presenta angÉlica jimÉnez tenorio200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta...

145
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE EL JUEGO COMO MEDIO DE SOCIALIZACIÒN EN PREESCOLARES DE SEGUNDO GRADO DEL JARDÍN DE NIÑOS LICEO JOHN DEWEY PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO MÉXICO, D. F. ABRIL DEL 2010

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

EL JUEGO COMO MEDIO DE SOCIALIZACIÒN EN PREESCOLARES DE SEGUNDO GRADO DEL JARDÍN DE

NIÑOS LICEO JOHN DEWEY

PRESENTA

ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO

MÉXICO, D. F. ABRIL DEL 2010

Page 2: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE

EL JUEGO COMO MEDIO DE SOCIALIZACIÒN EN PREESCOLARES DE SEGUNDO GRADO DEL JARDÍN DE

NIÑOS LICEO JOHN DEWEY

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÒN

PRESENTA

ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO

MÉXICO, D. F. ABRIL DEL 2010

Page 3: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

3

Page 4: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

4

INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 4

MARCO CONTEXTUAL 6

CONTEXTO SOCIAL 6

CONTEXTO ESCOLAR 15

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO 20

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

PREGUNTA CENTRAL 25

PROPOSITO GENERAL DEL PROYECTO 25

MARCO TEORICO 26

TIPO DE SOCIALIZACIÓN 26

PRIMARIA 26

SECUNDARIA 27

ETAPAS DE SOCIALIZACIÓN 27

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 29

DESARROLLO COGNITIVO 30

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO 32

APORTES DE L.S. VIGOTSKY A LA EDUCACIÓN Y A LA PEDAGOGIA 33

ZONA PROXIMAL DE DESARROLLO (ZND) 33

MODELO DE APRENDIZAJE SOCIO CULTURAL 35

¿QUE ES EL JUEGO? 38

PARAMETROS DE PERSONALIDAD 43

LA AFECTIVIDAD 43

LA MOTRICIDAD 44

LA INTELIGENCIA 45

LA CREATIVIDAD 45

LA SOCIALIZACIÓN 46

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA EDUCACIÓN 48

Page 5: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

5

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS 54

JUEGO CONFIGURATIVO 55

JUEGO DE ENTREGA 55

EL JUEGO DE REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES 55

EL JUEGO REGLADO 56

LOS JUEGOS DE EJERCICIO 57

LOS JUEGOS SIMBOLICOS 57

LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN O MONTAJE 59

LOS JUEGOS DE REGLAS 60

EL JUEGO COMO MEDIO DE SOCIALIZACIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS

63

PERIODO SENSORIOMOTOR DE 0 A 2 AÑOS 65

PERIODO PREOPERATORIO DE 2 A 7 AÑOS 66

PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS DE 7 A 11 AÑOS 66

PERIODO DE OPERACIONES FORMALES DE 11 A 15 AÑOS 68

ENFOQUE METODOLOGICO 69

TIPO DE PROYECTO 78

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 82

ESQUEMA 83

PLAN DE TRABAJO 84

REPORTES DE APLICACIÓN 94

APRECIACIONES SOBRE LA ESTRATEGIA DESARROLLADA 113

EVALUACIONES GENERALES DEL PROYECTO 117

REFORMULACIÓN DEL PROYECTO 118

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 6: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

INTRODUCCIÓN

El juego constituye la forma básica de la actividad del niño, pues en esta edad es lo

más importante de su existencia. A través del juego el niño interioriza lo que ocurre

en su medio, vive y revive, crea y recrea sus experiencias, y le ayuda a comprender

lo que ve y lo que oye a su alrededor.

Los niños aprenden a través de la acción; por lo tanto, a medida que van creciendo,

necesitan gozar de libertad para explorar y jugar. El juego es uno de los aspectos

esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y

físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos,

cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo, sienta las

bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas

posteriores de la vida.

Durante la edad escolar, el niño requiere de ejercicio físico y de la recreación

colectiva para fortalecer sus músculos y huesos, adquirir actitudes que favorezcan su

convivencia, competencia e interrelación con los demás; el juego con otros niños

favorece también el desarrollo de sus rasgos de carácter y personalidad.

Las experiencias adquiridas durante la práctica docente han permitido a la

sustentante adquirir conocimientos ,pero sobre todo han dado la oportunidad de

plantear interrogantes, y una de ellas gira en torno a cómo se puede desarrollar la

socialización de niños en el aula, ya que se ha observado en el ambiente áulico, que

los niños no conviven conjuntamente como compañeros; por lo tanto se pretende

aplicar una estrategia que favorezca las relaciones interpersonales, y por ende, se

propicie una convivencia armónica, plena.

Page 7: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

2

El juego tiene relevancia en el desarrollo óptimo de la personalidad de los infantes,

tanto en el aspecto psicomotor, como en el social y el afectivo. En el nivel preescolar,

se prende que el niño vaya desarrollando la capacidad de ir constituyendo un

complejo tejido de relaciones con su entorno a partir de la realización de actividades

que le proporcionen experiencias gratas y significativas, las cuales le facilitarán la

colaboración y coordinación con quienes le rodean.

El presente trabajo, EL JUEGO COMO MEDIO DE SOCIALIZACIÓN EN

PREESCOLARES DE SEGUNDO GRADO DEL JARDIN DE NIÑOS LICEO JOHN

DEWEY, está integrado en su primera parte por las preguntas ¿por qué? y ¿para

qué?, correspondientes a los apartados Introducción y Justificación,

respectivamente.

El Marco Contextual se integra por la situación escolar y social, donde se realiza el

análisis de los aspectos significativos para comprender la circunstancia cultural y

socioeconómica de los alumnos.

Otro aspecto significativo es el Diagnóstico Pedagógico, en el que se integran los

resultados obtenidos de la observación realizada en alumnos de segundo de

preescolar del Jardín de Niños Liceo John Dewey.

Lo anterior permite establecer el Planteamiento del Problema en un primer análisis

y da origen a los Cuestionamientos de Investigación, así como la Pregunta

Central: ¿Qué estrategias se pueden aplicar en los niños de segundo grado de

preescolar para favorecer las relaciones socio-afectivas, en el Jardín de Niños

Liceo John Dewey?

Un segmento sustancial se constituye con el marco teórico; también se integran

aportaciones de los científicos Jean Piaget y L. S. Vigotsky. También se incluye lo

más relevante en relación con los temas cognitivos, del juego, desarrollo emocional,

Page 8: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

3

creatividad, desarrollo integral, desarrollo histórico sociocultural, desarrollo de la

mente y conceptos sobre desarrollo de la socialización.

El Tipo de Proyecto, se define como una Intervención Pedagógica, dado que

pretende favorecer la transformación educativa de alumnos y alumnas,

particularmente en el segundo grado de preescolar.

En el caso del Enfoque Metodológico, se utiliza el procedimiento de Investigación

Acción, que significa una transformación dialéctica basada en la autorreflexión

crítica.

La última parte la constituye el Plan de Trabajo, que contiene 10 sesiones dirigidas a

preescolares de segundo grado, y cuya Aplicación pretende demostrar que a partir

del juego, se pueden favorecer las relaciones socio-afectivas de los alumnos.

Con base en los resultados, se realiza una serie de Reflexiones sobre las

Actividades y asimismo, se plantean las Conclusiones Generales del Proyecto.

Se culmina con la Reformulación del Proyecto, en el que se consideran los aciertos

obtenidos en su aplicación así como sus deficiencias, por lo que se hace un

replanteamiento para nuevas intervenciones.

Se incluye la Bibliografía consultada, así como los instrumentos utilizados para el

desarrollo de la investigación.

Page 9: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

4

JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente proyecto pedagógico de acción docente, es plantear,

organizar y realizar actividades que impliquen el juego y éstas a su vez favorezcan la

socialización, ya que ésta se considera trascendental en la infancia, entendiendo

este proceso social como la interacción y coordinación de los intereses de los niños,

en las que el educando interioriza pautas de comportamiento social a través de la

recreación, especialmente dentro de lo que se conoce como su grupo de pares

(niños de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que

comparte: tiempo, espacio físico y actividades comunes). La socialización es un

proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socio-culturales de su

medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.

Dicho de otro modo, la socialización es el proceso mediante el cual el niño aprende a

diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, éste es un proceso

trascendental para su existencia, que debe fomentarse en los niños desde muy corta

edad.

La recreación es entonces, la estrategia pedagógica fundamental a través de la cual

se realizan diversas actividades para impulsar las relaciones interpersonales de los

niños de preescolar y ésto conlleva que dentro del aula exista un comportamiento

adecuado, se guían reglas de juego y su disciplina sea optima, desde un enfoque

humanista.

De manera general se puede decir que el juego posee un gran impacto en la vida de

los niños, no sólo en su desarrollo psicomotor, sino también en su creatividad, en su

dimensión cognitivo, en su evolución socio-emocional, en el manejo de normas, etc.,

cabe destacar que el juego es un tema de sumo interés en la educación preescolar,

porque los niños aprenden a respetar las reglas del entorno escolar, a convivir con

Page 10: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

5

sus compañeros, y muchas más, motivo por el que se lleva a cabo el presente

estudio.

Page 11: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

6

MARCO CONTEXTUAL

CONTEXTO SOCIAL

El municipio donde se ubica la escuela Liceo John

Dewey, se le denomina Nezahualcóyotl1, en honor

del gran poeta prehispánico y significa Coyote que

ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de abril

de 1963, en honor del Gran Señor o Tlatoani

Netzahualcóyotl Acolmiztli de Tezcoco, por eso la

toponimia sólo hace referencia al personaje.

Nezahualcóyotl, palabra del idioma fonético náhuatl proviene de las raíces: nezahual,

nezahualo, ayunar y coyotl, coyote. Asimismo, tomando en cuenta que

Nezahualcóyotl proviene del dialecto chichimeca, de las radicales Nezahualli, ayuno

y coyotl, coyote, deriva el nombre de Coyote

en ayuno. De la escritura ideográfica

prehispánica se toma la cabeza de un coyote

de cuyo cuello pende un pectoral real. Dada la

importancia del personaje, los tlacuilos de la

época prehispánica hicieron diferentes

representaciones de Nezahualcóyotl, sin

embargo, en todas se encuentra la efigie de

un personaje con un coyote sobre la nuca a

manera de halo o característica personal.

1 www.nezahualcoyotl.gob.mx/

Page 12: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

7

ESCUDO

El coyote se muestra en actitud desafiante, la lengua está fuera del hocico y

ligeramente enroscada hacia abajo. Una coyunda o ceñidor circunda el pescuezo y

remata hacia el frente con dos eslabones, las orejas del coyote apuntan hacia arriba.

De la coyunda o ceñidor parten tres adornos como símbolo de las ciencias, las artes

y la poesía, además constituyen el culto a los dioses del rayo, del agua y de la tierra.2

Oficialmente, el Bando Municipal de 1997 estipula las características del escudo de

la siguiente manera: En la parte superior, formando un semicírculo, se inscribe el

nombre del municipio: Nezahualcóyotl.

El tocado que se ubica bajo la palabra Netzahualcóyotl es un glifo del nahuatlatoli

que significa Unidad y Movimiento, esto es, representa historia, raíces e identidad.

Este glifo del México antiguo se ubica en la parte superior, simbolizando el propósito

y anhelo de nuestra comunidad, permeando un escudo elíptico a manera de la

tradición de los guerreros mexicas, construido éste en dos elipses concéntricas, una

enmarcando la otra, protegiendo el valor fundamental de nuestra identidad como

habitantes del municipio. En el centro de la elipse menor se localiza el glifo de

Nezahualcóyotl.

COLORES Y SIGNIFICADO: El rojo: se refiere lo que hace la vida, entendida ésta

como el fundamento, el ser del todo; amarillo representa los ideales de la comunidad;

ocre, simboliza el barro crudo, el hombre y la tierra; ocre oscuro; barro horneado;

contorno negro la firmeza y determinación de este conjunto de ideales que nos dan

identidad.

LEMA: Lo que hoy construimos, florecerá mañana.

Nezahualcoyotlenses es el gentilicio de los habitantes de Nezahualcóyotl.

2 Idem.

Page 13: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

8

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Nezahualcóyotl se asienta en la porción oriental del Valle de México,

en lo que fuera el lago de Texcoco. Nezahualcóyotl está situada a una altura de

2,220 msnm y pertenece a la región III Texcoco, subrregión II y forma parte de la

zona conurbada de la Ciudad de México.

Mapa 1. Localización del municipio de Nezahualcóyotl

Colindancias:

Limita al noroeste con el municipio de Ecatepec de Morelos y la zona Federal del

lago de Texcoco; al oeste con las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano

Carranza el Distrito Federal; al este con los municipios de La Paz, Chimalhuacán y

Atenco; al sur con las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal. (Ver

mapa 1)

Extensión

El municipio cuenta con un territorio de 63.44 kilómetros cuadrados de los cuales

50.57 son de uso urbano (81%) en donde se ubican 86 colonias; y 11.87 kilómetros

cuadrados corresponden a la Zona Federal del Ex-Vaso de Texcoco.

Page 14: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

9

Hidrografía

El norte de poniente a oriente, cruza el río de Los Remedios, de sur a noreste una

rama del río Churubusco, en el límite noreste se encuentra el Vaso del antiguo lago

de Texcoco. Asimismo, cuenta con el lago del Parque del Pueblo que sirve como

zona lacustre y ecológica.

Clima

El clima predominante es templado, semiseco, con lluvias abundantes en verano y

escasas en primavera; en invierno el clima es frío; la temperatura promedio anual es

de 15.8°C, con una máxima de 34°C y una mínima de -5°C. La precipitación pluvial

media anual es de 518.8 milímetros.

La humedad aumenta durante las lluvias de verano sobre todo por las tardes y

noches. Se registran heladas en los meses de noviembre a marzo.

Los vientos dominantes se presentan principalmente entre los meses de febrero y

abril y predominan los de sur a norte.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS:

Flora

La flora municipal es completamente doméstica; se cuenta con aproximadamente

120 mil metros cuadrados de áreas verdes y más de medio millón de árboles entre

los que predominan los eucaliptos.

La principal zona ecológica es el Lago del Parque del Pueblo, y los abundantes

jardines y parques.

Page 15: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

10

Fauna

La fauna de Nezahualcóyotl es escasa por ser eminentemente una zona urbana y se

concreta a perros y gatos domésticos. No existen especies que caractericen al

municipio; sin embargo, cada temporada de invierno retornan las aves migratorias

tales como patos, grullas y garzas a los lagos artificiales.

Recursos Naturales

El municipio no cuenta con recursos naturales.

Características y Uso de Suelo

La mayor parte de la superficie del suelo está destinada a la zona urbana. El suelo

del lago desecado fue rellenado y está formado por humus, sedimentos y otros

materiales.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Como se trata de un municipio de reciente creación, de acuerdo con los resultados

que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, sus habitantes

provienen de casi todo el país, predominando los del estado de Oaxaca; para el

2005, en el municipio habitan 15,078 personas hablantes de alguna lengua indígena,

los cuales representan el 1.37% del total de la población mayor de 5 años.

Evolución Demográfica

El Conteo de Población y Vivienda de 1995 reporta: 1,233 868 habitantes, de los

cuales 604,881 son hombres y 628,987 son mujeres. En 1990, la tasa de crecimiento

Page 16: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

11

anual fue de -0.65%, respecto de la correspondiente a 1980, y un aumento

poblacional del 8.74% anual en el transcurso de la década anterior. Esta situación

refleja una drástica disminución de la tasa de crecimiento poblacional que ha

modificado el perfil demográfico del municipio, dando por resultado una baja de la

población. El proceso migratorio ha significado la incorporación de nuevos

residentes, pues para 1990 el 59.46% de los pobladores habían nacido fuera de

Netzahualcóyotl y de la entidad, dado que en 1996 nacieron 35,680 nuevos

habitantes por lo que el índice de natalidad se ubicó en 2.9%.

En lo relativo al índice de defunciones se ubicó en 0.43% al registrarse 5,358

defunciones.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados

preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,

existían en el municipio un total de 1, 224,924 habitantes, de los cuales 592,747 son

hombres y 632,177 son mujeres; ésto representa el 48% del sexo masculino y el

52% del femenino.

De acuerdo con los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, el municipio cuenta con un total de 1'140,528 habitantes.

Religión

La población total del municipio según el tipo de práctica religiosa registrada en 1990

fue la siguiente: de 1,104.558 habitantes mayores de 5 años, 1,018.933 profesaban

la religión católica; 43,370 la evangélica; 539 la judaiá; 19,226 otras; 18,498 ninguna

y 3,992 no especificada.

Page 17: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

12

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En este ámbito se cuenta con 728 escuelas: 132 son de preescolar; 406 de primaria;

136 de secundaria; 9 de profesional medio y 45 de bachilleratos.

El analfabetismo en el municipio es de 4% al contar con 34,057 analfabetos de una

población de 851,954 habitantes mayores de 15 años.

Salud

En 1995 había 36 unidades del sector salud: 33 de consulta externa y 3 de

hospitalización general. De los 237 mil 597 derechohabientes: 122 mil 695 eran del

IMSS; 86 mil 435 del ISSSTE y 28 mil 467 del ISSEMYM.

Deporte

En el municipio, se practican preponderadamente el fútbol, el basquetbol; en menor

escala box, lucha libre, ciclismo y atletismo. Nezahualcóyotl cuenta con excelentes y

modernas instalaciones en la ciudad deportiva y el estadio Neza de fútbol.

Vivienda

En materia urbana tenemos que en 1995, de 271,816 viviendas: 271,788 eran

particulares; 30 colectivas; 271,278 propias; 270,073 con agua entubada; 269,755

con drenaje y 270,945 con energía eléctrica. En el municipio habitan en promedio 4.5

personas por vivienda.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo con los datos preliminares del Censo

General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en

Page 18: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

13

el municipio 282,206 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.34 personas en

cada una.

De acuerdo con los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, en el municipio cuentan con un total de 267,842 viviendas de las cuales

165,047 son particulares.

Servicios Públicos

En el municipio la cobertura de los principales servicios públicos es la siguiente:

Medios de Comunicación

Se cuenta con 88 oficinas postales, 5 administraciones y 83 expendios, así como con

4 oficinas telegráficas. Se pueden sintonizar todos los canales de radio y televisión

del Distrito Federal, así como el canal 34 de televisión Mexiquense.

Además circulan los diarios y revistas que se publican en el Distrito Federal.

Asimismo, en el municipio se publican una revista, y 42 semanarios.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con vías primarias y secundarias.

En 1995 la longitud carretera era de 310 kilómetros pavimentados.

Agua potable 99.56%

Drenaje 99.43%

Energía eléctrica 99.88%

Page 19: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

14

Además predispone de los siguientes medios de transporte: 28,888 vehículos de

servició público: 20,801 automóviles; 132 camiones de pasajeros; 7,425 camiones de

carga y 550 motocicletas.

Principales Localidades

El territorio municipal de Nezahualcóyotl está conformado de la siguiente manera: La

Cabecera municipal, con asiento en Ciudad Nezahualcóyotl y las delegaciones

administrativas Neza II y Carlos Hank González.

Está dividido en dos grandes zonas: norte y sur. Asimismo, engloba 86 colonias. De

acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de 1995, en la cabecera municipal

radica el 99.98% de la población con una densidad de 19 mil 901 habitantes por

kilómetro cuadrado. De ahí que si el criterio para definir a las principales localidades

es poblacional, se puede afirmar que todas las colonias son importantes.

Page 20: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

15

CONTEXTO ESCOLAR

Jardín de niños Liceo John Dewey.

Ubicación: Se localiza en la calle Valle de México N˚ 143, col. Valle de Aragón 1ª.

Sección, a siete cuadras de la Avenida central.

La institución es una casa adaptada para Jardín de Niños, por tal motivo no es muy

amplia pero se han llevado a cabo las remodelaciones necesarias para realizar las

actividades que se tienes planeadas, cuenta con planta baja y dos niveles.

En la planta baja encontramos:

Dirección

Salón de tercer grado

Cocina

Chapoteadero

Baños de niñas

En el primer nivel:

Baños de niños

Salón de segundo y primer grados

Segundo nivel:

Salón de usos múltiples

En la planta baja está la dirección, el salón de tercero, dentro del salón encontramos

un estante donde se encuentran los materiales que los docentes utilizan para ciertas

Page 21: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

16

actividades, un mueble de computadora y tres estantes de plástico donde también

encontramos material para las actividades con los niños y a un lado hay una

pequeña cocina ya que a los niños se les da de desayunar, a un lado se encuentran

los baños de las niñas los cuales cuentan con dos tazas pequeñas con sus dos

lavamanos y hay un pequeño chapoteadero donde se realizan actividades acuáticas

con los niños el cual es una área techada para protegerlos.

Mientras que en el primer piso se encuentran los baños de los niños los cuales

cuentan con dos tazas pequeñas, una grande y un mingitorio y tres lavamanos,

encontramos también las mudas de los niños y un pequeño mueble donde se

encuentra el jabón, papel, etc. A lado están los salones de primero y de segundo son

pequeños pero cuentan con todo, como son sus sillas, mesas, un pequeño mueble

para los libros y una mesa que es el escritorio.

Y en el último piso está el salón de usos múltiples, este es más amplio y en él se

realizan obras de teatro y se proyectan películas, etc. en ese salón se encuentra un

mueble donde está una televisión, un DVD y algunas películas infantiles, a un

costado una pequeña área donde está una casita de plástico donde los niños salen a

jugar.

La escuela cuenta con una población aproximadamente de 38 niños los cuales están

distribuidos en los tres grados que son 1˚, 2˚y 3˚ de preescolar.

1˚ de preescolar cuenta con alrededor de 8 a 11 niños.

2˚ de preescolar cuenta con alrededor de 10 a 15 niños.

3˚ de preescolar con alrededor de 15 a 20 niños.

La escuela cuenta con todos los servicios, que son:

Agua Potable

Drenaje

Page 22: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

17

Energía Eléctrica

Teléfono

Gas

Pavimento

La hora de entrada de todos los niños es las 9:00 de la am., con una tolerancia de 10

mín. Y la salida de los niños es a la 1:00 pm, con una tolerancia de 15 min.

Page 23: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

18

Directora General: Maestra Berenice Yasmín Axotla Flores

Docentes frente agrupo

Maestra: Mónica Gabriela

Axotla Godines

Maestra: Martha Flores Rodríguez

Maestra: Laura Aguilar Valdez

Grupo maternal y

primer grado

Grupo de segundo

Grupo de Tercero

Auxiliar

Angélica Jiménez Tenorio

Auxiliar de los tres grados

Page 24: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

19

PERFIL ACADÉMICO DE LAS DOCENTES DEL JARDÍN DE NIÑOS

LICEO JOHN DEWEY

Laura Aguilar Valdez

Mónica Gabriela Axotla

Godines

Martha Flores Rodríguez

Yasmin Berenice Axotla Flores

Angélica Jiménez Tenorio

Lic. En Educación Preescolar

Carrera Técnica

Asistente Educativo

Carrera Técnica

Asistente Educativo

Estudiante de la Lic. En

Educación (UPN)

Lic. En Educación Preescolar

Page 25: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

20

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Durante el periodo lectivo 2006-2007, en el grupo de segundo de preescolar del

Jardín de Niños Liceo John Dewey, se observó durante el primer mes de trabajo

que los alumnos estaban muy dispersos; algunos formaban pequeños grupos de

(dos o tres compañeros), y algunos otros no se dirigían la palabra en el descanso,

así que se optó por llevar a cabo una apreciación sobre las dimensiones del

problema.

Se les preguntó a los alumnos cuál era el motivo por el que solo convivían con su

grupo de amigos y no con el resto. La respuesta fue: que no se conocían. Ante lo

cual se optó por elaborar un sociograma, que es una técnica que pretende obtener

una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la

observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman

un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que

existen en el mismo.

En los diagramas se puede observar como los alumnos de preescolar dos, objeto de

estudio, se agrupaban en diferentes equipos para convivir antes participar en

cualquier actividad.

SOCIOGRAMA DEL GRUPO DE PREESCOLAR DOS

El grupo preescolar participante evidencia su ruptura en equipos, principalmente,

porque en cada equipo existe rechazo (ver sociograma); los subgrupos se conforman

de la siguiente manera:

Page 26: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

21

Equipo A formado por Paola, Jorge y Ximena.

B formado por Andrea, Isabel, Aurora y Lupita.

C formado por Leonardo, Isaac, Pablo y Alan.

D formado por Dennis, Uriel, Tania, Leslie, Jessica y Arturo.

E formado por Oscar, Javier, David, Carlos y Daniel.

F formado por Luis, Israel, Raúl e Iván.

G formado por José, Alan y Diego.

Equipo A Equipo B

Equipo C

El equipo A rechaza al B y ambos rechazan al C.

Equipo D

Paola Jorge

Ximena

Andrea

Aurora Lupita

Leonardo Isaac

Pablo Alan

Isabel

Leslie ArturoJessica

Dennis Uriel Tania

Page 27: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

22

Equipo E

Equipo D rechaza al equipo E, Equipos A, B y C rechazan a los equipos D y E.

Equipo F

Equipo G

Oscar Javier

Daniel

Carlos

David

Luis Israel

Raúl Iván

Diego

José Aron

Page 28: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

23

Equipo A, B, C, D y E rechazan a los equipos F, G.

Por lo tanto, analizando los sociogramas, se observa que los alumnos de preescolar

dos se agrupan por equipos, existiendo solo aceptación entre los integrantes de cada

uno de estos lo cual provoca el rechazo de los integrantes de los demás que hay

dentro del aula, y que no haya una buena convivencia dentro del salón de clases.

Una vez detectada la problemática, la docente pretende realizar una serie de

actividades lúdicas donde el juego sea la herramienta principal para propiciar en los

alumnos la socialización y que a través de estas actividades los integrantes de los

grupos formados se interrelacionen entre si y pueda haber una aceptación entre

todos que derive en una buena convivencia en el salón de clases.

Page 29: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la práctica docente existen muchos retos, que no sólo se limitan a su salón de

clases, sino que involucran a alumnos, padres de familia y sociedad. En un primer

paso, se observó a los grupos durante un mes, y se notó que estos se resistían a

participar en algunas actividades, se enojaban o lloraban y ya no querían nada. Por

ello, si el docente les ayuda a comunicarse por medio de actividades lúdicas, los

educandos aprenderán a trabajar en equipo, respetándose y apoyándose, lo que

repercutirá en establecer relaciones socio-afectivas.

El papel más importante en la socialización de los niños lo tiene el docente, porque

es la persona que debe guiar las actividades y el aprendizaje, explicando las reglas,

haciéndolas amenas, divertidas, funcionales, estimulantes, aplicando dinámicas

innovadoras e interesantes que motiven al niño.

La presente problemática se pretende contribuir a resolverla por medio de un

proyecto pedagógico de acción docente con actividades lúdicas. El juego es parte de

la naturaleza de los niños, y la docente debe aprender a jugar con ellos, debe

adentrarse en su mundo, porque el juego es parte importante para acceder al

aprendizaje, si al niño se le motiva, se le encamina por medio del juego, el niño

aprenderá con mayor facilidad, será un niño feliz y seguro de sí mismo.

De lo anteriormente planteado surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿Es importante el juego para los niños?

¿La socialización es esencial para el niño?

Page 30: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

25

¿Cómo promover la socialización dentro del aula?

¿Qué estrategias pueden utilizarse para favorecer la socialización por medio del

juego?

¿Cómo se podría generar un ambiente de confianza entre alumnos y profesor en

el Jardín de niños?

¿Qué factores fomentan la actitud de rechazo entre los alumnos?

¿Qué tipo de dinámicas serán las más idóneas para provocar la socialización en

el alumno de nuevo ingreso al Jardín de Niños?

PREGUNTA CENTRAL

¿Qué estrategias se pueden aplicar en los niños de segundo grado de preescolar

para favorecer las relaciones socio-afectivas, en el Jardín de Niños Liceo John

Dewey?

PROPÓSITO GENERAL DEL PROYECTO

El propósito del presente proyecto pedagógico de acción docente, es que los niños

de preescolar dos aprendan a socializar y convivir de forma respetuosa y cooperativa

en el Jardín de niños Liceo John Dewey, por medio del juego.

Page 31: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

26

MARCO TEÓRICO

¿Qué es la socialización?

La socialización es el proceso que sigue todo individuo desde su nacimiento por el

cual aprende e interioriza los requerimientos de la sociedad en la que vive.3

El proceso por el cual el individuo aprende a convivir con otros, al mismo tiempo que

va formando su propia personalidad. Tiene una gran importancia en las primeras

fases de la infancia, pero dura toda la vida del individuo.

El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de

conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a

los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con

capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los

agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se

distingue:

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Esta socialización es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, y por

medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros

años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga

afectiva.

La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha

establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro

efectivo de la sociedad.

3 es.wikipedia.org/wiki/Socialización

Page 32: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

27

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

Esta se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a

nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de

submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en

la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. El individuo

descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es

reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza

por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.

La socialización es simplemente interactuar con más personas.

ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN

Preescolar (aproximadamente desde los 4 hasta los 6 años). 4

En esta etapa, el niño adquiere facilidad para manejar el lenguaje y las ideas le

permiten formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo

rodean. “El lenguaje egocéntrico es cuando el niño al jugar solo o acompañado

planea en voz alta las acciones que él mismo va a realizar "ahora voy a mover el

carro de aquí para allá”.

Esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se

empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más flexible.

La función simbólica (capacidad para representarse mentalmente imágenes visuales,

auditivas o cenestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo,

por ejemplo, puede utilizar una cuchara como un martillo en un momento

determinado aunque sabe que esa no es la verdadera función de ese objeto) se

4 www.monografias.com

Page 33: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

28

manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. La

capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les

ayuda a ser más independientes.

Despunta el aprendizaje del mundo de las relaciones y del lugar que se ocupa en

éstas y en el mundo en general, a partir de la asimilación de reglas que son

trasmitidas por la familia como agente de socialización. Esta asimilación de reglas se

lleva a cabo a través de la actividad fundamental de esta etapa: el juego de roles.

Éste consiste en la simulación por parte del niño de las actividades que realiza el

adulto en su vida cotidiana. Es cuando juega a la casita y asume el papel de mamá o

papá.

Si bien a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad, las

relaciones fundamentales son con sus padres, aunque ya se va viendo cómo se va

ampliando progresivamente el marco de las relaciones sociales que promueven la

socialización del individuo.

Si en etapas anteriores la familia era la que esencialmente se ocupaba de trasmitir

normas y valores, ahora se le incorporan los coetáneos, es decir, los niños de su

misma edad que comparten el juego. Su interés por el mundo de los adultos se

canaliza a través del juego de roles. Es en la imitación de los adultos, donde se

enriquece la imaginación y se desarrollan la atención y la memoria voluntaria, en

función de mantener los argumentos del juego.

Aquí ocurre un enriquecimiento del lenguaje y aparece el lenguaje explicativo, el cual

posibilita relatar un grupo de acciones sin necesidad de ejecutarlas durante el juego.

Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van

viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje

emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo.

Page 34: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

29

En esta etapa se destaca que el papel de los adultos en la preparación para el

ingreso a la escuela, es fundamental.

La inserción en un mundo desconocido, con nuevas exigencias, puede generar crisis

de adaptación en los niños preescolares.

PROCESO DE LA SOCIALIZACIÓN

El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes

sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de

comunicación de masas.5

La familia

Representa el agente socializador más importante, ya que en ella se adquieren la

mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente

o inconscientemente, configurarán la personalidad social del individuo.

Su importancia es mayor durante la socialización primaria.

La escuela

Representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se

transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en

algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el

rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.

Las relaciones entre iguales

Se trata de los grupos que se forman de niños de la misma edad y, que, en muchas

ocasiones, actúan fuera de la observación de los adultos. En estos grupos el niño

aprende a desempeñar papeles distintos de los que viene representando en la familia

5 es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo cognitivo

Page 35: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

30

y en la escuela: amigo, compañero de juegos o de deporte, líder. Este tipo de

relaciones es especialmente importante durante la adolescencia, pero se desarrollan

también en diferentes momentos de la vida.

Los medios de comunicación

En la actualidad representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de

información, pero también de formación, y como consecuencia, de manipulación

ideológica con una incidencia muy importante en las ideas, costumbres y

comportamientos de los individuos. El poder de los medios se debe al amplio radio

de influencia que poseen.

DESARROLLO COGNITIVO

Esta se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos

procesos. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por

comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación

al ambiente.6 Consta de una serie de etapas que representan los patrones

universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva

forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios

interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.

Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el

niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el

medio. (El primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar

dentro del vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo

Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en

su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la

conducta que refleja estos procesos. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones

nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores

6 es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo cognitivo

Page 36: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

31

importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el

aprendizaje y se produce la acomodación del conocer.

El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su

supervivencia en el medio; en cambio, el desequilibrio se produce cada vez que el

niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación se

realiza cada vez que el niño asimila algo y lo acomoda a los sucesos que vive para

acomodar su aprendiz cognitivo. El desarrollo de las funciones que permite conocer,

da a lugar a los Procesos Cognitivos.

El objetivo de Jean Piaget es el conocer el origen del conocimiento, de ahí que a su

obra se le denomine Epistemología Genética.7

De acuerdo con Piaget, el niño al nacer no tiene plenamente desarrollado su sistema

senso-motor, su mundo circundante no es otra cosa que una extensión de su propio

yo, por cuanto no podemos hablar de percepciones exactas y como consecuencia es

inexistente la capacidad del conocimiento. Al nacer, genéticamente el niño trae

consigo actos de reflejos como la succión, la prensión, etc. y será a partir de éstos

actos reflejos que el niño comenzará a percibir que el mundo que lo rodea es ajeno a

él, o que por lo menos los objetos le ofrecen resistencia.

La Epistemología Genética de J. Piaget es una teoría constructivista de carácter

interactivo. Acorde con la teoría piagetiana el sujeto construye al conocimiento en su

interacción con el medio.

Piaget también desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética),

entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia

evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus

capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.

7 es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget.com

Page 37: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

32

La adaptación es un concepto propio de la biología. En el origen de todo proceso

adaptativo siempre hay algún cambio, y siguiendo los lineamientos teóricos de la

biología, es que tales cambios ocurren siempre en el organismo y en el ambiente: si

se produce una alteración ambiental, el organismo deberá también cambiar para

adaptarse a dicha alteración (esto último se llama acomodación), y viceversa, una

alteración en el organismo se compensará con un cambio ambiental (esto último se

llama asimilación). De aquí que acomodación y asimilación sean los dos procesos

inseparables que constituyen el mecanismo adaptativo, pudiendo predominar uno u

otro según cada situación particular.

De lo dicho, también se desprende que un proceso de asimilación lleva a (o implica,

o contrarresta, o compensa) uno de acomodación, y viceversa. Se trata de funciones

que realiza el organismo a todo lo largo de su vida, y de aquí que Piaget las designe

como invariantes funcionales.

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

El afecto es un aspecto importante en el desarrollo de la niñez temprana. Al principio

las relaciones son con los padres, después con los hermanos y familiares para

después extenderse con sus compañeros de juego y otros niños; el desarrollo de

amistades es un aspecto importante en el desarrollo socioafectivo de un niño.8 El

niño se convierte en un ser activo que imita a los adultos y niños que lo rodean.El

niño en la infancia temprana está aprendiendo cómo establecer contactos sociales y

cómo comportarse con otras personas. El niño va perdiendo su conducta de

agresividad y se vuelve más independiente, todo esto gracias a las influencias que

recibe del contexto en el que se va desarrollando y las interacciones que el niño tiene

con éste.Durante el primer año se va formando, en el segundo se consolida, y de ahí

en adelante las figuras de apego se van alejando, ya que el niño va adquiriendo

autonomía propia.

8 html.rincondelvago.com/desarrollo-socioafectivo.html

Page 38: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

33

APORTES DE L. S. VIGOTSKY A LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

La principal aportación de Vigotsky a la Psicología fue su insistencia en el notable

influjo de las actividades con significado social en la conciencia. Él pretendía explicar

el pensamiento humano de formas nuevas. Rechazaba la doctrina de la

introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas.

Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al

concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas.

Vigotsky consideraba que el medio social es un elemento crucial para el aprendizaje;

y que lo integraban los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social

ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica

que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición

por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y

su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el

resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de

internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo

del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su

entorno.

ZONA PROXIMAL DE DESARROLLO (ZPD)

Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky y se define como: La

distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente

de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de

problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más

diestros.9

El ZDP es el momento del aprendizaje que se da en estudiante cuando las

condiciones educativas son apropiadas. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño,

9 www.educacioninicial.com/ei/contenidos

Page 39: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

34

tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas

que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel.

La ZDP incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben

más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que

saben menos para completar una empresa.10

En segundo lugar, tenemos los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de

la autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se

refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las

capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que

puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en

la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar

apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo

serían imposibles, y usarse selectivamente cuando sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor

parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno.;

conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje

para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el

andamiaje sostenga al discípulo en la ZDP, que se irá modificando en tanto que

éste desarrolle sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los

límites de la ZDP.

Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del

maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las

actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos

aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, por ejemplo la

10 Ibem

Page 40: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

35

secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una

estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de

comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza

recíproca consiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los

estudiantes adquieren las habilidades necesarias.

Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las

interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupos

cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante tiene asignadas sus propias

responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera

pueda avanzar. En la actualidad se ha optado por el uso de grupos de compañeros

para aprender matemáticas, ciencias, lengua o literatura y esto atestigua el

reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.11

MODELO DE APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL

A diferencia de Piaget, el Modelo de aprendizaje Sociocultural sostiene que ambos

procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando al segundo

como un factor del desarrollo12. Además, la adquisición de aprendizajes se explica

cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social

que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e

implican el uso de mediadores.

Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje llevó a Vigotsky a formular su

famosa teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Esto significa, en palabras

del mismo Vigotsky, que existe una distancia entre el nivel de desarrollo real,

determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

11 www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml 12 www.monografias.com/aprendizaje/teoria-aprendizaje.shtml

Page 41: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

36

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han

madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del

sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: herramientas y símbolos, ya sea

autónomamente en la zona de desarrollo real, o ayudado por la mediación en la

zona de desarrollo potencial.

Las herramientas (herramientas técnicas) son las experiencias y conocimientos

previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del

contexto. Los símbolos (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que

utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Estas modifican no los

estímulos en sí mismos, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos

estímulos se interiorizan y se convierten en propios.

Las herramientas están externamente orientadas y su función es orientar la

actividad del sujeto hacia los objetos, buscan dominar la naturaleza; los símbolos

están internamente orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al

dominio de uno mismo.

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas

construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo

que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y autorregulación de la

actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del

aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los hombres han

elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que según Vigotsky,

surge en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las personas

de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a

organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función mental

interna.

Page 42: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

37

De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las

superiores, es que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo

que el control pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar

y planificar su acción. Al decir que la acción del hombre está mediada, Vigotsky se

refiere a que los sistemas de signos, además de permitir una interpretación y el

control de la acción social, se vuelven mediadores de la propia conducta individual.

Todo este proceso recibe el nombre de ley de la doble formación puesto que el

conocimiento se adquiere procesándolo, primero desde el exterior, con las

herramientas y reestructurándolo luego en el interior, a través de los símbolos.

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores (herramientas y

símbolos) generan en el alumno la mencionada zona de desarrollo potencial, que le

permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de autonomía

e independencia para aprender y aprender más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la actividad del

profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través

de las "herramientas") y a estructurar los conocimientos previos (a través de los

"símbolos") proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni

demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su

"área o zona de desarrollo potencial" con el fin de ir ampliándola y desarrollándola.

De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se complementan,

convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo

proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar13.

¿QUE ES EL JUEGO?

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos.

13 www.monografias.com/trabajos29/teoria-aprendizaje/teoria-aprendizaje.shtm

Page 43: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

38

Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo

largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.14

Popularmente se le identifica con diversión, satisfacción y ocio, con la actividad

contraria a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por

quien la realiza. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del juego

las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a

sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas de su personalidad.

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al

aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que

ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.

Iniciado ya el siglo XX, nos encontramos a Freud, que por su parte, relaciona el juego

con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico o

agresivo y con la necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales

y las emociones que acompañan estas experiencias.

Se puede decir que el juego ayuda al hombre a liberarse de los conflictos y a

resolverlos mediante la ficción.

En tiempos más recientes, el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo en

los nuevos planteamientos teóricos que han ido surgiendo en la Psicología.

Piaget ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones

clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo15. Relaciona el

desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las

diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son

14 es.wikipedia.org/wiki/Juego 15 J.Piaget, (1932): El juicio moral en el niño. Barcelona. Fontanella, (1966): Response to Sutton - Smith. Psychological

Review, Nº 73, (1946): La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de cultura económica. Págs. 111-112,

Page 44: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

39

consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las

estructuras cognitivas del niño.

De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la realidad

(asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es

paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la

actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le

desborda.

Son muchos los autores que, de acuerdo con la teoría piagetiana, han insistido en la

importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el

propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y

social.

Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de

que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea

satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y

Thompson.16 Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el

desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los

juegos.

La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo

cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.

Bruner y Garvey17 retomando de alguna forma la teoría del instinto de Gras,

consideran que mediante el juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar las

formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven.

16 K.S. Berger y R.A. Thompson (1997): Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. Madrid, Panamérica. 17 C. Garvey, (1977): El juego infantil. Madrid. Morata pp. 134

Page 45: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

40

El entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades

individuales mediante el juego, mediante el “como si”, que permite que cualquier

actividad se convierta en juego (Teoría de la simulación de la cultura).

Dentro de esta misma línea, la teoría de Sutton-Smith y Robert ponen en relación los

distintos tipos de juego con los valores que cada cultura promueve: El predominio en

los juegos de la fuerza física, el azar o la estrategia estarían relacionados con

distintos tipos de economía y organización social (teoría de la enculturización).

Vigotsky, por su parte, se muestra muy crítico con la teoría de Gras respecto al

significado del juego, y dice que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que

en él se da el inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas.

La actividad del niño durante el juego transcurre fuera de la percepción directa, en

una situación imaginaria. La esencia del juego estriba fundamentalmente en esa

situación imaginaria, que altera todo el comportamiento del niño, obligándole a

definirse en sus actos y proceder a través de una situación exclusivamente

imaginaria.

Elkonin, perteneciente a la escuela histórica cultural de Vygotsky, subraya que lo

fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el

niño, que contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores. 18

La teoría histórico cultural de Vygotsky y las investigaciones transculturales

posteriores han superado también la idea piagetiana de que el desarrollo del niño

hay que entenderlo como un descubrimiento exclusivamente personal, y ponen

énfasis en la interacción entre el niño y el adulto, o entre un niño y otro niño, como

hecho esencial para el desarrollo infantil. En esta interacción, el lenguaje es el

18 D.B Elkonin. (1980): Psicología del juego. Madrid. Pablo del Río.

Page 46: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

41

principal instrumento de transmisión de cultural y de educación, pero evidentemente

existen otros medios que facilitan la interacción niño-adulto.

La forma y el momento en que un niño domina las habilidades que están a punto de

ser adquiridas (Zona de Desarrollo Próximo) depende del tipo de andamiaje que se le

proporcione al niño Brun.

Cuando el andamiaje es efectivo contribuye, sin duda, a captar y mantener el interés

del niño, simplificar la tarea, hacer demostraciones etc., actividades que se facilitan

con materiales didácticos adecuados, como pueden ser los juguetes. Según

Vygotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el niño

dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias.

No obstante, la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en

que crean continuamente zonas de desarrollo próximo. Consideran a los juegos y la

fantasía como actividades muy importantes para el desarrollo cognitivo, motivacional

y social. A partir de esta base teórica, los pedagogos soviéticos incorporan muchas

actividades de juego, imaginarias o reales, al currículo preescolar y escolar de los

primeros cursos. A medida que los niños crecen, se les atribuye cada vez más

importancia a los beneficios educativos a los juegos de representación de roles, en

los que los niños representan roles que son comunes en la sociedad de los adultos.

Desde una perspectiva norteamericana, los juegos utilizados como instrumento

educativo en la Unión Soviética elevarían notablemente el nivel de conformidad

social y sometimiento a la autoridad de los niños. Bronfenbrenner, por su parte, opina

que existen motivos para creer que el juego puede utilizarse con la misma eficacia

para desarrollar la iniciativa, la independencia y el igualitarismo. Además considera

que varios aspectos del juego no sólo se relacionan con el desarrollo de la

conformidad o la autonomía, sino también con la evolución de formas determinadas

de la función cognitiva. En este sentido, ha comprobado que las operaciones

cognitivas más complejas se producían en el terreno del juego fantástico.

Page 47: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

42

Pero no sólo es importante el papel del juego porque desarrolla la capacidad

intelectual, sino también porque potencia otros valores humanos como son la

afectividad, socialización, motricidad entre otros. El conocimiento no puede adquirirse

realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la

personalidad del que aprende.

El desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego, debido a que

además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el

tiempo posible, a través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades

sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras y en general, le proporciona

las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y

limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más

eficazmente en el juego que fuera de él.

A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y

estar con otros. Es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus

más variados sentimientos, intereses y aficiones (No olvidemos que el juego es uno

de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural).

Está vinculado a la creatividad, a la solución de problemas, al desarrollo del lenguaje

o de papeles sociales; es decir, con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales.

Tiene, entre otras, una clara función educativa, en cuanto que ayuda al niño a

desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales;

además de estimular su interés y su espíritu de observación y exploración para

conocer lo que le rodea. El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la

realidad exterior a través del cual el niño va formando y reestructurando

progresivamente sus conceptos sobre el mundo, además le ayuda a descubrirse a sí

mismo, a conocerse y formar su personalidad.

Mediante el juego y el empleo de juguetes, se puede explicar el desarrollo de cinco

parámetros de la personalidad, todos ellos íntimamente relacionados entre sí los

cuales son: la afectividad, motricidad, inteligencia, creatividad y socialización.

Page 48: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

43

1. LA AFECTIVIDAD

El campo formativo Desarrollo Físico y Salud les permite a los niños ampliar su

competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de

perseverancia. En estos procesos, no sólo ponen en juego las capacidades motrices,

sino las cognitivas y afectivas.19

El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma de confianza,

autonomía, iniciativa, trabajo e identidad.

El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad.

El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad

que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite expresarse

libremente, encauzar las energías positivamente y descargar tensiones.

Además, el juego supone a veces un gran esfuerzo por alcanzar metas, lo que crea

un compromiso consigo mismo de amplias resonancias afectivas.

También en ocasiones el niño se encuentra en situaciones conflictivas, y para

intentar resolver su angustia, dominarla y expresar sus sentimientos, tiene necesidad

de establecer relaciones afectivas con determinados objetos. El juguete se convierte

entonces en confidente, en soporte de una transferencia afectiva.

El niño y la niña tienen además necesidad de apoyarse sobre lo real, de revivir

situaciones, de intensificar personajes para poder afirmarse, situarse afectivamente

en el mundo de los adultos y poder entenderlo. En los primeros años, tanto los

juguetes típicamente afectivos (peluches, muñecos y animales), como los que

19 SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México, SEP, 2004. Pág.105

Page 49: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

44

favorecen la imitación de situaciones adultas (lavarse, vestirse, peinarse...) pueden

favorecer el desarrollo de una buena afectividad.

En otras ocasiones el juego del niño supone una posibilidad de aislarse de la

realidad, y por tanto de encontrarse a sí mismo, tal como él desea ser. En este

sentido, el juego ha sido y es muy utilizado en psicoterapia como vía de exploración

del psiquismo infantil.

2. LA MOTRICIDAD

En los primeros años de vida (nos dice el campo formativo Desarrollo Físico y Salud)

se producen cambios notables en relación con las capacidades motrices. Las

capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños

se hacen más concientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que

pueden hacer; disfrutando, desplazándose y corriendo en cualquier sitio y al

enfrentarse a nuevas cosas.20

El desarrollo motor del niño/a es determinante para su evolución general. La

actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables,

además de contribuir al proceso de maduración, separación e independencia motriz.

Mediante esta actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando e

integrando aspectos neuromusculares como la coordinación y el equilibrio,

desarrollando sus capacidades sensoriales y adquiriendo destreza y agilidad.

Determinados juegos y juguetes son un importante soporte para el desarrollo

armónico de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad global o movimiento

del conjunto del cuerpo, como de la motricidad fina: precisión prensora y habilidad

manual que se ve favorecida por materiales lúdicos

20 Ídem

Page 50: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

45

3. LA INTELIGENCIA

Inicialmente el desarrollo de las capacidades intelectuales está unido al desarrollo

sensorio-motor. El modo de adquirir esas capacidades dependerá tanto de las

potencialidades genéticas, como de los recursos y medios que el entorno le ofrezca.

Casi todos los comportamientos intelectuales, según Piaget, son susceptibles de

convertirse en juego en cuanto se repiten por pura asimilación. Los esquemas

aprendidos se ejercitan, así, por el juego. El niño, a través del juego, hace el gran

descubrimiento intelectual de sentirse “causa”. Manipulando los materiales, los

resortes de los juguetes o la ficción de los juegos simbólicos, el niño se siente autor,

capaz de modificar el curso de los acontecimientos. Cuando el niño/a desmonta un

juguete, aprende a analizar los objetos, a pensar sobre ellos, está dando su primer

paso hacia el razonamiento y las actividades de análisis y síntesis.

Realizando estas operaciones desarrolla la inteligencia práctica e inicia el camino

hacia la inteligencia abstracta. Estimula la inteligencia los puzzles, encajes, dominós,

piezas de estrategia y de reflexión en general.

4. LA CREATIVIDAD

Expresión y Apreciación Artísticas están orientadas a potenciar en las niñas y niños

la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto

estético y la creatividad… mediante experiencias que propicien la expresión personal

a través de distintos lenguajes: así como el desarrollo de las capacidades necesarias

para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.21

Los niños y niñas tienen la necesidad de expresarse, de dar curso a su fantasía y

dotes creativas. Podría decirse que el juego conduce de modo natural a la

21 Opp. cit. Pág. 94

Page 51: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

46

creatividad porque, en todos los niveles lúdicos, los niños se ven obligados a emplear

destrezas y procesos que les proporcionan oportunidades de ser creativos en la

expresión, la producción y la invención.

5. LA SOCIALIZACIÓN

La experiencia de socialización en la educación preescolar, significa para los niños

pequeños iniciarse en la formación de dos rasgos constructivos de identidad que no

estaban presentes en su vida familiar, su papel como alumnos, es decir, como quien

participa para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de

organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de

comportamiento; y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus

equivalente.

Las competencias que componen este campo formativo se favorecen en los

pequeños a partir del conjunto de experiencias que viven y a través de las relaciones

afectivas que tienen lugar en el aula y que deben crear un clima favorable para su

desarrollo integral.22

En la medida en que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el

intercambio, ayudan al niño a relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos y

los prepara para su integración social.

En los primeros años el niño y la niña juegan solos, mantienen una actividad

bastante individual; más adelante la actividad de los niños se realiza en paralelo, les

gusta estar con otros niños, pero unos al lado de otros.

Es el primer nivel de forma colectiva de participación o de actividad asociativa, donde

no hay una verdadera división de roles u organización en las relaciones sociales en

cuestión; cada jugador actúa un poco como quiere, sin subordinar sus intereses o

22 Opp. cit. Pág.51

Page 52: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

47

sus acciones a los del grupo. Más tarde tiene lugar la actividad competitiva, en la que

el jugador se divierte en interacción con uno o varios compañeros.

La actividad lúdica es generalmente similar para todos, o al menos interrelacionada y

centrada en un mismo objeto o un mismo resultado. Puede aparecer bien una

rivalidad lúdica irreconciliable o, por el contrario y en un nivel superior, el respeto por

una regla común dentro de un buen entendimiento recíproco.

En último lugar se da la actividad cooperativa, en la que el jugador se divierte con un

grupo organizado, que tiene un objetivo colectivo predeterminado. El éxito de esta

forma de participación necesita una división de la acción y una distribución de los

roles necesarios entre los miembros del grupo; la organización de la acción supone

un entendimiento recíproco y una unión de esfuerzos por parte de cada uno de los

participantes.

Existen también ciertas situaciones de juego que permiten a la vez formas de

participación individual o colectiva y formas de participación unas veces individuales

y otras veces colectivas; las características de los objetos o el interés y la motivación

de los jugadores pueden hacer variar el tipo de comportamiento social implicado.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA EDUCACIÓN

Como hemos señalado, el juego es un camino natural y universal para que la

persona se desarrolle y pueda integrarse a la sociedad. En concreto, el desarrollo

infantil está directa y plenamente vinculado con el juego ya que; además de ser una

actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible, a

través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el

desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y en general, proporciona

al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades

y limitaciones, a crecer y madurar.

Page 53: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

48

Si nos referimos en concreto al desarrollo cognitivo, se puede comprobar que

muchos de los estudios e investigaciones actuales sobre la actividad lúdica en la

formación de los procesos psíquicos convierten al juego en una de las bases del

desarrollo cognitivo del niño, ya que éste construye el conocimiento por sí mismo

mediante la propia experiencia, la cual es esencialmente actividad y está

fundamentalmente en el juego de las edades más tempranas.

El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza clave del

desarrollo intelectual.23

De forma que se puede afirmar que cualquier capacidad del niño se desarrolla más

eficazmente en el juego que fuera de él. No hay diferencia entre jugar y aprender,

porque cualquier juego que presente nuevas exigencias al niño se ha de considerar

como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego aprende con una facilidad

notable porque está especialmente predispuesto para recibir lo que le ofrece la

actividad lúdica a la cual se dedica con placer. Además, la atención, la memoria y el

ingenio se agudizan en el juego y todos estos aprendizajes, que el niño realiza

cuando juega, serán transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas.

Numerosos investigadores de la educación han llegado a la conclusión de que el

aprendizaje más valioso es el que se produce a través del juego:

El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través del juego aprende

las destrezas que le permiten sobrevivir y descubre algunos modelos en el

confuso mundo en el que ha nacido.

El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los niños

desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a

discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular

mediante el juego. 23 Mª L. María Marcos. La actividad lúdica en la edad preescolar: su influencia en la educación cognitiva. Universidad

Pontificia de Salamanca. Investigación. Tea. 1985-1987. Pág. 112.

Page 54: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

49

El niño progresa esencialmente a través de la actividad lúdica. El juego es una

actividad capital que determina el desarrollo del niño. El juego crea una zona

de desarrollo próximo en el niño. Durante el juego, el niño está siempre por

encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria.

El juego ayuda al crecimiento del cerebro y como consecuencia condiciona el

desarrollo del individuo. En este sentido se ha examinado el papel de las

hormonas, neuropéptidos y de la química cerebral en referencia al juego y se

concluye diciendo que el juego hay que considerarlo como un instrumento en

el desarrollo madurativo y estructural del cerebro.

En el juego la capacidad de atención y memoria se amplían el doble.

Los niños muestran especial interés ante las tareas enfocadas como juego y

una creciente comprensión y disposición para rendir.

Jowett y Sylva han mostrado que el entorno de una escuela infantil del primer

ciclo que ofrezca juegos de retos cognitivos proporciona un potencial mayor

para el aprendizaje futuro.24

Para otros autores, el juego desarrolla la atención y la memoria, ya que, mientras

juega, el niño se concentra mejor y recuerda más que en un aprendizaje no lúdico.

La necesidad de comunicación, los impulsos emocionales, obligan al niño a

concentrarse y memorizar. El juego es el factor principal que introduce al niño en el

mundo de las ideas.

El estudio longitudinal de Osborn y Milbank llega a la conclusión de que las

inversiones en la educación preescolar y en consecuencia, en la calidad del juego y

de las oportunidades de aprendizaje dentro de diferentes dotaciones, muy bien

podrían rendir excelentes dividendos en forma de efectos beneficiosos calculables en

los logros educativos de los niños durante los cinco años siguientes y quizá en un

futuro más amplio. 25

24 S. Jowett, Y K. Sylva (1986): Does Kind of pre- school matter. Educational Research, Pág. 21-31. 25A.F. Osborn, Y J.F Milbank (1987): The Effects of Early Education. Oxford. Clarendon Press.

Page 55: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

50

Barbara Kaufman considera que las actividades de juego pueden propiciar óptimas

oportunidades para el sano desarrollo cognitivo y socioemocional del niño.26

En resumen, observamos que muy diversos autores coinciden en subrayar la función

educativa del juego. La etapa infantil, fundamental en la construcción del individuo,

viene en gran parte definida por la actividad lúdica, de forma que el juego aparece

como algo inherente al niño. Ello nos impulsa a establecer su importancia de cara a

su utilización en el medio escolar.

Aunque conviene aclarar que todas las afirmaciones precedentes no excluyen a otro

tipo de aportaciones didácticas y que el juego no suplanta otras formas de

enseñanza.

Y llegados a este punto, habremos de preguntarnos ¿Qué necesita el juego para

desarrollarse en la escuela? Tres parecen ser las condiciones fundamentales: un

tiempo, un espacio y un marco de seguridad. A ellas habría que añadir una cuarta

condición tan fundamental como los anteriores: es un cambio en la mentalidad del

maestro/a, que le lleve a restaurar el valor pedagógico del juego sin convertirse,

como afirma Bruner, en “ingeniero de la conducta del niño”. Si además la

Administración Educativa favorece esta línea de actuación tendremos los

ingredientes idóneos para llevar el juego a las aulas.

En este sentido la propia L.O.G.S.E especifica cuando se refiere a la etapa de

Educación Infantil que es imprescindible destacar la importancia del juego como la

actividad propia de esta etapa. En el juego se conjugan, por una parte, un fuerte

carácter motivador y por otra, importantes posibilidades para que el niño y la niña

establezcan relaciones significativas y el profesorado organice contenidos diversos,

siempre con carácter global, referidos sobre todo a los procedimientos y a las

experiencias, evitando la falsa dicotomía entre juego y trabajo escolar

26 B. Kaufman (1994): Day by day: Playing and learning. Internacional Journal of Play Therapy. Vol. 3(1) Pág. 11-21.

Page 56: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

51

En las Orientaciones Didácticas Generales de esta etapa educativa se considera que

el juego es un instrumento privilegiado para el desarrollo de las capacidades que se

pretenden que alcance el niño, por el grado de actividad que comporta, por su

carácter motivador, por las situaciones en que se desarrolla y que permiten al niño

globalizar y por las posibilidades de participación e interacción que propicia entre

otros aspectos.

El juego es un recurso que permite al niño hacer por sí solo aprendizajes

significativos que le ayuda a proponer y alcanzar metas concretas de forma relajada

y con una actitud equilibrada, tranquila y de disfrute. Por ello, el educador, al

planificar, debe partir de que el juego es una tarea en la que el niño hace

continuamente ensayos de nuevas adquisiciones, enfrentándose a ellas de manera

voluntaria, espontánea y placentera.

En las orientaciones didácticas específicas de cada una de las tres áreas de

Educación Infantil se hace también mención al juego. Por ejemplo, en el área de

Identidad y Autonomía personal, se habla de la planificación de espacios que inviten

a los niños y niñas a realizar variadas actividades, que contribuyan al descubrimiento

de su propio cuerpo y del de los demás, de sus posibilidades y limitaciones.

En el área del Medio Físico y Social se dice que el educador ha de ofrecer al niño,

principalmente en los primeros tramos de la etapa, actividades que posibiliten el

juego, la manipulación, la interacción y la exploración directa del mundo que le rodea.

A medida que los niños van creciendo, el educador debe ofrecerles actividades de

una mayor complejidad, como por ejemplo la construcción de pequeños artefactos y

aparatos sencillos que tengan sentido para ellos y les lleven a perfeccionar sus

adquisiciones y a aplicarlas.

En el área de Comunicación y Representación, por ejemplo, se señala que el juego

es un elemento educativo de primer orden para trabajar los contenidos referentes a

Page 57: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

52

estos lenguajes, por su carácter motivador, por las posibilidades que ofrece al niño

para que explore distintas formas de expresión y por permitir la interacción entre

iguales y con el adulto.

En el anexo destinado a la secuencia de los objetivos y contenidos por ciclos, en

concreto los del primer ciclo (0-3 años), el juego se contempla en el segundo bloque

de contenidos denominado juego y movimiento o juegos de ejercicio según

Piaget, que expresa perfectamente las características del niño o la niña en el período

sensoriomotor.

En este primer ciclo se hace también una referencia al juego simbólico en el bloque

de contenido del área de Comunicación y Representación.

En el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), el juego sigue contemplándose

en el bloque de contenidos Juego y movimiento de forma más evolucionada, en su

aspecto de habilidad motriz, pero ya no se hace apenas referencia al juego

simbólico, si acaso unas pinceladas en el área de Educación artística en el ámbito de

la dramatización, lo que nos parece una laguna, precisamente en un momento en el

que estos juegos ocupan un lugar privilegiado para que los niños/as puedan entender

el mundo adulto, las relaciones que establecen los adultos entre ellos y las relaciones

de aquellos con los niños/as y con el medio.

Por último, cabe señalar también que en el Proyecto Curricular se incluye entre los

instrumentos de evaluación más útiles del proceso de aprendizaje de los alumnos las

situaciones de juego

Así mismo, Vygotsky, creador de la teoría sociocultural, también considera el juego

como un factor básico en el desarrollo.

El juego es un instrumento trascendente de aprendizaje de y para la vida y por ello

un importante instrumento de educación y para obtener un máximo rendimiento de su

Page 58: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

53

potencial educativo, será necesaria una intervención didáctica consciente y reflexiva.

Dicha intervención didáctica sobre el juego debe ir encaminada a:

Permitir el crecimiento y desarrollo global de niños y niñas, mientras viven

situaciones de placer y diversión.

Constituir una vía de aprendizaje del comportamiento cooperativo, propiciando

situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los

demás.

Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable.

Evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad, las mismas

personas, diversificando los juegos y dando más importancia al proceso que al

resultado final.

Proporcionar experiencias que amplíen y profundicen lo que ya conocen y lo

que ya pueden hacer.

Estimulación y aliento para hacer y para aprender más.

Oportunidades lúdicas planificadas y espontáneas

Tiempo para continuar lo que iniciaron.

Tiempo para explorar a través del lenguaje lo que han hecho y cómo pueden

describir la experiencia.

Propiciar oportunidades para jugar en parejas, en pequeños grupos, con

adultos o individualmente.

Compañeros de juego, espacios o áreas lúdicas, materiales de juego, tiempo

para jugar y un juego que sea valorado por quienes tienen en su entorno.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

Para poder valorar el posible papel que le corresponde al juego en la educación

infantil y primaria, es importante distinguir entre los diferentes tipos de juegos que

existen, porque el papel que desempeña éste a lo largo del desarrollo del individuo

Page 59: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

54

varía en función del tipo de juego concreto al que nos refiramos y de la etapa

evolutiva en la que se encuentre el individuo.27

Normalmente se clasifican en función de sus contenidos o en función del número de

participantes, es decir, juegos individuales, colectivos o sociales.

En realidad, las diferentes tipologías propuestas para describir los juegos dependen

muchísimo del marco teórico a partir del cual se estudian. Nosotros aquí nos vamos

a detener en dos clasificaciones ya clásicas, la de Rüssel y la de Piaget.

La Clasificación del juego según Rüssel es de gran interés educativo. Parte de un

criterio muy amplio de juego, en el que incluye todas las formas de actividad lúdica.

Considera que el juego es la base existencial de la infancia, una manifestación de la

vida que se adapta perfectamente a la “inmaturidad” del niño, al desequilibrio en el

desarrollo de las diversas funciones (Rüssel, 1970).

Rüssel clasifica el juego en cuatro grandes modalidades, partes interrelacionadas

entre sí:

JUEGO CONFIGURATIVO

En él, se materializa la tendencia general de la infancia a “dar forma”. La tendencia a

la configuración la proyecta el niño en todos los juegos, de modo que la obra

resultante (mosaico de piezas de colores, la configuración de un personaje simbólico,

etc.) dependen más del placer derivado de la actividad que de la intención planeada

e intencional de configurar algo concreto.

27 sepiensa.org.mx/.../clasificación/clasificacion.html

Page 60: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

55

El niño goza dando forma y mientras lleva a efecto la acción, más que con la obra

concluida.

JUEGO DE ENTREGA

Los juegos infantiles no sólo son el producto de una tendencia configuradora, sino

también de entrega a las condiciones del material. Puede predominar una de las dos

tendencias, quedando la otra como un elemento de cooperación y ayuda en el juego

En los juegos de entrega hay siempre una relación variable entre configuración y

entrega. Por ejemplo, en el juego de la pelota por un lado el niño se ve arrastrado a

jugar de un modo determinado por las condiciones del objeto (rebota, se escurre de

las manos, se aleja, etc.) pero, por otro, termina por introducir la configuración (ritmo

de botes, tirar una vez al aire, otra al suelo, etc.).

Hay gran variedad de juegos de entrega: bolos, aros, peonzas, juegos con agua,

correr con monopatín, instrumentos de arrastre, etc.

EL JUEGO DE REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES

Mediante este juego el niño representa a un personaje, animal o persona humana,

tomando como núcleo configurativo aquellas cualidades del personaje que le han

llamado particularmente la atención.

Se esquematiza el personaje en un breve número de rasgos (centraje): así por

ejemplo, del león no toma más que el rugir y el andar felino, del jefe de estación tocar

el silbato y enseñar la banderola.

En la representación de personajes se produce una asimilación de los mismos y un

vivir la vida del otro con cierto olvido de la propia.

Page 61: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

56

Este doble salir de sí mismo hace que el juego representativo implique una cierta

mutación del yo, que por un lado, se olvida de sí y por otro se impregne del otro.

EL JUEGO REGLADO

Es aquel en el que la acción configuradora y el desarrollo de la actividad han de

llevarse a cabo en el marco de unas reglas o normas, que limitan ciertamente la

acción, pero no tanto que dentro de ellas sea imposible la actividad original y en gran

modo libre del yo.

La regla no es vista por el jugador como una traba a la acción sino, justamente al

contrario, como lo que promueve la acción.

Los niños suelen ser muy estrictos en la exigencia y acatamiento de la regla, no con

sentido ordenancista, sino porque ven en el cumplimiento de la misma, la garantía de

que el juego sea viable y por eso las acatan fácilmente. Acatamiento que va asociado

también a un cierto deseo de orden y seguridad, implícito en gran número de juegos

infantiles y adultos. El juego de reglas es uno de los que más perdura hasta la edad

adulta, aunque el niño mayor y el adulto no ven ya la regla como una exigencia

cuasi-sagrada, sino como un conjunto de reglamentaciones dentro de las cuales hay

que buscar toda oportunidad posible para ganar. El fin no es ya jugar sino ganar.

Por otra parte Piaget, ha establecido una secuencia común del desarrollo de los

comportamientos de juego, acumulativa y jerarquizada, donde el símbolo reemplaza

progresivamente al ejercicio y luego la regla sustituye al símbolo sin dejar por ello de

incluir el ejercicio simple.

LOS JUEGOS DE EJERCICIO

Son característicos del periodo sensorio-motor (0-2 años). Desde los primeros

meses, los niños repiten toda clase de movimientos y de gestos por puro placer, que

sirven para consolidar lo adquirido.

Page 62: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

57

Les gusta esta repetición, el resultado inmediato y la diversidad de los efectos

producidos. Estas acciones inciden generalmente sobre contenidos sensoriales y

motores; son ejercicios simples o combinaciones de acciones con o sin un fin

aparente. Soltar y recuperar el chupete, sacudir un objeto sonoro... constituirá un

juego típico de un niño de pocos meses, mientras que abrir y cerrar una puerta, subir

y bajar escaleras, serán juegos motores propios del final de este período. Estas

conductas permiten descubrir por azar y reproducir de manera cada vez más

voluntaria, secuencias visuales, sonoras y de tacto al igual que motrices, pero sin

hacer referencia a una representación de conjunto. La actividad lúdica sensorio-

motriz tiende principalmente hacia la satisfacción inmediata, el éxito de la acción y

actúa esencialmente sobre acontecimientos y objetos reales por el placer de los

resultados inmediatos.

LOS JUEGOS SIMBÓLICOS

Son característicos de la etapa preconceptual (2-4 años). Implican la representación

de un objeto por otro. El lenguaje, que también se inicia a esta edad, ayudará

poderosamente a esta nueva capacidad de representación. Otro cambio importante

que aparece en este momento es la posibilidad de los juegos de ficción: los objetos

se transforman para simbolizar otros que no están presentes, así, un cubo de

madera se convierte en un camión, una muñeca representa una niña, etc.

Lo fundamental no son ya las acciones sobre los objetos, sino lo que éstos y aquéllas

representan.

El niño empieza a “hacer como si”: atribuye a los objetos toda clase de significados

más o menos evidentes, simula acontecimientos, imaginados interpreta escenas

creíbles mediante roles y personajes ficticios o reales y coordina, a un nivel cada vez

más complejo, múltiples roles y distintas situaciones.

Page 63: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

58

Estas formas de juego evolucionan, acercándose cada vez más con los años a la

realidad que representan.

La mayor parte de los juegos simbólicos implican movimientos y actos complejos

que pudieron, anteriormente, ser objeto de juegos de ejercicio sensorio-motor en

secuencias motrices aisladas (atornillar, apretar, golpear, etc.). Estos

movimientos se subordinan, en el contexto del juego simbólico, a la

representación y a la simulación que ahora se convierten en la acción

predominante.

En esta etapa del desarrollo, la interiorización de los esquemas le permite al niño

un simbolismo lúdico puro. El proceso de pensamiento, hasta ahora unido

estrechamente a lo inmediato, al presente, a lo concreto, se vuelve más complejo.

El niño tiene ahora acceso a los acontecimientos pasados y puede anticiparse a

los que van a venir. Sus juegos están marcados entonces por la máxima

utilización de esta nueva función: simulación, ficción y representación, invención

de personajes imaginados y reproducción de acontecimientos pasados que

acompañan la actividad lúdica en el transcurso de esta etapa, caracterizando las

conductas particulares.

A partir de la etapa intuitiva; (4-7 años) el simbolismo puro va perdiendo terreno a

favor de juegos de fantasía más socializados que, al realizarse más

frecuentemente en pequeños grupos, aproximan al niño a la aceptación de la

regla social. El pensamiento intuitivo es una clase de pensamiento con imágenes

que conduce al inicio de la lógica.

Las actividades lúdicas de este nivel implican un interés por la manipulación

sobre los conjuntos, por los reagrupamientos ordenados de manera lineal según

un solo principio de orden, y por el montaje de elementos múltiples y la

organización de las partes de un conjunto. Sin embargo, las características

Page 64: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

59

mismas del nivel intuitivo ponen en evidencia el límite del razonamiento de los

niños de esta edad, ya que éstos tienden a centrarse sobre un solo aspecto de la

situación y a desestimar otras dimensiones presentes, además de ser poco dados

a considerar los objetos o acontecimientos desde un punto de vista distinto al

suyo.

LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN O MONTAJE

No constituyen una etapa más dentro de la secuencia evolutiva. Marcan más bien

una posición intermedia, el puente de transición entre los diferentes niveles de

juego y las conductas adaptadas.

Así, cuando un conjunto de movimientos, de manipulaciones o de acciones está

suficientemente coordinado, el niño se propone inmediatamente un fin, una tarea

precisa.

El juego se convierte entonces en una especie de montaje de elementos que

toman formas distintas. Si el mismo trozo de madera, en el transcurso de la etapa

anterior, servía para representar un barco, un coche, etc., puede ahora servir para

construirlo, por la magia de las formas lúdicas recurriendo a la capacidad de

montar varios elementos y de combinarlos para hacer un todo.

Las formas de actividades lúdicas que responden a tal definición se llaman juegos

de ensamblaje o de construcción.

LOS JUEGOS DE REGLAS

Aparecen de manera muy progresiva y confusa entre los cuatro y los siete años.

Su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de

los modelos que tenga a su disposición.

Page 65: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

60

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas infantiles, situadas en

centros de Educación Primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo de

juegos. Es sobre todo durante el periodo de siete a once años cuando se desarrollan

los juegos de reglas simples y concretas, directamente unidas a la acción y apoyadas

generalmente por objetos y accesorios bien definidos.

Los juegos de reglas, al contrario que otros tipos de juego que tienden a atenuarse,

subsisten y pueden desarrollarse en el adolescente y en el adulto tomando una forma

más elaborada. Se recurre entonces a los juegos de reglas complejas, generalmente

a partir de los doce años, más independientes de la acción y basados en

combinaciones y razonamientos puramente lógicos, en hipótesis, estrategias y

deducciones interiorizadas (ajedrez, damas, cartas, juegos de estrategia, juegos

deportivos complejos, etc.).

El juego de reglas aparece tardíamente porque es la actividad lúdica propia del ser

socializado” (Piaget 1946). A través de los juegos de reglas, los niños/as desarrollan

estrategias de acción social, aprenden a controlar la agresividad, ejercitan la

responsabilidad y la democracia, las reglas obligan también a depositar la confianza

en el grupo y con ello aumenta la confianza del niño en sí mismo.

Podemos considerar el juego de reglas simples como característico de la Etapa de

las Operaciones concretas (7-12 años) En esta etapa de desarrollo, las operaciones

concretas del pensamiento, ya esbozadas en el nivel precedente bajo la forma de

simples manipulaciones, se organizan y se coordinan, pero sólo actúan sobre objetos

concretos. El niño se vuelve más apto para controlar varios puntos de vista distintos;

empieza a considerar los objetos y los acontecimientos bajo diversos aspectos y es

capaz de anticipar, reconstituir o modificar los datos que posee. Lo que le permiten

dominar progresivamente operaciones como la clasificación, la seriación, la sucesión,

la comprensión de clases, de intervalos, de distancias, la conservación de longitudes,

de superficies y la elaboración de un sistema de coordenadas.

Page 66: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

61

El niño accede pues, a partir de esta etapa, a una forma de pensamiento lógico pero

aún no abstracto. Las actividades lúdicas correspondientes a esta etapa específica

se caracterizan ante todo por un nuevo interés marcado por los juegos de reglas

simples, las consignas, los montajes bien estructurados, bien ordenados y las

actividades colectivas que se parecen cada vez más a la realidad y con roles más

complementarios. En la etapa de las operaciones formales (a partir de los 12 años) el

adolescente se interesa por los juegos de reglas complejas, de estrategias

elaboradas, de montajes técnicos o mecánicos precisos y minuciosos que llevan

planos, cálculos, reproducciones a escala, maquetas elaboradas. Se interesa

también por el teatro, el mimo, la expresión corporal y gesticular, los juegos

sensoriales y motores de tipo deportivo que conllevan reglamentos y roles colectivos

complementarios.

Puede en cualquier momento, volver hacia atrás y retomar actividades lúdicas de

niveles anteriores, pero en general, su modo de pensamiento y las actividades

lúdicas conquistadas ya no sufrirán modificaciones cualitativas adicionales, según

Piaget, y le servirán, si están bien integradas, para toda la vida.

Desde las teorías del ciclo vital y del procesamiento de la información en la

actualidad, sin embargo, se cuestiona que con posterioridad a la adolescencia no

haya cambios cualitativos en el desarrollo humano.

La característica del pensamiento formal consiste en reflexionar de manera

sistemática sobre otros razonamientos, en considerar todas las relaciones posibles

que pueden existir, en analizarlas para eliminar lo falso y llegar a lo verdadero.

En este nivel de desarrollo, el pensamiento actúa sobre los mismos contenidos

operatorios; se trata aún de clasificar, de seriar, de nombrar, de medir, de colocar o

desplazar en el tiempo y en el espacio, etc.; pero el razonamiento se aplica más a los

enunciados que explican estas operaciones que a las realidades concretas que éstas

describen.

Page 67: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

62

Este tipo de razonamiento complejo y sistemático vale para todo tipo de problemas.

El adolescente puede entonces integrar lo que ha aprendido en el pasado y

considerar a la vez su vida actual y sus proyectos de futuro. El interés por esta nueva

forma de razonamiento lo conduce a preocuparse por cuestiones abstractas, a

construir teorías, a interesarse por doctrinas complejas, a inventar modelos sociales

nuevos, acercamientos metafísicos o filosóficos inéditos. Las actividades lúdicas que

se asocian a este nivel de desarrollo y que seguirán hasta la edad adulta, conllevan

también todas las características de dicho nivel.

EL JUEGO COMO MEDIO DE SOCIALIZACION EN EL JARDÍN DE NIÑOS

La seguridad en sí mismo y el aprendizaje constructivo forman parte de lo que el niño

en edad preescolar aprende por medio de actividades lúdicas, el niño aprende

jugando, no se estresa, no se preocupa, disfruta el aprendizaje y lo absorbe por

medio de dichas actividades.28

Mientras vamos jugando se construye un nuevo rol social: nos vamos haciendo

jugadores. Y a partir de ese momento comenzaremos a conocer a las personas a

través de nuevos criterios: si sabe o no sabe jugar, a qué sabe jugar, en qué es

bueno jugando, qué juguetes tiene, si sabe juegos interesantes, si puede aprender

nuevos juegos, si me gusta jugar con ese compañero o no. Aprender a jugar y

ponerse a jugar requiere de la organización de cuatro elementos básicos:

compañeros de juego, tiempo, espacio y materiales de juego. La relación entre estos

cuatro elementos convierte al juego en la trama interna de cada niño que va

delineando la propia historia del mismo.

28 biblioteca.universia.net/ficha

Page 68: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

63

Ubicarnos en una perspectiva social e histórica para comprender el origen de esta

actividad en la vida de las personas, nos permite reconocerla como una zona

compartida, construida con otros. En otras palabras, no describimos al juego como

una actividad natural, siempre presente y despojada de problemas. Pensamos que el

juego implica negociación, exposición de diferencias, conflictos. Jugar requiere poder

sostener la tarea de encontrar semejanzas, de seleccionar ideas, de planificar

secuencias, de construir diálogos y escenarios.

Podemos afirmar entonces que el juego es posible cuando esta red de acciones y

habilidades se ordenan para ponerse a jugar. Cuando observamos jugar a los niños

sabemos que el juego como propósito se ha impuesto: ha sido mucho más

importante jugar juntos que imponer la propia idea.

El juego es una actividad en la que el niño construye un lenguaje adecuado, para la

expresión de sus fantasías, sus conflictos y sentimientos; es la forma de captar y

transformar la realidad para poder entenderla.

El juego es una propuesta psicopedagógica, para que el niño aprenda a convivir con

los demás niños que estén a su alrededor. El nivel de estructuración cognitivo,

afectivo y moral se ve reflejado ante el juego dirigido, de esta forma el niño se integra

a la sociedad, socializa con niños de la misma edad y con los mismos intereses, pero

con diferentes personalidades, ya que es así como empieza a conocer el mundo para

adentrarse en él.

Por otra parte, al hablar de actividades lúdicas en el aula, se debe tomar en cuenta

que si los juegos no son reglados ni son dirigidos en esta etapa del niño preescolar,

difícilmente podrán jugar y aprender sin tener conflictos entre sí. El docente tiene un

papel importante en la socialización de los educandos porque él debe dirigir y

explicar las reglas del juego, haciéndolo ameno, divertido, funcional y estimulante

para el niño.

Page 69: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

64

En la Teoría Constructivista, el docente debe permitir que el niño explore, descubra,

invente, manipule y discrimine el material didáctico con el que trabaja, para que

pueda desarrollar la creatividad y la imaginación que el niño posee en edad

preescolar.

El niño aprende a convivir jugando, socializando, conociendo el entorno en el que se

desenvuelve. Percatándose de que la vida cotidiana en el jardín de niños, es el lugar

en donde se van construyendo valores, reglas, horarios, actividades y

responsabilidades que hay que aceptar. Esto el niño lo aprende con la ayuda del

docente, quien se convierte en su guía y orientador para que el niño se adueñe del

aprendizaje significativo.

Jean Piaget menciona los periodos del desarrollo cognitivo del niño, que a

continuación se detallan: Periodo Sensoriomotor, Periodo Preoperatorio, Periodo de

las Operaciones Concretas y Periodo de las Operaciones Formales.

PERIODO SENSORIOMOTOR, DE 0 A 2 AÑOS

El periodo sensoriomotor se describe como la significación cognitiva del juego, se

caracteriza por progresivos y continuos procesos de equilibración que permiten que

el niño construya formas de razonamiento, que conducen a un encuentro con la

realidad.

Durante el juego el niño encuentra situaciones apropiadas para ejercitar su poder,

expresar su dominio y manifestar su capacidad de transformar el mundo real,

experimentando un sentimiento de asombro, ante el descubrimiento de lo nuevo y de

sus posibilidades de invención.

La conducta activa que el niño puede desarrollar durante el juego, le hará

experimentar también un sentimiento de plenitud nacido de la confianza de sus

Page 70: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

65

propias posibilidades conductuales. El niño que disfruta jugando, creando y

construyendo, puede llegar a ser un adulto laborioso, investigador y optimista.

La inteligencia sensorio-motriz, se desarrolla durante los dos primeros años de vida,

es una inteligencia esencialmente práctica, situacional, limitada en el espacio y en el

tiempo. Los esbozos de la conducta lúdica están presentes desde el nacimiento,

hasta el segundo estadio. Durante el periodo sensorio-motor el niño manifiesta el

placer que siente por el resultado de sus acciones, que se resumen en el simple

hecho de divertirse conformando una conducta lúdica, la mímica del niño, es lo que

le permite descubrir cual es la intención de realizar la repetición de la acción.

Posteriormente surge la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, o a aplicación

de los esquemas conocidos.

El niño logra hacer la diferencia y trata de diversas formas de acomodar los

esquemas ya adquiridos, dando lugar a la construcción del nuevo aprendizaje y

aparece la “experiencia para ver”; el niño no solo repite los gestos habituales sino

que realiza un juego de combinaciones motoras de intención lúdica. Aparece

entonces la invención de medios nuevos por combinaciones mentales, y marca la

finalización del período sensorio-motor y aparece el espacio temporal ligado a la

actividad práctica y a los comienzos de la representación.

PERÍODO PREOPERATORIO, DE 2 A 7 AÑOS

En el periodo preoperatorio los esquemas cognitivos que se construyen durante este

periodo son esquemas simbólicos o intuitivos y están caracterizados por la aparición

de la representación o función semiótica, que quiere decir que se representan por

medio de signos y se convierten en nuevos instrumentos del conocimiento, y son los

siguientes:

1.- La aparición del lenguaje

2.- El egocentrismo

Page 71: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

66

3.- Las significaciones adheridas al lenguaje que son las palabras, y

4.- El pensamiento.29

Durante este periodo aparecen cuatro tipos de esquemas que a continuación se

detallan.

1.- Proyección de esquemas simbólicos sobre objetos nuevos

El esquema de dormir que ya era jugado anteriormente, ahora es aplicado a otros

objetos, juega a hacer dormir, a la muñeca, al oso, o a otro juguete.

2.- Proyección de esquema de imitación sobre objetos nuevos

Son acciones de modelos imitados. Si un niño ve periódicamente a su papá jugar

fútbol, el niño lo imitará tomado cualquier objeto pateándolo y haciendo los

mismos gestos.

3.- Asimilación simple de un objeto a otro

Un objeto es tomado como significante para distintos significados. En este

esquema por ejemplo el niño toma cualquier objeto que esté a su alcance y lo

pondrá en la mesa imitando el ruido que hace el tren, y se divertirá al escucharlo

y deslizarlo.

4.- Juego de imitación

Consiste en una asimilación del propio cuerpo a otro. El niño imita lo que la madre

le dice al hermano, lo que el hermano hace o lo que algún miembro de la familia

realiza cotidianamente”.

PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS, DE 7 A 11 AÑOS

A lo largo del periodo de las operaciones concretas, el niño aprende la lógica para

entender la naturaleza de las cosas. Por ejemplo cuando vierte agua de un recipiente

29 Ídem.

Page 72: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

67

alto y delgado a otro bajo y ancho, el niño está en etapa Preoperacional, cree que la

cantidad de agua ha disminuido. En cambio el niño que se encuentra en la etapa de

las operaciones concretas aprende que las propiedades sensoriales, como el tamaño

y la forma pueden cambiar sin que se alteren las propiedades básicas como la

cantidad. En este periodo cambia la aptitud del niño para categorizar y clasificar.

Aunque los niños en el periodo de las operaciones concretas son lógicos con relación

a los objetos concretos, todavía no adquieren la facultad para utilizar lógicamente

conceptos e ideas abstractas. Tampoco pueden resolver problemas pensando en

posibles soluciones y eliminando mentalmente las que de manera obvia son

incorrectas.

PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES, DE 11 A 15 AÑOS APROXIMADAMENTE

El periodo de las operaciones formales tiene la característica de desarrollar en los

niños la capacidad de razonar, de extraer consecuencias, de comprender la lógica

abstracta y de probar hipótesis mentalmente. El niño termina este periodo con

aptitudes mentales propias de un adulto. La riqueza y experiencia que el medio

brinda al niño, la calidad de las relaciones con otros niños y adultos y la cooperación

en las actividades grupales, juegan un papel importante para que el niño comprenda

que hay otros puntos de vista, otras formas de pensar y de ver las cosas.

Page 73: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

68

ENFOQUE METODOLÓGICO

La perspectiva metodológica del presente proyecto se sustenta en la

investigación – acción. Este término fue propuesto por primera vez en 1946 por el

autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque

experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a

los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende

tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se

unan la teoría y la práctica. El enlace pedagógico se establece con la pedagogía

crítica, debido a que ésta examina a las escuelas en su medio histórico como una

parte social y política de la sociedad dominante, por medio de ella se pretende

transformar al mundo, y en palabras del autor Peter McLaren, proporciona

dirección histórica, cultural, política y ética a los involucrados en la

educación, que aún se atreven a tener esperanza. La postura crítica es, sin

duda, un factor de ayuda hacia la emancipación del ser humano.

La pedagogía crítica no consiste en un grupo homogéneo de ideas, pues estos

teóricos están más unidos por sus finalidades: habilitar a los desposeídos y

transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes.

Este enfoque está abierto al cambio, y contempla la liberación como una meta

auténtica que puede alumbrar un mundo por completo diferente.

La perspectiva crítica intenta proporcionar a maestros e investigadores, medios

para comprender el papel que desempeñan en realidad las escuelas dentro de

una sociedad dividida en razas, clases y géneros, y se coincide con el especialista

P. McLaren en cuanto a que se han establecido categorías o conceptos para

cuestionar las experiencias de los estudiantes, los textos, las ideologías de los

Page 74: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

69

maestros y los aspectos de la política escolar que los análisis conservadores y

liberales con frecuencia dejan sin explorar.

En esta postura ideológica, se aprecia un compromiso con las formas de

aprendizaje y acción emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados y

marginados: dan poder al sujeto y a la transformación social.

En las escuelas no sólo se enseñan cosas, sino que también significan sujetos

humanos reflexivos que, en sus actividades diarias, practican la ideología de la

cultura dominante; estos teóricos sostienen que se es responsable no sólo por el

cómo se actúa individualmente en la sociedad, sino también del sistema en el que

se participa.

El educador crítico aprueba teorías dialécticas, que reconocen los problemas de la

sociedad como algo más que simples hechos aislados de los individuos o

deficiencias en la estructura social. Estos surgen del contexto y la interacción entre

el individuo y la sociedad.

La teoría dialéctica intenta desechar las historias y relaciones de los significados y

apariencias aceptados, trazando interacciones desde el contexto a la parte, desde

el sistema interno hecho.

El pensamiento dialéctico implica buscar las contradicciones de la opresión

inadvertida de los estudiantes menos capaces por un sistema que aspira a ayudar

a todos los estudiantes a alcanzar sus potencialidades completas. En este

contexto, se afirma que es una forma abierta y cuestionadora de pensamiento que

exige una reflexión completa entre elementos como parte y todo,

conocimiento y acción, proceso y producto, sujeto y objeto, ser y devenir,

retórico y realidad o estructura y función.

Page 75: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

70

La complementariedad de los elementos es dinámica: es un tipo de tensión, no

una confrontación estática entre los dos polos. En el enfoque dialéctico, los

elementos están considerados como mutuos constitutivos, no separados y

distintos. Hablar de contradicción implica que se puede obtener una nueva

solución.

Los educadores críticos toman partido; es decir, están fundamentalmente ligados

a una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la

construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la

justicia social. Los problemas con frecuencia están vinculados a ciertos intereses

de clase, raza y género.

Se busca una clase de conocimientos que ayude a los estudiantes a reconocer la

ficción social de las formas particulares del conocimiento. Se ve el conocimiento

escolar histórica y socialmente arraigado y limitado por intereses. Significa que el

mundo en el que se vive está construido simbólicamente en la mente en virtud de

la interacción social con otros y que es profundamente dependiente de la cultura,

del contexto, de las costumbres y de la especificidad histórica. Cuando se busca el

significado de los acontecimientos se intenta clarificar el sentido de lo social.

Se puede decir que la ciencia social crítica es una utopía revolucionaria que tiende

a ser más dinámica que estática; tiende más a la vida que a la muerte; al futuro

más como desafío para la creatividad del hombre que como repetición del

presente; al amor más como liberación de los sujetos que como posesividad

patológica; a la emoción de la vida antes que a frías abstracciones; a vivir juntos

en armonía más que al carácter gregario; al diálogo antes que al mutismo; a la

praxis más que a la ley y el orden; a los hombres que se organizan

reflexivamente para la acción, y no a aquellos que se organizan para la pasividad; al

lenguaje creativo y comunicativo antes que a señales prescriptivas a los desafíos

Page 76: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

71

reflexivos, más que a slogans domesticadores; a los valores que se viven antes

que a los mitos que se imponen.

Asimismo, se considera el futuro no como una repetición del pasado sino como

una aventura creativa; a superar formas patológicas de amor con base en el

amor verdadero; avanzar sobre la fría esquematización por la emoción de vivir;

anteponer al espíritu gregoriano la auténtica convivencia; a preparar hombres

de organización antes que a hombres que organizan; a vencer mitos impuestos

por valores encarnados; a desplazar directrices por lenguaje creativo y

comunicativo; y desechar los slogans vacíos y superficiales por todo tipo de

desafíos humanos y sociales.

En tanto hombres, pueden cometer errores, y están sujetos a equivocaciones,

pero no pueden actuar como reaccionarios y llamarse revolucionarios. Deben

adaptar su actuación a condiciones históricas, aprovechando las posibilidades

reales y únicas que existen. Su rol consiste en buscar los medios más eficientes

y viables de ayudar al pueblo a moverse desde los niveles de conciencia

semiintransitiva o transitiva ingenua, al nivel de conciencia crítica.

La revolución es un proceso crítico, que no se puede llevar a cabo sin ciencia y

reflexión. Durante la acción de reflexión sobre el mundo que debe ser

transformado, el pueblo llega a darse cuenta de que el mundo está

efectivamente en proceso de transformación.

Transformación es el mediador del diálogo entre el pueblo, en un extremo del

acto de conocer, y el liderazgo revolucionario, en el otro. Si las condiciones

objetivas no siempre permiten este diálogo, su existencia puede verificarse

mediante el testimonio del liderazgo.

Page 77: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

72

No puede existir concienciación (término de Paulo Freire), sin denuncia de las

estructuras injustas, lo cual no se puede esperar de la estructura hegemónica.

Tampoco puede existir concienciación popular para la dominación.

Por lo tanto, las dos formas de acción cultural son antagónicas entre sí. En tanto la

acción cultural para la libertad se caracteriza por el diálogo, y su objetivo principal es

concienciar al pueblo, la acción cultural para la dominación se opone al diálogo y

sirve para domesticar a la gente. La primera intenta problematizar; la segunda, crear

slogans.

Dado que la acción cultural para la libertad está comprometida en el descubrimiento

científico de la realidad, es decir, en la exposición de mitos e ideologías, debe

separar la ideología de la ciencia. Althusser insiste en la necesidad de esta

separación. La acción cultural para la libertad no se satisface ni con lo que él llama

las mistificaciones de la ideología, ni con la simple denuncia moral de mitos y errores,

sino que se debe emprender una crítica racional y rigurosa de la ideología.

Los únicos puntos de partida auténticos para el conocimiento científico de la realidad

son las relaciones dialécticas que existen entre los hombres y el mundo, y la

comprensión critica del modo en que esas relaciones evolucionan y condicionan a su

vez la percepción que tienen los hombres de la realidad concreta.

Antes de avanzar en la elaboración de los diferentes (pero relacionados entre sí)

momentos de la acción cultural y la revolución cultural, se traza un resumen de los

puntos precedentes referidos a los niveles de conciencia. Se ha establecido una

relación explícita entre acción cultural para la libertad, con la concienciación como

meta principal, y la superación de los estados de conciencia semiintransitivo y

transitivo ingenuo por parte de la conciencia crítica.

Esta no sólo viene generada por un esfuerzo intelectual, sino a través de la praxis,

por la auténtica unión de acción y reflexión. Esta acción reflexiva no puede negársele

Page 78: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

73

al pueblo. Si así fuera, el pueblo sólo sería un títere en manos de un liderazgo que se

reserva el derecho de tomar decisiones. La ideología de izquierda auténtica no

puede dejar de promover la superación del falso estado de conciencia del pueblo,

sea cual sea su nivel, del mismo modo en que la derecha es incapaz de hacerlo. La

derecha necesita de una élite que piense por ella, ayudándola a lograr sus proyectos.

El liderazgo revolucionario necesita al pueblo para hacer realidad el proyecto

revolucionario, pero a lo largo del proceso el pueblo debe adquirir una conciencia

crítica cada vez mayor.

En síntesis:

La importancia del enfoque de la Escuela de Frankfurt radica en la explicación sobre

el surgimiento, entre otras, de la corriente pedagógica crítica, de las fuentes teóricas

de las cuales se nutre, de los principios fundamentales que la sustentan y de las

categorías o conceptos que utiliza para construirse como teoría.

La pedagogía crítica opone varios argumentos importantes al análisis positivista

ahistórico y despolitizado, empleado tanto por los críticos izquierdistas como por los

defensores de la empresa privada, un análisis demasiado visible en los contenidos

programáticos del sistema educativo.

Peter McLaren asegura que la teoría educacional crítica tiene una profunda deuda

con sus progenitores europeos. Varios teóricos, como Henry Giroux, por ejemplo,

continúan abrevando en los trabajos de la Escuela de Frankfurt de la teoría crítica

que tiene sus orígenes antes de la Segunda Guerra Mundial en el Institut for

Sozialforschung de Alemania (Instituto para la Investigación Social). Los miembros

de este grupo, que escribieron brillantes y esclarecedores trabajos éticos de análisis

freudomarxista, incluyen figuras tales como Max Horkheimer, Theodor W. Adorno,

Walter Benjamín, Leo Lowenthal, Erich Fromm y Herbert Marcuse. Durante la guerra,

los miembros del instituto partieron a varias partes del mundo, incluso, a los Estados

Unidos, como resultado de la persecución de los nazis a los izquierdistas y a judíos.

Page 79: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

74

Después de la guerra restablecieron el instituto en Frankfurt. Los miembros de la

segunda generación de teóricos críticos, tales como Jürgen Habermas, han salido

del instituto para continuar en otras partes el trabajo iniciado por los miembros

fundadores. En los Estados Unidos, la Escuela de Frankfurt actualmente está

haciendo nuevas incursiones en la investigación social e influyen en numerosas

disciplinas tales como la crítica literaria, la antropología, la sociología y la teoría

educacional.

La pedagogía crítica ha comenzado a propiciar una teoría radical y un análisis de la

escuela, y al mismo tiempo ha añadido nuevos avances en la teoría social y

desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL

La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que

significa curar, reparar y transformar al mundo; todo lo demás es comentario.

Política

Un representante actual del enfoque crítico, Peter McLaren, afirma que una de las

mayores tareas de la pedagogía crítica ha sido revelar y desafiar el papel que las

escuelas desempeñan en la vida política y cultural. Sobre todo, en la última década

del siglo XX y en el despertar del siglo XXI; los teóricos de la educación crítica

comenzaron a ver a la escuela como una empresa resueltamente política y cultural.

Los avances recientes en la sociología del conocimiento, la antropología cultural y

simbólica, el marxismo cultural y la semiótica han conducido a estos teóricos a ver a

las escuelas no sólo como espacios instruccionales, sino también como arenas

culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas suelen

enfrentarse en una lucha irremisible por la dominación. En este contexto, los teóricos

críticos generalmente analizan a la escuelas en una doble forma: como mecanismo

Page 80: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

75

de clasificación en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con

base en la raza, la clase y el género, como agencias para dar poder social e

individual.

Los teóricos críticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que

asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papel

para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos. De hecho, los investigadores

críticos han dado primacía a lo social, lo cultural, lo político y lo económico para

comprender mejor la forma en que trabaja la escuela contemporánea.

Cultura

Los teóricos críticos ven a la escuela como una forma de política cultural; la escuela

siempre representa una introducción, una preparación, y una legitimación de formas

particulares de vida social. Está siempre implicada en las relaciones de poder, en las

prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan o

sostienen una visión específica del pasado, del presente y del futuro. En general, los

teóricos críticos sostienen que las escuelas siempre han funcionado en formas que

racionalizan la industria del conocimiento en estratos divididos de clase, que

reproducen la desigualdad, el racismo y el sexismo, y que fragmentan las relaciones

sociales democráticas mediante el énfasis en la competitividad y el etnocentrismo

cultural.

Cabe señalar aquí, que Pedagogía se refiere a la integración en la práctica del

contenido y el diseño curricular particular, las estrategias y técnicas del salón de

clase, así como la evaluación, los propósitos y métodos en la educación básica.

Los teóricos críticos han respondido al neoliberalismo sosteniendo la creciente

adopción de procedimientos pedagógicos de tipo administrativo y esquemas

orientados a cumplir con la lógica de las demandas del mercado, lo que ha dado

lugar a propósitos políticos que promuevan activamente la desespecialización de los

Page 81: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

76

maestros. Esto es más evidente en la proliferación mundial de programas de

estudios enviados por el Estado que claman ser a prueba de maestros, lo cual

reduce efectivamente el papel del docente al de un empleado semientrenado y mal

pagado.

Los neoliberales rechazan el punto de vista de que las escuelas deberían ser

espacios para la transformación social y la emancipación, sino se trata de que los

estudiantes sean educados no solamente para ser pensadores críticos, sino también

para ver el mundo como un lugar donde sus acciones pueden tener efecto.

En resumen, los maestros de la tradición crítica sostienen que la corriente educativa

dominante mantiene una tendencia esencialmente injusta que da como resultado la

transmisión y la reproducción de la cultura del statu quo dominante.

Los alumnos exitosos son aquéllos a quienes la escuela recompensa. Si ocurre que

alguien tiene éxito, debe ser a causa de sus méritos individuales.

La pedagogía crítica intenta proporcionar a maestros e investigadores mejores

medios para comprender el papel que desempeñan en realidad las escuelas dentro

de una sociedad dividida en razas, clases y géneros, y en este esfuerzo, los teóricos

han establecido categorías o conceptos para cuestionar las experiencias de los

estudiantes, los textos, las ideologías de los maestros, y los aspectos de la política

escolar que los análisis conservadores y liberales con frecuencia dejan sin explorar.

En efecto, la pedagogía crítica ha definido con nitidez las dimensiones políticas de la

educación, al sostener que las escuelas operan principalmente para reproducir los

valores y privilegios de las élites. La pedagogía crítica se compromete con las formas

de aprendizaje y acción emprendidos en solidaridad con los grupos subordinados y

marginados, y además de cuestionar los presupuestos de la educación; los teóricos

críticos están dedicados a los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y de

la transformación social.

Page 82: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

77

TIPO DE PROYECTO

El Proyecto pedagógico de acción docente es una herramienta teórico-práctica que

utilizan los profesores para conocer y comprender un problema significativo en la

práctica profesional, propone una alternativa docente que considere las condiciones

concretas en que se encuentra cada escuela. También expone las estrategias de

acción mediante las cuales se desarrollan las alternativas y favorecen el desarrollo

profesional, personal y social de los docentes y de los alumnos.30 Además, porque no

existe un modelo preestablecido que se pueda copiar, sino que se requiere de la

creatividad. Son los mismos maestros y alumnos quienes lo van construyendo con

sus aportaciones en una constante renovación de nuestro quehacer cotidiano,

propiciando actitudes de socialización e interacción entre los alumnos sin importar

posibles diferencias tanto económicas, familiares, sociales o niños con necesidades

educativas especiales, fomentando el respeto hacia la diversidad. En estos términos,

el proyecto pedagógico de acción docente ofrece una alternativa al problema

significativo para los alumnos, profesores y comunidad escolar, que se centra en la

dimensión pedagógica y se lleva a cabo en la práctica docente propia.31

El presente proyecto tiene como finalidad principal que el niño aprenda a socializar y

a expresar sus emociones por medio de actividades lúdicas. Socializar implica que el

niño aprenda a respetar a sus compañeros, a aceptarlos tal y como son, a compartir

el material didáctico, a respetar su espacio y la opinión de los demás, a ser paciente

y tolerante, a respetar las reglas de las actividades por desarrollar, a esperar su

turno, a trabajar en equipo y colaborar con los demás.

La finalidad de las actividades lúdicas será que las disfruten, que al desarrollarlas

interactúen con sus compañeros, con un cambio de actitud mostrando sus

30 UPN. Antología Básica. Hacia la innovación. México. UPN, 1994. p 64 31 Ídem.

Page 83: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

78

emociones, olvidando la timidez y los prejuicios. Son actividades guiadas para el

desarrollo físico y mental del niño.

El Programa de Educación Preescolar 2004, elaborado por el personal académico de

la Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y

Normal de la Secretaría de Educación Pública, cuenta con fundamentos para la

educación preescolar de calidad para todos los niños y está basado en competencias

y principios pedagógicos. Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la

misión de la educación preescolar y expresan los aprendizajes que deben lograr los

niños.

Estos propósitos son una guía para el trabajo pedagógico y favorecen las actividades

cotidianas. La forma en que se presentan permite identificar la relación directa que

tienen las competencias de cada campo formativo; sin embargo, en la práctica los

niños ponen en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a

un área específica del conocimiento, estos propósitos se irán favoreciendo de

manera dinámica e interrelacionada. Los propósitos del PEP que se retoman en el

presente proyecto pedagógico de acción docente son los siguientes:

Desarrollar el sentido positivo de sí mismos, expresar las emociones, actuar con

iniciativa y autonomía, regular las emociones, mostrar disposición para aprender,

darse cuenta de los logros al realizar las actividades individuales y en

colaboración.

Ser capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades, de

trabajar en colaboración, de apoyarse entre compañeros, de resolver conflictos a

través del diálogo, reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la

escuela y fuera de ella.

Page 84: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

79

Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna

mejorar la capacidad de escuchar, ampliar el vocabulario y enriquecer el lenguaje

oral al comunicarse en situaciones variadas.

Desarrollar la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, artes plásticas,

danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de

otros contextos.

Conocer mejor su cuerpo, actuar y comunicarse mediante la expresión corporal,

mejorar las habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento

en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico. 32.

El campo formativo que sirve de base al presente proyecto pedagógico de acción

docente se refiere al proceso de adaptación y comportamiento del niño ante un grupo

social. El juego desempeña un papel muy importante durante la estancia escolar del

niño.

Las competencias que componen este campo formativo, son el conjunto de

experiencias que viven a través de las relaciones afectivas, que tienen lugar en el

aula y que deben crear un clima favorable para su desarrollo integral.33

En este proceso, el lenguaje juega un papel muy importante, que permite al niño

expresar sus emociones comunicándose con los compañeros de clase y con la

maestra en turno.

En edad preescolar el niño logra conocer un amplio repertorio emocional que le

permite identificar a los demás y a los diferentes estados de ánimo como son: ira,

vergüenza, tristeza, felicidad, temor y confianza, para posteriormente desarrollar 32 SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México, SEP, 2004. p. 27. 33 Idem.

Page 85: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

80

paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más

independiente o autónoma en la inteligencia de sus pensamientos, sus reacciones y

sus sentimientos.

La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas,

expresarlas, organizarlas y darles significado para controlar impulsos y reacciones en

el contexto de un ambiente socializador.

Page 86: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

81

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para facilitar el análisis de las diversas aportaciones del juego al desarrollo

psicomotor, intelectual, imaginativo, afectivo, social del niño, presentamos una tabla

en la que si bien aparece cada aspecto por separado, es importante señalar que el

juego nunca afecta a un solo aspecto de la personalidad humana sino a todos en

conjunto, y es esta interacción una de sus manifestaciones más enriquecedoras y

que más potencia el desarrollo del hombre.

HABILIDADES QUE DESARROLLAN EL JUEGO

Desarrollo

psicomotor

Desarrollo

cognitivo

Desarrollo social Desarrollo

emocional

Coordinación motriz

Equilibrio, Fuerza,

Manipulación de

objetos.

Dominio de los

sentidos.

Discriminación

sensorial.

Coordinación

visomotora.

Capacidad de

imitación.

Estimula la atención,

la memoria, la

imaginación, la

creatividad, la

discriminación de la

fantasía y la realidad,

y el pensamiento

científico y matemático

Desarrolla el

rendimiento la

comunicación y el

lenguaje, y el

pensamiento abstracto

Juegos simbólicos

Procesos de comunicación y

cooperación con los demás

Conocimiento del mundo del adulto

Preparación para la vida laboral

Estimulación del desarrollo moral

Juegos cooperativos

Favorecen la comunicación, la

unión y la confianza en sí mismos

Potencia el desarrollo de las

conductas prosociales

Disminuye las conductas agresivas y

pasivas.

Desarrolla la

subjetividad del niño

Produce

satisfacción

emocional

Controla la ansiedad

Controla la

expresión simbólica

de la agresividad

Facilita la resolución

de conflictos

Facilita patrones de

identificación sexual

Page 87: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

82

COMUNICACIÓN

RELACIONES

INTERPERSONALES

TRABAJO EN

EQUIPO

CONVIVENCIA

RESPETO

AUTO

ACEPTACIÓN

Socialización

Page 88: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

83

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 1

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto, Profesora: Angélica Jiménez Tenorio

Hora: 9:30 a.m a 10:30 a.m

Fecha probable de la aplicación: Lunes 22 de septiembre de 2009

PROPÓSITO: Que el niño se integre al grupo conociendo el nombre de todos sus compañeros de

clase y se comunica verbalmente con ellos: CANTANDO TE CONOZCO…

RECURSOS: Cartulinas, pegamento, fieltro, foamy, colores, plumones, títere, gafetes.

EVALUACIÓN: Lista de cotejo

ACTIVIDADES

Los niños se sentarán en un círculo y se les colocará un gafete con su nombre.

Posteriormente se les presentará un títere de fieltro el cual se llama “bombón”, éste les hablará

y les dirá que si quieren que sea su amigo, el títere les pedirá que se presenten cada uno de

ellos, esto se debe de realizar con respeto y orden entre todos.

La docente se encontrará en el centro del círculo con Bombón y se presentará diciendo su

nombre; al azar el títere le preguntará a un niño como se llama; después le dirá a ese mismo

niño que presente a uno de sus compañeros y así sucesivamente hasta que pasen todos los

alumnos.

Continuarán jugando ponle la cola al burro; se les explican las reglas del juego, éste consiste

en que un niño le coloque la cola al burro que se encuentra pegado en una de las paredes del

patio; el niño tendrá los ojos vendados y el resto del grupo lo dirigirá para que coloque la cola

en el lugar correcto; Bombón escogerá a un niño para que comience el juego.

Al término, los niños interpretarán una canción: La vaca: Caminando por el bosque una vaca

me encontré, como no tenia nombre, qué nombre le pondré; se dice el nombre de unos de los

niños por ejemplo: Angélica, o Angélica, la vaca eres tú, si te jalo de la cola qué nombre dices

tú, y así sucesivamente se dice el nombre de cada niño.

Page 89: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

84

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 2

Participantes: Alumnos de 2o grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m. a 10:45 a.m.

Fecha probable de la aplicación: Martes 23 de septiembre de 2009

PROPÓSITO: Que el niño argumente y exprese su opinión y sentimientos, así como que

comparta y conviva con sus compañeros: JUGANDO AL MEMORAMA DEL MAR.

RECURSOS: Carteles de animales y objetos marinos, cartulinas, pegamento, tijeras, imágenes en

pares relacionas con el mar

EVALUACIÓN: Observar sus reacciones y forma de comunicarse; lenguaje y expresión corporal

en lista de cotejo.

ACTIVIDADES

Sé les peguntará a los niños: ¿Conocen el mar? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿Qué hay en él?

Los niños argumentarán y describirán cómo es el mar para ellos.

Los niños observarán algunos elementos que se encuentran en el mar (peces, conchas,

caracoles, estrellas de mar, etc.), incluso podrán tocar algunos disponibles.

Cuando hayan expresado las ideas con respecto al tema, pasarán a realizar en equipos un

memorama.

El grupo se dividirá en cuatro equipos y a cada uno se les darán imágenes relacionadas con el

mar, así como cartulinas, pegamento y tijeras, para que cada equipo construya su propio

memorama; tendrán que cortar la cartulina a la medida de las imágenes (media carta); las

imágenes serán pegadas hasta formar pares de todas.

Ya que hayan terminado de realizar su actividad, podrán jugar con él; se les darán las

indicaciones del juego.

Primero un integrante del equipo tomará dos tarjetas y las mostrará al equipo; observarán si

son iguales; si lo son, continua volteando más tarjetas; si son diferentes las tendrá que voltear y

permitir que otro continúe la tarea, y así sucesivamente, hasta que un alumno consiga más

pares; este juego lo podrán realizar las veces que deseen.

Page 90: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

85

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 3

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Miércoles 24 de septiembre de 2009

PROPÓSITO: Que los niños desarrollen la imaginación, la creatividad, se relacionen y conozcan

más sobre los habitantes DEL ZOOLÓGICO.

RECURSOS: Imágenes de animales de un zoológico; sal, harina, agua, pintura vegetal de

colores.

EVALUACIÓN: Integración grupal, participación, imaginación, creatividad.

ACTIVIDADES

Se platicará a los niños sobre el zoológico y se plantearán las siguientes interrogantes:

¿Conocen un zoológico? ¿Han visitado un zoológico? ¿Qué hay en un zoológico?

Los niños observarán imágenes de animales comunes de un zoológico.

Se dividirá al grupo en cuatro equipos para que realicen una pasta de sal, que se teñirá con

pintura vegetal, y así obtener los colores necesarios para que los niños modelen la figura de

un animal.

Los niños mezclarán harina con una pizca de sal, además de agua, la necesaria, para que no

quede muy blanda las masa; debe quedar homogénea para que no se pegue en las manos ni

en la mesa.

Cada niño realizará una escultura.

Pasarán al frente a presentar su obra.

Page 91: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

86

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 4

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m. a 10:30 a.m.

Fecha probable de la aplicación: Jueves 25 de septiembre de 2009

PROPÓSITO: Que el niño aprenda a trabajar en equipo, reconozca símbolos numéricos y tenga

comunicación con sus demás compañeros: EL TESORO

RECURSOS: Fichas con objetos, con números, pizarras con adheribles para colocar las fichas

EVALUACIÓN: Participación, trabajo en equipo, armonía y respeto: aplicación de lista de cotejo.

ACTIVIDADES

El juego consiste en dividir al grupo en cuatro equipos; cada uno se pondrá de acuerdo para

elegir un nombre para su equipo.

Las fichas con imágenes se esconderán en el patio de la escuela.

A cada equipo se le entregará una pizarra, numerada del 1 al 10, las cuales serán colocadas

sobre la pared; los niños saldrán al patio a encontrar las fichas con las imágenes de los objetos

que indican los números.

Una vez que encuentren las fichas tendrán que colocarlas en su pizarra para que vayan

observando qué fichas tienen y cuáles les hacen falta, hasta que completen su pizarra.

Page 92: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

87

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 5

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Viernes 26 de septiembre de 2009

PROPÓSITO: Sensibilizar a los niños en los patrones de identificación sexual; asimismo,

favorecer la coordinación motriz fina y su comunicación: EL CUERPO HUMANO

RECURSOS: Cuatro rompecabezas de niños y niñas, ropa (impresa) para vestir los modelos de

cartoncillo y velcrom

EVALUACIÓN: Participación, trabajo en equipo, armonía y respeto: aplicación de lista de cotejo;

identificación sexual, coordinación motora fina

ACTIVIDADES

Para esta actividad el grupo se dividirá en niños y niñas para que se observen y vayan

describiéndose como son.

Se les realizará un dibujo en una hoja de rotafolio, con cada uno de los aspectos que los niños

vayan mencionando.

Al término, se les hablará sobre el cuerpo humano, cómo está formado y se les hará saber

las diferencias fundamentales entre un niño y una niña (anatómicamente).

Posteriormente se dividirá el grupo en cuatro equipos; cada uno tendrá que armar los

rompecabezas del cuerpo humano (niño y niña). Los niños observarán las piezas para que

puedan armarlos.

Una vez armados, los niños vestirán los modelos con la ropa que les corresponda según el

sexo (elaborada con cartoncillo y velcro para facilitar su colocación).

Los equipos mostrarán al grupo restante su respectiva construcción.

Page 93: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

88

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 6

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Lunes 1 de octubre de 2009

PROPÓSITO: Estimular en los niños la imaginación, la observación y los sentidos a través de

la preparación de frutas, condimentos para que los observen, los toquen, los huelan y degusten:

LOS CINCO SENTIDOS.

EVALUACIÓN: Participación, trabajo en equipo, armonía y respeto: aplicación de lista de cotejo;

ACTIVIDADES

Se desarrollarán los cinco sentidos: la vista, el olfato, el gusto, el oído y el tacto.

Esto se llevará a cabo con una serie de frutas que tendrán que oler, ver, degustar, observar

y tocar.

El grupo se dividirá en cuatro equipos; se iniciara con el sentido de la vista.

Se trabajará observando una serie de frutas y condimentos: limón, manzana, naranja,

guayaba, sal, azúcar, mostaza, etc. Los equipos contarán con la misma cantidad de frutas.

Ya observadas, las tendrán que describir mencionando su nombre, color y tamaño.

Continuarán con el sentido del tacto.

Tocarán las frutas y describirán su textura, tamaño, etc.

Después, el sentido del olfato: los equipos se sentarán formando un círculo; a cada

integrante se le vendarán los ojos. Tendrán que distinguir por el olor de las frutas, las cuales

ya estarán cortadas para percibir fácilmente el olor; y así, descubrir a que fruta corresponde.

Al término de la anterior actividad, seguirán con el sentido del gusto.

Así como se encuentran con sus ojos vendados, degustarán las frutas y deberán

mencionaran a que fruta corresponden.

Los alumnos escucharán una serie de sonidos (animales, instrumentos, etc.) con la canción:

Los cinco sentidos de Cepillín; de esta manera, concluirá la sesión

Page 94: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

89

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 7

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Martes 2 de octubre de 2009

PROPÓSITO: Favorecer en los niños el trabajo en equipo y cooperación por medio de la

preparación de un platillo: LA ENSALADA

RECURSOS: Ingredientes (manzana, crema, azúcar, pasas, piña), platos, cucharas.

EVALUACIÓN: Participación, trabajo en equipo, armonía y respeto: aplicación de lista de cotejo,

ACTIVIDADES

Los niños realizarán por equipo una ensalada.

Se dividirá al grupo en cuatro equipos.

Primero se orientará con algunas preguntas: ¿Dónde se cocina?, ¿Qué encontramos en ese

lugar?, etc.

Posteriormente se les indicará que en equipos realizarán una ensalada.

El grupo mencionará cuál es su procedimiento de elaboración.

Cada equipo contará con lo necesario para la realización de su ensalada (manzanas, pasas,

crema, piña, azúcar).

En cada equipo realizarán acuerdos para cortar, quitar semillas y agregar los demás

ingredientes; ya finalizada la elaboración, la presentarán al resto de sus compañeros y

disfrutarán el platillo.

Page 95: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

90

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 8

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 9:30 a.m a 10:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Miércoles 3 de octubre de 2009

PROPÓSITO: Promover en el niño la coordinación motriz , equilibrio y fuerza, en un ambiente de

cooperación y trabajo de conjunto: EL JUEGO DEL TÚNEL

RECURSOS: Dos pelotas pequeñas, gises de colores.

EVALUACIÓN: Participación, trabajo en equipo, armonía y respeto: aplicación de lista de cotejo.

ACTIVIDADES

Se organizará al grupo en dos equipos, con igual número de participantes. Ambos equipos

se colocarán detrás de una línea de partida, por filas. Todos los jugadores forman un túnel,

con las piernas abiertas.

Al otro extremo del patio se encontrará una línea de llegada, pintada con gis de color.

A la señal ¡fuera!, el primer jugador de cada fila de cada equipo, lanzará por el túnel una

bola la cual deberá llegar hasta el último jugador de la fila.

El último jugador tomará la bola, correrá hasta la línea de llegada, regresará

inmediatamente y la entregará al siguiente jugador, para que la lance nuevamente por el

túnel; así sucesivamente con cada integrante de equipo.

Ganará el equipo cuyo último jugador llegue primero al principio del túnel.

Page 96: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

91

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 9

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 10:30 a.m

Fecha probable de la aplicación: Lunes 6 de octubre de 2009

PROPÓSITO: Estimular la atención, la memoria y la observación, así como la convivencia con

todos los integrantes del grupo, jugando: EL DADO DE COLORES

RECURSOS: Manchas de colores, dado grande de colores

EVALUACIÓN: Convivencia entre compañeros, observación, armonía y respeto: aplicación de

lista de cotejo.

ACTIVIDADES

Participarán todos los niños del grupo, en el patio de la escuela.

El juego consistirá en que los niños formen un círculo en el patio, y en el centro de éste, se

encontrará la docente con un dado grande, de colores; cada una de las caras del cubo tendrá

un color diferente (amarillo, azul, anaranjado, rojo, verde, rosa).

Se recortarán hojas de papel con forma de manchas, de los mismos colores que de las caras

del dado, figuras que se esparcirán a lo largo del patio.

El dado será lanzado en el centro del patio, y los niños estarán muy atentos para observar el

color de la cara del dado que quede arriba, y así, correrán a la mancha correspondiente.

Se enfatizará que la actividad deberá llevarse a cabo con orden y respeto; se repetirá hasta

agotar los colores.

Page 97: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

92

PLAN DE TRABAJO

Sesión: 10

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Martes 7 de octubre de 2009

PROPÓSITO: Que los niños tengan comunicación y cooperación con los demás niños y

adquieran información del mundo adulto: DOMINÓ DE OFICIOS.

RECURSOS: Cuatro juegos de dominó, cromos de diferentes oficios, papeles de colores, tijeras,

pegamento.

EVALUACIÓN: Trabajo en equipo, cooperación, comunicación y respeto: aplicación de lista de

cotejo;

ACTIVIDADES

El grupo se dividirá en cuatro equipos.

Se les preguntará a los niños: ¿Que son los oficios? ¿Cuáles conocen? ¿Qué les gustaría ser

de grandes? ¿Por qué? y se les presentará imágenes de oficios para que los identifiquen y

analicen la actividad de cada uno de ellos.

También se les preguntará si han jugado al dominó; se les explicará su procedimiento.

A cada equipo se les dará un dominó de figuras con 20 fichas cada uno; éstas las revolverán

en las mesa; cada integrante tomará 5 fichas; uno de ellos iniciará, colocando una ficha; el

siguiente colocará otra, pero tendrá que observar si la imagen que tiene la primera ficha

corresponde con una que él tenga, para colocarla del lado de la imagen que sea igual; en el

caso que no tuviera, continuará el siguiente, y así sucesivamente hasta que alguien se quede

sin fichas.

Al término del juego, cada equipo escogerá un oficio, el que más le guste, para que vistan su

imagen con papel.

Al término de la actividad pasarán al frente y comentarán su imagen y cuál es la función de

éste.

Page 98: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

93

Sesión: 1

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto, Profesora Angélica Jiménez Tenorio

Hora: 9:30 a.m a 10:30 a.m

Fecha probable de la aplicación: Lunes 22 de septiembre de 2009.

Propósito: Que el niño se integre al grupo conociendo el nombre de sus

compañeros de clase y se comunique verbalmente con ellos: CANTANDO TE

CONOZCO…

Desarrollo:

El propósito de la actividad tuvo como finalidad que los niños se conocieran cantando

e interactuando al compás de una melodía. El grupo memorizó los nombres de cada

uno de sus doce compañeros, dado que no todos se conocían, ya que algunos

procedían de otros grupos, además de los de nuevo ingreso. Una vez que los

alumnos se conocieron con base en la actividad, fue más fácil que interactuaran y

socializaran en forma respetuosa y armónica. Cabe señalar que algunos niños al

inicio estaban muy inquietos y distraían a los demás.

Básicamente, las dificultades en el empiezo consistieron en que los niños no estaban

respetando su turno, por lo que se les pidió poner atención y cooperar para que la

dinámica de la actividad no perdiera el propósito de lograr la socialización, la

cooperación y la expresión verbal al conocerse.

Page 99: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

94

La solución fue pedirles que respetaran el turno de los demás compañeros, para

poder continuar la actividad; se hizo necesaria la ayuda de un recurso didáctico

disponible en el aula: el títere Bombón. Este recurso fue muy valioso, porque permitió

que se convirtiera en una actividad divertida y entusiasta; los niños mostraron

emoción y alegría. Se logró ampliamente el propósito considerado para esta sesión,

en virtud de que los alumnos interactuaron y socializaron en forma muy agradable,

sobre todo, después de que se platicó con ellos.

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Socialización

Cooperación,

Expresión

Verbal

1.-Anahi 1 1

2.-Margarita 1 2

3.-Ingrit 1 1

4.-Héctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 1 1

8.-Alinne 1 1

9.-Cristhian 1 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.-Ervin 1 1

Page 100: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

95

Sesión: 2

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 10:45 a.m

Fecha probable de la aplicación: Martes 23 de septiembre de 2009

Propósito: Que el niño argumente y exprese su opinión y sentimientos, así como

que comparta y conviva con sus compañeros: JUGANDO AL MEMORAMA DEL

MAR.

Desarrollo:

El propósito de la actividad fue que los alumnos se integraran en grupo respetando

las reglas del juego. Los alumnos se mostraron muy contentos y participativos en la

elaboración de su material; después, esperaban con ansia su turno para poder

obtener el par de tarjetas y así ganar el juego.

Fue una actividad agradable y divertida porque todos los niños participaron y lo más

relevante fue que no mostraron timidez, fue algo espontáneo y agradable.

La dificultad más sensible, fue que algunos niños presionaban a los demás para que

jugaran más rápido y con ello obtener el mayor número de pares de tarjetas posibles.

Page 101: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

96

La solución fue pedirles que no presionaran a sus compañeros o perderían su turno

en la sesión, y lo aceptaron, no del todo, pero la mayoría accedió.

El respeto a las reglas de la actividad y el logro de la socialización aparecieron desde

esta sesión, porque los niños, al convivir se dieron cuenta que ellos mismos

propiciaban la ayuda y la cooperación hacia sus compañeros, respetando el turno de

cada quién. Además se manifestó apoyo ya que si alguien se distraía le avisaban

para que no perdiera su turno. Finalmente el propósito que se persiguía con estas

actividades se alcanzó muy satisfactoriamente.

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Argumentación

y Expresión

Compartir y

Convivir

1.-Anahi 1 2

2.-Margarita 2 1

3.-Ingri 1 1

4.-Héctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 2 1

8.-Alinne 1 2

9.-Cristhian 1 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.Ervin 1 1

Page 102: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

97

Sesión: 3

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Miércoles 24 de septiembre de 2009

Propósito: Que los niños desarrollen la imaginación, la creatividad, se relacionen y

conozcan más sobre los habitantes DEL ZOOLÓGICO.

Desarrollo:

El propósito de esta actividad fué que los niños trabajaran en equipo e interactuaran

con sus compañeros de forma respetuosa y ordenada, así como desarrollar su

imaginación y creatividad a la hora de realizar su figura con la masa de sal.

Los niños estuvieron atentos y ansiosos de las indicaciones para realizar su masa

de sal en equipo.

Fue una actividad emocionante para cada uno de los niños y estuvieron muy activos.

Todos comentaban que animal iban hacer y que colores necesitarían para que les

quedara bien su figura, también fue enriquecedora porque mostraron cooperación

hacia sus compañeros, a la hora de amasar la pasta para que esta quede bien

homogénea.

Page 103: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

98

A raíz de la realización de esta actividad, se reflejó más cooperativismo, así como

más sociabilización entre ellos, mostraron mucha más alegría en la realización de la

actividad.

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Relaciones

Interpersonales

Imaginación y

creatividad

1.-Anahi 1 1

2.-Margarita 1 1

3.-Ingridid 1 1

4.-Héctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 1 1

8.-Alinne 1 1

9.-Cristhian 1 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.Ervin 1 1

Page 104: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

99

Sesión: 4

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 10:30 a.m

Fecha probable de la aplicación: El Jueves 25 de septiembre de 2009

Propósito: Que el niño aprenda a trabajar en equipo, reconozca símbolos numéricos

y tenga comunicación con sus demás compañeros: EL TESORO

Desarrollo:

El propósito de la sesión era que los alumnos interactuaran y socializaran con sus

compañeros en la actividad: encontrar las fichas correspondientes a los números que

estaban pegados. Fue muy divertida, porque todos los niños gritaban, movían todo,

preguntaban donde se encontraban las fichas para ganar y completar su pizarra.

Los alumnos que esperaban su turno se mostraban contentos y entusiasmados por

participar. Conforme se fue llevando a cabo la experiencia, se pudo apreciar que los

niños estaban atentos y apoyaban con gritos y aplausos a sus compañeros.

No hubo ninguna dificultad, todo fue muy agradable y se llevó a cabo con respeto,

siguiendo las reglas del juego y con la cooperación y participación de todos los niños.

Page 105: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

100

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Trabajo en

Equipo

Comunicación

verbal

1.-Anahi 2 1

2.-Margarita 1 1

3.-Ingrid 2 1

4.-Héctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 1 1

8.-Alinne 2 1

9.-Cristhian 1 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.Ervin 1 1

Page 106: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

101

Sesión: 5

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: El Viernes 26 de septiembre de 2009

Propósito: Sensibilizar a los niños en los patrones de identificación sexual;

asimismo, favorecer la coordinación motriz fina y su comunicación: EL CUERPO

HUMANO

Desarrollo:

El propósito de la sesión que es los alumnos interactúen, manipulen objetos, también

que haya una buena comunicación entre compañeros en la actividad.

Fue muy divertida, porque todos los niños participaban y comentaban lo que sabían

acerca del cuerpo humano.

Los alumnos que esperaban su turno se mostraban contentos, entusiasmados e

impacientes por participar en la sesión. Conforme se realizó la práctica, se observó

que los niños estaban atentos y comentaban acerca del tema o corregían a sus

Page 107: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

102

compañeros si se llegaban a equivocar y los apoyaban, para que pudieran

expresarse bien y clara mente.

No hubo ninguna dificultad, todo fue muy agradable y se llevó a cabo con interés

respeto, cooperación y participación de todos los niños.

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Identificación y

Manipulación de

Objetos

Comunicación

1.-Anahi 1 1

2.-Margarita 2 1

3.-Ingritid 1 1

4.-Héctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 2 1

7.-Sherline 2 1

8.-Alinne 1 1

9.-Cristhian 1 1

10.-Gael 2 1

11.-Kevin 2 1

12.Ervin 2 1

Page 108: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

103

Sesión: 6

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto Profesora: Angélica Jiménez Tenorio

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Lunes 1 de octubre de 2009

Propósito: Estimular en los niños la imaginación, la observación y los sentidos a

través de la preparación de frutas y condimentos para que los observen, los toquen,

los huelan y degusten: LOS CINCO SENTIDOS.

Desarrollo:

El propósito de la sesión fue que los alumnos interactuaran, manipularan objetos,

vieran, olieran y probaran algunas frutas, y asimismo, escucharan una serie de

sonidos, toda vez que para llevar a cabo esta actividad los niños tendrían los ojos

vendados; se estimularon sus cinco sentidos en un ambiente grato de comunicación

entre compañeros. Fue muy una experiencia muy divertida, porque todos los niños

participaron en un ambiente cordial y de respeto.

Todos estaban ansiosos por pasar en cada una de las etapas de la actividad;

particularmente se observó que los niños estaban muy atentos para no equivocarse a

la hora de tocar, oler, degustar, aunque se mostraban nerviosos y un tanto

Page 109: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

104

asustados ya que tenían los ojos vendados, pero conforme pasaba el tiempo, su

emoción era más grande. Su nerviosismo se transformó en alegría y sorpresa, al

darse cuenta que podían distinguir los frutos que tocaban, olían o probaban.

Acotaciones: 1= Sì 2= No

Nombre del

Alumno

Imaginación Observación

1.-Anahi 1 1

2.-Margarita 2 2

3.-Ingrid 2 2

4.-Héctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 1 1

8.-Alinne 1 1

9.-Cristhian 2 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.Ervin 1 1

Page 110: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

105

Sesión: 7

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Martes 2 de octubre de 2009

Propósito: Favorecer en los niños el trabajo en equipo y cooperación por medio de

la preparación de un platillo: LA ENSALADA

Desarrollo:

El propósito de la sesión favorecer en los niños el trabajo en equipo, la cooperación

por medio de la realización de una ensalada. Fue muy divertida, porque todos los

niños participaron en ambiente cordial y de respeto.

Todos estaban ansiosos por pasar en cada una de las etapas de la actividad ya que

eran diferentes sustancias y frutas, que tenían que preparar; se mostraron muy

contentos y satisfechos por llevar a cabo esta experiencia.

Page 111: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

106

Al darles las indicaciones estaban muy atentos para no equivocarse a la hora de

preparar el platillo; los integrantes de cada equipo se pusieron de acuerdo para

dividirse el trabajo; se observó en cada unos de los equipos comunicación, respeto, y

sobre todo, trabajo en equipo; finalmente, convivieron y disfrutaron ampliamente el

producto de sus esfuerzos.

.

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Trabajo en

Equipo

Cooperación

1.-Anahi 2 1

2.-Margarita 1 1

3.-Ingrid 2 1

4.-Héctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 1 1

8.-Aline 2 1

9.-Cristihian 1 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.Ervin 1 1

Page 112: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

107

Sesión: 8

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 9:30 a.m a 10:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Miércoles 3 de octubre de 2009

Propósito: Promover en el niño la coordinación motriz, equilibrio y fuerza, en un

ambiente de cooperación y trabajo conjunto: EL JUEGO DEL TÚNEL

Desarrollo:

El propósito de la sesión fue que el alumno se integrara, socializara y tuviera

contacto físico con sus compañeros.

Esta sesión fue un desorden al principio, porque algunos niños no querían jugar con

las niñas, y las aventaban al momento de formar los equipos. Fue necesario

conciliar con ellos: se les pidió que respetaran a sus compañeras, y así lo

entendieron y todos jugaron, algunos no muy contentos de manera inicial.

Conforme fue transcurriendo la sesión, los niños entendieron que debían respetar a

sus compañeras, al grado que ellos mismos comentaban que a las niñas tenían que

tratarlas con respeto y educación, porque eso les habían enseñado sus padres.

La dificultad que se encontró fue que los niños comenzaron a jugar muy rudo con las

niñas, pero finalmente accedieron a respetar las reglas establecidas, culminándose

en un ambiente cordial y socializador.

Page 113: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

108

Se les permitió a los niños jugar una ronda por separado, niños con niños y niñas con

niñas, para que los alumnos pudieran notar la diferencia, sin embargo, es

fundamental que siempre jueguen en combinados para socializar e interactuar con

sus compañeros.

Al finalizar la actividad, los alumnos comentaron que era preferible jugar en orden y

respeto, porque muchas veces entre ellos mismos se lastiman, o se pelean y enojan

cuando juegan en forma brusca y sin reglas.

Acotaciones: 1= Sí 2=NO

Nombre del

Alumno

Coordinación

motriz

Cooperación Trabajo en

Equipo

1.-Anahi 1 1 2

2.-Margarita 2 1 1

3.-Ingrid 2 1 2

4.-Héctor 1 1 1

5.-Jonathan 1 1 1

6.-Antonio 1 1 1

7.-Sherline 1 1 1

8.-Alinne 1 1 2

9.-Cristhian 1 1 1

10.-Gael 1 1 1

11.-Kevin 1 1 1

12.Ervin 1 1 1

Page 114: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

109

Sesión: 9

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 10:30 a.m

Fecha probable de la aplicación: Lunes 6 de octubre de 2009

Propósito: Estimular la atención, la memoria y la observación, así como la

convivencia con todos los integrantes del grupo, jugando: EL DADO DE COLORES

Desarrollo:

El propósito de esta actividad fue estimular su memoria, su observación y atención,

así como la convivencia en grupo; fundamentalmente respetar las reglas, trabajar en

equipo e interactuar con sus compañeros de forma respetuosa y ordenada.

Aventar el dado a los niños, fue algo de mucho regocijo; ellos se mostraron muy

atentos y ávidos observando el color en que caía el cubo. Fue una actividad

emocionante para cada uno de los alumnos y muy activa. También, fue

enriquecedora, porque mostraron cooperación hacia sus compañeros (y es algo que

generalmente les cuesta mucho trabajo), ya que se ayudaban a identificar el color en

que caía el dado y no se equivocaran.

Page 115: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

110

Cabe mencionar que a partir de esta sesión, el grupo ya está más unido, más

cooperativo, más solidario (aspecto trascendental de la aplicación del presente

proyecto); de esta manera, toda actividad conlleva alegría, la cual se refleja en sus

actos; ahora disfrutan muchísimo sus juegos.

La mayoría de los niños comentó que ya tenía amigos dentro del salón de clases,

indudablemente, debido a la socialización y la interacción grupal de las sesiones.

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Observación y

Memoria

Convivencia

1.-Anahi 1 2

2.-Margarita 2 1

3.-Ingrid 1 1

4.-Hèctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 1 1

8.-Alinne 1 1

9.-Cristhian 2 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.Ervin 1 1

Page 116: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

111

Sesión: 10

Participantes: Alumnos de 2 grado de preescolar

Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Hora: 10:00 a.m a 11:00 a.m

Fecha probable de la aplicación: Martes 7 de octubre de 2009

Propósito: Que los niños tengan comunicación y cooperación con los demás niños y

adquieran información del mundo adulto: DOMINÓ DE OFICIOS.

Desarrollo:

El propósito de la sesión consistió en que el niño socializara con sus compañeros

formando su propio dominó de oficios.

Esta actividad fue muy divertida y alegre ya que todos mostraron interés en la

elaboración de su dominó, así como la mención de qué querían ser de grandes y

cómo lo iban a hacer.

En un principio esta actividad se tornó en competencia, dado que estaban trabajando

en equipos empezó una dura competencia tan sólo para ver quien acababa primero;

se hizo necesario explicarles a los alumnos, que era una actividad de colaboración y

ayuda mutua, y que respetaran las reglas del juego.

Desde ese momento, cada integrante, cooperó y apoyó a su equipo para que

pudieran lograr el objetivo de la actividad. De lo que se trataba era que los niños se

Page 117: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

112

ayudarán entre sí, trabajaran en equipo, fueran solidarios para lograr una buena

convivencia, que elaboraran su propio juego, y posteriormente, se pudieran divertir.

Fue al término de la sesión cuando comenzaron realmente a jugar, cumpliendo lo

establecido en las reglas; al principio no entendían como era, pero conforme iban

practicando comprendieron de qué se trataba; todos convivieron plenamente en sus

respectivos equipos. No entender al principio el juego, generó caos y desesperación;

así, que hubo que hablar con ellos, para que poco a poco lo entendieran y así,

pudieran participar y concluir sus partidas.

Acotaciones: 1= Sí 2= No

Nombre del

Alumno

Comunicación Cooperación

1.-Anahi 1 1

2.-Margarita 1 1

3.-Ingrid 1 1

4.-Hèctor 1 1

5.-Jonathan 1 1

6.-Antonio 1 1

7.-Sherline 1 1

8.-Alinne 1 1

9.-Cristhian 1 1

10.-Gael 1 1

11.-Kevin 1 1

12.Ervin 1 1

Page 118: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

113

APRECIACIONES SOBRE LA ESTRATEGIA DESARROLLADA

La aplicación de la estrategia prevista en el presente proyecto pedagógico se realizó

del veintidós de septiembre, hasta el fin del curso: siete de octubre de 2009; pudo

apreciarse que los niños maduraron física, emocional y socialmente, en un grado

muy notorio. Antes se veían grupos de alumnos compactos y exclusivistas, de tal

modo, que siempre jugaban entre ellos, sin tomar en cuenta a los demás; ahora, es

posible observarlos compartiendo con otros niños.

Ante la respuesta favorable de los niños hacia las actividades y el cambio de actitud

ante el grupo en general, se comprueba que las actividades lúdicas guiadas logran

actitudes positivas en los alumnos, promoviéndose la socialización entre ellos, así

como con su educadora.

Las sesiones realizadas fueron diez, y ya a la mitad de las actividades, los alumnos

se llevaban mejor, jugaban casi entre todos, se hablaban por su nombre, y a veces

era casi imposible mantenerlos en silencio y que se dispusieran a atender la

siguiente clase. Con la aplicación de las actividades guiadas se pudo constatar

también, que los alumnos se unieron más, convivieron, se conocieron, socializaron,

disfrutaron las actividades y aprendieron a trabajar en equipo.

Una vez que los niños lograron integrarse en grupo, su actitud cambió, se volvieron

más activos, dinámicos, colaboradores, alegres, sociables, seguros de sí mismos.

Gracias a las actividades lúdicas los niños pierden temores, eliminan la timidez, la

apatía y los rechazos y ganan confianza, seguridad, amistad y un sinnúmero de

cualidades y valores.

Se guiaron las actividades y los alumnos las llevaron a cabo con espontaneidad,

creatividad y entusiasmo. Estas actividades fueron de suma importancia, ya que se

Page 119: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

114

realizaron con la finalidad de que los alumnos se integraran, interactuaran y

socializaran entre sí, para que aprendieran a convivir en sociedad.

La práctica docente se impartió bajo la Teoría del Constructivismo y ayudó a los

niños a identificar fortalezas y debilidades y los encamina a trabajar de acuerdo con

las competencias que marca el Programa de Educación Preescolar, 2004.

Las Competencias que se trabajaron con los niños fueron las siguientes:

Relaciones Interpersonales. 1.-Acepta a sus compañeras y compañeros tal y como

son y comprende que todos tiene los mismos derechos y también que existen

responsabilidades que deben asumir. 2.- Comprende que las personas tienen

diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas

con respeto. 3.- Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor

que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. 4.- Interioriza gradualmente

las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.34

Al llevar a cabo estas actividades los niños cambiaron su actitud, se mostraron más

cooperativos, más amables, se dieron la oportunidad de conocerse y de socializar

entre ellos. También se observó que los niños se acercan más al docente siempre y

cuando exista confianza para platicar y convivir.

Por medio de las actividades lúdicas se logran muchos beneficios, porque ahora ya

trabajan contentos, conviven más y se les nota en el rostro una sonrisa de bienestar.

Resultó una experiencia gratificante, porque los niños se sintieron importantes,

escuchados, atendidos, y se nota en la mirada, en la expresión de sus rostros y en

sus actitudes para con todos en general.

Las instalaciones también favorecieron la aplicación del proyecto pedagógico de

acción docente porque la escuela cuenta con un patio amplio, salones grandes, y un

buen ambiente de trabajo entre docentes. La disposición de la Directora fue de gran

34SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México, SEP, 2004. Págs. 27-37

Page 120: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

115

apoyo, porque permitió la aplicación del proyecto que implicaba desviarse un poco

del programa de estudio establecido y gracias a su cooperación las actividades se

pudieron llevar a cabo.

Conforme se fueron realizando las prácticas, se observó que algunos alumnos

necesitaban más apoyo que otros, pero los mismos alumnos fueron solidarios entre

ellos y se apoyaron, eso fue gratificante para todos.

Cada alumno es único e irrepetible es por eso que se debe respetar su tiempo de

maduración y espacio, para que así el niño se sienta atendido, respetado y motivado

por el docente. Lo importante de todo el proyecto fue que hubo buena comunicación

entre alumnos - alumnos, y docente–alumnos.

Los niños más introvertidos olvidaron su timidez y participaron en las actividades, y

hubo más acercamiento entre alumnos y docente, lo cual fue motivante.

Los nuevos retos por alcanzar del grupo son: Que el docente trate de ganarse la

confianza de los alumnos y que los niños convivan más tiempo entre ellos mismos,

sin forzar situaciones. Además las actividades lúdicas son las herramientas ideales

para lograr la convivencia, socialización, cooperación y la demostración de las

emociones que tanto niños como docentes tienen para dar y recibir.

Que los alumnos aprendan jugando, que no sea la escuela un sitio en donde ellos se

sientan abandonados por sus padres, sino al contrario, que sientan que es un lugar

en donde pueden permanecer con alegría, gusto y felicidad, en donde pueden

explayarse y hacer y decir lo que sienten sin temor a ser rechazados o sancionados.

Desde luego que este reto es para el docente, quien debe asumirlo con mucha

responsabilidad, empeño, colaboración, esfuerzo, compromiso, voluntad, amor

respeto y vocación.

Page 121: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

116

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Este tipo de trabajo tiene como finalidad el provecho y la satisfacción de los alumnos,

profesores y padres de familia que forman parte de las comunidades educativas; en

el caso del siguiente proyecto, abordar coincidencias que permitan generar juegos y

actividades donde el educando sea el eje crucial del proceso enseñanza –

aprendizaje para una adaptación óptima en el preescolar, apropiados a las

necesidades de cada niño y del grupo en general.

La socialización se inicia con comportamientos de aperturas hacia los demás que,

progresivamente, se van derivando hacia la imitación mutua y el desarrollo de las

posibilidades de expresión y comunicación. La relación social incide de lleno en el

desarrollo de la inteligencia y en la conformación de la personalidad, del sentido de

pertenencia e identidad. El juego es el vehículo primordial de este proceso que se

inicia en los años preescolares.

La labor docente en lo cotidiano fue gracias a la observación de la teoría y la

práctica; conocer a los alumnos, su estilo de aprendizaje, gustos y miedos, fue

decisivo para encauzar el trabajo docente. En la planeación de las actividades a

realizar en el proyecto, por lo que los resultados obtenidos en este trabajo son de

gran provecho para los alumnos.

La experiencia más valiosa en la aplicación del presente proyecto, es la posibilidad

de reconocer que uno como docente frente a grupo, tiene una grandísima

responsabilidad en el compromiso de ser responsable de la formación de seres

humanos, que están en espera de los más valiosos elementos para enfrentar la vida

en una gran variedad de contextos. Y qué mejor manera de poder ayudarlos, si el

docente se encuentra en la disponibilidad de apoyarse por medio de herramientas

idóneas, en este caso, la investigación–acción.

Page 122: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

117

REFORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Esta propuesta se puede enriquecer socializando los resultados, dándolos a conocer

al personal docente, directivo y a los padres de familia. Además de implementar en la

planeación más juegos, porque si bien estos resultaron adecuados para favorecer la

adaptación del preescolar al entrar al Jardín de Niños en una primera instancia, aún

no es suficiente; se necesita un repertorio muy amplio para tener continuidad en el

desarrollo de un proyecto de esta naturaleza.

Asimismo, es necesario enfatizar que lo importante en este trabajo fue el niño,

además de considerarse que no hay adaptación general, asumiendo la idea de que

la adaptación en un sentido amplio, es como un flujo de ideas, que llevan a elegir la

mejor opción para solucionar una dificultad, y se completa como la facultad para

comprender, entre varias opciones, cual es la mejor.

Aplicar el juego como una estrategia docente para lograr que los niños se integren,

que socialicen, que trabajen en equipo, fue una buena elección para favorecer la

interacción entre los alumnos. El trabajo en equipo es muy difícil de lograr, sobre

todo con niños de 3 y 4 años que aún están en la etapa del egocentrismo, (que es la

etapa en donde impera el yo, pero el niño no está consciente de ello), por eso es

importante ayudar a que los educandos se conozcan, interactúen, que logren una

convivencia divertida, amena y de aprendizaje significativo, para formar niños

seguros, extrovertidos y alegres para que tengan buenas relaciones sociales el día

de mañana.

Las actividades por realizar deben ser guiadas por el docente y cada una con una

acción diferente, para que el niño pueda aprender la diversidad de actividades

lúdicas en las que puede participar y disfrutar.

Page 123: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

118

El presente proyecto tuvo éxito, ya que se esperaba menos cooperación de los

alumnos, pero conforme se fueron dando las actividades, los alumnos cambiaron su

actitud radicalmente y ese fue el detonador que impulsó a llevar las actividades con

más profesionalismo y entrega, porque finalmente el proyecto es para mejorar las

relaciones sociales entre los niños de nivel preescolar.

Las debilidades que se encontraron al principio fueron la timidez, la apatía y la

inseguridad entre los niños, pero con el tiempo y las diferentes actividades llevadas a

cabo, los niños fueron mostrando paulatinamente su personalidad, dejaron fluir sus

emociones y su espontaneidad, ésto fue lo que enriqueció las actividades del

proyecto.

Las fortalezas del proyecto pedagógico de acción docente aplicado son la buena

actitud, el profesionalismo, la entrega, el compromiso, la paciencia y el cariño hacia

los niños, el docente puede lograr lo que se propone siempre y cuando se respete la

individualidad y espacio de los niños.

Conforme se fueron llevando a cabo las prácticas, se observó que siempre existe

algo que mejorar tanto en actividades como en la relación con los alumnos, ya que

ellos también propusieron ideas y nuevas formas de llevar a cabo las actividades.

El propósito del proyecto se alcanzó gracias a las estrategias pedagógicas aplicadas,

a la colaboración de los alumnos quienes pusieron todo su entusiasmo, disposición y

actitud positiva para que el resultado del mismo fuera bastante aceptable. Los

alumnos del grupo de preescolar dos del jardín de niños Liceo John Dewey,

aprendieron a convivir con respeto, amabilidad y solidaridad al realizar actividades

lúdicas.

Se adquirieron conocimientos que nunca hubiera imaginado, como la importancia

que realmente tiene el proceso de socialización para un desarrollo integral en los

niños de Educación Preescolar, que es la base para su vida futura.

Page 124: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

119

CONCLUSIONES

Después de poner en práctica algunas de las estrategias se llegó a las siguientes

conclusiones:

Socializar al niño por medio del juego, permite al docente del Jardín de niños

crear un ambiente favorable para el proceso educativo.

El docente debe utilizar el juego como el medio más apropiado para socializar al

niño, pues es su principal interés.

A través de las actividades lúdicas es más fácil que el niño aprenda e interiorice

las reglas de conducta que le permitirán desenvolverse en el aula.

Qué los alumnos se vuelven más independientes en la realización de actividades.

Las actividades lúdicas favorecen la práctica de valores como la amistad, respeto,

cooperación, tolerancia, igualdad, responsabilidad, etc.

Para una adaptación óptima en el preescolar, apropiada a las necesidades de cada

niño y del grupo en general es el valorar la forma en que pretende el niño, es de vital

importancia, por ser lo que marca la vida y el desarrollo de su forma de sentir, de

actuar y de relacionarse con la sociedad, para ser y sentirse exitoso, y estos

significan otros puntos cruciales más, en la oportunidad de aplicar nuevamente esa

alternativa.

Page 125: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

120

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA,J. de El desarrollo infantil según la psicología genética. en El noño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. LE 94. Antología básica, México. UPN. 1994.ç

ANDER-EGG, Ezequiel. Estudio-investigación y diagnóstico de la situación cultural. en Contexto y valoración de la práctica docente. Antología básica, LE 94, México, UPN,.1994.

BRUEL, Annie. Juegos motores, Madrid, Narcea, 1998. 162 pp.

CARR, Wilfred y Kemmis, Stephen. Los paradigmas de la investigación educativa. en Investigación de la práctica docente propia. Antología básica, LE 94, México, UPN. 1994.

COLL, César. ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir? en Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Antología básica, México, UPN. 1994.

ELLIOT, John. Las características fundamentales de la investigación-acción. en Investigación de la práctica docente propia. Antología básica, LE 94, México, UPN. 1994

GIL, FERNANDEZ Pilar. Enciclopedia de la Educación Infantil. México, Santillana. 1998.

LOPEZ GIL, Miguel Angel. Juegos para desarrollar las habilidades motrices. México. Gil Editores, 2005.

OSTERRIETH, P. Vida en grupo y desarrollo social. en El niño preescolar y su relación con lo social. Antología básica, LE 94, México UPN. 1994. RUBIN, Z. Amistades infantiles. Morata 1981.

SEP. Programa de Educación Preescolar. México, 1994.

STANT, Margaret. El niño Preescolar. Actividades creadoras y materiales para juego. Editorial Guadalupe. Buenos Aires, 1988.

Page 126: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

121

STODOSOLOSKY, Susan. Los métodos de investigación. en Prpyectos de Investigación. Antología básica, LE 94, México. UPN. 1994.

UPN. Aplicación de la alternativa de innovación. LE 94, Antología básica. México, 1994.

UPN. Contexto y valoración de la práctica docente. LE 94, Antología básica. México, 1994.

UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. LE 94, Antología básica. México,

1994.

UPN. El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. LE 94, Antología básica. México, 1994.

UPN. Hacia la innovación. LE 94, Antología básica. México, 1994.

UPN. Investigación de la propia práctica docente. LE 94, Antología básica. México, 1994.

UPN. La innovación. LE 94, Antología básica. México, 1994.

WITTROCK, Merlin C. Análisis de datos y selección del informe. en Seminario de formalización de la innovación. LE 94, Antología básica, México. UPN. 1994.

Page 127: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

122

Page 128: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

123

En la primera actividad que es

la integración se les coloco un

gafete con su nombre para que

así yo los puede identificar

Aquí ya todos tienen

colocados sus gafetes

Page 129: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

124

Dentro de la actividad de

integración tenían que colocarle

la cola al burro con ayuda del

resto de sus compañeros

Aquí se observa como el resto de

los alumnos le ayudan a su

compañera para que coloque la

cola al burro

Page 130: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

125

Todos los niños están muy

contentos apoyando a su

compañera a la hora de

colocarle la cola al burro

Alinne colocando la cola

al burro

Page 131: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

126

Los niños están armando su

propio memorama

Colorean sus imágenes en la

elaboración de su memorama

Page 132: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

127

En esta imagen se observa

como los integrantes de los otros

equipos se emocionan al ver a

un ganador.

Un equipo jugando con su

memorama

Page 133: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

128

Ya terminando de realizarse las

fichas para su juego se pusieron a

jugar con él y les gusto mucho el

juego y se emocionaban cada vez

que obtenían un par de fichas

Otro de los equipos realizando las

fichas para jugar con su juego

todos cooperando en la

realización de este

Page 134: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

129

Un extraordinario ser desarrollado a

la imaginación y creatividad de los

niños: un pez

Cocodrilo y cochinito

Page 135: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

130

Después de que buscaron las fichas

por todo el salón y la escuela, se

colocó sus fichas en el lugar que les

correspondía todos ayudaron para que

su equipo fuera el campeón

Se observa la colocación de

las fichas de uno de los

equipos

Page 136: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

131

En esta actividad se observa

como los niños están

coloreando y vistiendo al niño

y a la niña

Se observa como cada uno

de ellos viste a su imagen

como ellos quieren

Page 137: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

132

Después de hablar sobre

el cuerpo humano

Se observa cómo cada

quien vistió a su forma y

imaginación su niño y niña

Page 138: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

133

Se puede observa como toca

uno de los objetos al principio

con miedo pero luego le dio

mucha curiosidad el saber que

estaba tocando

Otro de los niños

adivinando que es el

objeto que se dio primero

con temor por no saber

que es pero poco a poco

se le fue

Page 139: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

134

Se observa cómo se pusieron de

acuerdo para la realización de tu

ensalada, todos se pusieron a

cortar

Se observa cómo cada equipo está

en la realización de si ensalada y

cada uno está aportando para esta

Page 140: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

135

Cuando terminaron de

preparar su ensalada, dieron

pie a probarla

Se observa como en equipo se

apoyan para la realización de su

ensalada y se reparten el trabajo

entre ellas

Page 141: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

136

Se observa como disfrutan el juego

aunque al principio se les complico

pero ya entrados en el juego les

llama la atención

Les gusto trabajar en equipo ya

que se apoyan entre los

integrantes del equipo para que

así fueran los ganadores en la

Page 142: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

137

Todos los niños corriendo para

encontrar la macha del color que

cayó el dado

actividad

Primero observaron que

colores de había para ver

así donde iban a correr

cuando callera el dado

Page 143: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

138

Observan como los

niños buscan la

mancha del color que

cae la cara del dado

Se observa como los niños

están atentos a ver qué

color cae y buscar la

macha correspondiente

Page 144: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

139

Los niños están coloreando

las fichas para la

realización de su domino

Realizando las fichas de

su domino pegando los

dibujos en cartulinas para

que estas sean más

duras

Page 145: PRESENTA ANGÉLICA JIMÉNEZ TENORIO200.23.113.51/pdf/29493.pdf · 2016-02-18 · del gran poeta prehispánico y significa Coyote que ayuna. Se trata de un municipio creado el 3 de

140

Otro de los equipos

coloreando sus fichas de su

domino para jugar

Uno de los equipos termino de

hacer su domino y comenzó a

jugar, primero se les explico

cómo se jugaba para que

posteriormente ellos jugaran

solos