presencia universitaria

32
1 Revista Presencia Universitaria “Creando una Cultura Universidad Empresa” Edición Nº12 Nov-2011 La revista Fue creada en el seno del Consejo Superior de Desarrollo Universidad-Empresa en Junio del año 1996 con el objeto de constituirse en un espacio de opinión, discusión y difusión de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología en torno a programas y proyectos que inciden en la proyección de la Universidad, en la visión de la creación de una cultura Universidad-Empresa, como contribución al desarrollo nacional. Se han publicado 12 ediciones, con algunas interrupciones ajenas a la voluntad editorial. El Director y Editor Dr. Raúl Smith Fontana ha mantenido invariable su estructura temática en las siguientes secciones: • Editorial; expresión de una cultura Universidad-Empresa • Conferencias y entrevistas; de interés académico y profesional • Ensayos y artículos; en el ámbito universidad-sociedad • Programas y proyectos; de interacción con la empresa o en su expresión académica • Titulados y Licenciados; en el último período académico • Creatividad e innovación; continuada como Indicadores de Desarrollo Presentación de las Portadas de las Revistas Como un símbolo de importantes esfuerzos realizados por la Universidad, enfoques prioritarios del período o simplemente vivencias del momento, se exhiben las 12 carátulas de las ediciones (ver más)

Upload: universidad-iberoamericana

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presencia Universitaria

TRANSCRIPT

1

Revista Presencia Universitaria “Creando una Cultura Universidad Empresa” Edición Nº12 Nov-2011

La revista Fue creada en el seno del Consejo Superior de Desarrollo Universidad-Empresa en Junio del año 1996 con el objeto de constituirse en un espacio de opinión, discusión y difusión de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología en torno a programas y proyectos que inciden en la proyección de la Universidad, en la visión de la creación de una cultura Universidad-Empresa, como contribución al desarrollo nacional. Se han publicado 12 ediciones, con algunas interrupciones ajenas a la voluntad editorial.El Director y Editor Dr. Raúl Smith Fontana ha mantenido invariable su estructura temática en las siguientes secciones:

• Editorial; expresión de una cultura Universidad-Empresa• Conferencias y entrevistas; de interés académico y profesional• Ensayos y artículos; en el ámbito universidad-sociedad• Programas y proyectos; de interacción con la empresa o en su expresión académica• Titulados y Licenciados; en el último período académico• Creatividad e innovación; continuada como Indicadores de Desarrollo

Presentación de las Portadas de las Revistas

Como un símbolo de importantes esfuerzos realizados por la Universidad, enfoques prioritarios del período o simplemente vivencias del momento, se exhiben las 12 carátulas de las ediciones (ver más)

2

Índice General Acumulado por Secciones de la revista Presencia Universitaria

La Edición Nº 10 de año 2007 contiene un índice general acumulado y clasificado por cada una de las 5 secciones de la revista Presencia Universitaria (ver más)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Se identifican los artículos publicados en los 9 primeros números de la revista, organizados por número de la revista en orden secuencial dentro de cada sección desde junio 1996 a noviembre 2003.

(Ejemplo: En la Sección II Conferencias y Entrevistas; de interés Académico y Profesional.) 1.1 indica Revista Nº 1 Primer artículo

2.3 indica Revista Nº 2 Tercer artículo

Editorial

1. Presentación de la revista en la creación de una cultura “Universidad-Empresa”. Rectora Filomena Andrea Narváez Elgueta.

2. Influencia y cambio en el desarrollo producido por la computación.3. Velocidad y crecimiento del conocimiento.4. Efectos de los cambios que alcanzan al concepto Universidad-Empresa.5. Articulación; Universidad “busca” al socio Empresa y la Empresa “encuentra” al socio Universidad.6. En las puertas de la Autonomía después de 12 años de vida y desarrollo.7. La responsabilidad social de la Empresa y su relación con la Universidad.8. Autonomía y acreditación en la formación en ciencias y tecnología.9. Consideraciones sobre la oportuna disponibilidad y el abastecimiento de energía.

I Conferencias y Entrevistas; de interés Académico y Profesional.

1.1 Inauguración año académico 1995, Conocimiento, información y desarrollo, Dr. Raúl Smith F. Ex Rector USACH.

1.2 El desafío del siglo XXI, Dr. W.C. Minkel. Dean Graduate School, University of Tennessee Knoxville, USA.

1.3 Calidad y competitividad nacional en Chile, Dr. C.W. Neel, Dean College of Busines Administration, UTK, USA.

1.4 Necesidades fundamentales y requisitos para un curriculum de ingeniería ambiental, Dr. Gregory Reed, Head of Civil and Environmental Engineering, UTK, USA.

2.1 Inauguración año académico 1996, Docencia Universitaria, Prof. Dr. Eduardo Bustos-Obregón. Universidad de Chile.

2.2 Procesos de cambios que enfrenta la Educación Superior, Dr. Williams T. Snyder, Canchellor UTK, USA.

2.3 Desarrollo de un programa Académico en Procesamiento de Imágenes Digitales, Dr. Rafael González, Head Electric and Computing Engineering Departament, UTK, USA.

2.4 Las Tecnología de la información y la Modernización del Estado, Ing. Jorge Yutronic F. Gerente Sonda.

2.5 Consolidación del vinculo Universidad-Empresa, un desafío permanente para UNICIT, Dr. Carlos Pereira A., Decano Facultad Administración y negocios de UNICIT, Tesorero Banco Central de Chile.

3

3.1 Inauguración año académico 1997, Procesos y medio ambiente ¿irreconciliables?, Profesor Dr. Luis Velázquez B. UNICIT.

3.2 Conferencia Magistral del Decano de la Facultad de Administración y Negocios al asumir funciones, Ing. Luis Escobar Cerda, MBA, UNICIT.

3.3 La Salud Pública Veterinaria, Médico Veterinario Roberto Bobenrieth, UNICIT.

4.1 Inauguración año académico 1998, Agregando valor a la Empresa y Universidad a través de una asociación Empresa-Universidad, Dr. William T. Snyder. Canchellor UTK, USA.

4.2 Relaciones vegetacionales de Chile con otros países, Prof. Osvaldo Martínez M., UNICIT.4.3 Vida y Obra de Luis Pasteur, Ing. Javier Zaldivar L., Miembro Junta Directiva de UNICIT.

5.1 Inauguración año Académico 2000. El conocimiento: Tiempo pasado y futuro, Dr. Fernando Monckerberg. Ex Rector UNICIT.

5.2 Inauguración año 2001. La Universidad y los desafios del futuro. Sr. José Joaquin Bruner. Consejero en Educación Superior.

5.3 Procesamiento Digital de imágenes y visión por Computadores, Dr. Juan José Aranda, UNICIT.5.4 Outplacement y el Rol Social de la Empresa Moderna. Caso: “Telefonica CTC Chile S.A. y “Coopextal”.

Ing. Yabdala Uarac R., UNICIT

6.1 Inauguración año académico 2002, Los desafíos del desarrollo Tecnológico Chileno: Oportunidad para los jóvenes Emprendedores, Ing. Jorge Yutronic F. Miembro Consejo Superior Universidad-Empresa UNICIT, Director Ejecutivo FONDEF , CONICYT

6.2 Curriculum Innovativo para estimular el aprendizaje en la Universidad de Tennessee. Dr. Jack H. Britt., Vice-Presidente Institute of Agriculture UTK, USA.

6.3 Procesos Tecnológicos Innovativos en la Industria de la Carne. Dr. Clark J. Brekke. Head of Food Science & Tecnology Departament.

7.1 Hacia un modelo de uso final de la energía. Dr. Raúl Smith F. Decano Facultad de Ingeniería, UNICIT.

8.1 Clase Magistral Inauguración Año Académico 2004. La ciencia como cultivo. Dr. Fernando Lolas S.8.2 Clase Magistral Inauguración Año Académico 2005. El desafió de la Innovación Tecnología. Ing. Jorge

Yutronic F.

9.1 Apertura hacia nuevos convenios con Universidades Europeas. Dr. Juan Tosso Torres.

II Ensayos y Artículos; en el ámbito Universidad - Sociedad

1.1 Etica empresarial. Ing. Pedro Lizana Greve, Miembro Consejo Superior de Desarrollo Universidad - Empresa UNICIT, Presidente Sociedad Fomento Fabril.

2.1 Hacia un modelo básico conceptual de retorno de inversión en educación, Dr. Raúl Smith F. Decano Facultad de Ingeniaría, UNICIT.

3.1 La formación de docentes e investigadores para el siglo XXI, Médico Veterinario José F. Daffner. UNICIT.

4.1 La creatividad en la Ciencia y en Arte, Prof. Rogelio Rodríguez M., UNICIT.5.1 Estudiantes clientes, Universidad Proveedora, empresa/industria Consumidora: El Mercado. Dr. Raúl Smith F., Presidente del Consejo Superior de Desarrollo Universidad-Empresa, UNICIT.5.2 La Universidad y la Generación de ideas de Investigación, Dr. Oscar Ramos P., UNICIT.

4

5.3 Planificando la Improvisación Estratégica, dejando atrás nuestro pasado lineal. Sr. Rodrigo Arancibia C., UNICIT.5.4 Colaboración Universidad-Empresa ¿Una realidad?, Ing. Hugo Torti I., Director Escuela Ingeniería en

Alimentos, UNICIT.6.1 El método científico y la Investigación, Dr. Alberto Cubillos Plaza, Decano Facultad de Cs. Agrarias y

Forestales, UNICIT.6.2 El Cultivo Forestal y su Evolución, Ing. Forestal Osvaldo Martínez M., UNICIT.6.3 Experiencia del Consejo de Desarrollo Facultad-Empresa de la Facultad de Ingeniería. Dr. Raúl Smith F. Presidente del Consejo, UNICIT.7.1 ¿Qué anda mal? ¿Qué viene luego?, IEEE, USA.8.1 Un Modelo Integral para el desarrollo educativo en Ingeniería. Dr. Raúl Smith Fontana9.1 La Ciencia Cognitiva, una visión epistemológica para un aprendizaje de calidad. Profesor Rogelio Riquelme S

III Programas y proyectos; en interacción con la empresa o en su expresión académica.

1.1 Investigación de la Facultad de Ingeniería, Dr. Manuel Young A. Decano Facultad de Ingeniería, UNICIT.

1.2 Investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencia Pecuarias, Médico Veterinario Iván Palavicino Hernández. M.Sc., UNICIT.

1.3 Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Dr. Eduardo Alonso Silva. Decano Facultad Ciencias Agrarias y Forestales, UNICIT.

1.4 Investigación de la Facultad de Administración y Negocios, Dr. Carlos Pereira Albornoz. Decano Facultad de Administración y Negocios, UNICIT.

2.1 Practicas UNICIT en las Facultades.2.2 Trabajos de Titulación. (Aprobados a la fecha desde el comienzo)2.3 Conferencias dictadas en las Facultades por miembros del Consejo Superior de Desarrollo

Universidad - Empresa.2.4 Programas de visitas a empresas chilenas del EMBA para ejecutivos de la U. de Tennessee2.5 Convenio de intercambio estudiantil con universidades extranjeras. (UTK y Copenhagen)3.1 Análisis y proyección de los Laboratorios. Dr. Juan Tosso T., Vice-Rector Académico, UNICIT.3.2 Trabajos de Titulación. (Aprobados a la fecha desde la última revista)3.3 Segunda Jornada de Encuentro de Ciencias Básicas, Dra. Alicia Godoy, Directora de Ciencias Básicas,

UNICIT.3.4 Experiencias y Vivencias del EMBA de la Universidad de Tennessee en sus visitas a empresas chilena.

Dra. Patricia Postma Chief Executive of the Program UTK, USA.4.1 Edificio Tennessee. Un nuevo aporte al desarrollo de la Educación Superior del Siglo XXI,

Ing. Patricio Cárdenas N. Miembro Junta Directiva y Vice-Rector de Administración y Finanzas, UNICIT.

4.2 La Universidad de Nantes en su entorno, Dr. Alain Conan. Director Laboratorio de Física de Materiales para Electrónica, Universidad de Nantes, Francia.

4.3 Trabajos de Titulación. (Aprobados a la fecha desde la última revista)4.4 Programas de visitas a empresas chilenas curso MBA de la Universidad de Tenessee. Notas del Editor.5.1 Investigación Científica y Tecnológica en UNICIT. Sr. Jorge Recabarren, Director de Investigación,

UNICIT.5.2 Experiencias y vivencias del MBA de la Universidad de Tennessee. En su programa de visitas a

industrias nacionales. Dr. Frank Davis, Director del Programa Regular MBA, UTK, USA.5.3 Trabajo de Títulos. (Aprobados a la fecha desde la última revista)

5

6.1 Resumen del programa general de Desarrollo 2003-2008. Informe IAI al CSE.6.2 Convenio con la Universidad de Tennessee: Actividades realizadas y actualizaciones del convenio.

Dr. Raúl Smith F. UNICIT y Dr. C.W. Minkel UTK. (coordinadores)6.3 Trabajos de Títulos. (Aprobados a la fecha desde la última revista)7.1 Interacción Universidad – Empresa de UNICIT. Dr. Raúl Smith F. Presidente del Consejo. 7.2 Visita a empresas nacionales: Executive MBA University of Tennessee y Executive MBA University of

Western Ontario. Dr. Raúl Smith F., Decano Facultad de Ingeniería, UNCIT.7.3 Centro Educativo Médico Veterinario en las Condes. Médico Veterinario Iván Palavicino Hernandez

M.Sc., Decano Facultad Medicina Veterinaria, UNICIT.7.4 Trabajos de Títulos. (Aprobados a la fecha desde la última revista)8.1 La UNICIT desde la Autonomía al Proceso de Acreditación Institucional. Dr. Juan Jose Villavicencio B.8.2 Nuevas Carreras de la Facultad de Administración y Negocios.8.3 Nuevas Carreras de la Facultad de Ingeniería.8.4 Trabajos de Titulo ( Aprobados a la Fecha, desde la última revista )8.5 Efectos del Aloe Barbadensis Millar sobre Células Leucocitarias.8.6 El Fondo Nacional de Inversiones.8.7 Automatización de paso variable en máquina soldadora.8.8 Determinación mediante PCR la presencia de carne de vacuno en mezclas Cárnicas.9.1 Aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación a la docencia universitaria, una oportunidad para la empresa .Gloria Appelgren, Alejandra Opazo, Jeannette Soto .9.2 Seminario “Metodologías y Procesos de Mejoramiento en la enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería. Prof. Patricio Catalán Medina.9.3 Estudio comparativo de las propiedades emulsificantes de los huevos de producción orgánica e industrial. Alumno Juan Sebastian Jeria.9.4 Multiusuarios locales entorno X para PC de escritorio. Alumno Oscar Sepúlveda Ovalle.9.5 Detección de B-Amiloide, proteína TAU hiperfosforilada y ubiquitina por técnica inmunohistoquímica en cerebros de caninos mayores de 10 años. MV Flavio Briones, MV Tamara Cáceres, MV Marcia Jarpa.9.6 Descripción histológica de los diferentes segmentos del aparato digestivo de avestruz. MV Bárbara Fertilio et al.

IV Creatividad e Innovación; un espacio abierto al desafío y al ingenio

1.1 Ayuda Computacionales en Creatividad, Dr. Raúl Smith F., alumno Sr. Agustín Gallardo. 2.1 Matemática e Ingeniería, Dr. Mario Letelier S. Director Centro de Investigación y Creatividad en

Educación Superior, USACH.3.1 Vinculaciones Universidad – Empresa Una visión innovadora, Parte I y II. Dr. Raúl Smith F. Decano

Facultad de Ingeniería, UNICIT.3.2 Bases para las colaboraciones a la revista. Notas del Editor.4.1 Vinculaciones Universidad–Empresa. Una visión innovadora Parte III, Dr. Raúl Smith F. Decano

Facultad de Ingeniería, UNICIT.4.2 Bases para las colaboraciones a la revista. (modificaciones)5.1 Una iniciativa en la Crianza de Avestruces. Gonzalo Pontillo y Danisa Cerda alumnos UNICIT.6.1 Creatividad y Empresa, Dr. Mario Letelier Sotomayor. Director CICES, USACH.7.1 Proyecto Sala Bioelectrónica: Con-ciencia a diario M.Sc. Roberto Donoso, UNICIT.7.2 Primera Semana de la Electrónica. Ing. Holman Ortiz L. MSc., Director Escuela Ing. Electrónica UNICIT.8.1 Determinación de los sitios óptimos para establecimientos de Aloe Vera en comunidades agrícolas.

Dr. Roberto Castro.8.2 Caracterización de la Población de Animales Domésticos de la Provincia de Santiago.8.3 Semana de la Electrónica 2004.

6

9.1 Metodologías sistémicas de evaluación cuantitativa de procesos autoregulatorios cualitativos. Dr. Raúl Smith F.9.2 Alimentos funcionales. Actualidad y futuro.9.3 Laboratorios de investigación en TIC’s e innovación para el emprendimiento. Dr. Sergio López Fernández

V Noticias relevantes (sección incorporada a la revista a partir del Nº 6)

6.1 Visita de Ex Presidente de la República Don Patricio Aylwin Azócar6.2 Visita EMBA Richard Ivey School of Business, University of West Ontario6.3 Visita del Dr. Enrique Tirapegui Zorbano Premio Nacional de Ciencias6.4 Visita Dr. Jack H. Britt Vicepresente del Instituto de Agricultura de la Universidad

de Tennessee6.5 Visita del Dr. Jurgen Zollner, Ministro de Ciencias, Investigación y Cultura Alemán.6.6 Visita Dr. Juan Villavicencio Blanco a la Universidad de Tennessee6.7 Homenaje al Dr. Juan Garvarino Bacigalupo, Premio Mundial de Ciencias otorgado

por Italia.6.8 Reactivación del Consejo Superior de Desarrollo Universidad – Empresa.7.1 Diplomado en Medicina del Equino.7.2 Seminario: “Una bacteria con un código genético para 21 aminoácidos”7.3 Gira fin de carrera, alumnos egresados de Ing. En Alimentos.7.4 Asistencia al IV Congreso Iberoamericano, Ing. En Alimentos.7.5 Conferencia: “El sujeto frente al fenómeno animal”7.6 Participación en el XVII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería.7.7 Seminario “Sistema Colaborativos”7.8 Seminario “Sistemas de Televisión”7.9 Participación en Taller Internacional CYTED.7.10 Asistencia a Congreso de alumnos de Ing. en Alimentos7.11 Tarreo UNICIT 2003.8.1 Convenio Unicit-Municipalidad de Maipú.8.2 Nueva Sede en San Bernardo.8.3 Capacitación a Ejecutivos Biofrut.8.4 Nacimiento Unicibot.8.5 Conexión a Biblioteca UTK.8.6 Conferencia experta en U. California.8.7 Visita Científico Ruso.8.8 Convenio con Regimiento Granadero.8.9 Visita Director SERNAC.8.10 Medicina Veterinaria gana en Concurso.8.11 Facultad de Ingeniería inicia incubación de empresas.8.12 Encuentro para un Futuro Energético de Chile.8.13 Celebración del día Mundial de la Alimentación.8.14 En la Esfera musical Electrónica.9.1 Dr. Juan Tosso Torres, asume rectoría9.2 Charla Globalización y conocimiento9.3 Tercera semana de la Electrónica9.4 Charla sobre influenza aviar.9.5 Acreditación UNICIT9.6 Nuevo portal de empleos.

7

9.7 Visitas de Alcaldes Raúl Torrealba, Cristina Girardi, Gonzalo Tejos9.8 Música electrónica compuesta por alumno obtiene premio internacional9.9 Seminario para orientadores vocacionales de colegios9.10 Premio Copec-Universidad Católica otorgado a la Universidad.

EDICIÓN ESPECIAL Nº 11 “BICENTENARIO” (Noviembre de 2010)

La Edición Nº 11 es una Edición Especial en conmemoración del Bicentenario Nacional y de los 20 años de creación de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Interesados en consultarla pueden solicitar, a esta dirección editorial, algún ejemplar de reserva aún disponible.

EDICIÓN Nº 12 (Noviembre 2011)

Se presentan dos posibilidades de acceder a l contenido de la edición Nº 12………………………………………………………………………………………………………………………..

(Ver extracto resúmenes) (Ver edición completa).

………………………………………………………………………………………………………………………………………

EXTRACTOS Y RESUMENES DE LA EDICIÓN Nº 12 (Noviembre de 2011)

EditorialDos palabras claves de trascendencia están invadiendo y congestionando la discusión cotidiana en el referente nacional. Estos dos conceptos, a la vez, están penetrando profundamente, por vías diferentes, en la sociedad chilena, como vigas maestras para el desarrollo. Claramente, no son los únicos elementos que nos proyectan, pero sí, son de una relevancia indiscutible:

Educación y EnergíaEn mi vida profesional y académica, que ya lleva 50 años, dos son las áreas donde me he desempeñado principalmente; en educación y formación de ingenieros y en planificación y generación de energía.

En la primera, enseñando ingeniería y aportando con trabajos académicos en la conducción y desarrollo universitario y en la segunda profundizando en tecnologías de generación de energía y modelando una matriz energética, en términos del PGB y en función del desarrollo de tecnologías emergentes, útil como instrumento para la toma de decisión en planificación energética.

En 1997, en la edición Nº 2 de la revista Presencia Universitaria, se publica un artículo en la categoría de ensayo, donde se exhibe un modelo básico conceptual que representa la contribución de la educación al PGB en un esquema de optimización de cuatro factores de la producción (Energía, Materias Primas, Capital y Trabajo) relacionados con cinco sectores de la economía (Industrial, Comercial, Residencial, Transporte y Exportaciones-Importaciones).

Es evidente que el “conocimiento” se incorpora a los factores de la producción y a los sectores de la economía a través de la educación y la capacitación, además está claro que el conocimiento se incorpora acumulativamente año a año y también es cierto, en una economía sana, que la productividad mejora también todos los años, supuestamente, entre otros elementos, como consecuencia de la movilidad y la equidad. Este es el enfoque presentado por ese modelo conceptual.

8

En 1983, se profundiza una preocupación en mi quehacer académico y profesional, que relaciona la planificación de la energía en función de su generación, la tecnología y la transmisión y uso final. Esta inquietud queda de manifiesto en el 2011, al presentar, se el 7º Seminario Internacional organizado por la Fundación COPEC-UC, el Proyecto “Hacia un Modelo de Uso Final de la Energía” que me he permitido resumir en un artículo de esta edición Nº 12, de la revista Presencia Universitaria.

Un mismo Modelo, focalizado y estructurado en estos dos ámbitos diferentes, permitirían visualizar respuestas o planificar estrategias a las actuales interrogantes en educación y energía.

Los economistas, sociólogos, abogados, políticos, ingenieros y otros profesionales, se disputan la primacía de tener la solución al problema del desarrollo, o al menos contribuir al complejo problema de acercar los complejos razonamientos para una toma de decisión equilibrada que conduzca al desarrollo. El economista y el sociólogo pecan por sus ideologías, el abogado y el político se delatan por un exceso de incertidumbre y temporalidad, y el ingeniero, se jacta de su pragmatismo analítico cuantitativo. ¿Qué liderazgos necesitamos?

Deberíamos inclinarnos por un líder que sea capaz de valorar el lema “aprender haciendo” o en su expresión más profunda, que sustente la máxima

“Hacer con conocimiento, para que tú y yo aprendamos”El Editor

Legado de una Gran Educadora

Doña Filomena Andrea Narváez Elgueta, Presidenta de la Honorable Junta Directiva de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y fundadora de ella, deja el alto cargo después de haberlo ejercido desde la creación de la Universidad, habiéndose desempeñado además como Rectora de la Universidad, durante períodos intermedios. Una vida dedicada a la educación; fundadora y directora de varios establecimientos educacionales de enseñanza básica y media, y de colegios politécnicos, que tuvo la visión de proyectar a juventudes de grupos sociales, económicamente

vulnerables, en el camino de la capacitación y del conocimiento superior, nos entrega ahora la responsabilidad de conducirlos por un camino que lleva su sello personal y trascendente, y que Don Hugo Cárdenas Narváez, al asumir las funciones de Presidente de la HJD, sabrá proyectar, junto al Rector y a un grupo de directivos y académicos, el desarrollo en calidad de la Universidad.

Conferencias y Entrevistas

Inauguración del año académico de la Facultad de Ingeniería

Con el objeto de inaugurar el año académico 2011 de la Facultad de Ingeniería, el 16 de mayo pasado, se realizó en la Casa Central de nuestra Universidad una conferencia dirigida al cuerpo directivo, académicos y estudiantes cuyo título fue:

9

“LA CALIDAD DE LA FORMACION DE LOS INGENIEROS EN CHILE Y LA ACREDITACION”.

La conferencia, dictada por el Dr. Mario Letelier Sotomayor, tuvo como objetivos presentar una visión actual sobre cómo se concibe, evalúa y certifica la calidad de las carreras de Ingeniería en Chile y el mundo, y destacar las implicancias institucionales de este proceso.

Hacia un Modelo de uso Final de la Energía Dr. Raúl Smith Fontana

ResumenEl trabajo que se publica corresponde a un proyecto propuesto por el autor a la Fundación COPEC-UC, organizador del 7º Seminario Internacional “Hacia dónde va la Matriz Energética en Chile y en el Mundo”, realizado el 9/11/2011. El proyecto fue seleccionado para ser exhibido en el Seminario en la modalidad de Poster. El autor da a conocer en esta publicación el proyecto presentado y su adaptación para ser exhibido como Poster.

IntroducciónNormalmente se asume que los consumidores buscan distribuir su ingreso en una variedad de productos para obtener el máximo de satisfacción, mientras que los productores demandan energía en relación a otros factores de la producción, de manera tal de minimizar los costos de sus productos y servicios.

Una forma de modelar la economía global de un país, consiste en considerar que los productos, cualquiera que sean éstos, puedan expresarse en términos de cuatro factores: Energía, Materias Primas, Capital y Trabajo.

Constituyendo los costos de la energía un factor determinante en la producción de la mayoría de los productos y servicios, nos interesa conocer cómo se relaciona el uso final de la energía con etapas intermedias.

La demanda por cada combustible depende de la demanda total del servicio que provee y la elección del equipo, maquinaria o instrumento que lo usa. La demanda de estos servicios depende de sus costos, y a la vez, la demanda de los equipos depende de los precios de estos instrumentos y maquinarias, y de sus costos relativos de operación.

"Los precios son determinados por las decisiones que se realizan en cada etapa"

La demanda de los combustibles es también dependiente del tiempo. En efecto, los consumidores individuales están limitados para reaccionar inmediatamente ante el cambio de los precios. Las casas cuentan con una estructura de artefactos fijos que usan energía con una determinada eficiencia y sus habitantes, dependiendo de la región y economía en que viven, tienen ciertos hábitos de consumo y de necesidades. Su respuesta inmediata a los cambios de precios de los energéticos, está limitada normalmente por un mayor o menor uso de sus utensilios. Su respuesta a mediano y largo plazo puede

10

alterar el stock tipo y la variedad en su equipamiento, pero sólo si la variación de precios es importante y sostenida.

Políticas de motivación e incentivo por uso eficiente de la energía y formas de ahorro, influyen también en la estructura energética integral de cada casa habitación o establecimiento comercial.

Por otra parte, los consumidores industriales, ante situaciones similares en el cambio de precios de combustibles, tienen un grado de flexibilidad normalmente menor para reaccionar, debido a su comprometida estructura de capital ligada al proceso de producción de las instalaciones.

Como antecedentes adicionales, en el año 1983, el entonces Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, patrocinó un modelo energético y económico para Chile, apoyado en un convenio entre la Facultad y el Instituto de Análisis (IEA) para la Energía de Oak Ridge Associated Universities (ORAU). El resultado de esta gestión fue un modelo preliminar presentado en el II Simposio Interuniversitario Internacional de Energía organizado por la Universidad de Santiago.

En el año 1986, el mismo investigador adaptó y desarrolló un modelo general de equilibrio, basado en laconcepción del modelo "Oak Ridge Industrial Model" al cual se le aplicó la data económica y energética de los Estados Unidos (Ph.D. Dissertation University of Tennessee-IEA of ORAU).

En el año 2003, la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, apoyó al investigador en el Proyecto "Un Modelo General de Equilibrio de Uso Final de la Energía". No se logró contar con recursos suficientes y adoleció de interés nacional para generar y disponer de data adecuada, no obstante, se obtuvieron algunos productos:

Presentación de un trabajo en el Simposio Internacional de Tecnología Nuclear, Agosto 2003 y de un trabajo en el XVIII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, Sept. 2003.

Entrevista a Pedro Lizana

Don Pedro Lizana Greve es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Presidente de la Caja de Compensación 18 de Septiembre, Director de varias empresas, fue Presidente de SOFOFA entre los año 1993 y 1997 y entre otras responsabilidades fue miembro del Consejo Superior de Desarrollo Universidad-Empresa de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología creado el 21 de Septiembre de 1995.Don Pedro es entrevistado por el Editor y Director de la revista Presencia Universitaria“Creando una Cultura Universidad-Empresa”, Dr. Raúl Smith Fontana.

Estimado Señor LizanaTuve la satisfacción y e l agrado de haber presidido el Consejo Superior de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología creado por la Sra. Filomena Andrea Narváez Elgueta Rectora de la Universidad y el Señor Jorge Cifuentes Narváez Presidente de la Honorable Junta Directiva, en el que Ud. fue miembro fundador.

Me permito recordarle los miembros empresario fundadores del Consejo: Ing. Pedro Lizana G. Presidente de SOFOFA, Ing. Arturo Fernández G. Presidente Industrias PF, Ing. Patricio Letelier P. Gerente General Tattersal, Ing. Javier Zaldivar L. Gerente Técnico Corpesca, Ing. Víctor Yáñez A. Gerente Embotelladora Andina, Ing. Jorge Yutronic F. Gerente Sonda, Sr. Rodolfo Pereira A. Gerente General

11

Magister Internacional. Nuestro actual Rector Dr. Carlos Pereira , como Decano de la Facultad de Administración y Negocios fue también miembro del Consejo.

¿Qué recuerdos le trae su participación como miembro del Consejo Superior de Desarrollo Universidad-Empresa?.El valor principal de esa experiencia es poder compartir con profesionales de distintas disciplinas sus enfoques de la enseñanza universitaria. Algunos con enfoques más teóricos y los con experiencia empresarial mostrando lo que es más valioso para la empresa.

Le recuerdo que en el primer número de la revista Presencia Universitaria, de Junio de 1996, los miembros del Consejo fueron invitados a manifestarse sobre un tema relevante sobre sus respectivas experiencias empresariales. El tema que Ud. escogió fue “La Ética Empresarial”.

¿Qué podría agregar al tema en su concepción de ese momento y su experiencia a la fecha actual, en que han transcurrido 15 años?Que lo más valioso de un profesional para desempeñar cualquier profesión, es su compromiso con la verdad y la perseverancia para desempeñarse. Conocimientos más o menos, pueden valer muy poco si los profesionales no son capaces de entenderse con sus congéneres de empresa o servicio. Y para entenderse la verdad es indispensable pues genera la confianza indispensable para constituir un equipo.

En ese mismo número se publica otro artículo escrito por Ud. que se titula “La Universidad Productiva”. Ud. Hace referencia al desafío que se genera con la creación de las universidades privadas y menciona en su artículo que estas pueden marcar un nuevo sendero que permita el surgimiento de personas más asertivas y con mejores herramientas para entendérselas con el mundo real.

¿Qué puede comentar después de 15 años?Que la mayor parte de las nuevas universidades privadas están haciendo un efectivo aporte a la formación de nuevos profesionales y en un ambiente más propicio a que de ellas egresen nuevos emprendedores.

Creo que esa necesidad permanece. Agregaría lo dicho en la pregunta anterior y con eso es bastante.

La revista Presencia Universitaria, “Creando una Cultura Universidad-Empresa”, se creó por iniciativa del Consejo como un instrumento para favorecer esta nueva cultura. A la fecha ha editado doce números con algunas discontinuidades en su publicación anual, ajenas a la voluntad de este editor.

Ud. que ha demostrado tener alma de periodista por su permanente presencia de sus opiniones en la prensa, si se considerara que la revista ha cumplido un primer ciclo.

¿Cómo definiría un segundo ciclo?El segundo ciclo lo veo como una etapa más interactiva, que circule profusamente por internet y tenga un portal que recoja opiniones.

El concepto Universidad-Empresa se ha estado desarrollando en Chile desde hace 20 a 25 años con diversos tipos de insinuaciones y aproximaciones ensayadas por algunas Universidades.

¿Qué valor le atribuye Ud. al concepto Universidad-Empresa y qué dificultades cree Ud. que se encuentran en su desarrollo?

12

Una de las labores más señeras para los estudiantes es conocer las profesiones en su contenido y desempeño. Realicé, cuando era presidente de Sociedad de Fomento Fabril, ciclos de charlas de empresarios de diferentes profesiones, a los alumnos de distintas carreras. Simplemente iban a contar su vida empresarial. Años más tarde, me he encontrado con personas que aún recuerdan esas charlas.

Como un profesional que ha ocupado la más alta responsabilidad en la Sociedad de Fomento Fabril y por su interés en la educación, quisiera terminar esta entrevista con dos preguntas de la contingencia actual, que además han sido y son temas importantes que han motivado a esta revista y en particular a este editor.

¿Cuál es su opinión sobre la problemática energética en Chile?

¿Cuál es su opinión sobre el problema educacional en Chile?En política energética hay dos mundos casi opuestos, en la opinión pública y sobre todo en la que están cercanas a los proyectos de nuevas generadoras hay una negación desinformada a todo proyecto. En los círculos técnicos no se encuentra la vía para convencer a estas fuentes de antagonismos. La paradoja es que todos queremos energía pero nos oponemos a que se instalen nuevas fuentes de generación y de transmisión.

En la educación sucede algo parecido al mundo de la energía, todos anhelamos mejorías, muchos quieren que sea sin costo y lo peor es que no se plantea como se mejora en el aula, donde se requiere mejores alumnos, mejores profesores y evaluaciones que molestan a muchos.

Ensayos y artículos

Fundamentos Conceptuales en la Formación de Ingenieros Dr. Raúl Smith Fontana

IntroducciónDiferentes consideraciones de análisis conducen a establecer que el impacto que se producen en la ingeniería, por los avances de las tecnologías y de la ciencia, y los desarrollos de una administración y gestión eficiente, condicionan su marco operativo, económico y regulador.

Se postula e identifica la existencia de 4 fuerzas motrices que condicionan, principalmente, los avances yel desarrollo de la ingeniería:

1. el atractivo de la bibliometría en ciencia y tecnología (BC&T),2. el potencial en los macro-proyectos obras de ingeniería (MPOI),3. el desafío que conlleva la pequeña y mediana empresa (PYME) y4. la competencia y regulación que suscita la interacción estado-empresa-universidad (IEEU)

Caracterización de estas 4 fuerzas motrices

1. La bibliometría definida como una parte de la cienciametría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la presentan en formas

13

cualitativa y cuantitativa, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica, implica un diseño y mejoramiento (eventualmente óptimo) de aspectos específicos temáticos.

Un breve análisis de cómo actúa en general esta métrica:

El crecimiento de la información científica se produce a un ritmo superior respecto de otros fenómenos sociales. Dicho crecimiento es tal, que cada 10-15 años la información existente se duplica con un crecimiento exponencial, aunque esto depende en gran medida del área de conocimiento de la que se trate.

La relación trabajos/autor sigue un comportamiento constante bajo determinadas circunstancias y de acuerdo al área involucrada. Se puede concluir que a medida que aumente el número de trabajos en el área, se hacen más selectivo los autores que contribuyen.

Se observa que el período de vida media de la literatura de las diversas ramas científicas es variable.

Diversos indicadores cuantifican este desarrollo bibliométrico y por consiguiente es útil establecer la rapidez de cambio de los desarrollos en las tecnologías y la ingeniería.

El ingeniero, en esencia, diseña y optimiza, esta mentalidad se incuba en la filosofía y metodología de la bibliometría.

2. Identificar las fuerzas de arrastre y desafíos que se producen en la ingeniería, por la atracción que se induce en el ingeniero, de asumir responsabilidades en macro proyectos MPOI, asociados a los modelos y a la simulación, fundamentado en la evaluación de costos y financiera, en la definición de la ingeniería básica y de detalle, en la construcción y en la puesta en marcha u operación, es una tarea compleja de calificar. Sin embargo, mencionaremos algunos ejemplos de grandes obras de ingeniería, que constituyen desafíos universales, aplicables a países desarrollados y que también motivan a los países en vías de desarrollo:

Torre en Dubai de 1000 m., Puente Colgante Verrazano de 1870 m., Túnel submarino Inglaterra-Francia Fokstone-Coquelle de 50 km., Central Hidroeléctrica de Itaipu 12600 MW, Central Nuclear Paulet 5500 MW, Large Hadron Colisioner, por mencionar probablemente una de las más relevantes, no obstante existen innumerables otras obras de ingeniería, implicando grandes proyectos o productos, que se mencionarán genéricamente, sin dimensionar su tamaño o potencialidad, como por ejemplo: plataformas marinas extracción de petróleo, refinerías de petróleo, grandes empresas mineras, transatlántico de pasajeros, portaviones nuclear, trasbordador espacial, aviones de pasajeros y de guerra, instrumentos electrónicos computarizados para diagnóstico o terapia médica, Internet, automóvil y otros.

El ingeniero, en principio, modela y simula, si la magnitud del proyecto no permite escalar en un prototipo piloto.

3. En gran medida, los países requieren desarrollar proyectos de ingeniería que se ocupan más de procesos operativos que en la formulación del diseño conceptual. Esta característica de la ingeniería se identifica en el ámbito de la responsabilidad y de la estructura y funciones de las pequeñas y medianas empresas PYME y que en general responden a necesidades de proyectos preferentemente operativos y

14

de servicios, y que ocasionalmente, dependiendo del área de desarrollo, se involucran en el diseño conceptual de los proyectos.

La motivación de la ingeniería desarrollada por estos países se apoya en la capacidad e infraestructura de la pequeña y mediana empresa donde, en los proyectos de ingeniería, por la cercanía y pragmatismo del quehacer directo con los procesos y la computación, se genera un ambiente de propenso al emprendimiento y la innovación.

El ingeniero, emprendedor e innovador por naturaleza, asume los riesgos de producción en el desarrollo de la sociedad.

4. Ahora bien, para calificar los intereses del mercado en el complejo sistema IEEU que condicionan las habilidades de administración, gestión e investigación, de los profesionales y académicos de la ingeniería interactuando en organizaciones del estado, de las empresas y de la educación superior, es posible identificar varios tipos de asociaciones permanentes o transitorias que se relacionan e interactúan con objetivos comunes y que ponen a prueba sus intereses y, habilidades y competencias, como por ejemplo: convenios entre universidades, consorcios universidad-empresa, consorcios empresariales, consorcios mixtos estado-empresa universidades, parques industriales, parques científicos y tecnológicos, institutos de promoción y desarrollo productivo, centros de investigación y desarrollo, fundaciones de fomento y producción, sociedades en productividad y calidad, organizaciones de conservación del medio ambiente, asociaciones ecológicas, agencias supervisoras. Todo esto, en el camino a definir sistemas y procesos.

El ingeniero interactúa compatibilizando intereses y objetivos productivos comunes entre el Estado, la Empresa y la Universidad, a nivel nacional e internacional.

La caracterización de estas cuatro fuerzas nos lleva a plantear ciertos elementos estructurales y funcionales, algunos de las cuales pueden tener la categoría de hipótesis:

Construir una malla curricular, definiendo los contenidos de los programas de asignaturas, con las actitudes, habilidades, capacidades y competencias que se inducen por estas 4 fuerzas motrices; la BC&T, las MPOI, las PYME y a los IEEU y conceptualizarlo en un modelo educativo – para formar ingenieros de una especialidad determinada – con un perfil profesional competitivo en su medio, conduce a un desafío de orden superior porque debe asegurarse la calidad y el perfil de ese profesional ingeniero para un mercado de cambios acelerados, que debe ser capaz de incorporarse y adaptarse en la proyección de los intereses de esas sociedades específicas y de la sociedad toda.

Este trabajo constituye un “ensayo” que se apoya en 50 años de experiencia académico-profesionales y sugiere un esquema que sistematice los fundamentos conceptuales en la formación de ingenieros y formula ciertas orientaciones sin pretender establecer los contenidos programáticos.

Constituye un enfoque diferente al tradicional con que las escuelas de ingeniería definen sus planes y programas de estudio, los que normalmente se organizan atendiendo a asignaturas de ciencias básicas, asignaturas de ciencias de la ingeniería, asignaturas profesionales, tópicos especiales y titulación. No es fácil sustituir esta formulación esquemática pero si, integrarla conforme a otra concepción.

Se postula además, que las asignaturas de ciencias básicas, de ciencias de la ingeniería, profesionales y tópicos especiales sean definidas en función de las necesidades de las cuatro fuerzas motrices y de arrastre haciéndolas compatibles y consistentes con los modelos de calidad basado en los criterios de

15

Accreditation Board of Engineering and Technology (ABET 2000), o la iniciativa para el diseño curricular Conceive, Design, Implement, Operate (CDIO), o las Competencias en el curriculum según Bologna (Europa).

Un Programa de “Inteligencia Competitiva” es posible para una Universidad?

La inteligencia competitiva es la clave para el éxito hoy, cualquiera sea el “Sector Industrial” que se esté gestionando.El “Sector de la Educación Superior”, abarca un amplio espectro de instituciones que van desde Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades Públicas y Privadas.Instituciones que, cual menos o más, inciden en las intensidades competitivas del sector y particularmente condicionan o debieran condicionar, la mayor de las veces, decisiones al interior de una organización de educación superior.

Es más, ha sido noticia en los últimos años la asociación y resurgimiento potenciado de varios centros de formación técnica e institutos profesionales, asociados o bajo el alero de universidades, que han terminado por intensificar la competencia a niveles nunca antes vistos en el país que, en lo esencial, buscan la mayor captación de jóvenes e intentan procesos de continuidad o movilidad que garantizan procesos intermedios e intentan no dejar espacios a otros actores. Se trata de formatos aparentemente menos complejos y más económicos que pasan a constituir una suerte de mercado sustituto, en una primera fase. Ejemplos en tal sentido sobran, quizás el más significativo lo constituye lo que ha venido mostrando el AIEP, instituto profesional, vinculado a la Universidad Andrés Bello.

Teniendo en cuenta lo indicado, el actual estado competitivo del Sistema de Educación Superior en Chile, sumado además a la cada vez más agresiva incursión de universidades extranjeras ofreciendo programas variados en el país, no hace más que poner el acento en la importancia de manejar información actualizada y oportuna que nos permita tomar decisiones eficientes, teniendo en consideración nuestra visión y misión, de manera de alinear objetivos y propósitos oportunamente para competir dentro de las complejidades del sistema. Sin duda será esta la única forma de visualizar las acciones más inteligentes que nos otorguen finalmente ventajas competitivas sostenibles.

Cuando hablamos de” Inteligencia Competitiva”, nos referimos a un proceso sistemático y ético que nos permita reunir antecedentes e información del sistema de educación superior y particularmente del sub-sistema universitario, en sus distintas dimensiones, tendencias y particularidades, de manera de someterlos a los análisis pertinentes, para obtener la información y orientaciones adecuadas para promover los objetivos de la universidad. “La Inteligencia Competitiva” es una de las claves para el éxito de una universidad.

Cuanto más información y conocimiento se reúna sobre los competidores directos o indirectos, más probabilidades existirán de formular e implementar estrategias eficaces. Las debilidades más significativas de los competidores representan oportunidades externas o del medio entorno. Por otra parte las fortalezas más relevantes de los competidores representan amenazas claves a considerar.

Antecedentes del medio nacional nos indican que en la práctica hay intentos muy aislados aún y un tanto desordenados por producir información y análisis que podamos calificar como actividades de inteligencia. Sin embargo es claro que este accionar un tanto parcial y la mayor de las veces reactivos ante la urgencia que la contingencia exige, han sido depositados o estacionados temporalmente en las

Georg Spee Gaona, Ingeniero Comercial, MBA Universidad de

Chile

16

clásicas unidades de admisión o simplemente se ha pretendido asociarlos a un proceso más de responsabilidad del accionar del marketing corporativo. Quizás esto último sea la razón por la cual la mayoría de las instituciones de educación superior, especialmente las universidades, hayan optado por grandes inversiones en marketing, creyendo que a través de este camino se imponen sobre sus competidores, sin destacar la mayor de las veces aquellos elementos centrales que marcan la diferencia, por no contar con la información precisa del medio y de sus oponentes.

La evidencia sugiere que cuando uno logra identificar claramente las oportunidades del medio a través de seguirle sistemáticamente la pista a sus oponentes y tiene un buen análisis interno de sus capacidades, sin duda es mucho más claro no sólo el mensaje sino que estaremos frente a decisiones más eficientes y oportunas.

En un plano de propuesta orgánica ante la idea de incorporar esta tarea a una universidad es bueno precisar que un accionar de esta naturaleza no requiere de un ejército de personas ni instalaciones ad-hoc u otras consideraciones de procesos. También es bueno precisar que reunir datos sobre los competidores por medios lícitos y normales (contacto con profesores, egresados, empleados, empleadores, proveedores, postulantes, agencias prestadoras de servicios, intermediaciones, medios escritos, publicaciones varias, publicaciones oficiales, documentos de acreditación, indagaciones en terreno, etc.) es un ejercicio que no viola derechos ni atenta contra las dignidades institucionales de nuestros competidores. Al contrario es una práctica inteligente y deseable. Tiene característica permanente porque se relaciona con un proceso integral de la universidad.

Por consiguiente, como se indicó anteriormente, es un error condicionar este accionar, como tiende a ocurrir en la práctica, solo a procesos admisión. Lo importante surge con posterioridad a la obtención de la información. Nos referimos a la capacidad de análisis de las instancias responsables, vía tecnologías de procesos manuales o computacional, software de apoyos, creación de base de datos, reflexiones abiertas, coloquios técnicos, elaboración de informes, revisión de procesos causa efectos y las consecuencias respecto de las decisiones que se deben tomar indistintamente, en las áreas de interés y de desarrollo, alineadas a los propósitos superiores de la universidad expresada en sus declaraciones fundamentales y principios institucionales.

A manera de ejemplo, una discusión respecto de precio, de las carreras o de alguna en particular, requerirá necesariamente de hacer los esfuerzos por reunir en forma sistemática la mayor cantidad de antecedentes de nuestros competidores, incluyendo incluso aquellos que, no obstante no constituir un segmento competitivo directo, puedan transformarse en alternativa finalmente . Desde luego, a la variable precio, tendremos que incorporarle otros factores que nos permitan dentro del análisis hacer los ajustes o simplemente reforzar la definición inicial. En esta búsqueda internet se ha convertido en un excelente medio para reunir inteligencia competitiva. Como ya lo indicábamos, la recopilación de información que realicen técnicos, analistas, empleados, decanos, directores de carreras, proveedores comprometidos, distribuidores comprometido, empleadores o empresarios relacionados, asesores, ex alumnos, miembros de la comunidad, organismos públicos relacionados, etc., puede marcar la diferencia entre contar con una inteligencia superior o una promedio y por esa vía apostar a una competitividad total.

Respecto de las fuentes de información competitivas se incluyen las publicaciones especializadas en materias educacionales, publicaciones oficiales del gobierno, publicaciones de organismos de acreditación de la calidad, centros e institutos de estudios públicos, colegios profesionales, estudios de opinión, artículos periodísticos, aplicación y publicación de instrumentos de medición, entre otras informaciones adicionales que surgen del macro entorno social, económico, cultural y político. Es claro

17

que toda la información deseable se puede conseguir sin recurrir a prácticas que violen la ética. La universidad o las universidades que quieran sobrevivir dignamente y proyectarse en el mediano plazo, dadas las característica y condicionante que están imperando en el país, necesitarán de un programa o una unidad de inteligencia competitiva oportuna (eficaz).

Esta unidad debería al menos contemplar en su accionar ciertas misiones básicas: (1) Generar una comprensión general de la Industria de la Educación Superior y particular de aquellos competidores más directos (definirlos por productos o carrera, si es el caso). (2) Hacer el mayor esfuerzo por identificar las áreas o funciones en las que los competidores son vulnerables (oportunidades) y evaluar el efecto que las acciones estratégicas pudieran tener sobre estos y (3) Identificar las posibles reacciones o movimientos de un competidor que pudieran poner en riesgo la posición de la universidad en el medio.

Desde luego, la información competitiva es, a su vez, de gran importancia y utilidad en las decisiones de formulación, implementación y evaluación de nuestras estrategias. El carácter referencial sobre el entorno le da esta importancia y la sitúa en el marco correcto a la hora de comparar y evaluar.

Un programa eficaz de inteligencia competitiva permitiría que todas las unidades académicas y administrativas de una universidad tengan acceso a una información consistente y verificable, al momento de tomar sus decisiones. Todos los componentes o estamentos de una universidad, desde el rector hasta los auxiliares y guardias de seguridad son valiosos agentes de inteligencia y deberían sentirse parte del programa de inteligencia competitiva. Dentro de las características deseables de este proceso destacan o debieran destacar la cooperación interfuncional, flexibilidad, oportunidad y utilidad práctica.

Las responsabilidades de un director (o un encargado) de análisis competitivo incluye planear, recopilar y analizar datos , facilitar estos procesos a quienes lo requieran en la universidad , transmitir información de forma oportuna, investigar asuntos especiales y determinar en definitiva qué información es importante y quién requiere conocerla o saberla . Desde luego, convocar a todas las instancias y personas que puedan aportar al proceso analítico e innovativo, ya sea desde la perspectiva de una especialidad o simplemente en el marco de una accionar general.

Sin duda, luego de enunciar las bondades propias de un programa que busca ventajas en la información con miras a construir oportunamente sus mejores estrategias, es difícil abstraerse de mencionar que el actual escenario conflictivo que enfrenta la educación superior en el país, escenario que cuestiona un sinnúmero de variables del modelo educativo ya sea en lo jurídico y estructural y, más allá de la razonabilidad o falta de rigurosidad de los análisis públicos conocidos, estas podrían haber sido detectadas con la debida oportunidad si las unidades sectoriales u organismos públicos, políticos y asesores , en general, hubieran recolectado oportunamente los datos disponibles y analizado los impactos desde una perspectiva estratégica visualizado las acciones correctivas o los cambios requeridos que permitieran, no solo frenar las movilizaciones , sino que hacer los ajustes necesarios y eficientes para seguir con el proceso de formación superior.

La realidad nos demuestra, una vez más, que la cultura reactiva no conduce a buenos procesos. Es necesario institucionalizar mecanismo de captación y análisis de información permanente que permitan estar muy cerca y atento a las naturales manifestaciones de demandas instaladas en nuestra sociedad producto de los cambios permanente de las variables que inciden en su desarrollo.

18

En materias vinculadas con la educación superior cabe consignar que un porcentaje muy importante (85%) de la información que la universidad requiriere para tomar sus decisiones se encuentra muy accesible o disponible a todo público. El desafío queda planteado. Se buscan respuesta.

Integración Numérica de Problemas de tres Cuerpos para la Enseñanza de la Física en Ciencias e Ingeniería

En el presente trabajo se programó un algoritmo matemático simple, que permite la resolución y enseñanza de las características de las trayectorias de tres partículas que interactúan entre sí mediante fuerzas gravitacionales o eléctricas. El algoritmo desarrollado se aplicó para resolver el problema de un planeta del tipo terrestre o enano, orbitando en torno de dos estrellas de masas similares a la del Sol. Esto permite describir las interacciones gravitatorias con el potencial de Newton y reducir el problema de tres cuerpos al de uno (el planeta), en un campo gravitatorio que varía en el tiempo según una función analítica exacta. La integración de las trayectorias del planeta se llevó a cabo mediante expansiones en series de Taylor de tercer orden.

La ventaja del enfoque empleado es permitir la resolución de problemas físicos complejos o de especialistas, en forma sencilla. Este tipo de aplicaciones resulta especialmente útil como apoyo a la labor docente presencial, virtual y a distancia.

PALABRAS CLAVES: Matemáticas, Física, Computación, Educación, Multimedia, Planetas y Estrellas.

Fundamentos Teóricos de la Calidad de la Educación

La política educativa debiera sustentarse en la calidad, la equidad y en una participación efectiva de los distintos actores sociales -docentes, alumnos y padres- que son parte del sistema y que pueden, cada uno desde sus respectivas visiones, aportar para lograr una enseñanza y una educación que, efectivamente, cuente con altos estándares de calidad.

Esos estándares deben estar sujetos a rendición de cuentas, es decir, el sistema educacional que se desarrolle y promueva, debe ser permanentemente evaluado.

La educación tiene que ser un modelo con un objetivo central: la calidad.

Aproximación al Síndrome de Burnout

Se podría definir al Burnout como una enfermedad del siglo 21 la padecen las personas que trabajan con personas buscando entregarles una mejor calidad de vida, sin embargo se encuentran con grandes trabas que impiden muchas veces el optimo funcionamiento laboral por lo que resultan quemadas. A continuación una aproximación al síndrome.

* Psicólogo clínico, perito psicólogo de la defensoría penal pública de Santiago. Actualmente Magister (c) en violencia de género profesor de trabajo social U iberoamericana.

Diseño e Implementación de un Indicador para la Selección de Manzanas Golden Chilenas, mediante Visón por Computadora.

Se presenta el desarrollo e implementación de un sistema de visión por computador para automatizar la generación de un indicador de control de calidad para la selección de manzanas golden chilenas. El software desarrollado e implementado, analiza cuatro características físicas de calidad del fruto: calibre, simetría, color del fruto y defectos visibles en la piel. Para esto, las rutinas y algoritmos computacionales programados combinan y modifican diferentes técnicas estándares de procesamiento de imágenes por computador, contemplando entre otros, transformaciones de espacios de color y segmentadores para detectar calibre y simetrías, generadores de histogramas, detección y procesamiento de bordes y umbralizadores para la detección de defectos externos. En las pruebas de laboratorio realizadas con el software desarrollado, la eficacia en la detección de imperfecciones en manzanas golden es superior al 90%, con un tiempo de procesamiento inferior a medio segundo. Adicionalmente, las rutinas computacionales desarrolladas pueden ser fácilmente extensibles a la detección de defectos en otros frutos de simetrías distintas. Por otra parte, la ventaja del sistema implementado, además de normalizar los criterios de selección, permite disminuir los costos de producción y reducir la tasa de crecimiento de rechazo, de casi un 30% a un 3%.

Cibercrimen

El presente artículo tiene por objetivo abrir una puerta de entrada a la temática del Cibercrimen en la agenda sistemática de Chile, en tanto, es un tópico poco frecuente en la discusión política nacional, sin embargo, la sociedad globalizada nos impone procurar por espacios e instancias de protección a la institucionalidad nacional, por ende, a través de la siguiente reflexión analítica se pretende presentar la situación actual del Cibercrimen, para luego, proponer ideas propositivas en relación

a las falencias de nuestro sistema político.

Más que ideas se procura por un punto de inflexión desde lo coyuntural a lo estructural.

Clínica Jurídica, comenzando la práctica

La práctica jurídica es fundamental en la carrera de Derecho, especialmente en la actualidad, debido a las múltiples y constantes modificaciones que experimenta nuestra legislación, lo que exige que los futuros abogados deben egresar de la carrera con un mayor g rado de experiencia profesional habiendo desarrollado capacidades como la oralidad y la respuesta rápida ante problemas producidos en el transcurso de un proceso. Por esta razón se hace indispensable su participación en una Clínica Jurídica de carácter práctico, que los ayude a fortalecer estos aspectos. El presente artículo pretende dar una breve pincelada acerca de las actividades que corresponderá desarrollar a nuestra Facultad en este ámbito.

Los malos jefes ¿La Polar es llegar y llevar? ¿La tasa de interés es de interés para el consumidor?

Programas y ProyectosReunión Nº 22 del Consejo Facultad-Empresa de la Facultad de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería y el Museo Interactivo Mirador

Cuadro de Honor de la Facultad de Ingeniería

Programa de Preparación para la PSU

Un Modelo de Desarrollo: El Sistema de Centros Médico Veterinario

Los Centros Veterinarios fueron creados en el año 1997, con el objetivo de ofrecer a los estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria lugares adecuados para realizar prácticas necesarias y propias de la profesión, así como para hacer realidad la aspiración de la metodología del saber, saber ser, saber hacer y saber convivir conjuntamente al paradigma educacional de aprendizaje más servicio y finalmente que favorezcan la formación de competencias que incrementen su empleabilidad.

Al lado de estos objetivos fundamentalmente académicos formativos, se encuentran otros, de beneficio directo a la comunidad en que se insertan, constituidos por la prestación de servicios médico veterinarios a un costo alcanzable en comunas con sectores deprimidos económicamente. De esta manera se apoya fuertemente la salud de las mascotas y mediante campañas de esterilización se contribuye al acercamiento de los propietarios a la “Tenencia Responsable de Mascotas”.

La conceptualización de Tenencia Responsable se ha trabajado fuertemente, gracias a la labor de consejería de los veterinarios de los Centros Médico Veterinarios y además a programas diseñados específicamente con este objetivo. El mantenimiento de mascotas sanas, libres de parásitos y de enfermedades transmisibles al ser humano, han ayudado a la salud poblacional, siendo esto comprendido y muy apreciado por los pobladores.

En la actualidad el número de Centros vinculados con Municipalidades son 7: San Ramón, La Pintana, SanJoaquín, Buin, Paine, Cerro Navia y La Florida. Además de un centro propio que está ubicado en la comuna de Puente Alto.

La existencia de vínculos de colaboración con las Municipalidades, ha permitido integrar la Universidad al trabajo municipal, lo que ha fomentado el desarrollo de variadas capacidades en los profesionales que allí trabajan y en los estudiantes que asisten, tales como: trabajo en equipo, capacidad de comunicación oral, responsabilidad social, compromiso ético y compromiso ciudadano, insertándolos en el medio, logrando con ello obtener una importante vivencia del quehacer médico veterinario en condiciones de terreno.

Históricamente los centros han permitido una atención anual de alrededor de 70.000 pacientes, parte de estos servicios consistieron en prestaciones de salud preventivas y curativas y en numerosas cirugías, entre ellas esterilización de hembras y machos, reparación de fracturas, extracción de tumores, que contribuyen al bienestar y a la salud de las mascotas.

Las instalaciones actualmente permiten una favorable colaboración en la ejecución de variadas asignaturas tales como: Prácticas, Semiología, Cirugía, e Internado de Animales Menores. Semanalmente asisten a los centros alrededor de 120 estudiantes de manera rotativa por lo que el número de estudiantes que asisten a los centros durante el año es de aproximadamente 350, así mismo aproximadamente 22 estudiantes realizan en ellos sus trabajos de titulación. Dichos Trabajos de Titulación o Tesis, aportan de manera importante a la creación de nuevos conocimientos e investigación en la importante área temática de las especies menores. Así mismo también facilita a algunos de nuestros profesionales titulados a acceder a una primera fuente de trabajo rentado, para adquirir experiencia en Clínica y Cirugía de Animales Menores.

Otro de los objetivos es permitir desarrollar actividades de post-título. Estas se han realizado en el Centro ubicado en Puente Alto, donde se han dictado algunos módulos pertenecientes a los dos Diplomados en Clínica de Animales Menores (I y II) que imparte la Escuela de Medicina Veterinaria entre ellos: Cirugía, Radiología y Odontología.

Las acciones que se llevan a cabo en los Centros son: atención a mascotas de personas de bajos ingresos, participación en operativos organizados por Municipalidades, en conjunto con otros profesionales como Médicos, Odontólogos, Asistentes Sociales, etc. y charlas a la comunidad, entre otras. La participación en estas actividades favorecen en nuestros estudiantes el desarrollo de valores morales tales como: solidaridad, honestidad, responsabilidad, honradez, puntualidad, pulcritud, respeto, tolerancia, lealtady conciencia ciudadana. En estas mismas actividades se logran otros objetivos tales como dar a conocer la Universidad y la carrera de Medicina Veterinaria en la sociedad.

Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Titulados y LicenciadosSe identifican; nombre del titulado, nombre del profesor guía, título y año del Trabajo.En este resumen se da a conocer sólo el número de los trabajos de Título por carreras.

Derecho: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales 46 Ciencias Forenses 32Trabajo Social 11Educación 07Licenciado en Biotecnología 10Ingeniero Civil Electrónico (Prog. Especial de Titulación y Titulación Normal TN) 15Ingeniero Civil Electrónico (Continuidad de estudios) 03Ingeniero Electrónico 01Ingeniero de Ejecución Electrónico 2009-10-11 (Prog Especial de Titulación y TN) 67 Ingeniero de Ejecución Biomédico 01Ingeniero de Ejecución en Computación e Informática 01Ingeniero en Alimentos 07Ingeniero de Ejecución en Industria Alimentaria 05Ingeniero de Ejecución en Balística 26

Auditor 08Médico Veterinario 59Kinesiólogo 35 Indicadores para el DesarrolloEs complejo resumir las fotografías que representen mejor las funciones y responsabilidades de los distintos Laboratorios.Se recomienda consultar la revista.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Ver archivo pdf de la versión completa de la edición Nº 12

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….