preparaciÓn de la versiÓn final de la ... · web viewpara ello se requiere el envío de la...

22
SECCIÓN 1: FORMATO DE LA COMUNICACIÓN 1. Introducción Su resumen de comunicación ha sido aceptado para su publicación en las Actas del CONGRESO INTERNACIONAL DE DIRECCIÓN E INGENIERIA DE PROYECTOS. Todas las comunicaciones aceptadas tras el proceso de revisión por el Comité Científico del Congreso, se publicarán en formato electrónico. Para ello se requiere el envío de la comunicación en soporte electrónico, en formato Word y Pdf a través de la plataforma online del Congreso. En lo referente a la edición del libro de actas del Congreso no existirá distinción entre las comunicaciones que finalmente se expongan oralmente y aquellas que se presenten mediante póster. Esto último dependerá de la evaluación de la versión final de la comunicación. Todas las comunicaciones están limitadas en extensión, que variará entre 8 y 12 páginas. Se pretende editar unas Actas del Congreso con formato y estilo uniformes, por lo que le solicitamos su colaboración en el seguimiento de las instrucciones que se indican en esta guía. Las presentes instrucciones también sirven como muestra, ya que están confeccionadas siguiendo el mismo formato (interlineados, márgenes, tipografías, títulos, etc.). Tenga en cuenta que el proceso de revisión tendrá en cuenta el formato pudiendo ser rechazada la comunicación que no se ajusta a estas instrucciones. La comunicación constará de seis partes: Titulo, Abstract (resumen en inglés), Resumen (en castellano), Correspondencia (datos de contacto), Contenido y Referencias bibliográficas. Solo debe incluir el Contenido y las Referencias, ya que las cuatro primeras se maquetarán a partir de la información introducida en la plataforma . En el caso de que desee o deba incluir Agradecimientos a instituciones o personas que han contribuido a los resultados en los que se basa la comunicación deberá incluirlos en la plataforma on- line, detrás de los datos de Correspondencia. No incluya los Agradecimientos en el texto. El Contenido de la comunicación es la parte principal del artículo, y puede dividirse en varias secciones. Se recomiendan las siguientes: Introducción, Objetivos, Metodología y/o Caso de estudio, Resultados y Conclusiones. 2. Formato de la Comunicación

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREPARACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DE LA COMUNICACIÓN

SECCIÓN 1: FORMATO DE LA COMUNICACIÓN

1. Introducción

Su resumen de comunicación ha sido aceptado para su publicación en las Actas del CONGRESO INTERNACIONAL DE DIRECCIÓN E INGENIERIA DE PROYECTOS. Todas las comunicaciones aceptadas tras el proceso de revisión por el Comité Científico del Congreso, se publicarán en formato electrónico. Para ello se requiere el envío de la comunicación en soporte electrónico, en formato Word y Pdf a través de la plataforma online del Congreso. En lo referente a la edición del libro de actas del Congreso no existirá distinción entre las comunicaciones que finalmente se expongan oralmente y aquellas que se presenten mediante póster. Esto último dependerá de la evaluación de la versión final de la comunicación. Todas las comunicaciones están limitadas en extensión, que variará entre 8 y 12 páginas.

Se pretende editar unas Actas del Congreso con formato y estilo uniformes, por lo que le solicitamos su colaboración en el seguimiento de las instrucciones que se indican en esta guía. Las presentes instrucciones también sirven como muestra, ya que están confeccionadas siguiendo el mismo formato (interlineados, márgenes, tipografías, títulos, etc.). Tenga en cuenta que el proceso de revisión tendrá en cuenta el formato pudiendo ser rechazada la comunicación que no se ajusta a estas instrucciones.

La comunicación constará de seis partes: Titulo, Abstract (resumen en inglés), Resumen (en castellano), Correspondencia (datos de contacto), Contenido y Referencias bibliográficas. Solo debe incluir el Contenido y las Referencias, ya que las cuatro primeras se maquetarán a partir de la información introducida en la plataforma.

En el caso de que desee o deba incluir Agradecimientos a instituciones o personas que han contribuido a los resultados en los que se basa la comunicación deberá incluirlos en la plataforma on-line, detrás de los datos de Correspondencia. No incluya los Agradecimientos en el texto.

El Contenido de la comunicación es la parte principal del artículo, y puede dividirse en varias secciones. Se recomiendan las siguientes: Introducción, Objetivos, Metodología y/o Caso de estudio, Resultados y Conclusiones.

2. Formato de la Comunicación

Prepare su comunicación en tamaño de papel A4 (ancho 21.0 cm y alto 29.7 cm), con formato de columna única. Coloque los márgenes tal y como se especifica en la Tabla 1, lo que dará un área de texto de 160 mm x 237 mm.

Tabla 1. Márgenes de la Página

Márgenes

Medida (mm)

Superior

30

Inferior

30

Izquierdo

25

Derecho

25

Encabezado

10

Pie de página

10

2.1 Estilos

El cuerpo principal del texto deberá ser Arial 11 pt, justificado, interlineado sencillo y espaciado anterior de 6 pt.

2.2 Encabezamientos

El primer nivel de los encabezamientos (numerado) será en Arial 12 pt negrita, alineado a la izquierda, interlineado sencillo y espaciado anterior de 18 pt y posterior de 6 pt, en tipo oración. Poner en mayúsculas las palabras importantes.

El segundo nivel de los encabezamientos (numerado) será en Arial 11 pt negrita, alineado a la izquierda, interlineado sencillo y espaciado anterior de 12 pt, en tipo oración Poner en mayúsculas las palabras importantes.

El estilo del párrafo es “no dividir con guiones (las palabras)” y “conservar con el siguiente”.

2.3 Figuras y Tablas

Las figuras en la comunicación estarán centradas en la página, con espaciado anterior de 18 pt. La leyendas de las figuras serán Arial 10 pt, negrita, centradas, interlineado sencillo y espaciado anterior de 12 pt y posterior de 6 pt.

Figura 1: Título de la figura

0

2

4

6

8

10

12

Ind. 1

Ind. 2

Ind. 3

Ind. 4

Ind. 5

Ind. 6

Ind. 7

Ind. 8

Ind. 9

Ind. 10

Comparative values

Sectorial

Territorial

Nota: en el caso de que fuera necesario alguna aclaración se escribirá aquí.

Se recomienda para mejorar la claridad y calidad del artículo elaborar las imágenes y figuras a color. En el texto se refiere a la figura por su número, ejemplo: como se muestra en la figura 3, nunca como la figura de arriba o la figura de la página 7.

Tanto las figuras como las tablas estarán numeradas Figura 1, Figura 2, etc. Tabla 1, Tabla 2, etc.

La tabla debe estar centrada, el texto de las tablas será Arial 10 pt, centrado, y con espaciado anterior y posterior 3pt. La leyendas de las tablas serán Arial 10 pt, negrita, centradas, interlineado sencillo y espaciado anterior de 12 pt y posterior de 6 pt. A continuación se muestra un ejemplo de una tabla con su título.

Tabla 2: Distribución de autores por continente para el periodo 2000-2005

Primer autor

(n = 1,582)

Todos los autores

(n = 3,401)

Nº.

%

No.

%

América del norte

1,240

78.4

2,702

79.4

Europa

217

13.7

425

12.5

Oceanía

48

3.0

114

3.4

Asia

48

3.0

81

2.4

África

27

1.7

70

2.1

América del Sur

2

0.1

9

0.3

Tabla 3: Indicadores del grado de internacionalización de las jornadas de evaluación para el periodo 2000- 2005

Diario

% interna.

autores

Nacionalidad del primer autor

Nº. Países

Nº. Países (no anglo-parlante)

% Fuera del país origen

% Fuera del continente origen

% Fuera de países anglopar-lantes

Media

3 últimos Indicadores

SEE

14.6

26

18

87.4

79.6

62.1

76.4

E

5.4

22

15

72.1

24.8

48.1

48.3

EPP

4.6

23

10

24.0

18.7

6.4

16.4

ER

3.4

16

11

20.0

17.1

12.0

16.4

NDE

7.3

16

8

20.7

17.1

9.8

15.9

EEPA

4.0

7

3

13.7

11.3

4.8

9.9

CJPE

2.2

7

4

14.6

6.6

3.6

8.3

AJE

1.9

8

4

10.1

6.4

2.6

6.4

EE

1.5

7

0

5.0

3.0

0.0

2.7

Media

4.4

15

8

24.9

17.1

12.5

18.2

Nota: en el caso de que fuera necesario alguna aclaración se escribirá aquí.

2.4 Listados

· Las listas sin numeración deben utilizar preferiblemente un punto como viñeta, y serán en Arial 11 pt, justificado, espaciado anterior de 6 pt, 0,63 cm de sangría, con 0,63 cm en la tabulación. Las listas sin numeración pueden utilizar alternativamente un guión (-) como viñeta.

1. Las listas numeradas serán en Arial 11 pt, justificado, espaciado anterior de 6 pt, 0,63 cm de sangría, con 0,63 cm en la tabulación.

2.5 Ecuaciones

Las ecuaciones estarán centradas con espaciado anterior de 12 pt. Cada ecuación estará numerada consecutivamente a lo largo del artículo utilizando la numeración decimal (arábiga) entre paréntesis: (1), (2), etc. La numeración de la ecuación se alineará a la derecha. Se recomienda utilizar el SI (Sistema Internacional) de unidades.

U = I⋅ R

(1)

2.6 Referencias

Las referencias aparecerán en orden alfabético por el apellido del primer autor y cuando son del mismo autor se organizan en orden cronológico. En el texto han de citarse estas referencias entre paréntesis con el apellido del autor(es) y la fecha de publicación seguida de una coma (Ej.: Angell, 1999).

Las dos secciones siguientes ofrecen indicaciones detalladas sobre cómo citar en el texto y cómo confeccionar la lista de referencias según la fuente utilizada. Por favor asegúrese de que sigue estas instrucciones adecuadamente.

SECCIÓN 2: CÓMO CITAR EN EL TEXTO

Citas de referencia en un texto: Citas indirectas

Cuando se cita la obra de un autor indirectamente, es decir, no se cita exactamente como el autor pero se hace una referencia a su obra, en otras palabras, a las ideas, a las conclusiones, o la investigación, se debe identificar brevemente su origen.

Trabajo realizado por un autor

Ejemplo 1: En un determinado punto en el texto, solo se tiene que insertar el apellido del autor de la fuente a la que se hace referencia y la fecha de su publicación, separando el apellido de la fecha por una coma y un espacio: En un estudio reciente de los tiempos de reacción (García 1994).

Ejemplo 2: Si el nombre del autor se cita en el texto, solo es necesario la fecha entre paréntesis: García (1994) comparó los tiempos de reacción.

Ejemplo 3: Si el nombre del autor y la fecha de publicación aparecen en el texto, no se requiere información entre paréntesis: En 1994 García comparó los tiempos de reacción.

Ejemplo 4: Dentro de un párrafo, siempre y cuando el estudio no pueda ser confundido con otro estudio citado, no es necesario incluir el año en una referencia posterior: En un estudio reciente de los tiempos de reacción, Rogers (1994) describió el método… Rogers también encontró...

Trabajo realizado por varios autores

Cuando un trabajo tiene dos o tres autores, citar siempre todos los apellidos todas las veces que se referencie en el texto, seguido por la fecha de publicación.

Para un trabajo con cuatro o más autores, se incluye únicamente el apellido del primer autor seguido por ‘et al.’.

Ejemplo

Sanz, Rubio y Pérez, (1995) encontraron que los datos están relacionados. [Siempre]

Rodríguez et al. (1994) encontraron... [Cuatro o más autores]

La unión de los nombres en una referencia a un texto con múltiples autores se hará con la palabra “y”. En las tablas, leyendas, y en la lista de las referencias, la unión se realizará por medio de un “&”

Ejemplo:como Fernández y Martínez (1993) demostraron

Como se demostró (Fernández & Rodríguez, 2002)

Grupos como autores

Cuando el autor es un grupo, el nombre normalmente se nombra cada vez que aparece en el texto. En la primera cita o referencia del grupo, se indica el nombre del grupo y entre corchetes se indica sus siglas o abreviación, a partir de ahí se referencia abreviado. Use su buen juicio. El lector de su comunicación debe ser capaz de localizar la cita completa de la obra, sin grandes dificultades, en la lista de referencias al final de su artículo.

Ejemplo Entrada en la lista de referencias: Instituto Nacional de Enfermedades Mentales (1991).

Primera referencia: (Instituto Nacional de Enfermedades Mentales [INEM], 1991)

Siguientes referencias (INEM, 1991)

Autores con el mismo apellido

Cuando una publicación contiene dos o más autores con el mismo apellido hay que incluir la primera inicial del nombre del autor en todas las referencias, incluso cuando el año de publicación es diferente.

Ejemplo 1

A. García (1954) and F. García (1986) también encontraron

Ejemplo 2J. López y Sanz (1961) y A. López y Torres (1972) estudiaron

Partes específicas de una fuente

Además del autor y de la fecha de publicación, si es necesario indicar la página, capítulo figura o tabla en un determinado punto del texto. El número de página debe estar indicado siempre en citas directas.

Ejemplo 1 (Palomar & Vicente, 1981, p. 332)

Ejemplo 2 (Muñoz, 1989, cap. 3)

Referencias de Fuentes Electrónicas

Ejemplo 1 (referencia utilizada con localización): se utiliza para las citas directas o parafraseados de fuentes electrónicas que no proporcionen números de página, pero si número de párrafo. Utilice el número de párrafo en lugar del número de página por ¶ o la abreviatura párr.

Como González (2000, párr. 5) acertadamente expresó, "las emociones positivas son a la vez un final - mejor vivir satisfecho, con la alegría [y otras emociones positivas] -. y un medio para una sociedad más solidaria y saludable"

Ejemplo 2 (referencia utilizada con localización): se utiliza para las citas directas o parafraseados cuando no hay ni números de páginas ni número de párrafo, pero si existen títulos como Introducción, Método, Resultados; Discusión o Conclusiones. Cite el encabezado y el párrafo que sigue al título. Esto ayudará al lector a dirigirse a la sección correspondiente.

González concluye que nuestra actual organización de servicios médicos, y las formas en que nos acercamos a los tratamientos, son miopes (González, 2000, sección Conclusión, 1).

Ejemplo 3 (referencia sin localización): si bien este método puede ser usado para la citación directa y para el parafraseo, es más apropiado para las citas directas, ya que al buscar los documentos desde un navegador, se puede buscar utilizando el ‘Encontrar en la página’ en la barra de herramientas del navegador. Usted puede optar por omitir una referencia de localización por completo cuando no se proporcionan ni números de página o de párrafo, y los títulos, o bien no se utilizaron o su uso podría resultar confuso. En estos casos sólo citar el autor y la fecha

"El sistema actual de cuidado administrado y el enfoque actual para la definición de los tratamientos con apoyo empírico son miopes" (González, 2000).

E-mail

Un correo electrónico enviado de una persona a otra, debería citarse como una comunicación personal.

A. García (comunicación personal, 18 de abril de 2001)

(F. J. Pérez, comunicación personal, 28 de septiembre de 1998)

Debido a que no proporcionan datos recuperables, las comunicaciones personales no están incluidas en la lista de referencia. Cite las comunicaciones personales únicamente en el texto. Hay que nombrar las iniciales, así como el apellido del comunicador, y proporcionar una fecha tan exacta como sea posible.

Citas de referencia en un texto: Citas directas

Una cita breve, de menos de 40 palabras, debe ser incorporada en el texto de la comunicación entre comillas dobles, con una referencia al autor de la obra citada, el año de publicación y la página de la que se ha tomado la cita, entre paréntesis, junto o separado, dependiendo de cómo se haya trabajado en el texto. Esto se conoce como el método de autor-fecha de la cita.

Ejemplo 1: Ella declaró: "El 'efecto placebo'. . . desaparecido cuando se estudiaron los comportamientos de esta manera "(Sancho, 1993, p. 276), pero no ha precisado qué comportamientos se estudiaron.

Ejemplo 2: Sancho (1993) encontró que "el 'efecto placebo', que se había verificado en estudios previos, desapareció cuando [sólo del primer grupo] se estudiaron los comportamientos de esta manera" (p. 276).

No se utilizan las comillas para citas en bloque, citas directas de más de 40 palabras, que parten de un texto en bloques independientes. Toda la cita debe ser a doble espacio.

Ejemplo 3: Sancho (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto placebo", que había sido verificado en los estudios anteriores, desapareció cuando se estudiaron los comportamientos de esta manera. Por otra parte, las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo [la cursiva añadida], incluso cuando se administraron las drogas. Estudios anteriores (por ejemplo, Torres, 1984; San Miguel, 1979) fueron claramente prematuros al atribuir los resultados a un efecto placebo. (pág. 276)

SECCIÓN 3: CÓMO CONFECCIONAR LA BIBLIOGRAFÍA

Al final de su comunicación debe proporcionar la documentación completa para cada fuente utilizada para apoyar los argumentos de su comunicación. Esto incluye todas las referencias que ya ha proporcionado en forma abreviada entre paréntesis o en el cuerpo de su comunicación, ya sea para citas directas o indirectas.

Notas generales:

· Incluir únicamente las fuentes que fueron usadas para la preparación de la comunicación.

· Organizar las entradas en orden alfabético por el apellido del autor.

· Utilice la sangría francesa en la primera línea al margen izquierdo, sangre el resto de las líneas en cinco espacios.

· Utilice únicamente las iniciales del nombre del autor.

· Incluya los nombres de todos los autores, no importa cuántos haya.

· Liste todos los autores en el orden inverso: apellidos e iniciales del nombre.

· Si la fuente tiene dos o más autores, utilice el símbolo & justo antes del último autor.

· Utilice comas entre los nombres de los autores.

· Si no se da el autor, empezar la referencia con el título y después la fecha, Incorporarlo a la lista en orden alfabético, ignorando los artículos iniciales.

· Ponga en mayúscula solo las primeras palabras de un libro o los títulos de los artículos, en el caso de una revista ponga en mayúsculas las palabras importantes del título.

· Ponga en cursiva el nombre de libros o periódicos.

Artículo de revista científica

Artículo de revista – paginación continua

Autor, A. B., & Autor, C. D. (año). Título del artículo, poniendo en mayúscula únicamente la inicial de la primera palabra del título, de los subtítulos y de los nombres propios, sin comillas, subrayado o cursivas. Nombre de la Revista en cursiva, con la Primera Inicial de todas las Palabras I, número del volumen, con sólo el número en cursiva, y el número de páginas.

Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, número de páginas.

Prados, A. M., & Miner, R. E. (2007). La derrota de Kyoto: el impacto del movimiento conservador en la política del cambio climático de EE.UU. Problemas Sociales, 50, 348-373.

Villaverde, L. J., Ruiz, K. H., & Cruz, T. (2000). El contexto de los padres para el desarrollo del razonamiento moral de los niños. Desarrollo infantil, 71, 1033-1048.

Artículo de revista – Temas reeditados

Igual que la forma anterior de paginación, excepto después del numero del volumen (número de la edición entre paréntesis), incluyendo las páginas.

Marcos, J. (2007, Spring). El mundo interno de sonido: El acceso a este mundo a través de la poesía, la literatura narrativa y la música. Consultoría Diario Psicología: Practica & Búsqueda, 55 (2), 284-293.

Citar solo el abstract

Mateos, N. J., Camarero, S. L., Ferrán, M. S., & Rico, L. L. (1991). La expresión MAP-2 en las células piramidales de la corteza y el hipocampo de roedores se ve alterado por el condicionamiento Pavloviano [Abstract]. Neurociencia y sociedad, 17 (4), 480.

Artículos de revistas

Autor, A. A. si existe o título del artículo si no (año, mes día) Título del autor si no se ha dicho antes. Título de la revista, Volumen si existe, número de páginas.

Palma, E. R., & Mesa, L. R. (2000, Noviembre 10). Neurociencia: Romper las barreras científicas del estudio del cerebro y de la mente. Ciencia, 290, 1113-112.

Montes, M., & Martín, K. (2007, Febrero 13). El conflicto y el control cognitivo. Ciencia, 303, 969-970.

La discapacidad del gulag [Carta al editor]. (2006, Diciembre 14). The New York Times Revista, 28.

Artículos de periódicos

Autor si se da el nombre o título del artículo si no se da el nombre del artículo (año, mes y día). Título del artículo si no se ha dado antes [Información descriptiva importante]. Título del periódico, p/pp. nn-nn.

Molina, E. (2006, Octubre 28). La impaciencia, bajo su propia responsabilidad. The New York Times, p. F6

Piel en profundidad: 'bienestar cosmético' ayuda a las personas a sentirse bien acerca de su apariencia. (2007, Marzo 24). The Modest Bee, p. G1

Domingo, J. (1993, Septiembre 30). La obesidad afecta al estatus social y económico. The Washington Post, pp. A1, A4.

Nota: Si un artículo aparece en páginas discontinuas, hay que citar todos los números de páginas y separa los números por una coma. (ej., pp. B1, B3, B5-B7).

Libros

Autor, X. X., Autor, Y. Y., Jr., & Autor, Z. Z. (Año). Título: poner en mayúscula solo la primera letra de la primera palabra del título y también del subtítulo y de los nombres propios, y poner en cursiva el título entero incluyendo el periodo. (Si el libro es una segunda o posterior edición, poner la edición entre paréntesis después del título y antes del periodo). Ciudad de publicación y país si es conocido: Editor.

Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año). Título del libro. Localización: Editor.

Barrasa, C. A., & Santos, B. (2001). La mediación familiar: hechos, mitos y perspectivas de futuro. Washington, DC: American Psychological Association.

Durán, D., Galván, T., & Lasa, J. (2007). Cuentos de triángulos: Las parejas casadas cuentan sus historias. Madrid: Erlbaum.

Ochoa, B. M., Rubio, M. R., & Pedrosa, S. M. (2000). Correcto vs Falso: Criar a un niño con conciencia (2º ed). Bloomington: Indiana University Press.

Artículo o capítulo de un libro

Autor, A. A. (Año). Título de un capítulo, solo con la primera palabra con mayúscula, sin subrayar, comillas o cursiva. En A. Editor & B. Editor (Eds.), Título del libro, (pp. xxx-xxx). Ciudad: Editorial

Borja, R. A. (1989). Inhibición de la recuperación como un mecanismo de adaptación en la memoria humana. En H. L. Roediger III & F. I. M. Craik (Eds.), Variedades de memoria & consciencia (pp. 309-330). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Sainz, A. (2007). Sexo después de la "sexualidad": Desde la sexología para publicar el estructuralismo. En D. Owen (Ed.), Sociología después del postmodernismo (pp. 158-172). Londres: Sage.

Legislación (España y UE)

Legislación estatal

Orden:

España. Orden ITC/2452/2011, de 13 de septiembre, por la que se revisan determinadas tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial. Boletín Oficial del Estado, 16 de septiembre de 2011, núm. 223, pp. 98656-98659.

Decreto / Real Decreto / Real Decreto-Ley:

España. Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal. Boletín Oficial del Estado, 17 de septiembre de 2011, núm. 224, pp. 98863-98866.

Ley / Ley Orgánica:

España. Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. Boletín Oficial del Estado, 28 de julio de 2011, núm. 180, pp. 85320-85345.

Formato electrónico

España. Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. [Internet] Boletín Oficial del Estado, 28 de julio de 2011, núm. 180, pp. 85320-85345 [consultado 12 diciembre 2011]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/28/pdfs/BOE-A-2011-12961.pdf

Legislación comunitaria

Tratado:

Unión Europea. Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 29 de julio de 1992, núm. 191, pp. 1-112.

Reglamento:

Unión Europea. Reglamento (UE) no 918/2011 de la Comisión, de 13 de septiembre de 2011, por el que se prohíbe la pesca de brótola en aguas de la UE y aguas internacionales de las zonas VIII y IX por parte de los buques que enarbolan pabellón de un Estado miembro de la Unión Europea. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 15 de septiembre de 2011, núm. 238, pp. 24-25.

Directiva:

Unión Europea. Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, de 19 de julio de 2011, por la que se establece un marco comunitario para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 2 de agosto de 2011, núm. 199, pp. 48-56.

Decisión:

Unión Europea. Decisión no 940/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de septiembre de 2011, sobre el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional (2012). Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 23 de septiembre de 2011, núm. 246, pp. 5-10.

Recomendación:

Unión Europea. Recomendación de la Comisión, de 20 de septiembre de 2011, sobre el procedimiento para la demostración del nivel de cumplimiento con los parámetros básicos de las especificaciones técnicas de interoperabilidad por parte de las líneas ferroviarias existentes. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 21 de septiembre de 2011, núm. 243, pp. 23-31.

Dictamen:

Unión Europea. Dictamen del Banco Central Europeo, de 7 de abril de 2011, sobre una propuesta de reglamento por el que se establecen requisitos técnicos para las transferencias y los adeudos domiciliados en euros (CON/2011/32). Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 25 de mayo de 2011, núm. 155, pp. 1-9.

 

Jurisprudencia - Tribunales españoles

Tribunal Supremo:

España. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil, Sección 1ª). Sentencia núm. 544/2011 de 27 julio.

Tribunal Constitucional:

España. Tribunal Constitucional (Pleno). Sentencia núm. 134/2011 de 20 julio.

 

Jurisprudencia - Tribunales

Tribunal Europeo de Derechos Humanos:

Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección 2ª). Caso Capriati contra Italia. Sentencia de 26 julio 2011.

Tribunal de Justicia de la Unión Europea:

Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Caso Orifarm y otros. Sentencia de 28 julio 2011.

Formato electrónico

De base de datos:

España. Tribunal Constitucional (Pleno) [versión electrónica - base de datos Westlaw]. Sentencia 134/2011, de 20 de julio de 2011 [consultado 12 diciembre 2011].´

De Internet:

España. Tribunal Constitucional (Pleno) [Internet]. Sentencia 134/2011, de 20 de julio de 2011 [consultado 12 diciembre 2011]. Disponible en: http

 

Artículo de conferencia publicado en las actas de la Conferencia

Autor, A.A. (Año). Título del artículo. En Editor (primera inicial, apellido) (Ed.) Título de las actas de la Conferencia (números de página). Lugar de publicación: Editorial. DOI: xxx.xxxxxxx

Guerrero, C. C. (2005). Repercusiones del contexto social más amplio en el estudiante a distancia. En S. Allsop (Ed.) Consejo Internacional de Educación a Distancia: Un mundo muchas voces: Calidad de la educación abierta ya distancia (pp. 279-282). Chicago: Milton Keynes.

Simposio sin publicar (Artículos y sesiones de papers que no han sido publicados formalmente)

Autor, A. A. (Año, Mes). Título del artículo. En E. Hernández (Mesa), Titulo del simposio. Simposio presentado en el encuentro de la Organización, Localización.

Martínez, J. (2004, Abril). El trabajo con los enfermos terminales: Un modelo teórico integrado. En J.R. Tamayo (Mesa), Atención sanitaria cooperativa en el siglo XXI. Simposio realizado en la reunión de la Conferencia Mundial de la Asociación Americana de Consejería, San Diego, CA.

Tesis doctoral no publicada

Justel, E. (1995). El papel del apoyo social y orientación de género en el desarrollo femenino adolescente. Tesis doctoral no publicada, University of Denver, Denver, CO.

Informes

Instituto Nacional de Enfermedades Mentales (1990). Formación clínica en enfermedades mentales graves (número de publicación DHHS ADM 90-1679). Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office.

Diccionario o Enciclopedia

Sáiz, S. (Ed.). (1980). El nuevo diccionario de la arboleda de la música y los músicos (6º ed., Vols. 1-20). London: Macmillan.

Entrada de enciclopedia

Martín, R. J., (2000). El miedo y el terror. En la Enciclopedia de Psicología (Vol. 3, pp.341-344). Washington D.C.: Asociación Americana de Psicología.

Folletos / Publicaciones del gobierno

Torre, G. (1989, Abril 12). Principios de conducta ética para los trabajadores y directivos del gobierno. Exec. Order Nº. 12674. Pt. 1. Datos recuperados del 23 de Febrero de 2001 desde: http://www.usoge.gov/exorders/eo12674.html

League of Women Voters of Seattle Education Fund. (1999). They represent you: Citizen’s directory of elected officials. [Folleto]. Seattle, WA: Autor.

National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness. (DHHS Publicación Nº. ADM 90-1679). Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

Medios electrónicos

· Incluir los mismos elementos de citación (autor, título, fecha, etc.) en el mismo orden en que lo haría para una fuente impresa, y agregar la mayor cantidad de información de recuperación electrónica necesaria para que otros puedan localizar las fuentes en las que se cita. Los lectores deben poder acceder lo más cerca posible a la fuente usada y en caso de duda, seguir el principio de poner siempre más información, en lugar de menos.

· Número de emisión: incluir siempre el número del volumen de la revista y el número de emisión (si es posible)

· Fechas de recuperación no se requiere para contenido que no es sensible al cambio (artículos de revistas o libros); son requeridos para trabajos sin fechas o con contenido modificable desde una web abierta

· Utilice el DOI de un artículo de revista (si está disponible) en lugar de la URL en la referencia. El DOI es un identificador de objeto digital que permite a un lector de vincular directamente a un artículo a través del sitio web de la editorial.

Artículos de revista con un DOI asignado

Méndez, P. H., & Abad, P. A. (1989). La comprensión de los niños pequeños de las causas psicológicas de la conducta: Una revisión. Desarrollo infantil, 60(2), 257-286. doi:10.1111/1467-8624.ep7266798

Artículos de revista sin un DOI asignado

Artículo de acceso abierto de una revista electrónica a través del sitio web de la editorial: incluir el URL exacto del artículo.

López, Q. (2007). Matemáticas, ciencias y tecnología en las escuelas secundarias: ¿El género y la región marcan la diferencia? Canadian Journal of Learning and Technology, 33(1). Obtenido de http://www.cjlt.ca/content/vol33.1/li.html

Artículo de periódico

Herrera, P. J. (1999, Febrero 16). En pronosticar sus emociones, la mayoría de la gente suspende. The New York Times. Obtenido de http://www.nytimes.com

Página web independiente del documento, sin autor identificado, sin fecha.

GVU's 8th WWW user survey. (n.d.). Obtenido el 8 de agosto de 2000, desde http://www.cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10

Si el autor de un documento no está identificado, empezar la referencia con el título del documento. La abreviación n.d se utiliza cuando no se sabe la fecha de publicación.

Informes Técnicos o documentos disponibles en una organización, Universidad o del sitio Web Departamental

Castro, L., Molina, R., Marcos, F., & Navarro, D. H. (1993). Tecnología y educación: Vino nuevo en nuevas botellas: Elección de un pasado y de imaginar los futuros docentes. Obtenido el 24 de agosto de 2000, de Columbia University, Institute for Learning Technologies: http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html

Si un documento que presenta la filosofía, posición o política de una organización está contenido dentro de un sitio web grande y complejo, identificar la organización de acogida y el programa o departamento correspondiente antes de dar la URL del propio documento

Libro electrónico (fuente abierta)

Blanco, R., & Salcedo, S. (2000). Sexo en la línea de: tecnología, la reestructuración y la reorganización del trabajo en la industria de call center. Ottawa: Status of Women Canada. Obtenido de http://www.swc-cfc.gc.ca/pubs/pubspr/0662281586/200662281 586e.pdf

Para los libros electrónicos la ubicación y la localización geográfica de la editorial en general no son necesarias si el nombre del editor está claro con el nombre del autor, URL, nombre de la base de datos, o cualquier otra información de referencia. Se incluye aquí una aclaración.

Libro electrónico (basado en la suscripción)

Bartolomé, J. (2000). Mujeres sucesivas en las ciencias: Teorías y prácticas en todas las disciplinas. West Lafayette, IN: Purdue University Press. Disponible en http://www.netlibrary.com

Use “Disponible en” en vez de “Obtenido de” cuando la URL lleva a la información sobre cómo obtener el libro en lugar de con el propio libro.

Tesis o disertación obtenida de una Base de datos de suscripción

Blasco, A. L. (2007). Formación de sensibilización del apetito en la prevención de los trastornos alimentarios. Obtenido de ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 3273686)

Romero, D. H. (2004). Reflexiones adultas en el abuso verbal infantil. (Tesis, University of Saskatchewan, 2004). Obtenido de http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/SSU/TC-SSU-07720.pdf

Wiki

Estudio de mercado (2007, 30 Noviembre). Obtenido 21:24, 28 de noviembre 28 del 2007, de Wikipedia, The Free Encyclopedia: http://wikipedia.org/w/index.phptitle=Marketin g_research&oldid=14

Blog (Weblog)

Guerra, M. (2007, 27 Noviembre). Universal Music CEO on Technology. Mensaje publicado en http://www.michaelgeist.ca/content/view/2413/196

YouTube (Video Post)

Nadal, R. (2006, 4 Noviembre). How to train a cat to operate a light switch [Video file]. Video publicado en http://www.youtube.com/watch?v=Vja83KLQXZs

Video

Productor, P. P. (Productor), & Director, D.D. (Director). (Fecha de publicación). Título del video [Video]. País de origen: Estudio o distribuidor.

Cobo, M. (Productor). (1992). The world of abnormal psychology: Mood disorders. [Video]. Burlington, VT: Annenberg/CPB.

Holgado, L. (Productor), & Fernández, A. (Director). (2007). Writing conversation [Video]. (Disponible en Owens Community College, Toledo, Oh).

Serrer, J.D. (Productor), & Sanz, A.F. (Director). (2007). Really big disaster movie [Película]. United States: Paramount Pictures.

Programa de televisión o de series de televisión

Productor, P. P. (Productor). (Fecha de difusión o copyright). Título de la difusión [Programa de televisión o Serie de televisión]. Ciudad de origen: Estudio o distribuidor.

Belloso, D.L. (Productor). (2006). Exciting action show. [Serie de televisión]. Hollywood: American Broadcasting Company.

Iglesia, I.M. (Productor). (2006, 1 Noviembre). The nightly news hour. [Programa de televisión]. New York: Central Broadcasting Service.

Único episodio de una serie de televisión

Escritor, W. W. (Escritor), & Director, D.D. (Director). (Fecha de publicación). Título del capítulo [Episodio de serie de televisión]. En P. Productor (Productor), Título de la serie. Ciudad de origen: Estudio o distribuidor.

Marín, S. (Escritor), & Martin, I.R. (Director). (2006). The rising angel and the falling ape. [Episodio de serie de televisión]. En D. Dude (Productor), Creatures and monsters. Los Ángeles: Belarus Studios.

� EMBED Excel.Chart.8 \s ���

0

2

4

6

8

10

12

Ind. 1

Ind. 2

Ind. 3

Ind. 4

Ind. 5

Ind. 6

Ind. 7

Ind. 8

Ind. 9

Ind. 10

Comparative values

Sectorial

Territorial

_1325573476.xls

Gráfico1

Conoce los CDTsConoce los CDTs

Ha usado sus serviciosHa usado sus servicios

Volvería a un CDTVolvería a un CDT

Valora más la innovación desde el contacto con los CDTValora más la innovación desde el contacto con los CDT

Enfoque Sectorial (%)
Enfoque Territorial (%)
51
53
34
36
43
36
29
22

Gráfico3

Ind. 1Ind. 1

Ind. 2Ind. 2

Ind. 3Ind. 3

Ind. 4Ind. 4

Ind. 5Ind. 5

Ind. 6Ind. 6

Ind. 7Ind. 7

Ind. 8Ind. 8

Ind. 9Ind. 9

Ind. 10Ind. 10

Sectorial
Territorial
Comparative values
10
9.7
10
9
10
9.3
7.4
10
10
4.1
10
8.3
8.2
10
10
8.8
10
8.6
10
7.6

Gráfico4

Ind. 1Ind. 1Ind. 1

Ind. 2Ind. 2Ind. 2

Ind. 3Ind. 3Ind. 3

Ind. 4Ind. 4Ind. 4

Ind. 5Ind. 5Ind. 5

Ind. 6Ind. 6Ind. 6

Ind. 7Ind. 7Ind. 7

Ind. 8Ind. 8Ind. 8

Ind. 9Ind. 9Ind. 9

Ind. 10Ind. 10Ind. 10

Local entities
Business Associations
Specialized
Comparative Values
9
10
7.4
8
10
8
9.7
9.9
10
9.4
10
7.2
4.3
10
9.7
8.4
10
6.8
10
10
6.4
7.9
10
7.9
8.6
6.9
10
8.1
10
9.1

Hoja1

PymesEnfoque Sectorial (%)Enfoque Territorial (%)

Conoce los CDTs6361

Ha usado sus servicios4137

Ha asistido a jornadas sobre innovación en los CDTs2626

Ha realizado diagnósticos de innovación a través de un CDT1319

Volvería a un CDT4645

Empresas innovadoras8182

Los CDTs influyeron en sus inversiones1616

Valora más la innovación desde el contacto con los CDT6261

Realizan innovaciones en colaboración2623

Grandes empresasEnfoque Sectorial (%)Enfoque Territorial (%)

Conoce los CDTs0100

Ha usado sus servicios0100

Ha asistido a jornadas sobre innovación en los CDTs0100

Ha realizado diagnósticos de innovación a través de un CDT050

Volvería a un CDT050

Empresas innovadoras100100

Los CDTs influyeron en sus inversiones050

Valora más la innovación desde el contacto con los CDT00

Realizan innovaciones en colaboración5050

SectorialTerritorial

ConocimientoInd. 1109.76361

UtilizaciónInd. 21094137

SatisfacciónInd. 3109.39286

DiagnósticosInd. 47.4101419

InversionesInd. 5104.12410

JornadasInd. 6108.32626

ColaboraciónInd. 78.2102227

Planes de ayudaInd. 8108.83430

Buenas prácticasInd. 9108.61515

ValoraciónInd. 10107.67053

Local entitiesBusiness AssociationsSpecialized

ConocimientoInd. 19107.4768462

UtilizaciónInd. 28108475947

SatisfacciónInd. 39.79.910899192

DiagnósticosInd. 49.4107.2303223

InversionesInd. 54.3109.7143231

JornadasInd. 68.4106.8374430

ColaboraciónInd. 710106.4282818

Planes de ayudaInd. 87.9107.9557055

Buenas prácticasInd. 98.66.910312536

ValoraciónInd. 108.1109.1566963

Entidades locales ruralesEntidades locales urbanas e industrialesAsociaciones empresariales territorialesAsociaciones empresariales sectorialesEspecializados

1Grado de conocimiento564440

2Grado de utilización393020

3Grado de satisfacción1006592

4Realización de diagnósticos de innovación191619

5Influencia en las inversiones de innovación14738

6Asistencia a jornadas sobre innovación282127

7Asistencia en colaboraciones de innovación142818

8Difusión de los planes de ayuda372134

9Difusión de buenas prácticas innovadoras1116

10Valoración de la innovación794363

Hoja3

Según enfoque aplicadoSegún organismo al que se vincula

SectorialesTerritorialesEntidades localesAsociaciones empresarialesEspecializados

Grado de conocimiento109.79107.4

Grado de utilización1098108

Grado de satisfacción109.39.79.910

Realización de diagnósticos de innovación7.4109.4107.2

Influencia en las inversiones de innovación104.14.3109.7

Asistencia a jornadas sobre innovación10108.4106.8

Asistencia en colaboraciones de innovación8.21010106.4

Difusión de los planes de ayuda108.87.9107.9

Difusión de buenas prácticas innovadoras10108.66.910

Valoración de la innovación107.68.1109.1

9.568.858.349.688.25

Hoja2

Empresas No InnovadorasEnfoque Sectorial (%)Enfoque Territorial (%)Asociaciones Empresariales (%)Entidades Locales (%)Especializados u Otros (%)

Conoce los CDTs5153947140

Ha usado sus servicios3436655720

Volvería a un CDT4336825020

Valora más la innovación desde el contacto con los CDT292259290

Hoja2

00

00

00

00

Enfoque Sectorial (%)
Enfoque Territorial (%)

0000

0000

0000

000

Asociaciones Empresariales (%)
Entidades Locales (%)
Especializados u Otros (%)
Conoce los CDTs