec.

no d

efin

idas

Otr

as e

nf. in

fec.

y pa

rasi

t.

Tras

t. oj

o y

ane

xos

Enf. G

lánd

. End

oc. M

etab

ól.

Enf. I

nfec

c. In

test

inal

es

Enf. A

para

to u

rinar

io

Trau

m. M

iem

bros

infe

riore

s

Enf. o

ído

apóf

isis

mas

toid

es

Enf. S

iste

ma

nerv

ioso

Trau

m. M

iem

b. su

perio

res

Otr

as E

nfer

. vira

les

Enf. G

enit.

Mas

c.

Trau

m. c

abez

a y

cuel

lo

Trau

m. m

últip

les r

egio

nes

Otr

as e

nf. A

par.

circ

ulat

orio

Enf. c

ircul

ació

n pu

lmon

ar

Enf. i

squé

mic

a de

l cor

azón

Enf. s

angr

e, ó

rgan

. hem

atop

.

Trau

m. t

órax

, abd

om., c

olum

na

Enf. h

iper

tens

iva

del e

mba

razo

Enf. c

av. b

ucal

glá

nd. s

aliv

ales

Anom

alía

s con

géni

tas

Tum

or m

alig

. Org

. Gen

itour

in.

Que

mad

uras

y c

orro

sion

es

Enfe

rmed

ad c

ereb

rova

scul

ar

Otr

as le

sion

. Com

p.tr

aum

.

Tum

or m

alig

. hue

sos,

conj

unt.

Efec

tos d

e cu

erpo

ext

raño

Def

icie

ncia

s de

la n

utric

ión

Emba

razo

term

inad

o ab

orto

Tube

rcul

osis

Otr

as e

nf. b

acte

riana

s

Tum

or m

alig

. Org

. Res

p.

Tum

or m

alig

. linf

át. h

emat

.

Afec

c. or

ig. P

er. P

erin

atal

Infe

c. de

tras

mis

ión

sexu

al

Carc

inom

a in

situ

Tras

torn

os m

enta

les

Tum

or m

alig

. dig

estiv

os

Aten

c. fe

to y

com

plic

.

Enve

nen

.y e

fect

os tó

xico

s

Com

plic

. Rel

ac. p

uerp

erio

Com

plic

. ate

nció

n m

édic

a

Tum

or m

alig

. S. N

erv.

endo

cr.

Secu

elas

trau

m.,

enve

nen.

Tum

or m

alig

. otr

os si

tios

Fieb

re re

umát

ica

Tum

ores

ben

igno

s

Enf. d

ebid

as a

pro

tozo

ario

s

Fieb

res v

irale

s por

art

rópo

dos

Otr

as a

fec.

Obs

tétr

icas

Enfe

rmed

ad p

or V

IH

Tum

or m

alig

. labi

o bo

ca fa

ringe

N° d

e at

enci

ones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% acum

ulado de atenciones

N° de atenciones

% acumulado de atenciones

Figura N° 1Pareto de las causas de demanda de atención entre los asegurados del Sistema EPS, 4°

Trimestre 2002

Tabla 1:Tasa de atenciones según grupos de causas (Lista 6/64) por cada 1,000

asegurados en el Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

1 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 213.72 Otras enfermedades del aparato respiratorio 170.23 Afecciones dentales y periodontales 43.14 Signos, síntomas y afecciones no bien definidas 35.35 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 32.36 Enfermedades infecciosas intestinales 22.77 Otras enf.infecciosas y parasitarias y secuelas de éstas 21.68 Trastornos del ojo y sus anexos 20.49 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 16.010 Otras Enfermedades virales 14.3

No Grupos de causas Tasa x 1000

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Page 41: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

39

Durante el periodo de estudio, por cada 1,000 asegurados al Sistema de EPS se efectuaron 160 atencionespor Enfermedades de las vías respiratorias superiores y 76 atenciones por Otras enfermedades del aparatorespiratorio, para mencionar a las 2 primeras (Tabla 1). En base a estas tasas es posible estimar el númerode atenciones que podrían ocurrir para cada grupo de causas de enfermedad, orientar los recursosdisponibles hacia estos problemas de salud y establecer los daños prioritarios desde el punto de vista deacciones de prevención y promoción de la salud.

La Pirámide construida en base a las atenciones realizadas durante el periodo estudiado (Figura 2), muestrael predominio femenino (55%), similar a lo que sucede en establecimientos del MINSA (57.3% para el año2000). Respecto a la edad, el mayor número de atenciones a problemas de salud ocurrió entre adultos (61%)muy por encima del resto de grupos de edad.

Estos porcentajes muestran diferencias respecto a los que se encuentran en establecimientos del MINSA,en los que el grupo de los adultos representan el 31% de la demanda, seguidos por los adolescentes con20%; además, en estos servicios la población adulta mayor tiene una demanda de servicios de consultaexterna de sólo 3% de la demanda total del MINSA3. Estas diferencias estarían en función de lascaracterísticas poblacionales de cada grupo, con una mayor presencia proporcional de población adulta yadulta mayor entre los asegurados, así como de las disparidades en términos de acceso económico, el cuales privilegiado hacia los adolescentes y niños en el sector público pero que presenta enormes deficienciaspara los adultos mayores, a diferencia de lo que sucede en el sistema de EPS.

Sólo el 1.8% del total de las atenciones brindadas durante el cuarto trimestre del 2002 en las EPSestudiadas, fueron atenciones hospitalarias (Tabla 2). La mayor parte, 89%, correspondió a atencionesambulatorias seguidas de las atenciones en servicio de Emergencia y de atenciones domiciliarias.

3 Datos obtenidos de la Oficina de Epidemología del MINSA.

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8%

00 - 04 años

05 - 09 años

10 - 14 años

15 - 19 años

20 - 24 años

25 - 29 años

30 - 34 años

35 - 39 años

40 - 44 años

45 - 49 años

50 - 54 años

55 - 59 años

60 - 64 años

65 - 69 años

70 - 74 años

75 - 79 años

80 - 84 años

85 a más años

Hombres Mujeres

Edad

Figura N° 2Pirámide de las atenciones a los asegurados en el Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

Tabla 2:Atenciones según Tipo entre asegurados en el Sistema EPS, 4°

Trimestre 2002

Ambulatorio 136,403 89.0Hospitalario 20795 1.8Emergencia 9,131 6.0Domiciliario 4,952 3.2Total 153,281 100.0

Tipo No %

Page 42: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

40

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enf. isquémica corazón

Quemaduras y corrosiones

Envenenamiento y toxic.

Otras enf. bacterianas

Enf. cerebrovascular

Traum. Tórax-abdom-ls

Carcinoma in situ

Tumor maligno org. resp.

Complic. Atenc. Médica

Afecciones perinatales

Días promedio de estancia

Figura N° 3Días promedio de hospitalización de los 10 grupos de causas con mayor tiempo de estancia

entre los asegurados del Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

Se evaluó el tiempo de hospitalización encontrándose un rango bastante amplio, que va de 1 a 52 días,exceptuando 2 valores out - lieu mayores a 365 días. Los grupos de causas que produjeron mayor tiempopromedio de estancia hospitalaria, fueron la Enfermedad isquémica del corazón (9 días), Quemaduras ycorrosiones (8 días) y Envenenamiento e intoxicaciones (7.5 días). Es interesante ver cómo en la lista de los10 problemas con mayor tiempo promedio de hospitalización se ubican las Complicaciones de la atenciónmédica y quirúrgica, lo que, a pesar de no haber ocurrido en gran cantidad (06 casos), debiera motivar unaconducta dirigida a prevenir estas ocurrencias que finalmente elevan los costos de atención (Figura 3).

Existen dos grupos de causas de enfermedad comunes a todos los grupos de edad y que son de gran relevanciaentre los asegurados en el Sistema de EPS: Enfermedades de vías respiratorias superiores (Rinofaringitis yFaringitis aguda) y Otras enfermedades respiratorias (asma y bronquitis aguda). A ellos se suman grupos decausas más o menos diferenciados para cada ciclo de vida. En menores de 1 año (Tabla 3), tenemos aEnfermedades infecciosas intestinales (Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso), Enfermedadesde la piel y del tejido subcutáneo y Signos y afecciones no bien definidas (Fiebre y Dolor abdominal).

En niños de 1 a 4 años (Tabla 4), las Tasas de atención son menores a las del grupo de edad anterior pero auntienen niveles altos, apareciendo dentro de las primeras causas las Afecciones dentales y periodontales (Caries,Gingivitis).

Tabla 3:Tasa de atenciones según grupos de causas (Lista 6/64) por cada 1,000

asegurados menores de 1 año en el Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

1 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 488.92 Otras enfermedades del aparato respiratorio 235.33 Enfermedades infecciosas intestinales 143.84 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 114.25 Signos, síntomas y afecciones no bien definidas 110.06 Enfermedades del aprarato digestivo 44.47 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 35.68 Trastornos del ojo y sus anexos 29.59 Traumatismos de la cabeza y cuello 23.710 Enfermedades del aparato urinario 21.4

No Grupos de causas Tasa x 1000

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Page 43: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

41

En los niños de 5 a 9 años de edad (Tabla 5), además de las mencionadas antes, adquieren importancia losTrastornos del ojo y anexos (miopía, conjuntivitis y chalazión).

Tabla 4:Tasa de atenciones según grupos de causas (Lista 6/64) por cada 1,000asegurados de 1 a 4 años de edad en el Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

1 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 293.12 Otras enfermedades del aparato respiratorio 211.93 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 50.94 Signos, síntomas y afecciones no bien definidas 44.05 Enfermedades infecciosas intestinales 38.66 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 28.07 Otras enf.infecciosas y parasitarias y secuelas de éstas 22.38 Trastornos del ojo y sus anexos 15.59 Afecciones dentales y periodontales 15.410 Enfermedades del aparato digestivo 14.0

No Grupos de causas Tasa x 1000

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Tabla 5:Tasa de atenciones según grupos de causas (Lista 6/64) por cada 1,000asegurados de 5 a 9 años de edad en el Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

1 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 213.72 Otras enfermedades del aparato respiratorio 170.23 Afecciones dentales y periodontales 43.14 Signos, síntomas y afecciones no bien definidas 35.35 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 32.36 Enfermedades infecciosas intestinales 22.77 Otras enf.infecciosas y parasitarias y secuelas de éstas 21.68 Trastornos del ojo y sus anexos 20.49 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 16.010 Otras Enfermedades virales 14.3

No Grupos de causas Tasa x 1000

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Entre los 10 a 19 años (Tabla 6), se suman las Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (Acné y Dermatitisalérgicas y no especificadas), los Traumatismos de miembros inferiores (contusiones y esguinces de rodilla, tobilloy pie) y las Enfermedades del sistema digestivo (gastritis no especificada, constipación, dispepsia, reflujo esofágico).

Entre los 20 a 59 años (Tabla 7),otras causas importantes son las Enfermedades del sistema óseo y del tejido conjuntivo(Lumbago, Dorsalgia, Cervicalgia, Contracturas musculares) las Enfermedades de los órganos genitales femeninos(Estados menopáusicos y climatéricos, Vaginitis y Vulvitis agudas, Enfermedad Pélvica Inflamatoria y Amenorreasecundaria), y Otras enfermedades infecciosas y parasitarias (Micosis superficiales y Parasitosis intestinales).

Tabla 6:Tasa de atenciones según grupos de causas (Lista 6/64) por cada 1,000

asegurados de 10 a 19 años de edad en el Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

1 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 115.62 Otras enfermedades del aparato respiratorio 76.73 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 38.64 Afecciones dentales y periodontales 28.95 Signos, síntomas y afecciones no bien definidas 23.46 Otras enf.infecciosas y parasitarias y secuelas de éstas 14.97 Trastornos del ojo y sus anexos 14.88 Enf.del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 14.19 Traumatismos de los miembros inferiores 13.510 Enfermedades del aparato digestivo 12.9

No Grupos de causas Tasa x 1000

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Page 44: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

42

De 60 años a más (Tabla 8), son relevantes la Enfermedad hipertensiva (Hipertensión esencial), Enfermedades delsistema óseo y del tejido conectivo (Osteoporosis no especificada y Postmenopáusica, Artrosis no especificada,Lumbago y Dorsalgia), Enfermedades de las glándulas endocrinas y del metabolismo (Hiperlipidemia,Hipotiroidismo, Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia pura),Trastornos del ojo y sus anexos (Trastornos de larefracción, Pterigión y Glaucoma). En general, en este grupo de edad se observan las más elevadas Tasas deatención, lo cual expresa el intensivo uso de los servicios realizados por este grupo poblacional, que a pesar de noser importante proporcionalmente, es la de mayor importancia desde el punto de vista de generación de demanda,especialmente para la atención de problemas no transmisibles, crónicos y degenerativos.

ConclusionesLa población que demanda de atención en las Entidades Vinculadas al Sistema EPS es predominantemente adulta y de sexofemenino. Sin embargo, la intensidad de uso de los servicios de salud es mayor entre la población de 60 años a más.

El tipo de atención más demandada es la ambulatoria.

Entre las enfermedades que generan mayor tiempo promedio de estancia hospitalaria resaltan la Enfermedad isquémicadel corazón y las Quemaduras y corrosiones, la primera de ellas más importante por ser de mayor frecuencia.

En términos generales, las Enfermedades Respiratorias, las del Sistema Osteomuscular, Enfermedad Hipertensiva, delAparato Digestivo, de la Piel y Subcutáneo, de los Órganos Genitales Femeninos y las Afecciones Dentales son las másimportantes causas de demanda.

Las cinco primeras causas específicas de demanda de atención son Asma no especificado, Rinitis alérgica, Hipertensiónesencial (primaria), Rinofaringitis aguda (resfrío común) y Caries dental.

Según Ciclos de Vida es posible caracterizar perfiles propios de morbilidad que sugieren la necesidad de priorizarintervenciones dirigidas a la prevención de estos problemas y a la organización de los recursos del sistema pararesponder a la demanda diferenciada con eficiencia.

Tabla 7:Tasa de atenciones según grupos de causas (Lista 6/64) por cada 1,000

asegurados de 20 a 59 años de edad en el Sistema EPS, 4° Trimestre 2002

1 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 132.32 Enf.del sistema osteomuscular y del tejido conjunti 70.33 Enfermedades de los órgan. genitales femeninos 55.34 Enfermedades del aparato digestivo 48.65 Afecciones dentales y periodontales 44.26 Otras enfermedades del aparato respiratorio 39.47 Otras enf.infecciosas y parasitarias y secuelas de 38.88 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 37.79 Enfermedad hipertensiva 37.610 Signos, síntomas y afecciones no bien definidas 30.9

No Grupos de causas Tasa x 1000

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Tabla 8:Tasa de atenciones según grupos de causas (Lista 6/64) por cada 1,000

asegurados de 60 a más años de edad en el Sistema EPS, 4°Trimestre 2002

1 Enfermedad hipertensiva 626.02 Enf.del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 595.03 Enf.de las glándulas endocrinas y metabólicas 370.34 Trastornos del ojo y sus anexos 243.75 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 229.96 Enfermedades de otras partes del apto. digestivo 199.27 Otras enfermedades del aparato respiratorio 177.48 Enfermedades de los órgan. genitales femeninos 115.49 Signos, síntomas y afecciones no bien definidas 107.010 Enfermedades del aparato urinario 106.0

No Grupos de causas Tasa x 1000

Fuente: Bases de datos de atenciones de Novasalud EPS y Pacíficosalud EPS

Page 45: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010

2

Page 46: Presentación · 2020. 7. 16. · del gasto per cápita;y por último en la sección V se analiza el Margen entre aportes ... PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 30´096,010