prensario tila | septiembre 2019 …flexible. es una capa de software sobre el hardware para dar...

66

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Page 2: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Año 18 2019

Editorial

¿Es un buen año en la región?Esta es siempre una de nuestras edicio-

nes principales del año. Septiembre es el acceso al último cuarto, donde se definen una importante porción de proyectos IT que marcan los números de la temporada. Y en este 2019 en particular, se da el condimento extra que dos de nuestros eventos muy con-vocantes, DCD Chile y México, se hacen con sólo 15 días de diferencia, siendo cubiertos por esta misma edición.

Entonces, es un buen momento para me-dir el movimiento del año, cómo está la re-gión frente a años anteriores. Tras cosechar muchas opiniones de unos 15 países estas semanas, se puede decir que el momento es agridulce. Por un lado, sigue el crecimiento de los últimos dos años, básico pero progre-sivo. Por otro, este es un año con escasos procesos eleccionarios, sólo en un par de países. Se deseaba bastante más actividad.

¿Qué ocurre? Un rasgo de los nuevos tiempos es la austeridad, los proyectos medidos, que la demanda acciona ante ne-cesidades concretas con muy medible cos-to/beneficio, y cada vez menos marketing grande, dar vuelcos existenciales, y así. El contexto incide, pero no determina los pro-

cesos de fondo.La transformación digital se está dando a

pleno, desde ya. La migración a cloud es fir-me, constituyendo estructuras híbridas, casi nunca puras cloud. Pero todo esto es mucho software y servicios para reemplazar hard-ware y estructuras añejas, y suele hacerse a bajo costo.

Brasil sin dudas está mejor por el efecto Bolsonaro, en ascenso. Pero México sigue sin tener grandes inversiones de gobierno, y Argentina vuelve a foja cero con sus vai-venes políticos… se pasa a depender más de Colombia, Chile y Perú, que a veces rin-den más a ojos de afuera que para quienes operan dentro. Centroamérica es la que más crece, pero no deja de ser acotada.

Prueba presente es que hay eventos IT re-gionales que aplazan sus fechas, más allá de estar en buenos mercados. ¿Entonces? Hay que acostumbrarse a la nueva realidad, que todo desde ahora será más medido que en los años dorados. Habrá saltos de deman-da, nuevos rubros explosión, pero el paso promedio será peleado, trabajado. Y los de-talles, como llegar antes, ser más listo, las buenas alianzas, harán las diferencias.

Número 219

Nicolás Smirnoff | Director

Índice

Estados Unidos:12307 SW 133 Court - Suite #1432Miami, Florida 33186-USATeléfono: (305) 890-1813Emira [email protected]

México: Jacqueline Amesola [email protected] [email protected]

Colombia: Paola Zapata [email protected]

©2019 Editorial Prensario SRL

Las suscripciones deben abonarse con cheque o giro a la orden de Editorial Prensario SRL o por débito de tarjeta de crédito. Registro Nacional de Derecho de Autor Nº 10878

Publicación mensual deEditorial Prensario SRL

Las Casas 3535 - C1238ACC Buenos Aires, ArgentinaTeléfono: (+54-11) 4924-7908Fax: (+54-11) 4925-2507

Editor/Director: Nicolás SmirnoffJefe de Redacción: Lucas BorrazásRedacción: Gaspar A. Cogordan Director de negocios: José PicciniPrensa: [email protected] Publicidad: [email protected]: www.prensariotila.com

Chile: Karina Cortés: [email protected]

Perú: Miguel Ángel Hurtado [email protected]

Ecuador: Juan Carlos Arias Rendon [email protected]

Paraguay: Prince Soledad [email protected]

Uruguay: Santiago Rodrí[email protected]

• 3 •

4 • Especial Anual Infraestructura 2.0: la Transformación Digital toma velocidad

12 • Infraestructura 2.0: casos de usuarios

18 • Infraestructura 2.0: tutoriales

22 • Servers & Storage: lo importante

38 • Cobertura infoComm México

42 • Sección Telecomunicaciones & Networking

48 • Datacenter en México y Chile: Ups & down de dos mercadostercerizados por naturaleza

54 • Sección Datacenter & Infraestructura

76 • Cobertura Expo DataNet México

80 • Pulso IT, cada vez más punto de encuentro para la industria TIC

82 • Sección Integración & Servicios

88 • Especial: BPOs en América Latina

94 • Sección Contact Center

98 • Sección Software

104 • Segurinfo Chile: la seguridad evoluciona

106 • Sección Seguridad IT

118 • Especial Anual Printing & Multifunción: Futuro a fuerza de servicios

122 • Printing & Multifunción:casos de usuarios

Page 3: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

res denominados Custom, es decir, a medi-da y por mucha cantidad con el objetivo de brindar servicios. A su vez se visualiza un aumento del uso de nube pública e híbrida.

Entre las tendencias nuevas hay que destacar Hiperconvergencia, que es el ‘Sof-tware Defined Everything’, interconectar la infraestructura por software y que todo se pueda combinar con todo, volviéndolo más flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración.

VirtualizaciónLa necesidad de las empresas por pro-

yectos e implementaciones cada vez más ágiles y flexibles, ha dado lugar a la in-fraestructura hiperconvergente.

Según cifras de IDC para Latinoamérica, del 100% de las ventas de infraestructura convergente, el 22% fueron equipos hiper-convergentes. Si bien en números totales, este rubro (convergente) representa me-nos del 10%, está creciendo a una tasa pro-medio del 10% año a año como un todo. El crecimiento promedio anual de los hiper-convergentes está en un 46% e IDC espe-cula que será la mitad del negocio conver-gente para 2021. Si bien a nivel precio no son tan atractivos, si ganan por agilidad de implementación.

La relación entre virtualización y cloud es muy sencilla: La virtualización (en forma de máquinas virtuales —VMs— y contenedo-

res) habilita la infraes-tructura como servicio (IaaS, Infrastructure as a Service) y se utiliza para poder establecer algunos servicios de computación en nube privada, nube públi-ca y en servicios de computación en nube híbrida. Es decir, todas las ofertas de servicios basadas en computa-ción en la nube como Amazon, Microsoft, IBM BlueMix, Google, etc… dependerán de las VMs o de la tecnología de contenedo-res. En otras palabras, sin virtualización no hay cloud.

Respecto a cloud, actualmente el creci-miento del uso de soluciones basadas en la nube es tan exponencial que, según Har-vard Business Review report, en tan solo 4 años el 53% de las empresas utilizarán al-gún modelo de desarrollo de aplicaciones basados en servicios cloud como Google, Amazon Web Services o Microsoft Azure, y se espera que este crecimiento llegue al 86% antes de 2020.

Respecto a virtualización, el crecimiento ha sido, si cabe, aún mayor. El avance de esta tecnología que convierte lo físico en

software ha sido imparable en los últimos 8-10 años, penetrando y estableciéndose en los centros de datos de prácticamente to-das las empresas del mundo, sustituyendo las soluciones que hasta la fecha existían como servidores, firewalls o incluso hard-ware de red como routers, switches, etc.

Al esquema integrado con hardware y aplicación lista para consumir, se suma el convergente donde los equipos que co-rren distintos tipos de aplicaciones pero se venden pre diseñada para que los servi-dores, almacenamiento, redes y virtualiza-ción funcionen de forma integrada. Hoy el nuevo concepto va de la mano hacia la hi-perconvergencia, aplicando ese concepto

La Transformación Digital toma cada vez más velocidad en América Latina, produ-ciendo que se genere una infraestructura 2.0, la cual incluye todo lo tradicional más las principales tendencias de los nuevos tiempos: virtualización, Cloud, hipercon-vergencia, Edge Computing, Internet of Things e inteligencia artificial. Esto con-forma un conjunto de superación frente a la suma separada de las partes, es decir, 1 + 1 es más que 2. El informe se centra en la infraestructura activa (servers, storage, networking y todo lo nuevo) cuando en da-tacenter solemos hacer la infraestructura pasiva (cableado, power & cooling).

De esta forma comienza una era donde Servers & Storage son cada vez más im-portantes, en particular el valor agregado que se puede generar sobre ellos para que

sean más seguros, mñas performantes y sumen features al bien común.

A nivel mundial está ocurriendo una tendencia que involucra a los datacenters

como Amazon, Google, y las telcos más grandes. La compra de infraestructura pasa ahora por el diseño de un requerimiento y la búsqueda directa a la fábrica de servido-

Fuente: Gartner

Cuadrante Mágico para matriz de unidades sólidas

Fuente: Gartner

Cuadrante Mágico para Infraestructura Convergente

La transformación digital toma velocidad

Especial AnualInfraestructura 2.0

• 4 • • 5 •

Especial Anual Infraestructura 2.0 | Informe Central

Fuente: IDC Latinoamérica

Evolución del mercado de servidores en Latinoamérica en valor y unidades

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

$0

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

Unidades($M)

2014 2015 2016 2017 Non-x86 x86 Units

2018 2019 2020 2021

2.2B1.9B

1.6B 1.4B 1.5B 1.5B 1.5B 1.6B

Fuente: Cisco Systems, Global

Nube Pública vs. Nube Privada

2015

Datacenter Público (44% CAGR)

2016 2017 2018 2019

44%

56%

Datacenter Privado (16% CAGR)

250

200

150

100

50

Inst

alle

d w

orkl

oads

en

mill

ones

de

U$D

B 27% CAGR 2014-2019

Page 4: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

des motores de XaaS, las compañías tienen también otras importantes razones para su adopción. Al proteger las soluciones ba-sadas en servicios en un modelo mensual de pago por uso, tienen más control sobre los costes, y liberan capital y tiempo para dedicarlos a nuevos productos e iniciativas de servicios con los que pueden llegar a nuevos mercados y territorios.

Everything-as-a-Service da también a las empresas la flexibilidad necesaria para be-neficiarse de las nuevas tecnologías, pues-to que elimina los costes de actualización. Asimismo, el modelo de pago por uso fa-cilita el poder escalar, de forma rentable, cuando haya que adaptarse a los cambios en la plantilla o en el propio negocio.

Infraestructura como servicio (IaaS), Plata-forma como servicio (PaaS) y Software como Servicio (SaaS) son nomenclaturas ya conoci-das y consolidadas en el mercado de TI. Son las capas que forman la Computación en la Nube y que actualmente pueden ser contra-tadas de formas personalizadas, con diferen-tes proveedores en todo el mundo.  

El crecimiento de este mercado es pro-gresivo, cerrando durante el 2016 con un incremento de 38% en las ventas en rela-ción al año pasado, de acuerdo con el le-vantamiento de la consultora ISG. IaaS es la gran tendencia actual, teniendo un salto de comercialización en 54%, en cuanto que SaaS creció 13%. Para tener una idea, hace 2 años la relación era invertida, siendo el SaaS la mayor categoría de servicio de TI de la Nube alcanzando 57,9% del mercado, de acuerdo con una investigación de IDC.  

HiperconvergenciaLas soluciones de infraestructura hiper

tación que crece cada vez más entre las empresas. Todo gracias a las ventajas que proporciona, entre otras cosas, para la me-jora de la productividad. Tanto, que las em-presas que sacan partido a los servicios de Cloud Computing crecen un 19,6% más que sus competidoras que no lo hacen.

La actual demanda hacia los servicios por suscripción llega después de varios años en los que las empresas han emplea-do modelos verticales de suministro como servicio. Everything-as-a-Service engloba todos estos modelos, así como los proce-sos de negocio concretos. Da respuesta a la creciente necesidad de disponer de una experiencia cohesionada y en un solo paso que permita a las empresas centrarse en su negocio y no tener que andar preocupán-dose por la infraestructura y los sistemas subyacentes.

Infiniti Research señala que el modelo crecerá a un ritmo anual del 38 % entre 2016 y 2020. Aunque la capacidad para per-sonalizar estos servicios es uno de los gran-

hacia una infraestructura lo más commo-ditizada posible, una capa arriba del equi-po que permita un despliegue mucho más rápido y una flexibilidad y rapidez mayor a la hora de escalar horizontalmente.

Si bien los equipos convergentes pre-parados para una aplicación son mucho más eficientes en soluciones corporativas tradicionales como un SAP o un ORACLE. Sin embargo ante la necesidad de cargas disimiles o usos variados, se impone la hi-perconvergencia. Ejemplos de usos pasan por la infraestructura de escritorios virtua-les o VDI, donde no son aplicaciones críti-cas pero se requieren cargas virtuales de forma ágil, o necesidades de arquitecturas distribuidas. El caso de una empresa con muchas sucursales donde requiere replicar una infraestructura básica. Anteriormente debía aprovisionar su rack con servidores, storage, además de realizar la distribución del software, etc. Hoy con este tipo de mo-delos puede utilizar nodos y realizar una distribución más ágil.

CloudEl valor del mercado de Cloud Compu-

ting va a llegar en el año 2020 a los 411.000 millones de dólares, de acuerdo con la consultora Statista. En la actualidad, y gracias a los ingresos de los distintos pro-veedores de SaaS, PaaS e IaaS, este mer-cado tiene un valor de 180.000 millones de dólares. Y muestra una tasa de creci-miento interanual del 24%. Además, cada vez hay más empresas que optan por una estrategia multicloud y contratan los ser-vicios de más de un proveedor de nube. En concreto, el 85% de las compañías tiene una estrategia de este tipo.

El Cloud Computing goza de una acep-

Fuente: IDC

Proyección Cloud IT Infraestructure

Fuente: Uptime Institute

El cambio hacia el Edge Computing

• 6 •

Especial Anual Infraestructura 2.0 | Informe Central

2016

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tradicional DC Private Cloud Public Cloud

Page 5: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

convergente ofrecen recursos de compu-tación, almacenamiento y redes, así como protección de datos y virtualización, en un solo paquete. Aunque está en una catego-ría similar con la infraestructura conver-gente y los centros de datos definidos por software (SDDC), no es lo mismo.

La infraestructura convergente está enfocada, esencialmente, en entregar el hardware integrado de computación, alma-cenamiento y redes; y el SDDC, en su forma más pura, es mover la configuración lógi-ca de un centro de datos desde la capa de hardware a la capa de software, para defi-nirla o redefinirla sobre la marcha (pero sin modificar el hardware subyacente).

Es decir, que la infraestructura hiper-convergente es infraestructura conver-gente donde los aspectos operativos y de configuración son administrados por un SDDC inteligente y automatizado. En esta guía esencial, le explicamos bien los prin-cipales aspectos de la HCI, en qué casos es conveniente utilizarla y cuáles son sus mayores desafíos.

Gartner sugiere que el mercado de HCI valdrá 5 mil millones para este año, con la tecnología ganando tracción en las empre-sas a medida que más empresas investi-guen sus posibles beneficios.

Estos números vienen a demostrar que este tipo de infraestructura no solo está en boga, sino que cada vez más empre-sas apuestan por ella. Pero antes de que cualquier organización se embarque en un movimiento para adoptar HCI, necesita comprender bien qué significa realmente. En general, se acepta que HCI es un paso

adelante de la infraes-tructura convergen-te, que, en términos básicos, es donde los componentes de cóm-puto, almacenamiento, red y virtualización se juntan y empaquetan como una oferta inte-grada y probada pre-viamente.

HCI se basa en este concepto al incluir componentes con poca diferencia entre sí y que se combinan con las funciones defini-das por software que se ejecutan en estos dispositivos. Cuando la capacidad se agota, simplemente se añaden más sistemas. Eso sí, al actualizar o cambiar los sistemas de TI, la interrupción debe mantenerse al mínimo, porque cada segundo de tiempo de inactivi-dad representa la pérdida de dinero.

Edge ComputingEl Edge Computing elimina el riesgo

de que alguna vez falle la conexión en-tre la nube y el dispositivo, porque el escenario de la IoT es uno con billones de dispositivos conectados a la vez, que harán funcionar los hogares, las fábricas, las plantas de energía, los comercios, los hospitales, las escuelas.

Prácticamente todos los sectores en los que interviene el IoT se verán beneficia-

dos por los avances en Edge Computing, pero para algunos será más importante que para otros. Hablamos, por ejemplo, del coche autónomo. Un vehículo de este tipo genera cuatro TB de datos al día, solo sus cámaras envían a la nube entre 20 y 40 Mb por segundo. Para estos coches resulta fundamental reducir los tiempos de laten-cia: un milisegundo de más a la hora de to-mar una decisión puede ser fatal. No pue-de esperar mucho a que la nube procese la información y le devuelva su conclusión.

O los aviones comerciales. Cada aerona-ve produce 70 TB de datos por cada hora de vuelo, que al aterrizar son analizados para saber las labores de mantenimiento nece-sarias. Cuando esa información sea proce-sada en el mismo avión, se podría reducir el tiempo que debe estar parado en tierra.

También infraestructuras como las re-des eléctricas. Si desde los sensores de los parques eólicos a los contadores inteligen-tes de los paneles instalados en viviendas pueden trabajar sus propios datos, la res-puesta de la red a la demanda de cada ins-tante será más rápida y eficiente.

Internet of ThingsSegún cifras de Frost & Sullivan, el mer-

cado latinoamericano de IoT cerró el 2018 con 313 millones de dispositivos IoT conec-tados, y continuará su avance para llegar a los 995 millones de dispositivos en 2023. Así, el período que va de 2017 a 2023 regis-trará una tasa de crecimiento anual com-puesta del 26,7%. Ignacio Perrone, gerente

TI híbrida, pros y contras

Fuente: HPE

• 8 •

Especial Anual Infraestructura 2.0 | Informe Central

Fuente: IDC Latinoamérica

Mercado de servidores en Latinoamérica en millones de U$S

$ 0

$ 500

$ 1,000

$ 1,500

$ 2,000

$ 2,500

$ 3,000

2013 2014 2015

Cloud Pública & Off Premise

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cloud Privada & On/Off Premise

DC Traditional & On Premise

Mercado Tradicional TCAC -9%

Cloud Privado TCAC +8%

Cloud Público TCAC +20%

Page 6: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

de Investigación ICT para América Latina de la consultora: ‘El objetivo final no debe ser sólo mejorar la eficiencia con Internet de las Cosas, también hay que generar nuevas fuentes de ingresos vía modelos de negocio innovadores para justificar la inversión en el área. Las mayores amenazas para las em-presas no vienen de jugadores establecidos, sino de startups disruptoras del statu quo’.

Por otra parte, en base a un informe ela-borado por GSMA, el mercado global de IoT alcanzará en 2025 unos ingresos de 1,1 mi-les de millones de dólares y evolucionará de un mercado centrado en la conectividad a uno enfocado en las plataformas. Sylwia Kechiche, analista principal de IoT de la compañía: ‘A medida que el número de dis-positivos de consumo y maquinas indus-triales conectados crecen con rapidez, el ecosistema IoT evolucionará para conver-tirse en un mercado de miles de millones de dólares a lo largo de la próxima década’.

‘La oportunidad de obtener ingresos con el IoT no precederá solo de conectar dis-positivos, sino de dirigirse a sectores espe-cíficos con soluciones a medida. Por ello, los actores de éxito de este ecosistema ne-

cesitarán adaptar sus modelos de negocio en línea con estas tendencias de mercado’.

Inteligencia ArtificialLa Inteligencia Artificial (IA) está siendo

uno de los motores que impulsan la trans-formación digital en las compañías de múl-tiples sectores industriales, con beneficios que permiten reducir cotos, maximizar la eficiencia, automatizar procesos y aumen-tar la productividad.

América Latina tiene la necesidad impe-riosa de encontrar soluciones sostenibles para la caída de la productividad y el cre-cimiento económico. La IA puede parecer un aliado poco probable en la búsqueda de crecimiento sostenible, pero podría ser una parte importante de la respuesta.

La IA puede ser considerada un nuevo factor de producción que ayude a lidiar con la escasez de empleos del futuro y un déficit de productividad crónico en América Latina. Nuestra elaboración y análisis de casos em-presariales en la región muestra cómo.

Según IDC, el gasto mundial en sistemas de Inteligencia Artificial y Cognitiva alcan-zará los 52.200 millones de dólares en 2021. Además, el ritmo de crecimiento anual será

de un 46.2% para el período 20116-2021, año en el que se alcanzarán los 52.200 mi-llones de dólares. La consultora prevé que, en 2019, el 40% de las iniciativas de trans-formación digital ya utilizarán Inteligencia Artificial y, en 2021, la usarán el 75% de las aplicaciones empresariales.

Para poder evaluar el verdadero poten-cial del impacto que puede tener la IA, tres son los canales principales mediante los cuales se genera valor: Mediante la auto-matización inteligente, que difiere de for-ma importante de todas las formas ante-riores de automatización debido a que las máquinas de IA pueden aprender y, por lo tanto, realmente mejorar con el tiempo, en lugar de deteriorarse. El aumento del em-pleo existente y el capital, lo cual significa que la gente puede ser mucho más produc-tiva cuando obtiene la ayuda de maqui-naria, y las maquinarias mismas pueden aprender y mejorar su propio rendimiento sin supervisión humana. Y la difusión de la innovación, que refiere a cómo la innova-ción engendra más innovación, por ejem-plo, al fomentar nuevas ideas y modelos empresariales entre negocios adyacentes e industrias en un efecto colateral.

• 10 •

Especial Anual Infraestructura 2.0 | Informe Central

Infraestructura: criterios a la hora de seleccionar un proovedor

Fuente: HPE

Infraestructura: criterios a la hora de seleccionar un proovedor

Fuente: HPE

Equipment selection / options 31,3%

31,3%

10% 20% 30% 40% 50% 60%

51,3%

38,8%

51,3%

30%

Price

Pay-per-use programs

Flexible IT consumptions models

Maintenance agreements

Technology roadmap / upgrade scenarios

Availability of leasing and financing options

43,8%

Proyección de infraestructurahacia 2020

Fuente: HPE

80%

40%

de la infraestructura de TI serácomprada en modelos de Pago por Uso

Compras basads en consumo endatacenters representarán hasta el40% del gasto de infraestructura TI

de las compañías

A: Un sistema hiperconvergente es una plataforma de servidor virtualizado preconfigurado que combina computación, almacenamiento, conectividad de red y software de gestión en un mismo dispositivo.

B: La hiperconvergencia permite implementar de forma sencilla y rápida soluciones de infraestructura con cargas de trabajo mixtas y escritorios virtuales integrados en emplazamientos tanto locales como remotos.

C: Los sistemas hiperconvergentes ayudan a reducir los gastos operativos puesto que requieren menos recursos administra-tivos y de espacio, gozan de flexibilidad para realizar nuevas implementaciones y ofrecen una gestión simplificada del almacenamiento.

A

B C

En términos de tendencias, estamos observando grandes oportunidades en nuevas tecnologías como Big Data,

Analytics, ML, e IoT. Cada una de estas nuevas tecnologías viene acompañado de una gran demanda de almacenamien-to, por lo tanto, esto representa una tremenda oportunidad a capitalizar por la compañía.

Los usuarios siguen requiriendo soluciones que integren la nube, ya que en múltiples casos nos encontramos con clientes que ya tienen tanto nube pública como nube priva-da. Este entorno nuevo, que denominamos multicloud será el estándara futuro. Desde Dell Technologies, estamos ayu-dando a nuestros clientes a integrar y gestionar su entorno mediante la utilización de Enterprise Cloud Management Platform, implementada por VMWare. Quien logre esta in-tegración de manera más eficiente tendrá una ventaja com-petitiva contra sus competidores al poder mover cargas de trabajo de acuerdo a demanda y responder a los requeri-mientos de manera más efectiva. 

Vemos una confluencia de fuerzas, impactando y dando forma al mercado de TI en todo el mundo y también en Amé-rica Latina. Por un lado, la transformación digital es lo más importante para la mayoría de los CEOs, ya que están tra-bajando para entender cómo esto afectará a su negocio y cómo pueden estar mejor preparados para prosperar. Tam-bién las iniciativas empresariales relacionadas con IoT y Data Analytics, utilizando Machine Learning e Inteligencia Artificial, están creciendo exponencialmente.

Además, Cloud Computing se ha convertido en una nueva forma de entregar recursos de TI para satisfacer los requisi-tos empresariales. Los CIO están en el centro de todo esto, tratando de resolver el rompecabezas sobre cómo pueden innovar más, mientras que todavía integran y mantienen to-dos los sistemas heredados. Debido a todo esto, lo que ve-mos es a la mayoría de las empresas cambiar de un modelo de compra dirigido sólo por precio, y empezar a considerar nuevos aspectos de una solución, tales como agilidad para implementar y escalar, y simplicidad operativa.

En Dell Technologies nos asociamos con los clientes para ayudarles a resolver ese rompecabezas. Podemos propor-

cionar las mejores soluciones de origen, desde componen-tes de infraestructura hasta plataforma completa de análisis de datos y nube. Esto permite a Dell Technologies propor-cionar la mejor solución que se adapte a las necesidades del cliente, en lugar de intentar adaptar las necesidades del cliente en un solo producto o una única plataforma en la nube.

Aunque la mayoría de nuestros clientes no harán públicas sus historias, tenemos varias referencias, como Tokio Mari-ne, una de las compañías de seguros más grandes de Brasil que moderniza su infraestructura de TI utilizando DellEMC VXRAIL, nuestra solución HyperConverged, e Isilon, nuestro almacenamiento de datos no estructurado, con el fin de re-ducir los costos y proporcionar una infraestructura más ágil y flexible para soportar la alta relación de innovación del negocio.

Continuamos haciendo importantes inversiones en Inves-tigación & Desarrollo para asegurarnos de que tenemos la cartera correcta para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, construir un equipo de profesionales de clase mun-dial, centrado en la satisfacción del cliente y que pueden ser asesores de confianza que guían a nuestros clientes en su transformación digital. 

Dell Technologies ha ganado mercado siguiendo nuestra visión de convertirnos en el líder indiscutible y la empresa de infraestructura esencial para nuestros clientes. Tuvimos un crecimiento de dos dígitos el año pasado, que no es una tarea fácil cuando ya eres el líder del mercado. Y pudimos lograrlo encima de los pilares clave: la satisfacción del cliente como nuestra mayor preocupación.

Es de mucha importancia para nosotros como empresa lograr la satisfacción de los empleados para asegurarnos de que tenemos un equipo de profesionales de clase mundial, enfocados en nuestro cliente y que pueden ser asesores de confianza guiándolos en su transformación digital.  Hace-mos grandes inversiones para asegurar que continuaremos innovando y ofreciendo las mejores soluciones en clase a nuestros clientes; y disciplina financiera para hacer una em-presa fuerte y duradera para nuestros clientes y socios.

La transformación digital en el mercado latinoamericano

Por Fernando Gismondi, Responsable de Marketing para productos de almacenamiento en la región de Cono Sur, y Joel Brawerman, VP System Engineering para América Latina, de Dell Technologies

Page 7: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) es una de las uni-versidades privadas más impor-tantes de México, que ofrece una gran diversidad de carreras profe-sionales, maestrías y doctorados. Fue fundada hace más de 76 años y se ubicada en un campus de 180 hectáreas en San Andrés Cholula, Puebla.

La universidad está constante-mente desarrollando su entorno tecnológico para asegurar que sus servicios de TI puedan superar exitosamente los desafíos de la vida universitaria moderna. Para maximizar el rendimiento de sus aplicaciones académicas y adminis-trativas críticas, decidieron implementar XtremIO como solución de almacenamiento y servidores DellEMC.

Fernando Thompson de la Rosa, director TI de UDLAP: ‘Ejecutamos todas nuestras cargas de trabajo críticas en servidores DellEMC, y el almacenamiento en el equipo XtremIO. Cabe mencionar que DellEMC es la única marca que ha estado presente siempre a lo largo de 15 años en nuestro centro de datos’.

Con la tecnología de XtremIO, se han logrado sor-prendentes mejoras de rendimiento que han impac-

tado positivamente a la comunidad de usuarios de la UDLAP. ‘El desempeño de nuestras aplicaciones académicas y administrativas es increíble con

XtremIO. Los procesos que solían tomar horas ac-tualmente tardan minutos o hasta segundos, lo que

significa que la tecnología nunca será una barrera para el aprendizaje o para la productividad del personal de la institución’.

Con la implementación del XtremIO el proceso de inscripciones re-gistró una mejora de 180°, permitiendo atender fácilmente a más de 2.000 usuarios simultáneamente. De esta forma, el primer día de ins-cripciones más de la mitad de los estudiantes se registraron durante las primeras tres horas, hecho histórico para la UDLAP.

La arquitectura modular de XtremIO permite escalar los servicios de TI en cualquier momento que lo requiera para mantenerse a la vanguardia tecnológica que brinde una respuesta adecuada a las necesidades de la comunidad UDLAP en los próximos años. ‘Es im-portante considerar donde estaremos en cinco años al momento de adquirir soluciones tecnológicas, ya que esto nos permite asegurar que la infraestructura que adquirimos hoy puede ser escalada para responder a las demandas en un futuro’.

‘Con XtremIO de DellEMC fue sencillo construir y desplegar nues-tro entorno de nube híbrida. Nuestras aplicaciones alojadas interna-mente ahora coexisten perfectamente con aplicaciones alojadas en la nube pública, proporcionando servicios excelentes y transparentes para nuestros usuarios finales’.

Con amplia presencia en Lati-noamérica, ADP es una compañía que brinda servicios de Gestión del Capital Humano, mediante herramientas de recursos huma-nos, nóminas, gestión del talen-to, administración tributaria y beneficios, ayudando a los clien-tes a mantenerse al día con los cambios regulatorios y legales.

Como pionero en HCM, la com-pañía aborda los retos empre-sariales atrayendo y desarrollando el talento de ingeniería de primer nivel. ADP también implementa los procesos y la infraestructu-ra adecuados para potenciar sus ofertas de servicios orientadas al cliente. La virtualiza-ción y la tecnología de infraestructura hiper-convergente constituyeron dos pasos iniciales fundamentales para la transición de la empresa hacia el centro de datos digital.

De esta forma, ADP buscó reforzar estos cimientos para diseñar una infraestructura totalmente componible, con el objetivo que esta plataforma futura aproveche al máximo HPE Synergy y HPE OneView para ofrecer un grupo fluido de recursos de computación, almacenamiento y redes compartidos que pueda usar para activar y desactivar servicios a través de una única interfaz de usuario. Además, ADP confía en los servicios Pointnext de HPE para ofrecer soporte las 24 horas, los 7 días de la semana para las aplicaciones clave de infraestructura de misión crítica de la empresa.

Vipul Nagrath, CIO de ADP: ‘Desde hace algún tiempo, hemos es-tado recorriendo el camino de la contenedorización. Con el foco puesto sobre la infraestructura hiperconvergente, el portafolio de HPE ofrece la tecnología que necesitamos para impulsar el progre-so de nuestra estrategia de centro de datos definido por software. Somos los guardianes de los datos de otraspersonas. Esto significa que debemos hacer cosas para garantizar la seguridad y la integri-dad de nuestra infraestructura que muchas empresas no podrían ni imaginar’.

La incursión de ADP en los sistemas hiperconvergentes produ-jo inicialmente una arquitectura de referencia un 30-40 % menos cara que las plataformas tradicionales. Junto con su estrategia de contenedorización, el enfoque de HCI prepara a la empresa para que sea más competente a la hora de ampliar la infraestructura empresarial para gestionar las cargas de trabajo cíclicas de los clientes, como el pago semanal o mensual de nóminas y la presen-tación anual de impuestos. Además, elimina los costes asociados al sobreaprovisionamiento al mejorar los márgenes y garantizar un servicio rentable.

Fernando Thompson de la Rosa, director TI de UDLAP

Vipul Nagrath, CIO de ADP

• 12 •

UDLAPrendimiento maximizado

ADPhiperconvergencia para más seguridad & rentabilidad

Especial Anual Infraestructura 2.0 | End Users

Page 8: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Red Link es una empresa ar-gentina con 30 años de trayec-toria. Brinda servicios de Home Banking, seguridad, servicios para empresas y servicios de Data Center (Cloud) a los prin-cipales bancos, instituciones fi-nancieras y tarjetas de crédito.

La disminución de costos va de la mano con la incorporación de nuevas tecnologías. En esta lí-nea, Red Link busca incrementar el retorno de las inversiones realizadas, en función de los aspectos legales, financieros, económicos y principalmente comerciales que el negocio exige. El desafío fue desarrollar un plan maestro que in-

cluyó la mudanza del datacenter y asociarlo a cero downtime, servicios de virtualización de redes

e implementación de un esquema híbrido. Para llevar adelante semejante proyecto, Red Link eligió a VMware.

La gestión de la mudanza del datacenter implicó una actualización profunda de plata-

formas. Impulsó la adopción de NSX for vSphere para alcanzar, con las componentes de networking, la misma agilidad que ya se había logrado con la plataforma híbrida de gestión de la nube de VMware vRealize Suite Enterprise y VMware vSphere with Operation Manager Enterprise Plus en relación a la virtualización de servidores.

Las nuevas soluciones han permitido alcanzar numerosos lo-gros y avances en diferentes capas de la organización; como así también mejorar la experiencia del usuario final y garantizarle seguridad en todas sus transacciones. Guillermo Calabrese, ge-rente de Tecnología de Red Link: ‘Nuestra plataforma gestiona 20 millones de transacciones diarias promedio, y eso nos exige te-ner la mayor disponibilidad, seguridad y agilidad del mercado’. Con la implementación de NSX for vSphere y otras herramientas se automatizaron tareas tradicionalmente manuales, logrando mayor eficiencia en el servicio interno y valor agregado en temas de inge-niería con los colaboradores que pudieron liberarse de dichas tareas. Esta plataforma ha mejorado considerablemente el time-to-market para lograr proyectos que requerían tiempos de entrega exigentes y que no hubieran sido posibles con la tecnología anterior.

Otra ventaja significativa de NSX for vSphere fue que, luego de pasar del networking físico al virtual, el mantenimiento y la ges-tión, pasaron a ser sumamente ágiles. ‘Operativamente nos trajo muchos beneficios desde la administración. Pudimos brindar ser-vicios de alta velocidad a los clientes (externos e internos), auto-matizando procesos que generaban cuellos de botella y reducien-do riesgos y tareas manuales que podían afectar el servicio’.

Elo Serviços S.A. es una empresa brasile-ña de tarjetas de crédito, que se fundó en 2011 como una sociedad entre tres de los principales bancos del país. 

La compañía se enfrenta a la cre-ciente competencia de los bancos tra-dicionales y las nuevas empresas de tecnología financiera (fintech). La empresa buscaba una nueva plataforma para desa-rrollar e implementar rápidamente las aplicaciones con máquinas virtuales (MV). Elo también quería crear interfa-ces de programación de aplicaciones (API) para conectar mejor los servicios con sus bancos principales, otras plata-formas de pago y sitios de e-commerce. 

Para adquirir estas capacidades a través de una solución de Open Source, Elo decidió asociarse con Red Hat. Con la ayuda de un gerente de Cuentas Técnicas (TAM) de Red Hat y su consultoría, la empresa implementó varias tecno-logías empresariales, como un nuevo sistema operativo, una so-lución de contenedores para el desarrollo y la implementación de aplicaciones, un motor de automatización, una solución de administración de sistemas y un sistema de almacenamiento de archivos de escalabilidad horizontal.

Anderson Agapito, gerente de Infraestructura de IT de Elo: ‘Queríamos desarrollar un entorno colaborativo basado en API para nuestros partners, incluidas las empresas de tecnología fi-nanciera. Este cambio nos colocó en una mejor posición para in-fluir en el mercado y competir. Somos fanáticos del Open Source y no queremos depender de una sola tecnología o un solo pro-veedor. Por eso descubrimos que Red Hat es el partner ideal’.

Con su nuevo entorno de Red Hat, Elo utiliza la automatiza-ción para reducir la implementación del servidor de 45 días a tan solo uno o dos días. Esta mayor velocidad ayuda a la empre-sa a crear y lanzar nuevas promociones y servicios más rápido.

‘Red Hat OpenShift nos permite planificar y completar una prueba de concepto en una o dos semanas, y luego lanzar lo que hayamos desarrollado a la producción de manera más rá-pida para anticiparnos a la competencia, que en este mercado es agresiva. Las nuevas incorporaciones son capaces de abrirse paso rápidamente. Queremos detectar las oportunidades y ac-tuar en consecuencia con rapidez. Red Hat nos permite mover-nos de forma rápida’.

Elo también simplificó la administración y la integración de sus recursos de TI. De esta manera, logró una mayor eficiencia y profundizó los conocimientos sobre seguridad de TI para pro-teger los datos de los clientes y de la empresa de amenazas y satisfacer los requisitos de cumplimiento.

Red Link,eficiencia & agilidad hacia el cliente

Elo,simplificando la administración IT

Guillermo Calabrese, gerente de Tecnología de Red Link

• 14 •

Especial Anual Infraestructura 2.0 | End Users

Page 9: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Los datos son el fenómeno de nuestra era. Son el nuevo recurso natural del mundo, que crece exponencialmente no sólo en cantidad, sino en su forma. Cada día generamos mas de 2.5 billones de Gigabytes de datos al día en el mundo y para el 2020, este número será aún más agresivo ya que produciremos 1.7MB de data por segundo.Toda acción, interacción, decisión, vinculación o evento que ocurre en cualquiera de los complejos sistemas del mundo ahora son expresados mediante datos.

A partir de este escenario es que el cibercrimen podría ser considerado la mayor amenaza para todas las compañías del mundo. En el 2017 se robaron 5,5 millones de registros por día, y se estima que este año representará un costo a la economía mundial de más de $2 mil millones de dólares. La importancia de la seguridad y la protección de datos dentro de las empresas crece día a día; por ende, también crece la necesidad de tener una infraestructura que esté preparada y construida especialmente para dichos desafíos.

Las empresas que poseen una estrategia multi-cloud necesitan una plataforma que cuente con el mayor nivel de seguridad posible para evitar filtraciones de datos. Por lo tanto la infraestructura de IBM brinda una plataforma de nube segura y lista para ejecutar cargas de trabajo de misión crítica. Esta plataforma, IBM Z, es capaz de encriptar el 100% de los datos de sus aplicaciones, bases de datos y servicios en la nube. Además de procesar más de 850 millones de transacciones totalmente encriptadas por día en un solo sistema.

La combinación de la nube y la plataforma Z permite lo mejor de ambos mundos: una combinación de escalabilidad, confiabilidad y

seguridad con la agilidad para responder a las demandas del mercado. La plataforma tiene bajo riesgo, alta disponibilidad y un rendimiento superior para aprovisionar y gestionar cargas de trabajo en la nube de próxima generación. porque puede responder en nanosegundos con la enorme capacidad de procesamiento para manejar los picos de carga de trabajo más grandes de las aplicaciones.

En la era digital la plataforma Z sigue siendo para muchos, el ambiente más estable, seguro y maduro para apoyar las iniciativas de IT incluyendo la proliferación de blockchain. Por ejemplo, 87% de todas las transacciones de tarjeta de crédito, y casi 8 mil millones de dólares en pagos son procesados en mainframes en un año. Además la plataforma administra 29 mil millones de transacciones de cajeros automáticos cada año, equivalentes a casi $5 mil millones por día. Si estas viajando en un avión puedes agradecer al mainframe ya que también es responsable del procesamiento de 4 mil millones de vuelos de pasajeros cada año.

Con este nuevo escenario que nos presenta la era digital, las apuestas siguen siendo altas para los líderes de TI. No solo tienen que proteger el principal activo que son los datos, también deben responder a las demandas dinámicas del negocio en tiempo real, sin olvidar que además deben optimizar las operaciones en sus entornos multiplataforma y multi-cloud cada vez más complejos, todo al mismo tiempo que administran los recursos y los presupuestos. En resumen, el mandato para los líderes de TI sigue siendo: “hacer más por menos” es por ello por lo que la infraestructura en la era digital es mas estratégica que nunca porque es la base y el habilitador de la innovación para generar nuevas oportunidades y ventajas de negocios.

Una Nube más Segura

*Por Ana Zamper,VP Systems IBM Latinoamérica

Bogotá es la capital y la ciudad más grande de Colombia. Se configura como un punto de convergencia de personas de todo el país, es diversa y multicultural y en ella se combinan construccio-nes modernas con otras que evocan su pasado colonial. 

La ciudad se dio cuenta que necesitaba actua-lizarse a una infraestructura con capacidades

de misión crítica diseñadas específicamente para iniciativas de Safe City e IoT. Específica-mente, necesitaban una plataforma que ofre-ciera resistencia y la capacidad de un opera-

dor de seguridad para ver cualquier cámara en toda la ciudad desde cualquier ubicación.

La plataforma también necesitaba tener la capacidad de es-calar desde las 2.000 cámaras actuales para admitir, gestionar y visualizar feeds de 5.000 cámaras repartidas en 18 distritos dife-rentes. El equipo de seguridad estaba severamente limitado por un espacio limitado en el centro de datos, por lo que era esencial que la solución cumpla con los rigurosos requisitos de almacena-miento para todas las cámaras.

La ciudad seleccionó la solución Pivot3-Lenovo Safe City, que incluye 30 servidores Lenovo y 20 dispositivos de almacenamien-to ejecutando el motor de inteligencia de Pivot3. Esta solución proporcionó una infraestructura de vigilancia a gran escala para Bogotá y sus barrios. Se gestiona la infraestructura desde una ubicación central, simplificando enormemente la gestión y au-mentando la conciencia situacional de la ciudad, y la capacidad de monitorear y responder ante un incidente.

La solución puede escalar la capacidad de procesamiento y almacenamiento simultáneamente con cada dispositivo agrega-do, o almacenamiento a escala de forma independiente, según sea necesario, a medida que aumenta el recuento de cámaras. La solución también proporciona importantes beneficios al departa-mento de Policía, así como a los ciudadanos y visitantes que con-fían en sus servicios. Con el tiempo, los tiempos de respuesta de la policía serán mejorados por la capacidad de enviar direcciones a incidentes dentro de los límites del distrito afectado.

Rafael Padilla, Systems Integrator del proyecto Safe City de la Ciudad de Bogotá: ‘Con esta nueva solu-ción escalable de Edge Computing, el equipo de seguridad de la ciu-dad puede ver cualquier cámara, independiente-mente de la marca, en toda la ciudad desde una sola ubicación, que simplificar enormemen-te las operaciones’.

La  Universidad Central del Ecuador (UCE) es la más antigua y la segunda más grande por núme-ro de estudiantes de la República del Ecuador. Se ubica en el cen-tro-norte de la ciudad de  Quito, en la llamada Ciudadela Universi-taria, y además cuenta con sedes en el sur de Quito, en la ciudad de Santo Domingo de los Colora-dos, y en las Islas Galápagos.

A pesar de la antigüedad y el prestigio de esta institución, la inversión en tec-nología había sido baja, y esto afectaba el cum-plimiento de las funciones (académica, de in-vestigación y vinculación a la comunidad). Por tanto, necesitaban ser repotenciadas. Para esto, y considerando la tendencia de la socie-dad hacia la conectividad y acceso a Internet en todo lugar, se establece la necesidad de contar con una infraestructura física que responda a sus requerimientos.

Se eligió a Cisco para hacerse cargo del proyecto, contando con la participación estratégica de la empresa Totaltek, quienes incorporaron a cuatro profesionales con certificaciones de muy alto rango en tecnología Cisco. Así, se realizó la implementación de Cisco Prime, solución que permite administrar las redes bajo una gestión convergente. Además, Cisco Prime está construido sobre una plataforma centrada en servicios, que permite au-mentar la productividad y reducir los costos operativos.

Mediante un procesamiento mejorado, virtualización en clús-ter, storage optimizado de mayor velocidad de lectura/escritu-ra, ancho de banda de 10Gbps en los enlaces de servidores, se implementaron las aplicaciones de producción de gestión admi-nistrativa y académica institucional.

Susana Cadena, directora de Tecnología de UCE: ‘De tener habi-litadas 400 cuentas de e-mail pasamos a tener 60 mil con la posi-bilidad de acceder a ellas desde cualquier parte del campus. Hoy, alrededor de 38 mil cuentas se abren al menos una vez a la sema-na, entre personal administrativo, docentes y estudiantes. Ahora todos son trabajadores móviles que no solo consultan su correo electrónico, sino que también utilizan aplicaciones, bases de datos científicas, la posibilidad de gestionar matrículas virtuales, entre otros, y todo con un único usuario y contraseña (Sign On)’.

En definitiva, el proyecto, implementado de forma exitosa, dio como resultado 741 puntos de acceso y más de 20.000 co-nexiones diarias que consumen más de 600 megabytes por se-gundo de ancho de banda. Además, se implementó un sistema de gestión centralizado para la red interna que puede obtener indicadores, alertas y estatus.Vista panorámica de la Ciudad de Bogotá

Susana Cadena, directora de Tecnología de UCE

• 16 •

Bogotá:infraestructura escalable, operaciones optimizadas

UCE,modernización para impulsar nuevos servicios

Especial Anual Infraestructura 2.0 | End Users

Page 10: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 18 •

Por Alexandre Kawamura, System Architect de Furukawa Electric LatAm

Los centros de datos de Google, Ama-zon,  Facebook  son llamados  Hypersca-le Datacenter, por su tamaño y recursos disponibles, en cuestión de poder com-putacional, capacidad de refrigeración y abastecimiento de energía.

De acuerdo con  IDC, un datacenter es considerado hyperscale cuando tiene más de cinco mil servidores o tiene más de mil metros cuadrados de área. Ade-más, la consultora  apunta un conjunto de características que diferencian estos datacenters de los demás: arquitectu-ra que permite el escalonamiento de aplicaciones prácticamente sin límites, infraestructura desagregada, de mayor densidad y optimizada para el uso de energía.

Las necesidades de un hyperscale da-tacenter también son específicas. Mien-tras que la mayoría de las empresas cuenta con equipos e infraestructuras listos para usar, facilitados por pro-veedores de tecnología, los hyperscale datacenters tienen un ambiente com-putacional muy particular, construido con recursos personalizados en escalas masivas, en el cual tienen el control de cada aspecto de la configuración y uso de esos recursos. Por lo tanto, los data-centers hyperscale son más que versio-

nes ‘hiper-gigantescas’ de datacenters corporativos.

Hiperescalabilidad en el día a díaLa hiperescalabilidad en los grandes

datacenters no consiste solo en la capa-cidad de aumentar exponencialmente sus recursos, sino en la capacidad de escalar de manera amplia, rápida y personalizada.

Sin embargo, esa necesidad de expan-sión de los recursos, con rapidez y de forma personalizada, es común a (mu-chos) otros datacenters, independien-temente de su tamaño. Todo gestor de centro de datos tiene la preocupación de contar con una infraestructura capaz de expandirse conforme al aumento de su necesidad (de poder de equipamien-to o recursos), de manera optimizada en función de sus necesidades y con la ma-yor agilidad posible.

Para aplicar los conceptos de hiperes-calabilidad al datacenter, independiente de su tamaño, es importante considerar los siguientes aspectos:

- Capacidad de expansión: la inversión inicial para implementar la infraestruc-tura básica del datacenter, consideran-do la parte civil, energía, refrigeración, seguridad y demás sistemas, es muy alta. Es esencial tener un proyecto opti-

mizado, donde la infraestructura pueda soportar la necesidad inicial y, a la vez, permita su expansión de manera organi-zada e invirtiendo lo necesario para ello.

- Agilidad: las futuras expansiones se deben realizar en el menor tiempo posi-ble y sin causar indisponibilidad en los servicios que están en funcionamiento. La infraestructura del datacenter debe permitir su crecimiento de manera mo-dular, de modo que garantice una imple-mentación rápida.

-  Personalización: es importante que la agilidad en las expansiones esté acompañada del ajuste de los nuevos recursos instalados a las necesidades del datacenter. Tener soluciones perso-nalizadas también permite optimizar la operación, al posibilitar la mejor utiliza-ción de los recursos disponibles en este ambiente. La consideración de estos fac-tores es esencial para que el datacenter alcance hiperescalabilidad, consideran-do todos sus sistemas (aire acondicio-nado, energía, iluminación, seguridad, telecomunicaciones, etc.).

Conclusión Los  Hyperscale Datacenters  tienen

características que los hacen únicos en este sector: gran cantidad de servidores, gran espacio físico, infraestructuras gi-gantes. A la vez, necesitan capacidad de crecimiento, de una manera rápida, mo-dular y personalizada.

Se puede aplicar el concepto de hipe-rescalabilidad en datacenters de cual-quier tamaño, de modo que permita su crecimiento de manera ordenada, con ra-pidez y de acuerdo con sus necesidades.

En cuestiones de infraestructura de telecomunicaciones, se recomienda ele-gir los componentes que puedan satisfa-cer las necesidades actuales y futuras y que, a la vez, propicien los beneficios de la expansión modular, rápida y persona-lizable. Así, el hyperscale datacenter es-tará garantizado, independientemente de sus dimensiones.

Infraestructura: cómo lograr la hiperescalabilidad

Especial Anual Infraestructura 2.0 | Tutorial

Fuente: Cisco

Hacia 2021…

13% CAGR2016-2021

HyperscaleData Centers

% Share ofData CenterServers(Installed Base)

60%

50%

40%

30%

20%

10%

20172016 2018 2019 2020 2021

32%

27%

38%

44%

48%53%

700

600

500

400

300

200

100

386338 448 509 570 628

Page 11: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Por Octavio Duré, director de Ingeniería de Software de VMware para SOLA

Las ventajas de haber virtualizado el poder de cómputo del datacenter son ampliamente conocidas y han revolucio-nado la forma en que gestionamos nues-tros recursos de IT.

De esta manera, hemos reducido drás-ticamente los tiempos de aprovisiona-miento de ambientes, creando máquinas virtuales a partir de templates o a partir de portales de autoservicio automatiza-dos, lo cual comparado con el proceso tradicional de instalación de ambientes físicos sobre hardware real es infinita-mente más eficiente.

Sin embargo, a la hora de configurar recursos complementarios para estos ambientes virtuales, tales como almace-namiento o servicios de red, nos hemos encontrado con un cuello de botella que ha impedido dotar de la misma agilidad al proceso completo para la generación de ambientes sobre los cuales ejecutar cargas de trabajo.

En particular, la tecnología SDS (Stora-ge Definido por Software)  apunta a agi-lizar y a hacer eficiente el escenario de aprovisionamiento del almacenamien-to.  En el esquema tradicional de aprovi-

sionamiento, los procesos son manuales, lentos y propensos a errores. Por ejem-plo, luego de generar las máquinas vir-tuales, solicitamos al equipo de Storage cierta capacidad de almacenamiento, con algunas condiciones de performance (IOps), cierto nivel de tolerancia a fallas, determinadas características de seguri-dad y encriptado, etc. Todo esto, depen-diendo de las necesidades de las aplica-ciones que dichas máquinas ejecutarán.

Comienza aquí entonces un proceso manual de decisión entre los almace-namientos disponibles, de aquellos que ayuden a cumplir con los requisitos soli-citados, luego se configuran manualmen-te LUNs, volúmenes y demás caracterís-ticas del data store a ser asignado a las VMs creadas. Todos estos procesos son tediosos y generan costos que podrían evitarse o reasignarse.

La tecnología de SDS brinda la posibi-lidad de definir ciertas políticas para el almacenamiento (rendimiento, toleran-cia a fallas y disponibilidad, capacidad, seguridad) y en el momento de crea-ción de máquinas virtuales simplemen-te asignarles a estas VMs una de la po-

líticas disponibles (o crear una nueva), delegando en el software de infraestruc-tura, el aprovisionamiento del almace-namiento (Data Store) que satisfaga los requerimientos de estas políticas.

En el caso de VMware, el software de SDS (Virtual SAN),  ejecuta directamente en el kernel del hipervisor (vSphere), lo cual brinda la posibilidad de una im-plementación sin costo en performance significativo.  VSAN  crea de este modo una abstracción sobre el almacenamien-to local de los servidores y los agrupa ofreciéndoselos a las VMs como un Data Store compartido.

De este modo, es el software el encarga-do de satisfacer las políticas solicitadas. Para lograr determinada capacidad, toma-rá discos locales (magnéticos o de estado sólido) de los distintos servidores que for-man parte del clúster hasta lograr el vo-lumen requerido. Para satisfacer el rendi-miento definido en la política, aumentará el porcentaje de discos en estado sólido hasta lograr el número de IOps requerido. Si necesitamos determinado nivel de tole-rancia a fallas, escribirá en el almacena-miento de más de un servidor, logrando la

continuidad ante una o más caídas.

De esta manera, alcan-zamos a virtualizar el al-macenamiento, agilizan-do su aprovisionamiento. Este tipo de arquitecturas logra la misma perfor-mance de discos de red tradicionales de rango medio; y en la experien-cia práctica hemos  com-probado ahorros de al menos un 65% en térmi-nos de costo.  Este es un paso clave en la cons-trucción del Data Center Definido por Software y la nube privada, dado que provee agilidad y eficien-cia a nuestras áreas de TI.

• 20 •

Storage Definido por Software (SDS):mayor performance y ahorro de costos

Especial Anual Infraestructura 2.0 | Tutorial

Fuente: Tech Data

Storage Defined Software Architecture

Page 12: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 22 •

Especial Anual Infraestructura 2.0 | Informe

excepciones. La mayoría de las implemen-taciones son para cargas de trabajo mixtas en entornos de nube. A medida que la HCI se convierte en la plataforma de TI para las cargas de trabajo principales, además de considerar las opciones de configuración, también debes considerar la confiabilidad, la estabilidad y el servicio de estos siste-mas como la base del centro de datos’.

Por otro lado, nos encontramos con la tecnología All Flash, que hace tiempo está dando vueltas en el mercado, pero ahora pasa a ser adoptado en mayor escala por los clientes. Este tipo de opción, que une SAN y NAS en una solución, está creciendo mucho en su inserción. Lo otro que ocurre es un pasaje definitivo de cintas a disco, por la salida de opciones a muy bajo costo para el contenido de archivo o uso esporá-dico. Y a su vez, cada vez más Storage de datos no estructurados: videos, fotos, etc.

Siguiendo con las tendencias, se está observando que las empresas requieren ir desde el Storage tradicional hacia un modelo de Data Management, es decir, la administración integral de los datos para separar la información antigua de la nueva, entendiendo cómo acceder a ella de forma rápida y sencilla, ante la complejidad de

El mercado de Servers & Storage siem-pre ha evolucionado a partir de las tenden-cias mundiales. Ahora, se sumaron ofertas con servicios de valor agregado, teniendo en cuenta las posibilidades de acción que facilitan tecnologías como Cloud, Hiper-convergencia, Flash, IoT, entre otros. Vea-mos cómo viene evolucionando el mercado y hacia dónde va.

Sin duda, la nube es la principal tecno-logía que hoy está disparando nuevos ne-gocios en este mercado, apalancada por su constante crecimiento. De acuerdo a IDC, la adopción de soluciones de Cloud Pública se está acelerando debido a su flexibilidad, principalmente en Software como Servicio, mientras que se registra una menor adop-ción de Cloud Privada debido al tipo de in-dustria que la consume (primordialmente, la banca).

Enrique Phun, responsable del Programa de Cloud en América Latina de la consulto-

ra: ‘La proyección para los próximos años sigue siendo de un incremento acelerado, donde Cloud va a ser uno de los pilares para avanzar en la transformación digital. Esperamos tasas de crecimiento sobre el 20%, en general. Cloud Público tiene una tasa compuesta preponderante, al 2021, del 27% de crecimiento. Hoy por hoy, y ha-cia el futuro, las empresas deben conside-rar a más de un proveedor de Cloud para cumplir con todas las expectativas de la compañía, seleccionando las soluciones que más le convenga de cada uno’.

Aunque se asume que todo se desarro-lla y se despliega en la nube, aún se está en un momento dónde hay mucho mar-gen de adopción todavía.  La nube aporta mucho desde sus beneficios, ya conocidos por todos. Ahora bien, hoy muchas compa-ñías la están utilizando en ciertas aplica-ciones laterales (secundarias); las grandes empresas siguen respetando un modelo

tradicional, con respecto a aplicaciones de misión críti-ca. Esto sobre todo en ciertas industrias particulares como banca o telecomunicaciones, por ejemplo. Se estima que alrededor de 80% de la carga de trabajo de los servidores actuales no está en la nube, y

ese es el dato más importante para pensar toda la oportunidad de negocio que hay en este sector.

Qué se viene…tendenciasEntre las tendencias que ya forman par-

te y otras que comienzan a ganar impulso, nos encontramos con varias. Una de ellas es la hiperconvergencia. Con aún mucho por crecer en la región, se está consolidan-do cada vez más, sobre todo de la mano de proveedores que se especializan en brin-dar este tipo de soluciones.

Freddy Saavedra, Commercial Data Center Sales Director para Cono Sur y Re-gión Andina de DellEMC: ‘A medida que la   infraestructura hiperconvergente (HCI) se convierte en la plataforma para la trans-formación de la TI, la calidad general cobra importancia. Hemos observado un cambio en los casos de uso de HCI durante los últimos años desde la infraestructura de escritorio virtual (VDI), uno de los prime-ros usos de la HCI, hasta aplicaciones más generalizadas y de misión crítica. Hoy, la conversación se desplazó hacia el desarro-llo de nubes privadas y de varias nubes en la HCI. La innovación rápida y generalizada en el espacio de la HCI les permite a estas plataformas admitir la mayoría de las car-gas de trabajo de los clientes con contadas

Fuente: IDC

América Latina: 2018 vs. 2020

A BServers & Storage: lo importante

• 23 •

Cuadrante Mágico para Data Management Solutions

Fuente: Gartner, 2018

las estructuras, obteniendo una visibilidad lo más unificada posible. Todo esto, impul-sado por un mercado más abierto, donde los proveedores se entrelazan sin que los usuarios se den cuenta, ofreciendo solu-ciones integrales que potencian el desem-peño.

Otra tecnología nueva que crece y va a ayudar mucho al mercado de Servers & Storage es el IoT, que por ahora está en verticales puntuales, pero dispara las nece-sidades de procesar y almacenar a medida que va creciendo. Es una de las grandes vetas de aquí en más.

Cada vez vemos más el término Edge que se usa para describir las tareas de computación y administración de da-tos realizadas fuera de los centros de datos centrales.  Aunque la computación perimetral ha existido durante

muchos años, la evolución actual en IoT es notable por el gran volumen de datos creados en ubicaciones no centrales. Esto conlleva desafíos únicos para los departa-mentos de TI que deben garantizar que es-tos datos se protejan, recopilen y procesen adecuadamente.

La mayoría de las organizaciones de TI están acostumbradas a saber exactamen-te dónde residen sus datos. Con IoT, el desafío de dar la debida atención en todo el contenido que posee una empresa es mucho mayor, con implicaciones obvias en la privacidad y las regulaciones de los usuarios. Con la posibilidad de que se cree tanta información en el borde, es imposi-ble mover todos los datos al centro de in-formación  para procesarlos de manera oportuna. Por ende, a medida que avanza, el desafío para las empresas de almacena-miento y gestión de datos será desarrollar estándares y herramientas que traten los datos fuera del centro de datos con el mis-mo nivel de seguridad y coherencia que tienen las nubes públicas y privadas.

- Crecimiento en la construcción de datacenters

- Crecimiento en la adopción de Hybrid Cloud Storage

- El mercado está proyectado para crecer a un CAGR de 12% hasta 2022

Fuente: Technavio

Mercado global de Servers & Storage

- Crecimiento en las operaciones de negocios- Creciente demanda de soluciones de hiperconvergencia

- Mayor adopción de la tecnología OpenStack

- El mercado está proyectado para alcanzar U$S 62 mil millones para 2021

STORAGE SERVERSImpulsor del mercado

Tendencia del mercado

Pronóstico

Evolución de la Hiperconvergencia

Fuente: Gartner Miles de millones de U$S

Proyección: mercado de Storage Array

Fuente: IHS Markit

2018 2020

Page 13: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 24 •

Microsoft anuncia una alianza comercial con Telefónica para ofrecer los servicios de Azure. La pltaforma permitirá a las empresas de Perú ser más competitivas usando infraestructura como ser-vicio para funcionalidades de computación, almacenamiento, redes y otros; y plataformas como servicio para el desarrollo de aplicaciones y seguridad.

De esta manera, las organizaciones ya no necesitarán invertir y gastar en mantenimiento de soportes, infraestructuras como servidores o herramientas físicas para almacenamiento, redes o software ya que todo podrá ser usado a través de servi-cios cloud en una red global de datacenters de Microsoft.

Juan Lambea, Product Manager Global de Telefónica: ‘Uno de los principales desafíos de las empresas en la actual revolución digital es contar con herramientas que permitan implementar rápidamente productos y servicios innovadores para sus clientes. Hemos apostado por Azure porque nos permite ofrecer a nuestros clientes una amplia e innova-dora gama de servicios y plataformas en el cloud que son seguras, confiables y flexibles y están basadas en la tecnología de Microsoft. Además, pueden ajustarse a las necesida-des y objetivos de negocio de cada empresa’.

Entre sus beneficios, Azure permite a las empresas tener disponible en la nube in-fraestructuras informáticas que antes hubiesen necesitado de espacios o recursos físi-cos, como servidores, redes, máquinas virtuales, plataformas de desarrollo, entre otros.

Con el objetivo de simplificar la implemen-tación en los datacenters on-premise y la nube, Intel y Google se unen para desarrollar Anthos Reference Design, una solución basa-da en el procesador escalable Intel Xeon de segunda generación y una optimizada pila de software Kubernetes, ofreciendo una ma-yor portabilidad de la carga de trabajo a los clientes que quieran aprovechar los entor-nos de nube híbrida.

Navin Shenoy, vicepresidente ejecutivo y gerente general del Data Center Grupo de Intel, señala: ‘Nuestra colaboración con Google en la entrega de infraestructura y las optimizaciones de software requeridas para avanzar en su solución híbrida y multi-nube es un ajuste natural a la visión de Intel para la computación centrada en datos. Estamos entregando una base tecnológica de Intel para que los clientes aprovechen sus datos, y eso requiere la entrega de arquitecturas que puedan abarcar varios entornos operativos’.

Intel impulsa la nube híbrida

Amazon Web Services potencia su servicio AWS Stora-ge Gateway, el cual integra el gateway de cintas con

el tipo de almacenamiento de Amazon S3 Glacier Deep Archive, lo que le permite almacenar cin-

tas virtuales en el tipo de almacenamiento de Amazon S3 de menor costo, reduciendo así hasta en un 75 % el costo mensual de al-macenar los datos a largo plazo en la nube.

S3 Glacier Deep Archive es un nuevo tipo de almacenamiento de S3 que permite guardar

objetos de manera segura y duradera para retener y preservar digitalmente datos a largo plazo. Con esta función, la gateway de cintas admite el archivo de sus nuevas cintas virtuales di-rectamente en S3 Glacier y en S3 Glacier Deep Archive, lo que lo ayuda a cumplir con sus requisitos de copia de seguridad, archivo y recuperación.

El gateway de cintas lo ayuda a trasladar las copias de segu-ridad basadas en cintas a AWS sin realizar cambios en los flujos de trabajo de las copias de seguridad existentes. Usted conecta su aplicación de copia de seguridad existente con una biblio-teca de cintas virtuales en la gateway de cintas. La gateway de cintas comprime, cifra y traslada sus cintas a una biblioteca de cintas virtuales en Amazon S3. Puede archivarlas en la biblioteca de cintas virtuales en S3 Glacier y en S3 Glacier Deep Archive. El caché en la gateway de cintas asegura que las copias de se-guridad recientes permanezcan guardadas a nivel local, lo que reduce los tiempos de restauración.

VMware  y Google Cloud anuncian  la solución  Goo-gle Cloud VMware Solution

by CloudSimple, un nuevo servicio que permitirá a las organizaciones ejecutar sus cargas de trabajo de  VMware en la  Google Cloud Platform (GCP). Esto brinda a los clientes opciones y flexibi-lidad para ejecutar cargas de trabajo de VMware en las propias instalaciones, en una arquitectura híbrida o en la nube. La solución aprovechará el software de infraestructura VMware Cloud Foundation, implementa-do en GCP y diseñado y operado por CloudSimple, socio verificado de VMware Cloud.

Sanjay Poonen, director de operaciones, en operaciones de clien-tes en VMware, expresa: ‘Nuestra asociación con Google Cloud siem-pre se ha centrado en satisfacer las necesidades de los clientes, y estamos entusiasmados al ampliar esa asociación para permitir a nuestros mutuos clientes ejecutar las cargas de trabajo de VMware, tanto en VMware CloudFoundation como en Google Cloud Platform’.  

Thomas Kurian, CEO de  Google Cloud  destaca: ‘Los clientes de-sean cada vez más ejecutar sus cargas de trabajo críticas, incluso las de VMware, en Google Cloud. Estamos encantados de asociarnos con VMware para admitir estas cargas de trabajo, lo que permiti-rá a los clientes aprovechar las competencias esenciales de Google Cloud, como son una infraestructura segura, de alto rendimiento, global y con alta disponibilidad, IA, ML y análisis’.

AWS, almacenamiento eficiente & seguro

VMware, con Google: más servicios Cloud

Sanjay Poonen, director de operaciones, en operaciones de clientes en VMware

Microsoft, junto a Telefónica: más IaaS

Especial Anual Infraestructura 2.0

Page 14: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 26 •

A10 Networks suma nuevas capacidades a su solución Thunder 14045 TPS, proporcionando un mayor rendimiento con 500 Gbps de defensa en un único dispositivo. A me-

dida que los proveedores de servicios buscan expandir sus ofertas de servicios, la solución Thunder TPS les permite crear servicios de mitigación DDoS rentables que protegen sus propias redes, así como a sus suscriptores.

Ahmed Abdelhalim, director de Gestión de Pro-ductos de la compañía, detalla: ‘La proliferación de dispositivos conectados y los aumentos en el ancho de banda y los nuevos servicios de aplicaciones habilitados por las redes avanza-das 5G hacen que el tamaño y la intensidad de los ataques DDoS aumenten de manera exponen-cial. Los clientes requieren un enfoque moderno para las defensas automatizadas, con nuevas tecnologías como el aprendizaje auto-mático y la inteligencia avanzada de amenazas, para mitigar estos ataques. El rendimiento y la automatización disponibles con Thunder TPS ayudarán a los proveedores de servicios a brindar protección efectiva a sus suscriptores en este nuevo y en constante panorama de ataques’.

Lenovo participó de la edición 2019 de Pulso IT, reali-

zada en Buenos Aires, Argen-tina.

Carlos Ramos, gerente ge-neral DCG de Lenovo: ‘Nos encontramos potenciando nuestra estrategia Channel First, trabajando mucho con los canales en el desarrollo del ecosistema. El objetivo es trabajar junto con distribuidores y canales, alineándolos al con-texto del mercado. Recientemente realizamos una mejora impor-tante en el programa: incentivos, certificaciones, roadmap’.

‘En Pulso IT hemos desplegado todas nuestras propuestas de valor, tanto de cómputo como de Datacenter. Contamos con una fuerte alianza con Microsoft en Azure Stack, con Nutanix (solu-ciones del Edge a la nube) y NetApp. Nuestra misión no habla de simplemente mover cajas y ganar share, sino de brindarles a nuestros clientes un empoderamiento y ser el socio confiable para potenciarlos en el camino hacia la transformación inteligen-te. Estamos en un punto en el que el mercado de TI evolucionó mucho en la nube y gran cantidad de empresas son conscientes de la necesidad de dar un salto hacia ese camino’.

Señala Daniel Savastano, Distribution Business Ma-nager: ‘Desde HPE estamos

impulsando todo un portfolio integral, desde Servidores y Storage, Aruba en el área de redes, y también incorporamos el modelo de pago por uso con Green-Lake, con el foco puesto en los canales’.

‘Estamos siempre en constante cam-bio e innovación. Nuestro foco es facilitar la tecnología en cuentas fina-les, así como facilitar la migración al ambiente híbrido. Todo esto con los canales como pilar. Trabajamos mucho para capacitarlos en nuevas tecnologías, modelos de negocio, líneas de productos y más. Somos muy fuertes en este aspecto y nos destacamos por proteger nuestras cuentas y acompañarlos en el desarrollo de negocios. También tene-mos una sólida estructura de mayoristas de distribución que contienen y apoyan a los canales con inventario, soporte pre-venta y post-venta’.

Sobre el futuro, Savastano resalta que HPE ya viene trabajando hace tiempo con inteligencia artificial en todas las líneas de productos. ‘Arrancamos con Storage y se está migrando a la parte de servidores para incorporar predictibilidad y automatización en determinadas ta-reas que eliminaremos del administrador. Es lo que se viene y hay que apuntar a eso. El mercado está cambiando impulsado por el auge de la nube. Los canales deben centrarse en ser el consultor de las cuentas, aggiornándose en determinadas tecnologías que serán clave a futuro’.

Señala Eduardo Lamas, Business Development Ma-nager de CAT: ‘Vemos mucho interés por los proyec-tos, eso quiere decir que va en crecimiento la in-dustria. A pesar de los temas locales y regionales la

tecnología está creciendo y la región también, por eso es que nuestra expectativa es positiva. Algo tan simple como no tener internet en tu casa equivale a no hacer nada, es imposible que esto se detenga’.

‘Contamos con expectativas positivas en países como Méxi-co que tuvo una leve caída por temas polí-ticos y de renegociación del tratado. En términos de expansión y ventas nuestra expectativa para el resto del año es cre-ciente, tendremos más ventas y expan-sión, a veces existen ciclos en los proyec-tos de datacenters pero vemos que en esta ocasión van creciendo’.

‘En México particularmente vemos mejoría en los servicios, aunque es algo que se presenta en prácticamente el resto del mundo. El negocio tendrá mucha participación en zonas como Latinoamérica, Europa y Asia, estamos en crecimiento y así será para los próximos años’.

Lenovo, hacia la transformación inteligente

A10, redes avanzada & protección

HPE, facilitando la migración al entorno híbrido

CAT, industria en crecimiento

Daniel Savastano, Distribution Business Manager

Lenovo en Pulso IT: Carlos Ramos, junto a María Teresa Centurión, SMB Brand Manager

Especial Anual Infraestructura 2.0

Page 15: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 28 •

Dell Technologies estuvo presen-te en la tercera

edición del evento Pulso IT, realizado en Buenos Aires, Argentina.

La compañía se presentó en uno de los principales stands, donde expuso sus productos de última gene-ración, nuevos modelos de la línea Commercialy Client y Servidores de Torre y Rack, para que los asistentes pudieran conocer de primera mano el nuevo porfolio de la empresa.

Guido Ipszman, gerente general para Argentina, Uruguay y Paraguay: ‘Estamos muy entusiasmados de haber sido parte de este evento, don-de tuvimos la posibilidad de estar en contacto con nuestros clientes, canales, partners y demás colegas de la industria. Al igual que en las dos primeras ediciones, Pulso IT nos dio la oportunidad de dar a co-nocer las novedades tecnológicas y las diferentes propuestas que Dell Technologies tiene para el mercado local’.

Al igual que durante la edición pasada, se entregaron los premios al canal IT. El evento reconoció a vendors, mayoristas y resellers, en distintas categorías. Santiago Silveyra, Distribution Marketing Director para LatinAmerica de Dell Technologies recibió el Premio Innovación en Hardware de la categoría Premios a las marcas del mercado IT.

Comenta Bulmaro Ro-jas, director general para México de Gene-

rac: ‘Se observa un boom inmo-biliario y estamos generando es-trategias para continuar ganando participación en este mercado, en el cual hemos obtenido un creci-miento de doble dígito en los úl-timos dos años’.

De acuerdo a especialistas, el repunte de las inmobiliarias se debe a que hay áreas de oportu-nidad que se han reconocido y, sobre todo, que se están apro-vechando. Ante esto, el directivo de Generac afirma que en este rubro existe una demanda creciente de energía eléctrica, así como la necesidad de respaldo por las nuevas regulaciones.

‘Más allá de nuestro expertise en soluciones de respaldo energético, hacemos mucho énfasis en nuestro reconocido soporte postventa, así como de la oferta de cursos de capaci-tación disponibles para nuestros clientes, a fin de que se esté preparado ante la amplia demanda que hay de infraestructura y desarrollo de vivienda, y así aprovechen las oportunidades’.

IBM anuncia la expansión de su red global en la nube, con planes de lanzar la primera

región multizona de IBM Cloud en Amé-rica Latina a fines de 2020.

Ubicada en São Paulo, Brasil, la nue-va región de IBM Cloud será proyecta-da para ofrecer a los clientes un con-junto consistente de servicios de nube pública de IBM, desde infraestructura hasta servicios de plataforma, como inteligencia artificial.

Ana Paula Assis, gerente general de IBM América Latina: ‘El merca-do de nube se está redefiniendo como híbrido. Las compañías están trasladando más aplicaciones empresariales a la nube, buscan generar eficiencias y mantener la seguridad, a medida que buscan administrar los datos, los servicios y los flujos de trabajo en un entorno híbrido de varias nubes. La nueva región está siendo diseñada para brindar un por-tafolio de infraestructura y servicios de nivel empresarial que entrega los mejores beneficios de nube híbrida a los clientes en América Latina’.

La nueva región en América Latina trae el portafolio completo de servicios de IBM Cloud, incluidos IBM Watson, blockchain, IoT y ana-lítica de datos. Un ejemplo es el IBM Cloud Kubernetes Service, que ofrece desplegar clústeres de Kubernetes entre las zonas de dispo-nibilidad, simplificando la forma en que implementan y gestionan las aplicaciones en contenedores con alta disponibilidad.

Samsung potencia el al-macenamiento empresa-rial mediante su solución

PM1733, la unidad de estado sólido más avanzada del fabricante, ya que el uso de la interfaz PCIe 4.0 le permite ofre-cer un rendimiento mayor y una capa-cidad de almacenamiento de 30 TB.

Esta es la primera solución basada en la memoria de sexta generación SSD V-NAND 3D presentadas por la firma. También es la primera SSD para aplicaciones profesionales con la nueva in-terfaz PCIe 4.0. Es compatible con PCIe 3.0, pero bajo este protocolo no alcan-zará las enormes prestaciones de la unidad, con velocidades de lectura se-cuenciales de hasta 8 Gbytes por segundo y aleatorias 4K de 1.500.000 IOPS.

Se comercializará en dos factores de forma. La variante U.2 utiliza has-ta cuatro carriles PCIe 4.0 y estará disponible con capacidades de hasta 30 Tbytes, mientras que la variante HHHL (media altura, media longitud), utilizará hasta ocho carriles PCIe 4.0 para alcanzar su máximo potencial, con un máximo de capacidad de 15,36 TB.

Uno de las ventajas del Samsung PM1733 U.2 es el soporte para la tec-nología de doble puerto, lo que significa que dos sistemas diferentes pueden acceder al disco simultáneamente.

Dell Technologies, innovación & más productos

Generac, más eficiencia en el sector inmobiliario

IBM acelera el camino a la nube híbrida

Samsung, SSD empresarial con interfaz PCIe 4.0

El equipo de Dell Technologies, en Pulso IT

Bulmaro Rojas, director general para México

Ana Paula Assis, gerente general de IBM América Latina

El nuevo Samsung PM1733

Especial Anual Infraestructura 2.0

Page 16: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Aruba llevó a cabo su evento Atmosphere en la ciudad de Bo-

gotá, Colombia. El encuentro permitió conocer y explorar el rol de la Inteligencia Artificial, la automatización en la admi-nistración y la seguridad de la Infraestructura de TI en la era de la nube y el internet de las cosas, además de poder interac-tuar con colegas de la industria de TI y asistir a demostraciones téc-nicas en las que presenciaron cómo transformar la experiencia del usua-rio para aplicarlo a sus compañías.

Juan Martín Barrero, director ge-neral para Colombia de Hewlett Packard Enterprise: ‘Estamos cre-ciendo de manera sostenida duran-te los últimos seis trimestres en más de dos cifras en todas las unidades de negocio. Las noticas son bas-tante halagadoras porque capturar clientes en un mercado que se mueve por precio es bastante complejo. Para competir debemos tener un portafolio muy bueno, tener una cobertura in-teresante del mercado y tener una estrategia de precios muy hábil. Estamos liderando el mercado en Wireless Lan y en diferentes líneas. Tenemos un ecosistemas sólido con una estrategia de cobertura en las ciudades amplio. Nuestra estrategia de precios es bastante competitiva y se apoya en la ca-

lidad de los productos, los canales y el servicio que ofrecemos’.

Rafael Peñaranda, gerente comercial para Colombia: ´El evento no es sólo aca-démico, sino un vehículo para contar que Aruba no solamente llegó al país desde el 2015 para refrescar el mercado, sino para confirmar lo que hoy en día es una rea-lidad. Por qué es hoy el jugador número uno en wireless, número dos en solucio-nes LAN y número uno en seguridad’.

Red Hat llevó a cabo el segun-do OpenShift

Commons Gathering de Latinoamérica. El evento internacional reunió a casi 500 ejecutivos del sector tecnológico, miembros ac-tivos de la comunidad en todo el mundo y gerentes de tecnología de múltiples industrias, que analiza-ron diferentes estrategias en materia de adopción de DevOps, Containers y Nube Híbrida.  

Ali Mobrem y Thiago Araki,  Solution Specialist Architects de Red Hat, co-mentaron las últimas no-vedades que la compañía tiene para sus clientes, en lo referido al último lanza-miento de OpenShift 4.1. ‘Todas las organizaciones están en la misma bús-queda: mejorar prácticas, optimizar procesos, ser más eficientes y ganar agi-lidad. Eso lo están logran-do mediante diferentes tecnologías de Red Hat y Open Shift cumple un rol estratégico en eso’.

Mauro Aragunde, Network Automation & Monitoring Product Owner de ExxonMobil, compartió la estrategia que implementó en la industria petrolera para transitar el camino de la trans-formación hacia la adopción de metodologías de trabajo ágiles. Además, se analizaron varios casos de estudio destacados con soluciones para empresas y organismos estatales. Entre ellos, se destacaron las experiencias de Banco Galicia, Banco Hipote-cario, Medifé, AGESIC, ANSES y Ministerio de Salud de la Nación.

Aruba Atmosphere, IA & automatización

Red Hat, potenciando la nube híbrida

Ariel Nemirovsky, gerente de Operaciones, Aruba Latinoamérica; Juan Martín Barrero; Rafael Peñaranda; Hugo Riveros Triana, gerente regional de Ingeniería Preventa en Aruba para región MCA en Latinoamérica y Renato Cinini, Director de Ingeniería de sistemas para América Latina, Aruba

Julio Tapia, Executive Director, Cloud Platforms Partner Ecosystem, junto a Jorge Payró, director comercial de Cuentas Enterprise Privadas, ambos de Red Hat

Javier Iglesias, analista de TI, y Hernán Rodríguez, administrador de Sistemas, ambos del Ministerio de Hacienda, junto a Carlos Leguizamón, especialista en PaaS de Banco Galicia

El equipo de Sistemas de RedLink: Miguel Abbruzzese, Ignacio Imbrogno, Fernando Rey y Exequiel Carballeda

El equipo de Sistemas de Azteca Comunicaciones: Aida Urrego Bermúdez; Liliana Geselle Beltrán, Jonathan Martínez, Marcos Mendieta y Yuly Tatiana Ricaurte

Fabián Enrique Villalobos Nieto, gerente de Desarrollo de Colsof; Diana Rocío Delgado Páramo de HPE y Jimmy Alexander Acosta Cañón analista TI de Engineer INC.

Señala Isidro Quintana, Managing Director de Cisco Mé-xico: ‘Conforme pasan los días la necesidad de conexión aumenta. Más dispositivos, organizaciones y personas

necesitan estar conectados a la red todo el tiempo. Para 2020, de acuerdo con el reporte de Cisco VNI, 52% de la población mundial estará conectada, tendrá en promedio 3.4 dispositivos y el consu-mo per cápita será de 25.1 GB mensuales’.

Cisco: la conectividad Wi-Fi 6 & 5G

• 30 •

Especial Anual Infraestructura 2.0

‘Para satisfacer los próximos niveles de demanda es necesario desarrollar la infraestructura capaz de esta can-tidad de tráfico y ampliarlo a niveles inimaginables. Hace unas semanas co-menzó una nueva era en la conectivi-dad, hacia el WiFi 6’.

Isidro Quintana, Managing Director de Cisco México

Page 17: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Vertiv vive un muy buen momento en América Latina: mientras el mercado está tranquilo, la empresa viene creciendo fuerte en los distintos segmentos del negocio:

venta de UPS de volumen por canal, los proyectos grandes de da-tacenter e infraestructura y el área de servicios, que tiene nuevo director y donde evolucionan variantes de avanzada, como ‘energy savings as a service’ y directo operación de centros de datos.

Fernando García lleva justo un año como VP para América La-tina. Señala: ‘Estamos muy conformes con nuestro presente. Lo de crecer en transaccional es importante, porque siempre le ha costado a Vertiv. Hoy sumando toda la venta por canal, ya ocupa un tercio de nuestros ingresos. Y esto lo logramos sin perder foco en el core, donde hay países como Chile donde ganamos todos los proyectos de peso que han surgido en datacenter’.

‘Allí hay tres segmentos: colocation, donde están los provee-dores de hosting. El Hyperscale, donde están los DC ‘multitenant’ más grandes, como Equinix, Odata y Ascenty, que ahora es Digital Realty. Y lo telco, que por la digitalización de sus redes y el 5G están convirtiendo sus estaciones en mini a micro datacenters. En todos estamos firmes y protagonistas’.

Sobre servicios: ‘Desde siempre ofrecemos soporte, mantenimiento predictivo, certificaciones, contamos con más de 500 empleados en la región directos del área. Pero ahora vamos creciendo en servicios de

avanzada, y por eso hemos nombrado a Gustavo Pinedo, con base en Perú, como director de servicios. La idea es que haya una oferta uniforme y completa de estos servicios en toda la región’.

Los detalla: ‘Por ejemplo, Energy Sa-ving as a Service (EsaaS), que audita las estructuras de los clientes, detecta des-víos y genera ahorros. Nosotros cobramos porcentaje de lo que ahorra el cliente, así que gusta mucho. También la administra-ción completa de la infraestructura física del DC, multimarca. Esto ya lo está brindando Gustavo en BCP y BBVA de Perú. Este último logró certificación Gold Tier 3 del Uptime Institute, a través nuestro’.

¿El mercado que viene? ‘Veo una importante nueva ola de demanda en los players más grandes, que contra lo que se podría creer, buscan lanzar nuevos centros y redoblar capacidad. Están los 3-4 ‘multitenant’ que decíamos, pero también players de colocation como corporativos’.

‘La otra gran corriente es el edge, establecer centros de datos distri-buidos en ciudades de segundo y tercer orden. Aplica a titanes online como telcos, que no se quieren perder la revolución del 5G como les pasó con el Whatsapp. Se vienen muchos proyectos medianos y una revitalización de las cadenas comerciales, con ellos’.

Vertiv, a pleno: high end, volumen y nuevos servicios

Fernando García, VP Latin America

Por primera vez, Veeam realizó su clásico Forum de Cloud Data Mana-gement en Buenos Aires, como parte de una gira que abarca diferentes ciudades de la región. Se destacó la

gran cantidad de asistentes (más de 500), así como la presencia de Rick Vanover, Senior Director de Product Strategy, y Dave Russell, VP de Enterprise Strategy.

Rick Vanover: ‘Continuamos invirtiendo en América Latina. Es la primera vez que hace-mos VeeamON Forum en la región; estuvimos en Brasil, en Buenos Aires y el próximo será en México. Hace muchos años, Veeam no te-nía fuerza local en Latinoamérica, pero ahora estamos muy consolidados, con oficinas en diferentes países (Argentina y México), lo que nos brinda mayor capacidad desde las per-sonas, los eventos, recursos y productos. El objetivo es crecer y construir a futuro’.

‘El mercado latinoamericano está preparado para tener más éxito alrededor de soluciones de backup. Bajo un escenario de Datacenter y Cloud, las compañías deben mejorar su traba-jo. Se centran en modernizar sus aplicaciones, migrar al Cloud o ser más eficientes con su ad-ministración de IT, pero necesitan backup en ese proceso, que sea fácil, confiable, sencillo y

VeeamON Forum: Cloud Data Management

Ppal. Dave Russell, VP de Enterprise Strategy, y Rick Vanover, Senior Director de Product Strategy, ambos de Veeam

Gastón Bello, Sales Director & New Business de Roer International; junto a Diego Ciraco y Elvio Stagnaro, ambos ingenieros en Sistemas de YPF

Javier Tassi, Fernando Fretes, y Augusto Jambor, todos administradores IT de Supercanal

• 32 •

Especial Anual Infraestructura 2.0

flexible. En este sentido, el mercado responde bien a la oferta de Veeam, tenemos el equipo correcto para progresar aquí’.

¿Qué se viene de nuevo a futuro? ‘Nues-tros productos continúan avanzando en línea con la expansión de la nube. El Cloud atrae toda nuestra atención, por lo que pondre-mos nuestros esfuerzos en agregar nuevas funcionalidades a la plataforma de nuestros productos. Asimismo, vamos a doblar nues-tra cantidad de partners, relacionándonos con todos los que podamos. Queremos cre-cer en ese sentido. También es posible que se vean nuevas adquisiciones estratégicas, aunque nada puntual por el momento’.

‘Como compañía, Veeam tiene siete va-lores fundamentales: la velocidad, que nos permite movernos rápido, respondiendo a

las condiciones del mercado y la tecnolo-gía; el equipo de trabajo; ‘todos venden’, en términos de representar la marca Veeam; competir para ganar; innovación, siempre buscando mejorar; ‘mantenerlo simple’, es decir, no complicarse en lo que hacemos, focalizarse y avanzar; y transparencia, tanto con nuestros partners como clientes’.

Page 18: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 34 •

Comenta Hernán Franco, Country Manager de Seaga-te: ‘La compañía desembarcó en Argentina hace dos años y comenzó a desarrollar líneas de productos de

segmento como NAS (IronWolf), Seguridad (Skyhawk), Enterprise (Exos) y Retail (con productos externos como Expansion y Bac-kup Plus). Ya desde hace un año contamos con casi el 50% del mercado de discos mecánicos’.

‘En estos meses estamos incorporando nuestro portfolio de productos SSD, con discos para todos los segmentos, NAS, SMB y Gaming (Ironwolf, Barracuda y Firecuda). Hacia futuro tendremos

mayor capacidad en el segmento de discos mecánicos, actualmente al-canzamos los 16TB, y más velocidad en discos de estado sólido. Hoy con-tamos con el producto más rápido del mercado: Firecuda. Además, Sea-gate cuenta con un sistema de ga-rantía local SEACARE y un exclusivo sistema de recupero de datos para todos sus productos RESCUE’.

Hay importantes novedades en Commscope: por

un lado, está a pleno la inte-gración con Ruckus, marca líder en Access Points que suma también switchers. Y está Arris, referente global en set top boxes para ope-radores telco y de TV.

Por otro lado, la empresa reorganizó staff y territorios. Ahora tiene dos channel managers: Alex Cornetta, dedicado a Anixter, y acaba de sumarse José Manuel Bonilla, para el resto de los partners. Ha designado un director para Cono Sur, Marcelo Pérez Volpi, uniendo Chile al Sur, cuando antes dependía de Perú, mientras este país ahora pasa a depender de Colombia.

Adrián Utrera sigue a cargo de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, mientras Nilson Parra continúa con Chile. César Villar (Perú) ahora reporta a Jhonny Clavijo, a cargo de Colombia y Cen-troamérica. El resto —México, Brasil— continúan sin cambios, con Ed Solís a cargo de la operación regional.

Destacan: ‘Con Ruckus estamos a pleno en cross selling. Mien-tras nos integramos, no pueden parar los negocios. Representa una oportunidad obvia para Commscope y sus partners, ya que nuestras soluciones de red se complementan perfecto con sus ac-cess points y también switchers, ya que Ruckus en su momento compró Brocade. Ahora tenemos activos de primer nivel’.

‘Ruckus tiene mucha tradición en hospitality, educación, esta-dios, en clientes emergentes como Wework. Así que también ga-namos fuerza en esos segmentos claves. Sus Access points son los más potentes del mercado, permiten instalar muchos menos que la competencia para lograr mismo rendimiento. Arris está más orientado a telecom, pero en Enterprise nos da una buena opción a medida que las redes publicas se fusionan con las privadas’.

¿Cómo avanza el mercado este año? ‘Hay territorios más complicados que otros, como Argentina con sus elecciones. Pero estamos logrando el plan previsto en la región y si se activan los últimos meses, lograremos un muy buen balance. En el sur, sin perder foco en Argentina y Chile, la intención es potenciar despliegue en Uruguay, Paraguay y Bolivia’.

Telextorage es uno de los integradores más reconoci-dos del mercado argentino

de infraestructura, con fuerte espe-cialización en storage. Hoy, pese a la crisis del país, acaba de concretar mudanza a oficinas un 25% más gran-des (500 m2) frente a las anteriores. Y crece en servers y en seguridad IT.

Mariano Denaro, presidente, y Martín Denaro, director: ‘Se suele decir que las crisis son fuente de oportunidades, para nosotros esto se da a pleno. En cada perío-do complicado, hemos sumado gente y servicios. Ahora estamos incorporando dos vendedores. Las oficinas tienen una gran sala de reuniones para 18 personas sentadas, que nos permiten or-ganizar eventos y capacitaciones’.

‘Nos está yendo bien, más allá del país. Al estar tan alinea-dos con Dell EMC, a lo tradicional de storage estamos sumando servers en los proyectos, por lo que crece el volumen y nues-tra incidencia. Los servers en gama alta, no son comodities. Hay mucho que lograr con virtualización, etc’.

‘El año pasado nos ocupamos de uno de los proyectos más gran-des de seguridad IT, que es otra de las vetas. Este año sigue cre-ciendo, y a medida que se posicione la hiperconvergencia, es decir software tomando áreas de hardware, será más importante. Antivi-rus para backup, etc. Nosotros hemos sido pioneros de backup en la nube. Los nuevos tiempos traen más y más integración’.

¿Cómo va el avance cloud? ‘Sin duda se acelera, pero tampoco hay que dejarse llevar. La mayor parte de las empresas con que tratamos tienen Salesforce, etc, pero en misión crítica se mantie-nen on premise. Se crece en entornos híbridos, el desafío es gene-rar la mejor combinación para cada cliente’.

¿Qué se viene? ‘Lo nuevo en realidad lleva tiempo anunciado, pero ahora toma volumen. La hiperconvergencia como decíamos, el IoT. Esto va a sumar mucho a Servers & Storage, porque dispara los volúmenes a procesar, almacenar. El pasaje a disco desde cinta es cada vez más significativo. A los clientes buscamos incluirlos en lo nuevo pero sin burbujas, poniéndonos de su lado’.

La nueva Commscope, con Ruckus y Arris

Telextorage: mudanza y superación

Seagate, almacenamiento para cada necesidad

Los nuevos tiempos: Nilson Parra de Chile, Adrián Utrera de APUB, José Manuel Bonilla, nuevo channel manager Latam, y Marcelo Pérez Volpi, director Cono Sur

Mariano y Martín Denaro en sus nuevas, amplias oficinas del centro de Buenos Aires

Especial Anual Infraestructura 2.0

Hernán Franco, Country Manager de Seagate, en Pulso IT

Page 19: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

al estudiante, reduciendo al máximo los tiempos de espera’.

‘También estamos activos en otras industrias como la financiera y ma-nufactura, dado que la infraestruc-tura Edge de KIO Networks puede aportar mucho valor para evitar una

alta latencia, fallas en el servi-cio, así como ahorrar costos.

Asimismo, entidades guber-namentales con planes de implementar Cloud, IoT y Big Data, recurren a nosotros dada la necesidad de con-

tar con una infraestructura adecuada para su implemen-tación’.

El principal beneficio de los Data Center Edge de KIO Networks es que fueron diseñados por su equipo de infraestructura, dando como resultado el cumplimiento de los altos estándares con los que cuentan el resto de sus centros de datos. Hoy por hoy son el único proveedor que tiene esta capacidad en México y el objetivo que tienen a futuro, pensando en 2020, es ampliar su oferta Edge a nuevas ciudades.

• 36 •

Antel anuncia que la co-bertura de internet alcan-zó al 81% del país, de los

cuales el 75% accede al servicio a través de fibra óptica.

Durante un acto por el 45ª aniver-sario de la compañía estatal, su pre-sidente Andrés Tolosa destacó que al cierre del 2018, la telefonía móvil representa la mitad de los ingresos del ente, estimados en 150 millones de dólares, mientras que los datos fijos, un 34%, y la telefonía fija no supera el 16%.

Siendo este el resultado de ‘15 años consecutivos de balances contables con saldos favorables’, resaltó que ‘las futuras políticas de la empresa deben continuar por el camino de la innovación y las nuevas formas de ingresos, adaptando los servicios’.

‘Gracias a estas políticas, logramos los avances en materia de fibra óptica y la mejora en la cobertura, que llega a localidades de todo el país. Son inversiones permanentes que deben continuar’.

Con respecto a la red de conectividad internacional (cable sub-marino y data center), Tolosa recordó los avances logrados en los últimos años: ‘Se realzaron acuerdos muy importantes con empre-sas internacionales gracias a la conectividad en la región’.

KIO Networks, compañía de origen mexicano de Tecno-logías de Información de misión crítica, se encuentra muy activo en el área de Edge Computing, con diferentes

proyectos implementados y en curso para diferentes verticales de mercado, que lo colocan como un referente a nivel local y regional.

Santiago Suinaga, director de la Unidad de Negocios KIO Data Center Services, comenta: ‘Desde el año pasado estamos traba-jando fuertemente en el tema de Edge, haciendo alianzas con carriers, conversando con clientes a nivel nacional, y so-bre todo, impulsando infraestructura local. Ya contamos con Edge Data Centers en 10 ciudades de México: Puebla, San Luis, Mérida (2), Cuernavaca, Guadalajara, Veracruz, Xalapa, Villahermosa, Tuxtla y Hermosillo’.

Uno de los casos de éxito más destacados que tiene KIO Networks es con Devlyn, una empresa de retail que resolvió implementar su infraestructura Edge con el objetivo de atender sus necesidades en el sureste de México y Centroamérica, permi-tiéndoles reducir la latencia y cumplir con la demanda de las más de 350 sucursales que tiene su organización.

KIO Networks también atiende diferentes verticales, entre ellas la de educación, donde una universidad digital tiene pensado im-plementar su tecnología Edge para ofrecer una mejor experiencia

Exagrid es una empresa global que lleva 8 meses en América Latina. Se

trata de un appliance de deduplica-ción hiperconvergente, que inclu-ye web de respaldo y de recupero, para archiving, retención de repo-sitorios, etc. Tiene fuerte alianza con Veaam y está presente en sus Veaam On Forum a lo largo de la región.

Señala Mauricio González, VP para América Latina: ‘Es una solución novedosa que significa un cambio importante frente a las propuestas tradicionales. Somos agnósticos en software, pero con algunos vendors tenemos fuerte integración, como con Veeam, con un componente fuerte dentro de nuestra caja, para eficiencia, velocidad y predictibilidad de in-fraestructura’.

‘Tenemos ya recursos estables en México, Colombia, Chile, Argentina y Brasil, buscamos ir creciendo progresivamente. Nos movemos con el esquema de mayoristas, con Westcon a nivel Latin America y luego casos puntuales por países, como Adistec en Argentina. Esperamos se escuche mucho de noso-tros de aquí en más’.

Antel: 45 años & expansión

KIO Networks, proyectos impulsados por Edge Computing

Exagrid, deduplicación hiperconvergente

Santiago Suinaga, director de la unidad de Datacenter Services

Andrés Tolosa, presidente de Antel

Especial Anual Infraestructura 2.0

Alejandro Caycedo y Mauricio González en el Veaam On Forum

Page 20: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 38 •

Telecomunicaciones & Networking | Eventos

Por Antonio Sandoval y Jacqueline Amesola, desde Ciudad de México

La industria mexicana de integración audiovisual se dio cita en la novena edi-ción de InfoComm México. De acuerdo con cifras del evento, acudieron más de 100 compañías expositoras, además de realizarse decenas de conferencias edu-cativas y cursos de capacitación, entre lo que se incluyen los programas de Data-Net México y TecnoTelevisión.

Uno de los temas eje de esta edición es la serie de retos que enfrenta el sec-tor y que debe enfrentar para impulsar su crecimiento y, desde luego, mante-nerse en el mercado para proveer de soluciones tecnológicas a otros sectores como el corporativo, retail, eventos en vivo, educación y entretenimiento.

Algunos de los retos más importantes son: invertir en capacitación, especia-lización, cumplimiento de estándares y certificaciones técnicas, que les permi-tan competir por la calidad de su servi-cio y experiencia. De igual forma, deben trabajar en educar a los usuarios finales

para que aprendan a valorar las creden-ciales de una empresa, para que el pre-cio de un proyecto no sea el único factor a considerar.

Si las compañías y los trabajadores del sector enfrentan y superan los retos, existen recompensas ya que el mercado sigue en expansión y con muchas posi-bilidades de incorporar mayores juga-dores. En cuanto a propuestas, algunos expositores como Crestron, Epson, Sam-sung y Belden destacaron tendencias y tecnologías que generarán nuevos nego-cios en el corto y mediano plazo.

Max Jaramillo, Show Director de Info-Comm Latinoamérica, señaló la impor-tancia que han cobrado las diferentes

ediciones de InfoComm en México, Brasil y Colombia, destacando el interés que los miembros de la industria tienen por este tipo de eventos para generar rela-ciones comerciales, crear alianzas y des-cubrir nuevas opciones de negocios.

AVIXA (Audiovisual and Integrated Experience Association) es la asocia-ción internacional que representa a la industria audiovisual. Organizadora de las ferias InfoComm alrededor del mundo y co-organizador de la feria In-tegrated Systems Europe (ISE). En este evento llevado a cabo en México estu-vo representada por Rodrigo Cassasus, director Senior de Desarrollo para América y el Caribe.

InfoComm 2019, desafíos en la industria audiovisual y de comunicaciones

José Casado y Francisco González, ambos ingenieros de Servicios de Digital Signage; José Vázquez y Jorge Chávez, ambos coordinadores de Marketing de VideoLogic; y Francisco De León, gerente de Cuentas de Digital Signage

Alejandro Soule, director Comercial de TecnoLatin; Jeannette Santel, gerente de Mercadotecnia de TecSound; y Rafael Zamudio, especialista en Redes de Polaris Control

El departamento de Publicidad de COMTE: Oscar Aguirre, Gerogette Becerra y Saúl Valdez

El equipo de Ingeniería en Sistemas de Era Systems: Jorge Torres, Ricardo Garfias, Rodrigo Ochoa e Iber Sosa

NEXO: Fermín Vázquez, Brand Manager, Laura Delgado, asistente IT, Diego Martínez, coordinador IT, y Mauricio Miranda, ingeniero en Sistemas

Rafael Solano, Roberto Herrera y Aldo García, todos desarrolladores de Sistemas y Solucione de Integraled

Jorge Urbano, director general, y Natalia Urbano, gerente general, ambos de Audio Magazine; junto a Carlos Peniche, gerente de Stylus Audio y Video

José González, analista de Cuentas Coporativas, María Reus, analista de Nuevos Negocios, y José Zacarías, gerente de Mercadotecnia, todos de América TN; junto a a Angélica Chávez, gerente de Atención al Cliente de Security International

Page 21: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Otra vez, los Forum de CenturyLink han sido un punto de destaque en el mercado IT, por lo novedoso de las temáticas abordadas y la convocatoria. En este caso se trató de ‘Transformación Exponencial’, que significa cómo llevar la transformación digital a saltos de negocio para el día a día Hubo 390 asis-tentes en Argentina, 350 en Chile, muy buena superación frente a ediciones anteriores. Al cierre de esta edición tenía lugar Perú.

Luis Piccolo, VP Sales, Cluster Sur: ‘A lo largo del tiempo desarrollamos una oferta de servicios orientada a las necesidades del mercado. Nuestro objetivo es agregar a los clientes toda una serie de servicios de ges-tión, con capas de valor agregado que permi-tan poder llevar adelante ese proceso a los usuarios’.

‘En la actualidad el mercado no tiene mu-cho margen en los ciclos de operación, desa-rrollo y puesta en marcha. Todas compañías se mueven muy rápido, entonces es clave tratar de forma eficiente cada proyecto’.

Nicolás Borrelli, gerente de Marketing y Comunicaciones Región Sur: ‘Los eventos se superan año a año, tanto por volumen como calidad de asistentes, cada vez más C-Level. Buscamos siempre hacer foco en temas que anticipen tendencias, reflejarlos primero an-tes que se vuelvan generales. Y hemos acer-

tado mucho en las últimas ediciones. Esta vez se trató del desafío de la transformación exponencial, con excelentes disertantes y sponsors en los tres países’.

‘La novedad este año es que hemos trans-mitido el evento online, por video strea-ming, y hemos duplicado la asistencia con ello, ya que casi 300 personas por país lo estuvieron viendo. A nivel gobierno, en Chi-le tuvimos el apoyo de CORFO (Corporación de Fomento de la producción), que participó con un speaker disertando y envió tweets apoyando el evento, en Argentina estuvo el Ministerio de Modernización Nacional. Entre los speakers tuvimos al CIO de Universidad de Chile, José Miguel Piquer, y así. De Cen-turyLink, asistió por primera vez Adeel Omer, Sr. Director Global Marketing. Todos fueron pasos adelante’.

María Eugenia Lasta, VP IT Latam: ‘Nos en-

contramos atravesando un proceso pasando de ser una empresa de telecomunicaciones hacia una compañía de tecnología. Esto nos acerca más a las problemáticas de los clien-tes. Vemos que los procesos de cambio es-tán cada vez más acelerados, hay múltiples iniciativas en distintas áreas de las empre-sas, entonces la dinámica de los proyectos cambió mucho respecto a años atrás, es todo un desafío nuevo. Si no se logran coordinar procesos de forma efectiva, resulta en eco-sistema muy complejo de proveedores y pla-taformas distintas’.

En Argentina, los sponsors fueron: Pre-mium: Cisco, Ciena. Master: Alaris, Logicalis, Red Hat. Classic: Fortinet, Westcon, Anixter. En Chile: Premium: Cisco, Ciena. Master: Ala-ris, Veritas. Classic: Mrp, audiocodes. En Perú Premium: Cisco, Fortinet / Dacas. Master: Alaris, HPE, Red Hat, Apebit. Classic: Eaton.

Por Lucas Borrazás, desde Buenos Aires, y Karina Cortés, desde Santiago de Chile

Eventos

• 40 •

CenturyLink: ‘Transformación Exponencial’

Claudio Veas, supervisor de IT de Sura; Gonzalo Muñoz, arquitecto de Sistemas de Adexus; y Ricardo Marambia, gerente general de Bizware

La Caja Seguros: Juan Sirera, jefe comercial, Leandro Veltri, coordinador de Ventas, Rocío Lara, administradora TI, Marcelo Lugones, gerencia de TI

Claudia Gacitúa, ejecutiva Tecnológica de Sentidos Producciones; Johann Abrigo, gerente general de Jo Abrigo; y Viviana Flores, supervisora IT de Bee Mind S.A.

Ingenico Epayments: Javier Lebon, Merchant Services Manager, Claudio Dell’Oro, Team Leader, y Andrés Laguzzi, director de Operaciones

Luis Piccolo, VP Sales, Cluster Sur, junto a María Eugenia Lasta, VP IT Latam

Michael Cram, General Manager de Walmart Chile; Carlos Álvarez, gerente de Tecnología, y Jorge Echeñique, ingeniero de Pre-Venta, ambos de PGA Group

Grupo Metropol: Germán Colato, jefe de Telecomunicaciones, Luciano Fusaro, gerente de Planeamiento, y Santiago Juan, gerente de TI

Adeel Omer, Sr.Director Global Marketing, junto a Nicolás Borrelli, gerente de marketing región sur

Page 22: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 42 •

Telecomunicaciones & Networking

A la hora de impedir toda actividad no autorizada en redes, radios y equipos de misión crítica, la seguridad es una pieza clave. Moto-rola Solutions lleva mucho tiempo ofreciendo una variada gama de

soluciones que ayudan a mantener las redes protegidas, desde evaluaciones de riesgo personalizadas hasta mo-

nitoreo de seguridad 24 horas al día, 7 días a la semana.En este sentido, la empresa anuncia dos nuevas solu-

ciones de seguridad para redes de radio ASTRO 25, para seguridad de sitios de radio, y el cargador variable de cla-

ve KVL 5000, para comunicaciones seguras.Los sistemas ASTRO 25 están diseñados para sitios distribui-

dos en toda una ciudad o estado. El nuevo servicio de video para sitios de radio, que emplea cámaras de Avigilon, protege sitios remotos contra robos, vandalis-mo o impacto ambiental, como niveles altos de agua, por ejemplo. Por su parte, el KVL 5000 permite a los organismos proteger las comunicaciones en redes AS-TRO 25. El dispositivo fue diseñado teniendo en cuenta la opinión directa de profesionales de seguridad pública. 

Bajo un acuerdo conjunto entre ambas compañías, Claro provee a Smartmation chips IoT que permiten la conectivi-dad a más de 200 concentradores, cada uno capaz de ges-tionar hasta 1000 luminarias. Esos datos capturados en los concentradores se trasladan por internet a una plataforma.

Marcelo Guglielmucci, gerente de Marketing y Planea-miento Comercial en Claro Empresas: ‘Sus soluciones de luminaria inteligente, combinadas con nuestra tecnología y know how, permiten que cualquier municipio del país cuente con sistemas de iluminación para mejorar significa-tivamente la seguridad de los ciudadanos. Actualmente el 100% de los concentradores están conectados bajo la red de Claro’.

Por su parte, Pablo Servent, director de Smartmation: ‘Po-demos seguir desarrollando soluciones relevantes para la industria. Tal es el caso de la Ciudad de Buenos Aires y Ro-sario, que se transformaron en pioneras en la adopción de tecnología IOT. Es por esto, que comienzan a experimentar a través del uso de la información que provee el sistema, mejoras en la calidad del servicio a la vez que optimizan sus costos operativos’.

Claro, con Smartmation: avances en IoT

EnGenius se encuentra muy activo en Latinoamérica, tra-bajando en acciones concretas con el objetivo de posicionar cada vez más la marca. En pa-labras de Adrián Bongioanni,

gerente de Ventas para Cono Sur y Re-gión Andina: ‘Comenzamos el trabajo fuerte a fines del año pasado, y espe-ramos a mediados de 2020 lograr un posicionamiento más certero dentro del mercado latinoamericano, especialmente en Cono Sur’.

‘Nuestra área técnica es fundamental, un pilar de la compañía. Ofrecemos una amplia gama de productos para interiores y exte-riores, así como switches y PoE, con gran relación costo-beneficio, pero apuntados al mercado high-end (corporativo). Es el principal atractivo para elegir una marca como EnGenius. Adicional a esto, en lo relativo a la gestión de los Access Points, no tenemos ningún tipo de costo. Trabajamos el área de administración como parte de la filosofía de la compañía en forma gratuita’.

¿Dónde se destaca EnGenius? ‘Hay ciertas verticales donde somos muy fuertes, donde nuestros productos se adaptan de sobremanera, como por ejemplo, la hospitalaria y hotelera. También trabajamos mucho en la integración de equipamiento para exterior e interior en verticales específicas como educación, Smart Buildings, etc.’.

Si bien Latinoamérica está replegada con respecto a otras regio-nes, desde EnGenius nos adaptamos a cada uno de los mercados locales, independientemente de la coyuntura que se encuentre atravesando. Tenemos todo para crecer, con un producto acorde y listo para dar el salto’.

Señala Guy Shavit, Product & Market Development Di-rector Network Solutions de

Signamax: ‘Si bien Industrial Ethernet se basa en los mismos estándares de la industria que la tecnología Ethernet tra-dicional, existen desafíos únicos, y por lo tanto, la implementación de las dos soluciones no siempre será idéntica’.

‘Debido a que las aplicaciones en fá-brica se ejecutan en tiempo real, la red debe estar disponible para los usuarios de forma continua, con poco o ningún tiempo de inac-tividad. Signamax ha sido líder y pionero durante años en infraes-tructura de red para redes críticas, aprovechando esa experiencia en nuestros productos Industrial Ethernet’.

‘La línea de productos industriales de Signamax incluye no solo conmutadores Ethernet y convertidores de medios administrados y no administrados, sino también fuentes de alimentación de CC, transceptores de fibra óptica industriales e infraestructura de co-nectividad como gabinetes, paneles de conexión, conectores Keys-tone, hardware de montaje y ensamblajes de enchufe instalable en campo para un final completo para terminar la solución’.

‘Los productos están diseñados para una fácil implementación y administración. Los interruptores de la serie I-100 y los conversores de medios de la serie I-1100 son Plug&Play de toque cero y se pue-den implementar en minutos. Como sabemos que estos dispositivos generalmente se implementan en ubicaciones de difícil acceso, to-dos los convertidores de medios de la serie I-1100 incluyen un se-gundo puerto de cobre que se puede usar para configurar o probar el dispositivo final en forma aislada de la infraestructura de fibra’.

EnGenius se fortalece en la región

Signamax, simplicidad en gestión de Industrial Ethernet

Adrian Bongioanni, gerente de Ventas para Cono Sur y Región Andina, en el stand de EnGenius en Pulso IT

Guy Shavit, Product & Market Development Director de Network Solutions

Motorola Solutions, nuevas soluciones en seguridad de redes

Page 23: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 44 •

Telecomunicaciones & Networking

Señala Mariano Tomalino, Territory Account Mana-ger para Argentina, Paraguay y Uruguay de Ruckus: ‘Ruckus es una empresa que en Argentina se con-

sidera de nicho en ciertas verticales como hotelería, educa-cación, Service Providers, pero que mundialmente no lo es. Argentina viene relegada con respecto a otros países de la región, donde somos líderes en WiFi y redes inalámbricas, siendo parte del Top 3 en cada uno. Aspiramos a alcanzar ese posicionamiento también en Argentina’.

‘Dentro de nuestros pilares, la clave está en que los clien-tes finales utilicen nuestra tecnología de forma sencilla, que la conectividad no sea un problema, sino que puedan obte-ner el mayor provecho a sus servicios. La facilidad de nues-tras soluciones permite que los gerentes de IT no deban preocuparse por el WiFi ni tampoco por su administración. Y además, nuestra tecnología es distintiva y compatible con todo lo que hay en el mercado; permite tener mayor cantidad de conexiones con menos hardware, siendo el costo por conexión mucho menor’.

¿Desafíos a futuro? Detalla Tomalino: ‘Crecer en el ecosistema de partners de forma ordenada, eligiendo aquellos que busquen productos de calidad con buen cost-beneficio, y aporten un va-lor que se vea reflejado en el usuario final. Y otro punto es crecer en verticales donde no somos tan fuertes como por ejemplo, el Enterprise’.

GlobeNet completa la ins-pección marina para su nuevo cable submarino a la Argentina:  Malbec. El nuevo sistema de ca-ble enlazará las ciudades brasileñas de Río de Ja-

neiro y São Paulo con Buenos Ai-res (Argentina), con un ramal que llegará a Porto Alegre (Brasil) en el futuro.

Eduardo Falzoni, director ejecu-tivo de  GlobeNet, afirma: ‘Tender un cable submarino es un proceso que requiere la debida diligencia, una planificación meticulosa y una ejecución orientada a los detalles. La conclusión de la inspección ma-rina en el tiempo debido es un hito importante, y nos permite confir-mar la fecha de puesta en servicio para el primer semestre de 2020’.

GlobeNet avanza con su cable submarino

Señala Erika Merlo, Regio-nal Territory Manager para Cono Sur: ‘Nexxt está su-perando constantemente las expectativas. Si bien la

marca está muy madura y tiene un gran posicionamiento a nivel global, en Argentina es muy joven. Tenemos únicamente dos años en el país, pero ya los clientes nos conocen, saben de nuestros productos. Apuntamos a se-guir creciendo en curva ascendente’.

‘El gran eje del posicionamiento que hemos logrado es que tuvimos la virtud de poder ver las debilidades de nuestra com-petencia y a partir de ahí formarnos nosotros. Por ejemplo, en el área de garantía, si bien nuestro RMA es muy bajo, ofrecemos una garantía de 5 años y reposición inmediata del equipo, no re-paramos. Y otro aspecto que influyó fue la cercanía con nuestros clientes. Tenemos las herramientas e ideas para apoyarlos, no sólo en la compra sino también en la post-venta’.

¿Qué se viene de nuevo en Nexxt? ‘Para fines de año, o principios de 2020, estamos planeando lanzar una nueva línea de soluciones de domótica. Todavía está en producción, pero el foco es ese. Se tra-ta de diferentes productos inteligentes como como enchufes, lám-paras, cámaras, todo manejado desde una misma app. Los produc-tos enlazan con un código QR, muy fácil de administrar e instalar’.

LatinCloud realizó el pasado miércoles 21 de agosto el even-to BusinessCloud Experience en

Montevideo, en un desayuno de trabajo donde los asistentes disfrutaron una jor-nada de Networking y pudieron conocer el nuevo programa de canales de la compañía.

Luis Flores, gerente de Ventas de Latin-Cloud, sobre la jornada: ‘Montevideo es el primer sitio que visitamos en esta gira por Latinoamérica presentando el nuevo programa de canales. Tuvimos una gran recepción y esa es una gran oportunidad de sembrar para cosechar cosas buenas, ya que hay mucho por desarrollar’.

‘El programa de canales busca sumar experiencia local para comple-mentarse con nuestros productos. Dentro del programa, hay dos vertien-tes: una es el canal de socios, que es básicamente convertirse en un ven-dedor freelance de nuestras soluciones. Y luego, el canal de integradores IT, que es un poco más completo, ya que está pensado para desarrolla-dores de software, donde ellos nos contratan el servicio y se encargan de venderlo a su cliente o consumidor final, obteniendo un descuento’.

‘También tenemos un programa de Resale, pensado para un diseña-dor, el emprendedor que vende y desarrolla páginas web, donde pue-de tener determinado espacio para los clientes y cobrarles el valor que crea correspondiente. Pero más allá de lo económico, lo fundamental es ofrecer una experiencia óptima. Al día de hoy, ofrecerle al cliente solu-ciones integrales brinda un plus de valor’.

Nexxt, evolución y nuevos productos

LatinCloud: nuevo programa de canales, más oportunidades

Juan Carlos Najarro, Sales Engineer, y Erika Merlo, Regional Territory Manager para Cono Sur, presentes en Pulso IT

El nutrido equipo de LatinCloud reunido en el evento

Ruckus, simplicidad en conexiones inalámbricas

Mariano Tomalino, Territory Account Manager para Argentina, Paraguay y Uruguay de Ruckus, junto a Francesca Abbatangelo, BDM para Ruckus de Tech Data, en Pulso IT

Page 24: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 46 •

Telecomunicaciones & Networking

Señala Martín López Ramos, geren-te de Tecnología de Pointer: ‘Con la IOT y la IIOT ya como parte de nues-

tro presente, y la incorporación de dispositivos interconectados y brindando datos de manera continua, se abre para el mercado corporativo un gran potencial de negocio en el uso de esta información para que las empresas observen una clara mejora, maximización e incluso opti-mización de sus resultados’.

Sin embargo, la infraestructura argentina está aún lejos de las condiciones que debería tener para poder soportar muchas de las transmisiones que implica un ecosistema con Internet de las Cosas. ¿Por qué? Porque la cobertura celular se encuentra geográficamente limita-da a una parte del territorio y hay en una porción importante de superficie del país, sobre todo en muchas rutas principales que no están cubiertos por ninguno de los prestadores, ni con 2G, 3G o 4G (LTE)’.

‘Este hecho está tan naturalizado entre las empresas que, al momento de contratar un servicio como puede ser: el monitoreo o gestión de sus acti-vos, o bien la incorporación de herramientas tecnológicas que colaboren en mejorar la seguridad y prevenir accidentes o bien sensorizar mercaderías o vehículos, ya dan por sentado que no podrán aprovechar el 100% del poten-cial de uso de la solución’.

América Móvil y Telxius, controladas por Carlos Slim y Telefónica, respectivamente, anuncian el despliegue de un cable submarino de alta capaci-dad, de 7.300 kilómetros, en la costa latinoamerica-na del Pacífico, que permitirá los más altos niveles de servicios, fiabilidad y seguridad.

Esta iniciativa forma parte del compromiso con-tinuo de los dos grupos de telecomunicaciones más grandes de Latinoamérica para mejorar las comunicaciones a nivel mundial, según han valo-rado este lunes en un comunicado conjunto ambas compañías.

Se trata del primer cable submarino desde 2001 que conectará Puerto San José (Guatemala) con Valparaíso (Chile), con puntos de amarre adiciona-les en Salinas (Ecuador), Lurín (Perú) y Arica (Chile). El cable tendrá una capacidad inicial estimada de 108 terabits por segundo (Tbps), así como la laten-cia más baja del mercado entre Guatemala y Chile.

Ha sido diseñado para conseguir eficiencias signi-ficativas al compartir infraestructuras. Las cinco es-taciones de amarre ya están listas y los trabajos de prospección submarina en curso, según las fuentes.

América Móvil y Telefónica, nuevo cable submarino

Señala David Warburton, experto en Ciberame-nazas de F5 Networks: ‘El hackeo de Binance de-muestra cómo las técnicas de ingeniería social se

están convirtiendo rápidamente en una amenaza empresa-rial crítica. Existen muchos caminos para que los ciberdelin-cuentes consigan las credenciales que les permitan acceder a los sistemas de una organización: uso de correos electró-nicos falsos, la explotación de brechas en las redes o en las aplicaciones, e incluso la búsqueda y el uso de información publicada en las redes sociales. Según una investigación que

hemos llevado a cabo recientemente en F5, el phishing es uno de los mecanismos más

fáciles para los hackers, y a través de esta técnica se están conseguiendo casi la mitad de todos los datos robados’.

‘Más que nunca, es importante que las organizaciones adopten medidas con-

cretas para reducir los riesgos. Las prácticas clave deben incluir la ejecución de pruebas de penetración para medir la susceptibilidad del sistema, así como la forma-ción de los empleados en ciberseguridad, a fin de promover comportamientos responsables en las redes sociales y con-cienciar sobre los peligros del phishing. Además, es necesario llevar a cabo evaluaciones periódicas sobre la seguridad de las redes y las aplicaciones’.

Mediante la alianza de Nexxt Solutions, Microsoft y Tuya, Intcomex suma más valor a su

portafolio de soluciones. Entre los dispo-sitivos interconectados de Nexxt Solutions se incluyen regletas, enchufes, bombillas y cámaras inteligentes, además de completos kits de seguridad, los cuales estarán dispo-nibles en tiendas minoristas de Estados Uni-dos, América Latina y el Caribe.

Inspirada en la nueva era conocida como el IoT, donde todo se encuentra interconectado entre sí, la marca Nexxt se complace en establecer una alianza estratégica con Microsoft y Tuya, destinada a impulsar y comercializar su primer portafolio de dispositivos inteligentes para el hogar totalmente integrados a la nube.

El portafolio de dispositivos integrados de Nexxt se compone de en-chufes, regletas y de bombillas inteligentes, además de una completa línea de kits de seguridad que incorporan sensores para ventanas, puer-tas y de movimiento. Todos ellos permiten el monitoreo y gestión remota desde cualquier lugar a través de la aplicación Nexxt Solutions Home, cuyo desarrollo ha sido liderado por Tuya y su accesibilidad integrada a la plataforma de Microsoft Azure.

Bruno García, VP de Ventas y Marketing de Nexxt Solutions, señala: ‘El IoT, a la par con el potencial de la Inteligencia Artificial, están cambiando para siempre la forma en que interactuamos con nuestros dispositivos’.

F5 Networks: redes seguras & confiables

Intcomex: innovación & más conectividad

Bruno García, vicepresidente de Ventas y Marketing de Nexxt Solutions

Pointer: conexión estable & IoT

Martín López Ramos, gerente de Tecnología de Pointer

Page 25: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 48 •

México y Chile son los países con más tradición de tercerización en Latinoamé-rica. De hecho, hasta hace un tiempo se estimaba que, cada tres datacenters, dos eran tercerizados y uno inhouse, cuando en el resto de los países la situación es la inversa. Esto, potenciado por el auge del Cloud Computing.

La gran diferencia entre ambos paí-ses es que Chile es más chico, desde ya, y la mayor actividad se basa en los Big Four: Entel, GTD, Claro y Sonda, que son particularmente vanguardistas en desarrollos. En este sentido, en el Es-pecial Anual de Datacenter que hicimos en mayo, se dedicó una página exclusiva a estos cuatro players, con novedades, avances y visión del mercado.

Según InvestChile, el país es la eco-nomía con más acuerdos comerciales del mundo, lo que les ha permitido mirar hacia el mercado global. Esto viene po-tenciado, en primera instancia, debido a que la zona horaria del país coincide con los mayores centros financieros e industriales, que se suma a su mentali-dad tecnológica, su estabilidad política, su cercanía con otros grandes mercados regionales, y su infraestructura de co-nectividad, posicionada como la mejor de América Latina.

En palabras de Cristián Rodríguez Chi-ffelle, director de la compañía: ‘Chile se ha posicionado como hub para la insta-lación de centros de datos desde hace unos años, de la mano con su estabili-dad política, económica y un marco claro y amigable con las inversiones. A esto se suma que América Latina se está subien-do a la transformación digital y cada vez necesitará más de la capacidad de aloja-miento y procesamiento de datos que la economía digital exige’.

Por su parte, Jose Luis Friebel, Ma-naging Director Spain & Latam de DCD Group:  ‘Chile puede y debe convertirse en un hub de datacenters. Tiene que fi-jarse en modelos como el de Irlanda o el de Islandia. Santiago puede, porque hoy ya cuenta con una buena infraestructura de datacenter, tiene el recurso humano, está en una posición geográfica cercana a países del resto de Sudamérica, tiene una estabilidad política y económica, tiene buena conectividad, tiene bue-nas relaciones con países estratégicos del centro y norte de Latinoamérica, así como con EE.UU. Sin embargo, necesita contar con el apoyo y colaboración pú-blico-privada para este proyecto y tam-bién debe apostar por una energía reno-vable barata y de calidad’.

Por su parte, México aún se está adap-tando al gobierno de izquierda y toda-vía no se observan grandes inversiones por parte del sector gobierno. De ahí se desprende que el mercado mexicano no tenga el despegue esperado por el sec-tor corporativo. De todos modos, cada proyecto que surge lo hace con un gran volumen, que sería oro en cualquier otro punto de la región.

Aun así, México ofrece otros puntos

positivos para recibir inversiones en el sector de datacenter, como políticas pú-blicas a favor de la innovación, impues-tos más justos para las áreas de tecnolo-gía que necesitan ser desarrolladas en el país, costos de mano de obra más barata y proximidad con la cultura de los EUA, así como un horario similar, mejorando

el flujo de los negocios en horario co-mercial.

Eduardo Rocha, presidente internacio-nal de ICREA: ‘México es líder en  mega datacenters,  tiene de los mejores data centers en el mundo. Haciendo a un lado la región de Estados Unidos y algunos data centers como los de Google y Ama-zon, los otros datacenters del mundo es-tán a la par o debajo de los que hay en México. Se trata de algo significativo, ya que hace 20 años las condiciones eran diferentes’.

‘El reto importante es mucha más ve-locidad, mucha más, por eso viene avan-zando rápidamente la  tecnología 5G. Como consecuencia, el crecimiento, que se había detenido, seguirá porque abrirá la puerta a todo lo que son las ciudades inteligentes y el IoT. Es un cambio que veremos poco a poco, por lo tanto, habrá una fuerte dinámica en los próximos 10 años. Algo que está muy asociado es el avance de la tecnología. Un datacenter es una instalación que requiere un alto consumo energético, pero gracias a los avances tecnológicos este problema ha

Datacenter & Infraestructura | Especial México y Chile | Informe

A BDacencenter en México y en Chile:Ups & Downs de dos mercados tercerizadores por naturaleza

• 49 •

DCD>México celebra una nueva edi-ción de su evento anual el 25 de sep-tiembre en Expo Santa Fé.

DCD  aborda un programa que aúne distintos contenidos de vanguardia con los ponentes de las principales empresas del mercado nacional e internacional y una amplia oferta de networking. Con su enorme sector de manufac-tura, el crecimiento en los servicios financieros y el nuevo gobierno con

la transformación digital en su agenda política, México está viviendo un boom tecnológico. Además, los efectos cola-terales de la revisión del acuerdo de aduanas por parte de su vecino EE.UU., están provocando que la demanda de centros de datos e infraestructuras cloud sea más alta que nunca.

DCD>México reúne a todos los usua-rios finales del ecosistema de la in-fraestructura digital, con los provee-dores de servicios y vendedores en

DCD > México 2019

Expo Santa Fé, sede del DCD>México 2018

Fuente: Encuesta Prensario TI, +200 usuarios de Infraestructura IT en México

¿Cómo cree que está preparado hoy el mercado mexicano en materia de

Infraestructura IT?

Muy Bien

3%16%

65%

16%

Bien

Regular

Poco

Fuente: Encuesta Prensario TI, +200 usuarios de Infraestructura TI en México

México: ¿Cuán importante le resulta cada una de estas temáticas?

EficienciaEnergética DCIM Green IT

Cloud Computing

Certificaciones, Métricas & Estándares

EdgeComputing Refrigeración

Uptime & Disponibilidad

DiseñoModular

Redes & Cableado

Estructurado

78%

12%

2%3%

49%

32%

6%

13%

60%35%

2%6%

56%

41%

1%2%

46%

49%

3%2%

57%34%

2%7%

41%

45%

1%13%

79%

17%

1%3%

34%

57%

4%5%

74%

22%

2%2%

Muy Algo Poco Nada

disminuido; actualmente el  2% de con-sumo de energía global lo registran los datacenters. Podría ser mucho más ele-vado, pero la tecnología disminuyó este costo’.

Infraestructura IT: encuesta a usuarios

Palpitando la próxima edición del DC-D>México y DCD>Chile, realizamos nues-tra tradicional encuesta a responsables de Infraestructura IT de diferentes com-pañías en cada uno de estos países. La primera y segunda pregunta estuvieron relacionadas entre sí, para obtener un panorama sobre la situación actual de los mercados y conocer qué prioridad tiene esta área dentro de las compañías.

Como se puede observar en los resul-tados, claramente ambos países están alineados. Con números muy similares, otorgan una misma visión sobre infraes-tructura. Por un lado, con respecto al mercado chileno, más del 60% conside-ran que está bien preparado, mientras que más del 70% lo consideran así para

una experiencia que converge conoci-miento y networking.

Fuente: Encuesta Prensario TI, +200 usuarios de Infraestructura TI en Chile

¿Qué grado de importancia considera que tiene la inversión en Infraestructura IT?

Algo

1%19%

78%

2%

Mucha

Poca

Nada

Page 26: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 50 •

el mercado mexicano. De ahí se despren-de el elevado número de encuestados que consideran de suma importancia la inversión en infraestructura en ambos países. En Chile, un 78%, y en México, un 89%.

Este grado de importancia tan marca-do, posiciona a la infraestructura como un área indispensable de inversión de cara a futuro. Así, se da un panorama parecido a lque obtuvimos el año pasa-do, aunque en la reciente encuesta los números se acentuaron un poco más. Ahora bien, ¿en qué aspectos hacen ma-yor foco los usuarios? Justamente, en la

Dacencenter en México y en Chile

El 10 de este mes se realiza una nue-va edición de DCD>Chile, que ha pre-parado un programa de conferencias incluyendo las tendencias más desta-cadas del mercado local.

La economía de Chile es una de las más avanzadas a nivel tecnológico de Latinoamérica. El sector de centros de datos está madurando rápidamente y estimulando la actividad en el país: Entel y Sonda fueron los primeros cen-

fraestructura digital y networking ex-tensible a lo largo del ecosistema de centros de datos en la región.

tros de datos chilenos en recibir la cer-tificación de implementación de centros de datos Tier IV por Uptime Institute; el único data center del Hemisferio Sur de Google está fase de ampliación; y con las expectativas de la construcción de centros de datos por parte de Amazon, Huawei y Alibaba para 2019/2020.

Ante este escenario, DCD>Chile se ha convertido en un evento único de ex-periencia en conocimiento sobre in-

DCD>Chile 2019

El Espacio Riesco, lugar donde se realiza el evento

Fuente: Encuesta Prensario TI, +200 usuarios de Infraestructura TI en Chile

Chile: ¿Cuán importante le resulta cada una de estas temáticas?

EficienciaEnergética DCIM Green IT

Cloud Computing

Certificaciones, Métricas & Estándares

EdgeComputing Refrigeración

Uptime & Disponibilidad

DiseñoModular

Redes & Cableado

Estructurado

83%

11%

2%4%

39%

42%

4%

15%

58%36%

3%3%

64%

32%

1%3%

55%

41%

2%2%

57%38%

2%3%

45%

51%

1%3%

91%

6%1%2%

38%

50%

4%8%

88%

7%1%4%

Muy Algo Poco Nada

Datacenter & Infraestructura | Especial México y Chile | Informe

tercera pregunta consultamos por las principales soluciones y la importancia que tienen dentro de sus proyectos.

Hubo tres que, por mucho, se destaca-ron sobre el resto tanto para Chile como para México: Uptime & Disponibilidad, Eficiencia Energética y Redes & Cablea-do Estructurado. En México los números fueron más elevados que en Chile, pero al igual que en las anteriores preguntas, la tendencia entre ambos coincidió.

Y resulta algo lógico, dado que son tres aspectos claves en lo que a infraes-tructura se refiere. La eficiencia ener-gética ha estado en la mira de muchas

compañías desde hace mucho tiempo, y los proveedores cada vez más invierten sus esfuerzos en desarrollar soluciones que la optimicen al máximo. Hoy en día el mercado ofrece un sinfín de opciones que permiten contar con una infraes-tructura energéticamente eficiente, y se continuará avanzando aún más.

Por otra parte, en lo relativo a redes y cableado estructurado, sucede algo similar. Nos encontramos con avan-ces muy concretos en este campo, que permiten tener a disposición un amplio abanico de soluciones, de diferentes características, dependiendo las necesi

Page 27: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 52 •

Dacencenter en México y en Chile

Romel RodríguezSupervisor de Infraestructura – Cotemar‘Estamos trabajando fuertemente en proyectos de hiperconvergencia, así como también pensamos en la implementación de Cloud’.

Heberto FerreiraCoordinador de IT – Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad‘Desde hace un tiempo venimos impulsando proyectos relacionados a Clusters y a Edge Datacenter, y seguiremos por este camino, que es el futuro’.

Glenn PereiraGerente de Sistemas - Asociación Nacional de Concesionarios del Grupo Volkswagen‘Pensando hacia adelante, contamos con planes de realizar implementaciones puntuales en Big Data que nos permitan sacar un mayor provecho de los datos que obtenemos’.

Cristian Cáceres Jefe de Plataforma & Infraestructura IT – Multiexport Foods‘Ahora mismo estamos muy focalizados en infraestructura hiperconvergente, que lo consideramos una gran tendencia a futuro’.

Néstor OpazoJefe de Informática – Blue Express S.A.‘Estamos comenzando a trabajar fuertemente en Cloud Computing, con diferentes implementaciones que van a potenciar nuestros servicios’.

Ricardo ChancksGerente de TI – Facultad de Derecho de la Universidad de Chile‘Dada la necesidad de acceso continuo a la información, en tiempo real y desde cualquier lugar, nuestra infraestructura está muy focalizada en Cloud’.

Fuente: Encuesta Prensario TI, +200 usuarios de Infraestructura TI en Chile

¿Cómo cree que está preparado hoy el mercado chileno en materia de

Infraestructura IT?

Muy Bien

4%17%

71%

8%

Bien

Poco

Regular

Sebastián RoblesResponsable de Infraestructura IT – Comisión Nacional de Riesgo‘Tenemos varios proyectos en curso con respecto a infraestructura: reemplazo de UPS y sistema de Bypass, migración hacia la nube, y certificación de nuestro datacenter’.

¿Qué opinan los usuarios?

Luis SánchezSuperintendente de Infraestructura - Petróleos Mexicanos (PEMEX)‘Para optimizar la disponibilidad de nuestros servicios, trabajamos mucho en la migración hacia la nube de nuestro centro de datos’.

Datacenter & Infraestructura | Especial México y Chile | Informe

dades puntuales que tenga cada compa-ñía. Garantizar un servicio rápido, de alta disponibilidad y eficiente es fundamental para las empresas, y de ahí se decanta la importancia que se le da a las redes y cableado. Y de esta premisa también se desprende la restante: Uptime & Dispo-nibilidad. No hay mucho por decir al res-pecto, asegurar un servicio ininterrumpi-do es lo que toda compañía desea. Hay compañías que, por sus características e industria en la cual se desarrollan, no pueden darse el lujo de fallar, siendo aún más relevante para ellos.

Fuente: Encuesta Prensario TI, +200 usuarios de Infraestructura IT en México

¿Qué grado de importancia considera que tiene la inversión en Infraestructura IT?

Algo

1%7%

89%

3%

Muchas

Poca

Nada

Page 28: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

MD Manufacturing S.A. de C.V. es una  empresa mediana con más de 25 años de presencia en el mercado de soplado e inyección de plástico. Localizada en León, Guanajuato (México), enfocada en el sector de alimentos y bebidas, abarca los mercados de productos lácteos y jugos desde origen.

El principal problema que en-frentaba la compañía era  el  alto costo de energía eléctrica, el cual estaba teniendo el segundo valor más alto para la empresa, justo por debajo de la materia prima. Esto los llevo a tomar decisiones basados en la necesidad de una consultoría que los guiará en el desarrollo de un proceso de eficiencia energética, que les permitiera reducir los elevados y excesivos costos de energía.

Los productos y soluciones en cuanto a medición, monitoreo y ad-ministración de la energía que se utilizaron e implementaron tanto en la auditoria energética, así como después para dar solución a los re-tos que se enfrentaban, fueron 100% Schneider Electric. Kennen Ener-gy, integrador certificado EcoXpert, se encargó del seguimiento y eje-cución que llevó la tecnología de Schneider Electric al usuario final.

Kennen Energy realizó una  auditoria energética nivel 3. Para esto se utilizó equipo de Schneider

Electric, ya que es columna vertebral de la au-ditoría energética. Se instaló temporalmente un sistema de Administración de Energía (inte-grado por medidores IEM3250, PM3250 Y PM800),

el cual se fue moviendo por toda la planta regis-trando datos sobre el consumo de energía, demanda

y calidad de energía de todos los puntos de consumo como máquinas de inyección, máquinas de soplado, chillers, compresores, molinos y oficinas.

MD Manufacturing tuvo importantes resultados que impactaron no sólo en su desarrollo y crecimiento al poder reducir costos de ope-ración, sino además al contribuir en materia de sustentabilidad. La empresa presentó un ahorro del 20% en consumo de energía (Kwhr) y el 46% en ahorro en demanda eléctrica (Kw) de 289Kw, evitando la generación de 30 toneladas de CO2. Igualmente, redujeron al 50% el pago mensual de electricidad, cifra que refleja su último pago de elec-tricidad.

La empresa tuvo una disminución del índice energético del 21%, pasaron de 0.08 Kwhr por pieza a 0.06 Kwhr por pieza. Se generó un registro basado en la toma de lectura diaria, el cual arroja un indi-cador del consumo energético y el costo, permitiendo comparar mes con mes, generar un pronóstico y una tendencia del mes en curso, lo que con llevó a la mejora de la planeación y optimización de inventa-rios, que se tradujo en menos costos y más competitividad.

La Universidad Panamerica-na fue fundada en 1967 como escuela de negocios (Instituto Panamericano de Alta Direc-ción de Empresas) y en 1978 fue elevada al rango de Uni-versidad. Cuenta con 3 sedes (Ciudad de México, Guadalajara y Aguascalientes), a las cuales asisten cerca de 12.000 alum-nos en 33 carreras.

A través de su área de In-fraestructura, la Universidad requería contar con otro equipo de protección y respaldo para su centro de datos del Campus Ciudad de México, que prote-giera y respaldara la operación de toda la infraestructura de red de la institución.

El campus se constituye por 13 facultades, y debía brindar respaldo de energía a las islas de servidores que controlan y proveen Internet a toda la infraestructura interna de comuni-cación de la Universidad. Para solventar este requerimiento, se utilizó un equipo UPS SmartOnline de doble conversión Tripp Lite para aplicaciones vitales.

Carlos Chávez, jefe de Redes y Servidores de la Universidad Panamericana: ‘Ante la necesidad de prote-ger y respaldar la infraestructura de red de cada una de las localidades, se eva-luaron dos marcas de UPS: APC y Zigor, resultando Tripp Lite la mejor opción con el equipo SU10000RT3U2TF, tanto por sus capacidades técnicas que nos permitie-ron monitorear constante, proteger y asegurar a l Internet de la escuela, tiempo de respaldo, como así también por la garantía de la marca, al darnos una excelente calidad de servicio postventa y conocimiento técnico para operarlo sin complicaciones’.

Ahora Tripp Lite respalda y protege la infraestructura de red de la Universidad Panamericana en Ciudad de México. Esta so-lución le permite mantener la comunicación entre sus áreas de servicios escolares, redes e Internet garantizando la continui-dad de su operación.

‘Hoy en día las instalaciones están protegidas por equipos Tripp Lite, y a pesar de los fallos eléctricos de la zona, los equi-pos han evitado tener pérdidas en productividad en las más de 1000 personas que ahí laboran y una suma cercana a los 300 mil pesos mexicanos por descompostura de switches. Nos sentimos respaldados por una buena marca, contentos por la atención técnica y comercial que nos han brindado, pero sobre todo, por la respuesta del equipo a nuestras necesidades’.

MD Manufacturing:eficiencia energética para

mayor ahorro

Universidad Panamericana,

garantizando el servicio

La planta de MD Manufacturing en México Carlos Chávez, jefe de Redes

y Servidores

Datacenter & Infraestructura | Especial México y Chile | End Users

• 54 •

Page 29: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 56 •

Atacama Large Millimeter Array (ALMA) es un observatorio emplazado en el corazón del desierto de Atacama, en el norte de Chile, que tiene la tarea de captar información que se traduce en imágenes directas y detalladas de la formación de las galaxias y estrellas, las cuales podrán verse tal y como eran hace unos 10 mil millones de años. 

¿Cómo dar soporte a la información que genera este enorme proyecto? Esa fue una de las preguntas clave al momento de su creacón. Había que instalar un sistema de cableado estructurado que tuviera una vida útil de 10 a 15 años sin deteriorarse, que hiciera frente a las inclemencias climáticas, que contara con un sistema de instalación adecuado y, lo más importante, que fuera de calidad.

La excelente experiencia obtenida en otros proyectos, utilizando sis-temas de cableado estructurado Categoría 6 de Siemon, fue el punto de partida para la elección de los productos de la compañía en la imple-mentación de ALMA, tanto en sus edificios en Santiago de Chile, como en las instalaciones del centro de observación, ubicado en medio del desierto.

La Categoría 6 Aumentada LSOH (sin halógenos) fue la tecnología elegida. Esta cumplía con las exigencias del proyecto,

ya que proporciona un ancho de banda sobre los 500 MHz y velocidades de hasta 10 Gbps. Ade-más, cumplía con las normas europeas para el cableado estructurado, las que demandan la utilización de materiales libres de halógenos en

sus dependencias.Metacom, socio estratégico y distribuidor autoriza-

do de Siemon en Chile, fue el responsable de presentar esta tecnología a los expertos de TI de ALMA. Su trabajo, en conjunto con la empresa integradora certificada por Siemon, permitió que luego de dos años pudieran resolver los desafíos que enfrentaba el observatorio, proyec-tando las especificaciones técnicas del proyecto, para hacer factible el funcionamiento de la base o esqueleto de ALMA.

La supervisión global de todo el proceso de implementación estuvo en manos de Metacom. Su experiencia obtenida tras 15 años trabajan-do junto a Siemon, y sus constantes visitas a terreno, repercutieron en un conocimiento detallado de las necesidades únicas del proyecto, fa-cultándolos para solucionar los desafíos técnicos que se han presenta-do durante la instalación.

Incorporar tecnología de Siemon le ha permitido a ALMA contar con productos de alta calidad que funcionan sin problemas, a pesar de las adversas condiciones climáticas y geográficas del lugar. En proyectos como este es indispensable que los integradores conozcan la tecnolo-gía y que sepan lo que están haciendo, por lo que tener el apoyo de los fabricantes para su certificación es fundamental.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) es la secretaría de Gobier-no que está a cargo de planear, estudiar, proyectar, construir, ampliar, reparar, conservar y ex-plotar la infraestructura pública de carácter fiscal, a lo largo de Chile. Entre las obras que tiene a cargo se incluyen caminos, au-topistas, puentes, túneles, aero-puertos y aeródromos, además de embalses de riego, defensas fluviales, colectores de agua lluvia y agua potable rural.

En plena era de la tecnología de la información, esta se ha convertido en la mejor aliada de la efi-ciencia y transparencia para la gestión de las organizaciones. En este sentido, el MOP de Chi-le es un claro ejemplo de esta realidad. El área de tecnología del Ministerio trabajó duramente para facilitar el cambio y acelerar los procesos de un organismo clave para la vida de los ciudada-nos y el progreso del país.

Los desafíos que enfrentaba el área de IT eran diversos y en ese contexto de exigencias consideraron la virtualización como una opción. Paul Cook Moyano, jefe de la subdivisión de Informática y Telecomunicaciones del Ministerio de Obras Públicas de Chile: ‘Ne-cesitábamos acelerar los tiempos de entrega de infraestructura y aplicaciones, buscábamos la estandarización y control de los recur-sos físicos/virtuales, control y cumplimientos de las políticas inter-nas de la organización. También una de nuestras metas era optimi-zar al máximo los recursos físicos y poder predecir los crecimientos junto con los requerimientos de nuevos proyectos’.

‘La necesidad vital de estabilidad y alta disponibilidad que VMwa-re entrega en servicios informáticos nos permitieron confiar y selec-cionarlo como proveedor tecnológico’. Al mismo tiempo, hubo otra razón para la selección y fue la visión de VMware sobre un datacen-ter definido por el software: ‘Esto nos ayuda a cumplir las necesi-dades propias de nuestros usuarios al orientar nuestros esfuerzos como unidad de TI en entregar soluciones de forma proactiva’.

‘Los beneficios son diversos y claros como por ejem-plo, la alta disponibilidad de los servicios, administra-ción simplificada, mejorar la utilización de los recursos; otra ventaja fue que nos permitió también liberar espacio físico de nuestro datacenter y ahorrar en el consumo eléctrico’. VMware nos da la confianza y apoyo necesarios para nuestra ges-tión del día a día en materia de virtualización con resultados positi-vos y obteniendo una eficiencia y estabilidad que nos ha permitido operar de manera ininterrumpida en los últimos eventos catastrófi-cos que ha vivido el país’.

Las instalaciones de ALMA en el desierto de Atacama

Paul Cook Moyano, jefe de la subdivisión de Informática y Telecomunicaciones del Ministerio de Obras Públicas de Chile

Datacenter & Infraestructura | Especial México y Chile | End Users

ALMA,sistema de cableado ante

condiciones adversas

MOP:datacenter definido por

software, soluciones proactivas

Page 30: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 58 •

Fundado hace más de 10 años, Velas Resorts es un grupo de hoteles y spas de lujo en Méxi-co. Cuenta con cinco hoteles de lujo: la marca Grand Velas en los destinos de Los Cabos, Riviera Maya y Riviera Nayarit, así como Velas Vallarta y Casa Velas, am-bos en Puerto Vallarta.

Considerando que cada per-sona en la actualidad utiliza 2 o más dispositivos electrónicos que necesitan estar conectados a la red, y sabiendo que en 3 años tendrán 3 o más dispositivos, el reto era tener una red estable que fuera capaz de soportar la conexión de todos los dispositivos de los huéspedes, los dispositivos de 750 empleados, sistemas admi-

nistrativos y más de 300 habitaciones inteligentes. Edgardo González, director IT de Grand Velas

Resort Los Cabos: ‘Necesitábamos una red de cableado estructurado que ofreciera el más alto desempeño, que fuera suficiente mente robusta, pero a la vez fuera compatible con

el diseño minimalista y elegante del hotel. Así mismo, ofreciera al Grupo Velas un ahorro susten-

table, tanto en mantenimiento como en mano de obra’. ‘Con las instalaciones anteriores, en los otros complejos del

grupo, experimentamos grandes problemas, lo cual nos ha gene-rado gastos extras, no considerados, así como huéspedes moles-tos por una red inestable. Al ser resorts ubicados en la costa, el salitre y la humedad es un factor de deterioro muy importante, por lo que necesitamos un producto que nos garantice resisten-cia ante este factor incontrolable’.

‘Gracias al conocimiento temprano del proyecto del Grand Ve-las Resort Los Cabos, Belden tuvo la oportunidad de presentar una solución completa, así como permitirnos que se hicieran pruebas de desempeño, calidad, durabilidad y garantías. Cum-plieron todos nuestros requerimientos y superaron nuestras expectativas’. La solución de Belden fue elegida como la mejor opción tanto en desempeño como costo/beneficio.

Desde su implementación, la red de Belden ha funcionado de forma completamente satisfactoria. Lo primordial para Grupo Ve-las, los huéspedes, han externado comentarios totalmente favora-bles respecto a la red y el soporte que encuentran al hospedarse en el primer resort del Grupo Velas cableado 100% Belden.

‘Por supuesto volvería a utilizar Belden, incluso recomiendo sus so-luciones con mis colegas. El proyecto se desarrolló en muy poco tiem-po y aunque los tiempos eran justos, Belden supo responder y entre-gar todo el material en tiempo y forma. El apoyo de todo su equipo fue invaluable, cualquier necesidad la resolvían en poco tiempo’.

Entel es uno de los principales proveedores de servicios de TI y telecomunicaciones de Chile. La empresa tiene una red de seis centros de datos en Chile y Perú con un total de 4700 empleados, siendo pionero en el uso de tecnologías avanzadas para ayudar a satisfacer las necesidades comerciales de sus clientes.

La compañía comenzó a ofrecer servicios de la nube en 2010, empezando con la infraestructura como servicio (IaaS). La empre-sa sabía que su plataforma de centro de datos sería fundamental para alcanzar el éxito. La empresa necesitaba dos tipos de tecno-logía: una plataforma de infraestructura de la nube y herramientas de administración. Para su plataforma de infraestructura, Entel eligió la solución FlexPod de Cisco, que combina servidores de Cisco Unified Computing System (UCS), sistemas de almacenamiento unificado NetApp, switches Cisco Nexus y VMware. To-dos los componentes vienen pre-integrados.

Con FlexPod, Entel obtuvo la infraestructura de la nube escalable que necesitaba. Pero la em-presa también quería una manera más sencilla de administrarla. Después de evaluar diversas soluciones de administra-ción para infraestructuras convergentes, Entel escogió Cisco UCS Di-rector, que ofrece administración de infraestructuras unificadas para computación, redes, virtualización y almacenamiento.

Desde Entel, señalaron que UCS Director se destacó de los de-más porque era posible utilizarlo con los servicios en la nube. Además, las funciones de generación de informes y el portal de aprovisionamiento vienen listos para usar con FlexPod. Las otras herramientas hubieran requerido un gran esfuerzo de integración’.

La administración de FlexPod es mucho más eficiente desde que Entel comenzó a usar Cisco UCS Director. Por ejemplo, los administradores de TI de Entel configuran cada tipo de máquina virtual una sola vez. Después de configurar SAP para un servidor de movilidad o un servidor Linux estándar, por ejemplo, guardan la configuración en un catálogo. La próxima vez que un cliente solicita ese tipo de servidor, UCS Director lo crea automática-mente, coordinando recursos de servidores Cisco UCS, switches Cisco Nexus, almacenamiento NetApp y VMware.

Asimismo, con la interfaz de administración unificada para FlexPod, Entel ha podido admi-tir un 50% más de clientes sin agregar personal. Una de las ra-zones es el aprovisionamiento de autoservicio. Ahora, después de crear una plantilla para un cierto tipo de servidor, Cisco UCS Director aprovisiona auto-máticamente todos los compo-nentes necesarios.

Grand Velas,más performance para la red

Entel, simplificando la administración del DC

El datacenter de Entel en Ciudad de Los Valles

Edgardo González, director IT de Grand Velas Resort Los Cabos

Datacenter & Infraestructura | Especial México y Chile | End Users

Page 31: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Señala Jésica González, Channel Marketing Ma-nager para Sudamérica

de Schneider Electric: ‘Hoy en día Schneider está apostando mucho al canal. Es una gran parte de la estra-tegia el hecho de poder contar con canales fuertes, especializados y certificados en las distintas solucio-nes de la compañía. A medida que fueron pasando los años, hemos logrando afianzar el vínculo con el canal y entender sus necesidades, para así volcarlo dentro del programa de canales, obteniendo como resultado final mejoras y beneficios adicionales’.

‘Tenemos un equipo que ha crecido en el último tiempo. Des-de que comenzó el año, hubo cuatro nuevas incorporaciones, todas centradas en canales, que se focalizan en ayudarlos en el desarrollo de sus negocios. El objetivo es mejorar día a día, pro-porcionarles nuevos recursos, que realmente puedan apreciar el valor y significado de contar con nosotros. Asimismo, estamos trayendo nuevos canales el ecosistema, y fortaleciendo los ya existentes con contenidos, beneficios y rentabilidad, y el apoyo desde ya, que es lo más importante’.

Sobre los desafíos de los canales, bajo el contexto actual de Argentina, Jésica González puntualiza en la complejidad del mercado, pero afirma: ‘Si bien la coyuntura presenta desafíos financieros complejos, estamos trabajando para ayudar a los ca-nales y facilitarles el escenario de aquí a fin de año’.

‘Schneider tiene 5 valores como empresa: actuar como due-ños, para que todos sean parte activa de la compañía; apren-der todos días, como clave del crecimiento; ser disruptivos, para evolucionar hacia el futuro; abrazar las diferencias, entendien-do cada situación y mejorando a partir de ahí; y el cliente prime-ro, siempre por delante de todo’.

Esta es una de las grandes ediciones del año en infraestructura. Por un lado, por ser el Especial de Infraestructura 2.0, describiendo cómo se debe reaccionar en el nuevo entorno digital. Y segundo, es la edición de los DCD de Chile y México, por primera vez con la misma edición.

¿Qué hay para decir en esta breve columna de siempre? Que el año viene con crecimiento pero leve, no lucen grandes pro-yectos pese a que en la mayoría de los países no hay procesos eleccionarios. Lo que marca el paso es la transformación digital, el cloud, y el edge como lo nuevo, pero con mucho proyecto de mediano a pequeño, medidos.

Se espera que desde este mes se activen más proyectos, que el alza incipiente se afiance, desde México hasta Chile. Pero no pueden desearse a corto plazo saltos de mercado… todo depen-de del acierto propio al día a día.

Parece ampliarse la grieta de mercado: los grandes terceriza-dores de datacenter y las telcos por un lado, el Enterprise por otro. Lo bueno es que son varios los actores —ver reportaje a Fernando García, de Vertiv— que esperan una nueva etapa flore-ciente, a partir de los proyectos del primer grupo. Veremos este mes en los dos DCDs llegando.

Schneider, canalesen el centro de la escena

Afirma Kaleb Avila, vicepre-sidente para América Latina de Panduit: ‘Este año ce-

lebramos 30 años de presencia en la región marcando la pauta tecnológica en nuestra industria. Somos mucho más que sólo cableado estructurado. Brindamos innovadoras soluciones en infraestructura y conectamos a los usuarios con un servicio de punta a punta a través de nuestras alianzas comerciales y socios de negocio’.

‘Como profesionales de la tecnolo-gía, somos responsables de atender las demandas de nuestros clientes en soluciones integrales de valor agre-gado. Al ofrecer una propuesta com-pleta y de vanguardia, tenemos la oportunidad de ampliar sus alcances y maximizar el impacto positivo para el negocio. Innovamos, desarrollamos, creamos estándares e invertimos en investigación y desarrollo. Todo esto para continuar liderando el camino al desarrollo tecnológico’. Panduit en Pulso IT

La compañía participó de una nueva edición de Pulso IT en Bueno Aires junto a SolutionBox, con la exhibición de un data-center modular completo donde la marca invirtió USD 70 mil, para mostrar en vivo sus soluciones integradas. Tras el evento, el centro fue llevado a las oficinas de SolutionBox, para obrar de showroom permanente.

Juan Pablo Borray, Business Development Manager para Lati-noamérica, expresó sus sensaciones: ‘Exhibimos todas las solucio-nes que tenemos en el mercado argentino, en el cual estuvimos ausentes los últimos años, pero que ahora retomamos con mucha fuerza de la mano de nuestros distribuidores y canales’.

Panduit, 30 años en América Latina

Por Nicolás Smirnoff

Kaleb Avila, VP para América Latina de Panduit

Juan Pablo Borray, BDM LATAM, en Pulso IT

Jésica González, Channel Marketing Manager para Sudamérica

• 60 •

Mes de definiciones

Datacenter & Infraestructura

Page 32: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 62 •

Asegurar su crecimiento futuro y abastecer el mercado local son las principales razones por las cuales Eaton se encuentra realizando fuer-tes inversiones en su planta ubicada en Moravia, Costa Rica.

En lo que va de este 2019, la compañía ha invertido más de U$S 2,3 millones en la compra de nuevos equipos y maquinaria, que permitirán elevar la productividad y seguridad en los procesos de manufactura para sus 200 colaboradores. Las inversiones contemplan la mejora en los procesos internos en manufactura y en su Centro de Distribución ubicado en la Valencia, provincia de Heredia, donde se están optimizando los procesos para agilizar la entrega y el despacho de sus soluciones a los clientes.

Pedro Kastrup Raposo, gerente de Operaciones para Centroamérica y El Caribe de la compañía, de-talla: ‘Las adquisiciones también se realizan para modernizar el taller de precisión con tecnología de punta para el procesamiento de cobre, así como maquinaria para el doblado de partes de metal. Se-guimos creciendo en Costa Rica, tras 50 años de presencia local. Parte de las inversiones que estamos llevando a cabo tienen la finalidad de prepararnos para producir más y traer nuevos productos para fabricar en Costa Rica en las líneas: residencial, comercial e industrial’.

En los últimos tres años, la compañía ha destinado más de U$S 7 millones en sus instalaciones en Moravia con el objetivo de contar con una mayor capacidad instalada, enfrentar una demanda de mer-cado cambiante y cada vez más exigente. Asimismo, a través de la compra de nueva tecnología buscan garantizar mejores condiciones de seguridad a sus colaboradores, con espacios libres de accidentes.

Señala John Peter Rogus, direc-tor MCIS para América del Sur de Delta: ‘El futuro pasa por pequeñas Edge que sean integradas a redes híbridas que permitan llegar más cerca del cliente con las informa-ciones más utilizadas y así reducir al máximo la latencia y los costos energéticos’.

‘La industria necesita quebrar el paradigma con una visión a me-diano y largo plazo, en la cual sea incluida la concientización am-biental y económica, que puede ser alcanzada con la utilización de pequeños datacenters que se adecuen al perfil de cada cliente. El futuro está en la reducción de latencia y mejor redundancia, ade-más de ser refrigerados con bajos costos de energía’.

Delta: Edge, menor latencia y costos energéticos

Señala Vicente von dem Bussche, International Marketing Manager de

Tripp Lite para América Latina: ‘Desde hace años Tripp Lite ha te-nido un crecimiento sostenido y ha desarrollado nuevas líneas de productos y soluciones de ener-gía, respaldo y seguridad, y eso permite que hoy mantengamos e incrementemos nuestro posicionamiento en el mercado. Es-tamos convencidos que ese es el camino: desarrollar cons-tantemente nuevos productos y soluciones que hagan más simple y eficiente la vida y el trabajo de nuestros clientes, en todas las industrias y mercados’.

‘Nuestro sello es estar constantemente trabajando para crear productos y soluciones que se ajusten a las necesida-des de nuestros clientes, y no que ellos deban adaptarse a las soluciones que fabricamos; todo esto con la reconocida calidad y respaldo con la que Tripp Lite fabrica sus produc-tos y entrega sus servicios’.

‘Los proyectos más importantes están relacionados con la expansión de nuestra solución de Micro Data Center a empresas de toda América latina, optimizando su opera-ción, incrementando la eficiencia, aumentando los ahorros y mejorando los procesos. Empresas de Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia y Panamá, pertenecientes al rubro de la salud, transporte, sector financiero, organismos de Gobier-no, petróleo y gas’.

Furukawa cumple su quinto aniversario y am-plía su planta para el área

de conectividad, lo que requirió una inversión de 1.7 millones de dó-lares. El nuevo espacio cuenta con una bodega de las mismas propor-ciones a la actual, dividido en tres espacios: un mezzanine, en el que trabajan las mujeres encargadas de conexiones e inspecciones, un es-pacio para oficinas administrativas y una sala de capacitaciones.

Inicialmente, la compañía inició sus operaciones en la planta con 18 empleados, hoy genera 293 empleos directos y 600 indirectos. Desarro-llan dos programas de responsabi-lidad social: empleo para mujeres cabeza de familia y un programa de primer empleo, en el cual jóvenes recién egresados de la región tienen la oportunidad para aprender e iniciar su vida profesional.

Javier Bedoya, gerente comercial para la Región Andina: ‘Furukawa In-dustrial Colombia, está ubicada en la zona franca del Pacífico, es una em-presa enfocada a la manufactura de cables ópticos, conectividad y dis-positivos ópticos. Furukawa Comercial, es la que hace el complemento de la comercialización de los elementos que no producimos en Colombia para poder ofrecer a nuestros clientes, soluciones completas. Nuestro gran reto para este año es llegar a hacer 45 millones de dólares’.

Tripp Lite, mayor respaldo & seguridad

Furukawa, cinco años en Colombia

Eaton invierte para potenciar su producción

Vicente von dem Bussche, International Marketing Manager Tripp Lite Latin America & Caribbean

Furukawa: Evandro Machado, gerente industrial, Esmeralda Rodrigues, gerente de Marketing , y Javier Bedoya

Evandro Machado y Javier Bedoya, en la planta de Furukawa, en la Zona Franca del Pacífico

Datacenter & Infraestructura

Page 33: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 64 •

Nexans, player global de cableado es-tructurado y fibra, estuvo presente con stand en Pulso IT de Argentina, como cada año. La idea fue apoyar a su distri-buidor Solution Box y continuar el posi-cionamiento en el mercado local, donde desde hace tres años tiene cifras de ven-ta importantes.

Sobre la región, señala Cristian Ba-rrios, sales manager: ‘En Brasil nos mantenemos creciendo al 15%, el año pasado y este. Eso nos genera muy buenas cifras globales. Además estamos en México, Perú, Colom-bia, Uruguay, Paraguay. En Perú que es de los mercados más recientes, ga-namos share muy específico en educación, con una solución 7ª que marca diferencia’.

‘En materia de productos, también estamos lanzando LanActive, que es FTTO, fiber to the office. Tenemos ya buenos proyectos en Brasil y Colombia, se viene Perú. En lo que hace a abrir mercados, los que siguen son Panamá y Costa Rica, vamos a seleccionar mayoristas. Para Argentina, apuntamos a un nuevo impulso pronto, para consolidar el crecimiento’.

Señala Gilberto Gonzaga, ingeniero de Ventas de Corning para América Latina y el Caribe: ‘Muchas de las transformaciones que se discutieron en la industria de los centros de datos en los últimos años, ya son una realidad. Lo que antes era sólo una tendencia, ahora se observa en la práctica. La expectativa es que estos movimientos se consoli-den aún más y nos conduzcan hacia una nueva era de conectividad, de la cual América Latina no se quedará al margen’.

‘Al hablar de nuestra región, nos encontramos con que somos maduros en el mercado de centros de datos y operamos con polos estructurados. En Brasil, la región de Campinas tiene una gran con-centración, aprovecha la proximidad a la metró-polis que es San Pablo y su fortaleza económica. En la Argentina, Colombia y México, los centros más grandes están cerca de las capitales: Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México, respectivamen-te. Todos los gobiernos vieron la importancia de atraer a los centros de datos, y observamos que la velocidad aumenta constantemente’.

Corning, hacia una nueva era de conectividad

Siemon impulsa su oferta de soluciones para centros de datos WheelHouse con

nuevos gabinetes de colocación multicompartimentos y con el Sis-tema de Seguridad para Puertas de Gabinetes, V-Lock.

WheelHouse es una solución ideal para centros de datos de colocación que arriendan es-pacio de unidad en racks a arrendatarios que no requie-ren un gabinete completo. Estos gabinetes de múltiples compartimentos aseguran compartimentos de arriendo individuales y seguros con puertas delanteras y traseras con cerrojo y dedicadas, paneles laterales resistentes al deterioro y canales de gestión de cables sellados que solo son accesibles para el compartimento individual a fin de eliminar toda posibilidad de uso compartido en entradas o salidas de cables.

Por su parte, disponible para uso en cualquier gabi-nete Siemon o como reacondicionamiento para puertas de una sola bisagra, V-Lock es un completo sistema de hardware y software que permite un control de acce-so al nivel de gabinetes superior, que hace posible una mejor seguridad y un mejor cumplimiento con las re-gulaciones de privacidad como HIPAA, PCI-DSS, FIPS y GDPR. 

DCD ha dado a co-nocer la

lista de finalistas que optan a conseguir el  ‘Oscar’ de la in-dustria del data cen-ter  en la ceremonia de los  DCD>Awards Latin America 2019,  que la compañía otorga a los mejores proyectos desarrollados en América Latina.

En esta edición, más de 70 organizaciones han presentado sus proyec-tos a estos galardones en alguna de las 6 categorías a concurso, evalua-dos por un panel de Jurados compuesto por 25 expertos de toda la región, y una séptima cuyo ganador es consensuado por la organización.

Las 7 categorías de los DCD>Awards premiarán desde el concepto de diseño, transformación e innovación hasta la adopción de nuevas tecno-logías y el capital humano que opera los data centers. Contando con una nueva categoría al mejor gerente de data center del año.

Tras el éxito de los DCD>Awards concedidos en Europa y Japón, en 2011 se decidió llevar a Brasil estos galardones por primera vez. En esa pri-mera edición se presentaron 62 candidaturas para 3 categorías. Un año más tarde, en 2012, se celebró la primera edición en México en la que se ampliaron hasta 6 categorías. Desde el año 2017, se han unificado las dos sedes para reconocer los mejores proyectos de toda Latinoamérica en una sola gala.

Siemon, escalabilidad & seguridad

DCD>Awards Latin America 2019

Los ganadores de los DCD>Awards 2018

Nexans crece en América Latina

Cristian Barrios, en Pulso IT

Datacenter & Infraestructura

Page 34: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

En un marco de mucha actividad a nivel local en el mer-cado chileno de Datacenter & Infraestructura IT, Legrand realizó un curso de certificación de infraestructura digi-

tal el pasado 13 y 14 de Agosto, en el cual participaron 18 empresas instaladoras y se abarcó un amplio abanico de temas.

Entre los temas principales que abordó el seminario, se ahondó en la actualización de estándares de telecomunicaciones para ca-bleado estructurado, datacenters y hospitales, así como estánda-res para canalizaciones y conexión de puesta a tierra.

Asimismo, también el seminario incorporó otros temas como las prácticas con software de diseño y laboratorio de instalación, la presentación de la categoría 8 en cobre y OM5 en fibra óptica, y el complemento con módulos de UPS y PDUs. Además, como adicio-nal, se dio a conocer las virtudes y beneficios de la infraestructura digital LCS de Legrand.

R&M se encuentra fuer-te en la región, con pla-nes de expansión de sus

operaciones en diversos países de América Latina. Al mismo tiempo, participaron en diversos foros tec-nológicos, siendo el último de es-tos el IV Congreso BICSI Day Perú 2019.

Paulo Campos, Managing Director para América Latina de R&M: ‘En la actualidad existe un error de calificación, pues se denomi-nan edificios inteligentes a infraestructuras e instalaciones que, en realidad, son solamente edificios automatizados a través de las co-nexiones de luz y aire acondicionado, pero que utilizan diferentes productos y soluciones en su ejecución’.

‘R&M ha desarrollado el concepto de Edificio Digital, el cual se implementa en base a toda la infraestructura de cableado del edificio. Esto es, todos los sistemas de electricidad, aire acondi-cionado y sensores están monitoreados a través de un software especializado, con la particularidad que todos los sistemas utilizan el mismo tipo de cableado estructurado para su funcionamiento’.

‘Para poder soportar estas nuevas tecnologías es crucial la ro-bustez de las redes de interconexión, no solo por el aumento de la velocidad y capacidad de transmisión, sino por las nuevas aplica-ciones y tecnologías que son necesarias utilizar como Power over Ethernet (PoE)’.

Legrand, nuevos niveles en infraestructura digital

R&M, Smart buildings más eficientes

El equipo completo de Legrand durante el curso de certificación

El equipo de R&M en BICSI Perú

Datacenter & Infraestructura

Nubi2Go es una empresa argentina muy joven, con tan solo dos años en el

mercado, pero que pertenece a Fa-bicom, que ya lleva más de 30 años en el país. En palabras de Daniel Fe-licitato, director: ‘Venimos crecien-do muy bien. Nosotros podemos ayudar a los clientes a subir y bajar de la nube. Es el eslabón que nos faltaba en Fabicom, servicios Cloud’.

‘Al ser una empresa nacional, tenemos un contacto directo con los clientes y podemos ofrecer una latencia mucho menor en las transaccio-nes de datos, con costos en pesos. Todo esto, apoyado desde el servicio, que lo consideramos clave. El tiempo de respuesta es muy rápido por es-tar presentes a nivel local’.

‘La nube está en auge. Las compañías, en lugar de salir a comprar un servidor, apelan a la nube. De esta forma, con una cuota mensual, pueden funcionando un servidor, una aplicación, un ERP, un CRM, etc., funcionan-do desde el día uno. Estamos apuntando fuertemente a las pequeñas y medianas empresas, así como también otras empresas de mayor porte que requieren máquinas virtuales de muy buena capacidad a un costo razonable’.

Forza participó de la edi-ción 2019 de Pulso IT con un stand.

La empresa anuncia la UPS NT-1002A de topología inte-ractiva.

Marianela Suco, Territory Manager para Cono Sur: ‘Se trata de una solución rentable caracterizada por el bajo con-sumo de energía y por incrementar los ciclos de vida útil de las baterías. La regulación de tensión se realiza sin tener que pasar al modo de batería’.

‘Suministra energía de respaldo proveniente de la batería durante caídas de tensión, evitando así la pérdida de informa-ción crítica, al mismo tiempo que minimiza los efectos de una desconexión forzosa. Acumula suficiente energía con el fin de apagar los equipos de la forma apropiada.’

‘Esta tecnología proporciona corriente de CA pura y estable al elevar automáticamente la tensión cuando disminuye el volta-je, mientras que reduce la tensión si excede el valor máximo, sin necesidad de utilizar la energía de reserva de la batería cada vez que se detectan irregularidades’.

Forza avanza con su UPS interactivaNubi2Go, en crecimiento

El equipo de Nubi2Go en Pulso IT

Forza en Pulso IT: Eduardo Pinillos, VP sales Latin America, y Marianela Suco, manager Cono Sur

• 66 •

Page 35: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Señala Flávio Gianesi, General Sa-les Manager de Kinolt: ‘El cambio de Euro-Diesel a Kinolt es sola-

mente el nombre, dándole un nuevo signi-ficado a nuestra empresa, manteniendo su esencia y compromiso de entregar energía confiable, segura, de calidad e ininterrumpida contribuyendo al éxito de nuestros clientes’.

La estructura está compuesta por Fernan-do Wendt, CEO para América Latina, Gastón

Kinolt, nuevo branding & más posicionamiento

Flávio Gianesi, General Sales Manager

• 68 •

Señala Natalia Contreras, líder de In-novación de Finning para Sudamérica: ‘En Finning queremos ser un socio de confianza para nuestros clientes, por eso hace varios años nos enfocamos en po-tenciar nuestra cultura de servicio para entregar una experiencia ágil, fácil y cer-cana a nuestros clientes’.

‘Para lograr entregar la mejor experien-cia a los clientes, es necesario entender-los, realizar mediciones de la voz del cliente, y monitorear y atender sus re-clamos y comentarios. Indudablemente, la innovación y la tecnología se transfor-man en pilares necesarios para aumen-tar la satisfacción de nuestros clientes. Nuestras políticas de diversidad e inclu-sión, y los valores dentro de la compa-ñía, ayudan a fomentar habilidades que favorecen la innovación’.

Finning, servicio ágil basado en innovación

Aragon, VP de Vendts para las  Américas  y Flávio Gianesi.

‘Desde inicios de 2011 contamos con una sucursal en Brasil, siendo hoy Kinolt la em-presa líder en el mercado de Data Centers brasileño, con casi 100 unidades en ope-ración. Recientemente hemos ingresado al mercado industrial, tanto en el sector de procesamiento de alimentos (Nestlé) como también en la producción de envases de

vidrio (AmBev). Asimismo ya es-tamos en el sec-tor de la salud en hospitales (A.C. Camargo), siendo este hospital el primero en Brasil a ser respaldado 100% por D-UPS de  KINOLT. En Marzo de 2018 la compañía abrió su sucursal en Chile a fin de proporcio-nar apoyo local a sus unidades instaladas en el Observatorio de ESO Paranal, en MOLYB (procesamiento de molibdeno) y en el nuevo Data Center de CenturyLink. A partir de 2018 estamos presentes también en Colombia a través de nuestro distribuidor Stewart & Stevenson de Colombia y esperamos estar presente del mismo modo a través de un Distribuidor en México’.

‘La solución tecnológica de las D-UPS de KINOLT se está consolidando en el mundo por ofrecer el mejor TCO (CAPEX + OPEX), siendo además una solución limpia que no usa baterías, las que hoy por hoy tienen un impacto medioambiental extremamente ne-gativo. El mercado de DCs es el mayor para esta tecnología, y continuará creciendo de manera significativa durante los próximos años’.

Datacenter & Infraestructura

Page 36: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Dacas se encuentra impulsando su reciente acuerdo con Vertiv en Paraguay, Centroamérica y el Caribe. La rela-ción se enfoca en proveerle a los clientes de  Dacas  la infraestructura para TI y los equipos de telecomunica-ciones en centros de datos y en el borde de la red de

Vertiv, con énfasis en la disponibilidad de inventario, financia-ción, asistencia preventa y atención personalizada.

Flavio Jodorcovsky, director de  Dacas para Paraguay, seña-la: ‘La nueva relación con  Vertiv  nos permite continuar con el proceso de crecimiento y expansión que venimos realizando hace varios años. Nuestro principal objetivo es poder ofrecer a nuestros socios comerciales nuevas opciones para que puedan incrementar sus negocios y sus utilidades. Creemos que tene-mos una gran oportunidad con esta alianza de responder a un mercado cada día más desafiante’.

Por su parte, Ricardo Duque, vicepresidente de Estrategias de Canales de  Vertiv  para las Américas, afirma: ‘Vertiv  conti-núa expandiendo sus canales de distribución en toda América Latina, centrándose en compañías de distribución respetadas, como  Dacas, que tienen la motivación y el conocimiento para ayudar a los clientes con sus desafíos’.

• 70 •

Señala Jhon Prieto, South Ame-rica Sales Manager Network Solutions de Leviton: ‘Nos en-contramos en un periodo de la historia muy emocionante. La

sociedad está cada vez más hiperco-nectada, pasamos de tener en prome-dio, en el 2010, 1.8 equipos conectados a la red por cada persona a un estima-do de 6.6 para el 2020, lo que nos da unos 50 billones de aparatos que re-querirán de conexión a la red global’.

‘¿Cómo lograr que esta cantidad de aparatos puedan funcionar en la red? La única forma de lograrlo es hacerla más rápida y efi-ciente. Esto se nota claramente en el cambio en el tipo de puertos que se utilizan en los datacenters. Para el 2010, se tenían poco mas de 20 millones de puertos a 1 Gbps y unos 5 millones a 10 Gbps, mientras que para el 2020 se espera que se tengan 18 millones de puertos a 10 Gbps, 5 millones a 40 Gbps y unos sorprendentes 15 millones a 100 Gbps. Todo esto sumado al tema de IoT’.

‘La única forma de cumplir con estos nuevos requerimientos de la red es a través de equipos activos y pasivos de altísima calidad, que ofrezcan una garantía extendida, como el caso de Leviton. Llevamos 113 anos en el mercado, innovando, creando y pensando en el futuro’.

Estec es distribuidor de Leviton en Chile, siendo líder del mar-ket share para este segmento.

Señala Raúl Santoyo, direc-tor de Tecnología de Teksar: ‘¿Qué sucede cuando se re-

quiere una reingeniería en un datacen-ter? Lo primero que debemos conocer es si las actividades a realizar son por una actualización debido a que la planeación inicial del site sobrepasó los niveles por el crecimiento propio de la empresa, o si es debido a que el ciclo de vida del equi-po ha terminado y con las nuevas tecno-logías no cumple con los requerimientos mínimos establecidos’.

‘Son pocas las empresas que tienen el expertise para realizar una reingeniería integral, que involucra a varias áreas de una em-presa dedicada a estos servicios’.

‘Una de las empresas que puede realizar todas las actividades relacio-nadas con la ingeniería es Teksar, con una serie de servicios integrales, entre los que se encuentran: Site Prep, para determinar que las condicio-nes actuales son adecuadas para la instalación de equipo nuevo; Basic Data Center Assessment, para determinar el índice de riesgo/disponibili-dad para cada uno de los subsistemas de acuerdo con datos placa; Ther-mal Assessment, encargado de realizar una caracterización térmica de los gabinetes para detectar puntos fríos y caliente; auditoría técnica, para obtener una tabla comparativa del datacenter con respecto a las mejo-res prácticas de la industria; estudio de calidad de la energía, donde se realiza una inspección física de tableros, transformadores, circuitos, etc.’.

Itokii es una empresa dedi-cada a Internet de las Co-sas, IoT. Tiene i+d en USA y

en Argentina, y utiliza a SolutionBox como distribuidor mayorista para la región. Ya cuenta con 60 canales certificados y 50 clientes de peso en América Latina, sobre todo de muni-cipios, retail, banca e industria.

Señala Marcelo Muñoz, director: ‘Nos ocupamos desde los sensores hasta el software de administración, ‘todo en uno’. Y nos inte-gramos con principales marcas de infraestructura del mercado, como Intel, Schneider, etc. Lo que más nos piden los clientes es monitoreo de consumo energético, para controlar el gasto. Pero de todo puede hacerse’.

‘Tenemos clientes en USA, Argentina, México, República Do-minicana, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Nos aprecian el foco y la dedicación, que la oferta está siempre en evolución. El negocio de IoT está apenas naciendo en la región, tiene mucho para dar’.

Leviton, eficiencia & velocidad para la red

Dacas, nuevo acuerdo con Vertiv

Teksar, claves en la reingeniería del datacenter

Itokii, empresa regional de IoT

Jhon Prieto, South America Sales Manager Network Solutions

Raúl Santoyo, director de Tecnología

Marcelo Muñoz, en Pulso IT

Datacenter & Infraestructura

Page 37: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 72 •

Señala Marcelo Stecconi, director comer-cial de American Racks: ‘Nuestro valor agregado es la fabricación de productos a

medida, acompañando al cliente en su necesidad en todo el proceso de desarrollo, apostando a un cre-cimiento constante en las áreas de Infraestructura. Contamos con fabricación e ingeniería local, lo cual es un gran diferencial, ya que podemos adaptar el proyecto a lo que el cliente precisa, sin tener que pasar por soluciones que son poco flexibles a los cambios. Es por ello que contamos con tres pilares por los cuales nos elijen: calidad, prestaciones-costo beneficio y nuestro com-promiso’.

‘A su vez, continuamos avanzando en soluciones de eficiencia energética, tanto para racks como armarios de exterior, control ambiental remoto, e incursionan-do en Shelters de mayor porte. A nivel mercado, si bien determinados proyectos se demoran, vemos buenas perspectivas hacia el futuro’.

‘La clave es poder ofrecer soluciones guardando una buena relación precio y beneficio. A nivel comercial, contamos con un esquema de venta a través de dis-tribuidores mayoristas, donde buscamos tener mayor cobertura y más agilidad en el proceso de comercialización. En cuanto a producto, la empresa desarrolló, hace ya varios años, una línea de racks pensada para datacenters, con mayor espacio para acomodamiento de cable y equipos. Ese será nuestro foco para este año’.

El Grupo Zona Franca de Bogotá (Grupo ZFB) dio a conocer su nuevo datacenter Zet-ta, un complejo que contará con los últimos desarrollos tecnológicos disponibles y en el que se invertirán USD$ 90 millones de dó-lares.

Juan Pablo Rivera, presidente del Grupo: ‘En el desarrollo del datacenter Zetta he-mos tenido en cuenta todos los aspectos en materia de innovación y operación de este nuevo complejo. Son dos edificios, cada uno con 2 fases y cada fase tiene 6 salas de 190 metros cuadrados. Inicialmente está plan-teado para que cada sala cuente un nivel de 304 KVA por sala. Cuando cada una de estas fases esté al 100%, llegarán a una eficiencia energética de 1.4 KVA, que es una eficiencia muy buena con una redundancia energética y unas posibilidades de escalabilidad muy importante. Eso es lo que hace que Zetta sea muy atractivo para cualquier jugador que esté interesado en desarrollar su acti-vidad de datacenter’.

ZFB, nuevas inversiones en Bogotá

American Racks, soluciones para cada necesidad

Marcelo Stecconi, director Comercial

Datacenter & Infraestructura

Page 38: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 74 •

BICSI INTERNACIONAL llevó a cabo la cuarta edición del congreso BICSI Day Perú 2019, bajo el lema ‘Conectando el mundo al futuro de la Tecnología’. El en-cuentro convocó a más de 400 directivos, profesionales especializados del área TI y usuarios finales de instituciones públicas y de organizaciones privadas.

De forma paralela, se realizó la feria y muestra comercial de las empresas pa-trocinadoras que hicieron posible con-cretar el evento. Eduardo Gamio, gerente de Desarrollo de Negocios de Gyga: ‘Las nuevas soluciones se han desarrollado mucho. Hasta hace algunos años 10 Gi-gabit Ethernet era la alternativa de alta velocidad para servidores, enrutadores y conmutadores conectados, sin embargo, las proyecciones de Ethernet en la actua-lidad se extiende desde 25G y 50G, hasta 100/200G y quizá hasta 400G a futuro‘.

Giovanni Reyes, gerente de Ingeniería y Sistemas en Renteci: ‘Las necesidades están cambiando: la interconexión de re-des, la suma de dispositivos conectados y la generación de contenidos cada vez más dinámicos ha llevado a repensar la forma en que definimos las redes‘.

Juan Francisco Madrid, administrador IT del Colegio de Ingenieros del Perú: ‘Es-tamos evaluando la presentación de va-rios proyectos de Ley que permitan dina-mizar la utilización de Centros de datos y Ambientes TI en el país‘.

Entre los principales temas que se abordaron en el Foro Internacional se pueden mencionar los relacionados con tecnologías apropiadas para la restaura-ción de desastres, elementos de seguri-dad en edificios y ciudades inteligentes, tendencia verde, tanto en ciudades como en países, infraestructura para soportar Internet de las cosas (IoT), automatiza-ción, redes de fibra óptica en entornos empresariales y en la optimización de centros de datos.

Llas principales empresas tecnológicas que se hicieron presentes y auspiciaron el evento fueron Anixter, Sumitomo Elec-tric, Vertiv, Panduit, Belden, CommScope, Fluke Networks, Furukawa Electric, R&M, Nexus, Siemon, Parks, Kroton, Chatswor-th Products, Nexxt, Legrand, e Intelinet.

Por Miguel Ángel Hurtado, desde Lima, Perú

BICSI Perú, hacia la transformación digital

1105: Augusto Félix, gerente de Proyectos en Mapfre Perú; César Zapana, consultor TI en Solución PC SAC; y Ángel López, especialista de Sistemas en Creatix Media.

Cristian Reyes, Perú Country Chair, e Ing. Rosalía Zarate, Secretaria Nacional, ambos en BICSI; junto a Julio Sernaqué, Presidente en UNP.

1106: ArnetCorp Perú: Jorge Corzo, especialista en Infraestructura y DataCenter; y Rafael Changa Consultor Senior TI.

Ingenieros Arturo Sarria, Robert Urday, y Julio César Tello, todos integrantes del Capítulo de Ingeniería Electrónica en el Colegio de Ingenieros del Perú.

Juan Madrid, secretario Técnico, y Carlos Díaz, área Datacenter, ambos en INACAL-TI; Giuseppe Pascarelli, gerente en Asesores Especializados; y Eduardo Gamio, gerente de Desarrollo en GYGA.

Johanna Nicole Ambrosio, y Camila Andrea Zamora, ambas especialistas en Sistemas y Comunicaciones en Q-EXPO SAC.

Alvaro Cayo, gerente de Territorio Perú-Ecuador-Bolivia en FLUKE Networks; Marco Robert, especialista TI en Lima Airport Partners; y Jorge Barrionuevo, Territory Manager Perú en Siemon.

Enrique Carranza, gerente General en Inprodata System; Mauro Funes, Consultor independiente TI; y Henry Valle, especialista TI en el Colegio de Ingenieros del Perú.

Adolfo Pumasupa, técnico en Infraestructura en Ministerio Relaciones Exteriores Perú; junto a Israel Ordinola y Wilfre Chávez, jefe de Proyectos, ambos en Illapay Energy SAC.

Datacenter & Infraestructura | Eventos

Page 39: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 76 •

Una nueva edición de Expo DataNet tuvo lugar en la Ciudad de México, evento que se ha convertido en un espacio esencial para el sector de las telecomunicaciones, los centros de datos e infraestructura TI.

En esta ocasión, cientos de asistentes se dieron cita en el evento compartido con InfoComm, lo que generó sinergias de visi-tantes y de negocios. En un solo salón de exposición hubo la oportunidad de contar con los mayores avances e innovaciones en audio y video, así como en el de la in-dustria de las telecomunicaciones ligada a este segmento de negocio.

Uno de los soportes del DataNet es su serie de conferencias impartidas por ex-pertos en datacenter e infraestructura. Esta edición no fue la excepción, convir-tiéndose nuevamente estas en el imán del evento, con un total de 14 conferencias que abarcaron desde la Transformación Digital y Edge Center, hasta el Cableado Evolucio-nado y la seguridad en IoT.

En esta oportunidad, destacaron la pre-sencia de compañías chinas, como una muestra del interés que despierta cada vez más este evento y la región en general en las empresas provenientes de esas latitu-des.

Durante el evento de inauguración, Ale-jandra García Vélez, Project Manager de Expo DataNet: ‘El evento ha evolucionado a lo largo de los años, con una oferta cada vez más sólida de expositores y académi-cos’.

También por primera ocasión en este evento, se llevó a cabo el Congreso Tecno Televisión México 2019, enfocado a la in-dustria de producción y post-producción de televisión y video, broadcasting y nue-vos medios. Este evento incluía programas de conferencias relacionadas con la pro-ducción de televisión, con temas que iban desde la preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales hasta las redes y tendencias para audiovisual profesional.

Por Antonio Sandoval y Jacqueline Amesola, desde Ciudad de México

Expo DataNet,industria en evolución continua

Nexion: Francisco Castro, consultor de Ventas, Maritza Gómez, Carlos Vila, ingenieros de Servicios, y George Romero, gerente general

El departamento de Operaciones de Plux Studio: Luis Lucio, Melisa López y Jésica Cuevas

Xochitl Ríos, Guillermo Tena y Armando Delgado, todos del departamento tecnológico de DMI

Alejandra Castellanos, directora de CAME; entre Jesús Mendoza, director Comercial, y Joel Sandoval, jefe de Ventas, ambos de Servicios Industriales

Santiago Pérez y Alba Vázquez, ingenieros en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Mauricio Laija, gerente de Diseño de Real Mart; Carlos Ramírez, y Pilar Martínez, ingenieros de P4 Audio y Video

David Modiano, director de Ventas, y Jorge Salvatierra, director de Mercadotecnia, ambos de Net2Phone

Fabián Martínez, Esteban López y Alicia López, todos ingenieros IT de Volk Audiovisual

Netzer Díaz, consultor en Innovación y Tecnología de CIAPEM; Sergio Reynoso, director Comercial de Logística; y Hugo Santillán, gerente de Comunicación de ICREA

El equipo de Investigación IT del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos: Pablo Juárez, Karen Rodríguez, Juan Muñoz y Francisco López

Datacenter & Infraestructura | Eventos

Miguel Gómez, Fernando Morales, Abel Garnica y Gonzalo Fernández, todos ingenieros en Sistemas de Audio y Video

Page 40: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 78 •

Anixter, principal distribuidor ma-yorista de infraestructura y redes en América Latina, está desarro-llando los Anixter Forum en la re-gión: eventos para usuarios fina-les donde se marcan tendencias y oportunidades, como crecer en se-guridad convergente, audio-video profesional y aplicaciones indus-triales. Sus marcas fuertes están presentes y se generan leads califi-cados para partners clientes.

Ya pasaron Chile, Perú, Argentina y Puerto Rico. Vienen Colombia, México y Brasil. Señala Raúl Valenziano, SVP CALA: ‘Se viene una etapa muy intensa para la tradicional industria de infraestructura, sumando rubros y atendiendo ecosistemas más amplios como generan IoT, smart ci-ties, edge computing. Anixter está muy ma-duro en lo emergente dentro de esta mo-vida, por lo que tanto para canales como usuarios, contribuye cualitativa y significa-tivamente a la superación’.

‘A la vez, nuestra estructura está en su mejor momento de despliegue regional y capacitación. El surtido de marcas se ha robustecido mucho contemplando las nue-vas tendencias, y el mayor valor está en el armado de soluciones donde el conjunto toma entidad propia frente la suma de las partes. Habilitamos, facilitamos y poten-ciamos los desarrollos que vienen’.

Pablo Bonino, channel manager CALA: ‘Estamos desarrollando un programa es-pecial de valor para nuestros partners tier 1, que son 85 grandes integradores de la región, de México a la Argentina, comple-mentando especialización en las distintas disciplinas. Entre otras acciones, usamos los Anixter Forum para interactuar con usuarios, marcar oportunidades y así gene-rarles leads bien calificados’.

Gonzalo Reinoso, solutions marketing director: ‘Estos eventos nacieron hace tres años. Primero se enfocaron en seguridad, el año pasado en AV, hoy hablan de todo el espectro de soluciones Anixter, dentro de un espacio de colaboración y networ-

king. Los managers de nuestras marcas capacitan a los usua-rios, se generan opor-tunidades. Incluimos infraestructura, se-guridad, AV, UC, wire-less y aplicaciones de industria. Suele haber entre 80 y 120 asis-tentes por evento en cada país’.

Entre otras marcas participaron: Schnei-der, CommScope, Poly, Axis, 2N, Bosch, Allied Telesis, HID, Barco, EnGenius, Axis, Neural Labs y Milestone.

Eventos

Anixter Forum: habilitando lo que viene

Fran Orostegui, director de Estrategia de Ikonect; Daniel Yepes, director de Proyectos de Ladatec; Diego Becerra, consultor IT, y Luis Pérez, gerente, ambos de Colsin SAS

Horacio Leconte, VP Technical Security Lead de JP Morgan; Alberto Ruiz Díaz, ingeniero IT de DTE; y Gabriel Gambino, operador de Datacenter de Claro

Derly Velásquez, Desarrollo de Negocios Automatización de G4S; Javier Cote, Channel Manager Seguridad de Anixter; Gustavo Florez, ingeniero Comercial de G4S; y Juan Gómez, Regional Sales Manager de ISS

Claro: Alejandro Godoy, ingeniero de Obras Civiles, Alejandro Schenfeld, supervisor de Adecuaciones Infraestructura de Nodos y Edificios, y Florencia Fazio, especialista de Proyectos Edilicios

Carlos Di Muccio, gerente de Ingeniería, y Roberto Velasco, socio gerente, ambos de Micrico; junto a Juan Pablo Dib, ingeniero de Proyectos y Servicios Banco Provincia

Edenor: Aníbal Cappelletti, subgerente de Proyectos de Telecomunicaciones, Liliana Borotoche, especialista Senior de Infraestructura, y Néstor Rivero, supervisor de Redes

Anixter en su Forum: Pablo Bonino, Raúl Valenziano, Adrián Rezzónico, Federico Lang, Atilio Matzkin (director Cono Sur) y Gonzalo Reinoso

El nutrido equipo de Anixter en Colombia

Page 41: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

neurociencia y marketing online, y por otra parte, charlas de producto en sí y de cómo llevar a cabo su comercialización. El objeti-vo es que se puedan generar nuevos nego-cios y aprender nuevas oportunidades’.

Sponsors platino fueron Cisco, Lenovo y Samsung, oro fueron Epson, HPE, Intel y HP. Otras empresas con grandes stands fueron Dell, APC, Vertiv, Lexmark, Logi-

tech, Seagate, Huawei, Xerox, PCBox. Un stand muy llamativo fue el de Panduit, que montó un datacenter modular completo para testeos en vivo. También con stand estuvieron Microsoft, Zebra, Poly, Alaris, Furukawa, Cambium, Ubiquiti, Engenius, Thales, Furukawa, Nexxt, Jabra, Toshiba, Rukus, Nexans, Watchguard, Pure, Gabitel, Hasar, Forza, entre otros.

Pulso IT volvió a ser la gran feria de la in-dustria TIC de Argentina y Cono Sur. En dos días tuvo 4500 asistentes, más de 50 stands —un mapa muy completo de las principales marcas del mercado— y sobre todo intensa energía de negocios, pese a los vaivenes del país. Es el punto de encuentro para lanzar nuevas iniciativas y ver a toda la in-dustria al mismo tiempo.

Es el tercer año consecutivo del evento, organizado por CADMIPyA, la asociación de distribuidores mayoristas. Ellos sólo tienen mesas en un salón VIP, los stands se reservan para las marcas y el público es por igual canales de integración y usuarios finales, como se ve en las fotos.

Federico Freitag, presidente de CADMI-PyA (y de Solution Box): ‘Quedamos muy contentos, por la gran convocatoria y el en-

tusiasmo por participar pese a los contra-tiempos. Estuvieron casi todos los vendors fuertes y tuvimos un buen porcentaje de empresas y rubros nuevos, Pulso IT es cada vez más integral. A la vez, hubo más usua-rios finales que años anteriores. Lo clave es el networking, el punto de reunión en el año. Hubo asistentes de Chile, Uruguay, Bo-livia, Paraguay, todo el Sur tuvo presencia’.

Por segundo año consecutivo estuvo presente con stand CAI-SIT, la cámara de inte-gradores. Marcelo Cava, presidente, y Marcelo Angrigiani, VP: ‘Estamos dándole un fuerte im-pulso a la asociación. Arrancamos la feria con

50 socios y sumamos 20 durante su transcur-so. Con CADMIPyA estamos muy alineados. Se está generando una red de networking y be-neficios para nuestros miembros’.

Gustavo Geldart, representante de la CADMIPyA: ‘Durante esta edición hemos te-nido un sector de paneles, charlas y presen-taciones técnicas y blandas. Por un lado pu-simos fuerte foco en sesiones de liderazgo,

• 80 • • 81 •

A BPulso IT, cada vez más punto de encuentro para la industria TIC

Romina Belsito, encargada Comercial, y Nicolás Ferrato, director, ambos de Ferrato Insumos; junto a Armando García, representante de Ventas de Solytec

Laura Jugador, Milagros Mastroianni y Victoria Zuleta, todas ejecutivas de Cuentas y Nuevos Negocios de Custom IT

IDC: Fabiana Banzer, Associate Analyst, Juan Pablo Seminara, Digital Transformation Lead Analyst, y Juan Paytas, Associate Analyst

i2Server: Matías Suárez, director, Gustavo Ruglio, responsable Comercial, y Gabriel Tosar, consultor IT

Javier Gutierrez, director de SPVU SRL; junto a Armando Seoane, gerente general, y Christian Russo, ejecutivo de Cuentas, ambos de Digital Store SRL

EFRA-Ing. S.A.: Néstor Molina, director de Soporte Técnico, Hernán Herrera, gerente, y Gustavo Rodrigo, consultor IT Senior

Tempel Group: María Florencia Melella, gerente regional de Marketing, Nicolás Sancho, ejecutivo de Negocios, y Walter Ronzio, Sales Manager Energy Solutions

Fabián de Tommaso, director de IT Technologies ON; Martín Villar, gerente de Producto de Solution Box; y Juan Manuel Urthiague, jefe de Ventas de IP Services

CADMIPyA y CAISIT: Guillermo Tesouro, Raquel Docampo, Marcelo Cava, Federico Freitag y Marcelo Angrigiani

Jonathan Almeida y Tomas Nieszawski, ambos Head of Business Development, junto a Sergio De Luca, Channel Representative de ASUS

Marcelo Viñuela, Lucas Perea, y Leandro Braña, todos ingenieros IT de Pampa Energía

Lucas Barrau, Yesica Dos Santos y Jimena Tardivo, todos consultores IT de Randstad

El equipo de Sistemas de de Congreso Insumos S.A.: Nilson Romero, Damián Lima e Iván Ozzan

Hernán Finck, socio gerente de AF Consulting; Juan Dell’Era, socio fundador de Malmo Digital; y Fernando Appel, socio gerente de PAF Consulting

Mariano Tadich, CEO de Dynasty Gaming; junto a Lucas Stellatelli, jefe de Ventas, Brian Staffa, ejecutivo de Ventas, Sergio Balsamo, compras, y Diego Aguilar, ejecutivo de Ventas, todos de Grupo Núcleo S.A.

Ulises Diz, Product Marketing Manager, y Pablo Calvino, IoT Product Manager, ambos de Telecom

Grader: Marcelo Milano, gerente de Tecnología, Eduardo Camio, analista de Sistemas, y Martín García, administrador de TI

Mariano Tadich, CEO de Dynasty Gaming; junto a Javier Digangi, Project Manager, José Luis Tobar, gerente de Relaciones Comerciales, y Valentín Rementería, Digital Project Manager, todos de Apacer Latam

Tacco Calpini: Sergio Manzanilla, ingeniero de Preventa, Agustín Fratesi, ingeniero de Sistemas de Preventas, Mara Barisio, ejecutiva TI

Patricio Isa Lavalle, administrador TI, Mauricio Rostan de Bisnext, y Ramiro Aróstegui, director Comercial de WeeDo Solutions

Marina Ordoñez, gerente de Compras, y Andrea Renzo, gerente de Ventas y Marketing, ambas de Etertin; junto a Carina Strobietto, Partner Manager Dell Technologies de Distecna

Mauricio Rostan, director de Operaciones de Bisnext, Santiago Laporte, gerente de Infraestructura y Soporte de Universal, y Miguel Esteban Bonetto de Solution Box Uruguay

Eventos

Amaction: Federico Macías Vidal, Business Consulting Partner, Alejandro Macías, presidente, y Paula Vidal Castelli, CEO

Page 42: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 82 •

compromiso al que adherimos todos los asociados.´

‘El networking es clave. Esta-mos estableciendo comunida-des de colaboración entre los socios, para que cuando uno tenga una situación critica re-presentativa de intereses comu-nes, lo pueda plantear y entre todos se aporten soluciones a través de nuestro Consejo de defensa del interes comun CDIC de los integradores . Asimismo continuamos con una activa agenda de capacitaciones. tanto de los estratos técnicos como los mandos gerenciales’.

‘La nueva comisión directiva tiene poco más de un mes, recién estamos comenzando. Pero notamos mucho entusiasmo entre los miembros y en colegas del mercado. Una meta clave es seguir sumando asociados, llegar al centenar pronto. Queremos incluir integradores de rubros distintos a los nuestros: procesamiento , storage, energía, seguridad, etc. Hay mucho por hacer’.

Free S.A. tuvo buena participación en Pulso IT: contó con una mesa

en el salón VIP destinado a ma-yoristas y apoyó los stands de varias de las marcas que distribu-ye. ¿Qué viene haciendo para ge-nerar valor a sus canales? Señala Abigail Sokoluk, directora:

‘Por un lado tenemos nuestros rubros tradicionales, y por otro los emegentes. Buscamos sinergizarlos para que los canales clientes tengan un mejor negocio. Un ejemplo es seguridad IP, donde tenemos fuerza, y cartelería digital, que está creciendo. Con Dahua estamos desarrollando cartelería digital para los clientes de videovigilancia, que necesitan pantallas’.

‘Al tener Vertiv e Eaton, nuestro push en energía es muy fuerte, podemos adaptarnos a cualquier necesidad en produc-tos que requiera el proyecto. Y buscamos facilitar la cuestión financiera buscando alternativas de créditos, para que no sea la traba al resto’.

‘Con Brother en impresión tenemos un buen año, y también sumamos monitores para gamers (AOC, etc.) que es un seg-mento con mucho por dar. En lo nuestro específico, estamos buscando diversificar los resellers, sumar de rubros donde no venimos tan afincados. Es otra veta para sinergías. Ante cada situación hay que encontrar una vuelta, para generar un poco más frente a lo usual’.

CAISIT es la cámara argentina de integradores de ser-vicios IT, que tiene nueva comisión directiva y está lan-zando un interesante conjunto de iniciativas para ganar

fuerza en el mercado. Entre ellas, tuvo una activa participación en Pulso IT —con un stand llamativo, pantalla gigante mediante— don-de sumó 25 asociados, a los mas de 50 que tenía antes de la feria.

Marcelo Cava, presidente, y Marcelo Angrigiani, VP: ‘La asociación se apoya en tres ejes: representación plena, ante

pares, entidades sectoriales y estructuras de gobierno; desarrollo sustentable, con acciones que den valor a los asociados y razón de ser a una organización en continuo crecimiento y gobernanza eficiente, una estructura ágil con rutinas operativas y empleados rentados estables.

‘Hemos reestructurado nuestra organización para funcionar con dos comisiones de trabajo estratégicas en nuestro plan: incorpo-ración de asociados y generación de valor para ellos. El resto es operativo. Entre las iniciativas que estamos lanzando, hay un catá-logo digital para que todos los socios presenten a sus compañías y esto se use de plataforma de negocios. Cuando un socio tenga un proyecto y necesite partners, los busque dentro de CAISIT. Es un

Señala Adrián Shinzato, geren-te Comercial de Zavatec IT Ser-vices & Consulting: ‘Zavatec IT

Services and Consulting es una empresa dedicada a proveer soluciones específicas en las áreas de gestión de la información, almacenamiento, recuperación de datos y disponibilidad de las aplicaciones crí-ticas de negocio. Nuestros diferenciales son el conocimiento, la profesionalidad y la experiencia de nuestros consultores, la mayoría de ellos han trabajado muchos años en empresas líderes en la industria como IBM y Oracle’.

‘Trabajamos en diferentes industrias ya que muchas de nuestras soluciones aplican en todas ellas, pero principalmente desarrollamos nuestros servicios y soluciones en la Banca, Retail, Salud y en las em-presas de Energía. Nos enfocamos en entender las problemáticas de los clientes, creando soluciones de arquitectura con tecnológicas in-novadoras y que sean económicamente viables para los negocios de nuestros clientes. Tenemos un especial foco en dar cobertura a los procesos de resguardo y monitoreo de aplicaciones Open Source como KVM, Xen, RHEV, MySQL, MongoDB, PostgreSQL, etc’.  

‘Nuestros consultores cuentan con más de 20 años de experiencia como profesionales en procesamiento IBM Power, almacenamiento de datos, monitoreo de aplicaciones y soluciones de Backup & Recovery. La mayoría de nuestros clientes, donde brindamos servicios gestiona-dos de TI, año a año renuevan su confianza con nosotros haciéndonos sentir parte de su equipo extendido de trabajo’.

Caisit toma impulso y suma servicios

Zavatec, expertise que impulsa negocios

Free, generando valor en tiempos complejos

Marcelo Cava, presidente, y Marcelo Angrigiani, vicepresidente, con la pantalla de su stand detrás

La mesa de Free en Pulso IT: Abigail Sokoluk, Carla Duarte, Gustavo Riccardi de Solitek, Eliana Lambert y Diego Huguet

Adrián Shinzato, gerente Comercial

Integración & Servicios IT

Page 43: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 84 •

Tech Data amplía su relación con Vertiv. Ante el aumento en la demanda de soluciones para cen-tros de datos en las regiones de Centroamérica y el

Caribe, el acuerdo entre ambas compañías amplía su alcance fuera de los mercados de EE. UU. y EMEA, y ahora abarca las regiones de Centroamérica y el Caribe.

Este acuerdo, el cual se extiende a los nuevos territorios emergentes en Latinoamérica, incluye acceso a la cartera de Vertiv de infraestructura para centros de datos, la cual cuenta con unidades de distribución de energía, racks y soluciones integradas para la gestión de TI, el monitoreo de la infraestructura, el gerenciamiento térmico y la gestión de la potencia crítica.

Jan Michael de Kok, director general de Tech Data para Cono Norte, señala: ‘Tech Data hace uso de las buenas prácticas para permitir que nuestros revendedores y vendedores puedan participar de lleno en el mercado. Al ampliar nuestro acuerdo de distribución con Vertiv, podemos ofrecer a nuestro ecosistema de socios en la región soluciones de clase mundial para la potencia, el enfriamiento y las infraestructuras de los centros de datos”,

ViewSonic llevó a cabo su evento anual en Lima, presentando soluciones para mejorar la calidad de los ambientes en educación y aprendizaje, así como para el sector empresarial y de negocios.

Ricardo Lenti, gerente general de ViewSonic para Latinoamérica: ‘Desde el aprendizaje inte-ractivo en los salones de clases y los espacios de reunión en las oficinas, ViewSonic entrega solu-ciones completas de visualización que satisfacen las distintas necesidades de los entornos perso-nalizados’.

‘Nuestro foco principal es proporcionar solu-ciones completas mediante la integración con empresas de software y hardware que no solo las mejoran, sino que lo más importante, satisfa-cen las demandas de nuestros socios’.

ViewSonic, integración para potenciar soluciones

SolutionBox fue ‘alma mater’ de Pulso IT en Argentina. Su presidente Federico Freitag es a la vez presidente de CAMIDP-yA, la cámara argentina de dis-

tribuidores mayoristas, que organizó el evento. Y la empresa participó en unos 25 stands con personal y producto, a la vez que gerenció directamente unos 5-6 stands de marcas que distribuye.

El punto más saliente fue el stand de Panduit —ver nota aparte— un datacen-ter modular completo donde la marca invirtió USD 70 mil, para mostrar en vivo sus soluciones integradas. Tras Pulso IT, el centro fue llevado a las oficinas de SolutionBox, para obrar de showroom permanente.

Freitag: ‘En tiempos duros de la Argentina como estos, vale mucho apostar al mercado y seguir empujando para adelante. Pulso IT fue una buena muestra, hubo gran convocatoria y muy buena energía de negocios. Nosotros hacemos lo mismo en nuestro día a día, lanzando nuevas marcas, promociones, soluciones donde combinamos varios fabricantes’.

Cabe destacar que, más allá de infraestructura, la compañía tam-bién ofrece soluciones en diversas áreas como Telecomunicacio-nes, Servers & Storage, Networing, Cartelería Digital VideoVigilancia, Energía, todo de la mano de las principales marcas del mercado: HPE, Lenovo, Cisco, DellEMC, HikVision, Samsung, Schneider, entre otras’.

SolutionBox comercializa también Furukawa y Nexans, dentro de cableado. ‘El auge de Panduit no ha ido en desmedro de las otras dos marcas, donde seguimos creciendo. En Furukawa tenemos un muy buen año. Es crecimiento genuino y en segmentos nuevos’.

Señala Marcelo Angrigiani, CEO de DTE: ‘DTE se encuen-tra atravesando un gran mo-

mento, no solo a nivel compañía, sino también a nivel humano. El alto grado de integración entre los equipos que desarrollan las múltiples discipli-nas que hacen a nuestra tarea ha permitido a la compañía encontrar una ecuación muy exitosa en términos de experiencia, conocimiento y creatividad. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes un entorno adecuado para desarrollar sus proyectos y encontrar soluciones inno-vadoras diseñadas para la necesidad de hoy, pero con visión de futuro’.

¿Por qué se destaca DTE? ‘Somos especialistas en infraestructura fí-sica unificada y eso nos permite conocer muy bien las soluciones de vanguardia, y al mismo tiempo analizarlas desde su aplicación real y con sensibilidad respecto a la necesidad de nuestros clientes. Como parte de la estrategia para este año, seguiremos impulsando nuestro porfolio de soluciones de infraestructura de datacenter, con fuerte presencia de las soluciones asociadas a Edge, IoT y BMS’.

Continúa Angrigiani: ‘Siempre nos caracterizamos por ser una com-pañía de amplios recursos y es algo que hemos logrado sostener a través del tiempo. Actualmente contamos con nuevos espacios de trabajo que permiten gran dinamismo en un ambiente relajado. Par-ticularmente, y con la intención de que nuestros recursos no solo es-tén disponibles para nuestros equipos de trabajo sino principalmente para nuestros clientes, desarrollamos un LAB pensado para que ellos puedan interactuar con nuevas tecnologías y encontrar un escenario donde podamos responder a sus necesidades de formas innovadoras. Por esto, los invitamos a visitarnos en cualquier momento para gene-rar una experiencia de trabajo diferente, recorrer distintas tecnologías creando juntos soluciones a la altura de los desafíos que enfrentan y principalmente ver cómo funciona la integración en movimiento que nos hace DTE’.

SolutionBox, a favor del mercado

DTE, integración en movimiento

Tech Data se expande con Vertiv

Federico Freitag, en Pulso IT

Enrique Escars, PM de infraestructura en Solution Box, con Deiber Zambrano de Panduit, y el datacenter modelo detras

Jan Michael de Kok, director general de Tech Data para Cono Norte

Marcelo Angrigiani, CEO

Integración & Servicios IT

Page 44: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 86 •

Señala Juan Carlos Lubschik, CEO de DWS: ‘En DWS estamos comprometidos con la modernización del tra-bajo, y no sólo en cómo las TI influirán en la forma de

hacer las cosas, sino también en investigar cómo las nuevas gene-raciones influyen sobre las políticas de estado. Siendo estas, las mismas fuerzas laborales que establecerán los nuevos modelos a seguir’.

‘Los líderes en las empresas de hoy deberán hacer un mayor esfuerzo al dejar de lado viejas estructuras y modelos retrógra-dos, que si bien han funcionado, la necesidad actual es diferente. Las nuevas generaciones están mucho más adaptadas a la tec-nología y suelen tener más afinidad con las herramientas digitales, pero además existe un componente cultural que los hace ser más curiosos e innovadores, dispuesto a romper con cualquier paradigma que les obligue a seguir ciertos patrones de conductas, lo que hace muy desafiante para los empleadores al momento de contratarlos y retenerlos’.

‘En DWS ofrecemos un ecosistema digital capaz de integrar todas las aplicaciones en un mismo ambiente de trabajo, manteniendo la operatividad, aumentando la productividad de manera segura, monitoreando sus plataformas para evitar riesgos. Pero lo más importante, bajando los costos, siendo un valor agregado para las pequeñas y grandes compañías que se están transformando y así mantenerse en un mercado cada día más exigente’.

Teads  ofrece a los anunciantes una nueva capacidad que permite medir el tiempo total de exposición visible de cada impresión del anuncio, ofre-ciendo 100% de visibilidad para todas las compras vCPM (CPM visible) y CPCV (costo por vista completa).

Esto permitirá que los anunciantes realicen transacciones fácilmente de cualquier duración, así como obtener información sobre KPIs en las impre-siones cobradas. Esta integración se realiza en colaboración con los servi-cios Moat de Oracle Data Cloud.

Bertrand  Quesada,  CEO de  Teads: ‘Con la combinación de nuestros mo-delos de precios únicos, la inteligen-cia artificial (IA) de  Teads  y nuestra nueva integración con  Moat, estamos empoderando a los anunciantes con información sobre exactamente lo que están pagando, de manera rentable’.

Teads, nuevas capacidades de integración

Con 24 años de experiencia, Newcom LCS se encuentra muy activo en el mercado de Infraestructura IT, donde cuenta con una unidad de negocio es-pecífica destacada por contar con per-sonal propio capacitado y certificado, siendo partner de las principales mar-cas del mercado y manteniéndose actualizado constantemente.

Marcelo Cava, presidente de la compañía, señala: ‘Contamos con gerencias de ingeniería dedicadas al desarrollo, implementación y mantenimiento de soluciones, ofreciendo un servicio llave en mano y cubriendo toda la cadena de valor. Nuestro equipo se encarga de la planificación, supervisión, comunicación y documentación de punta a punta con un único interlocutor durante la vigencia del servicio’.

‘Las redes de datos cableadas e inalámbricas, y los datacenters, vienen evolucionado de la mano de nuevas tecnologías. Asimismo, el acelerado crecimiento del IoT, la enorme cantidad de dispositivos conectados a las redes, el gran volumen de información, así como el avance de la IA, han obligado a evolucionar las redes más de lo pen-sado en rapidez de respuesta, SLA de Servicio y crecimiento continuo y flexible’.

‘En este sentido, desde Newcom LCS disponemos de un amplio port-folio de soluciones a medida en todas las líneas de infraestructura, basada en alianzas estratégicas con las primeras marcas del mercado para integrar soluciones de cableado, networking, servidores, storage, seguridad, interfaces de software, siempre trabajando todo el diseño, implementación y mantenimiento con nuestras áreas de ingeniería es-pecializadas en cada rubro’.

Newcom, evolución en infraestructura

DWS, hacia la modernización laboral

Juan Carlos Lubschik, CEO

Marcelo Cava, presidente

Integración & Servicios IT

Microcom es un reconoci-do distribui-

dor mayorista de Argen-tina, que hace tiempo opera también a nivel regional. A diferencia de la mayoría, nació en el interior de este país, y luego llegó a Buenos Aires. Su tradición es networking, pero se ha afianzado en muchos rubros como seguridad IP, cableado estructurado, telefonía. Tiene buena llegada a ISPs.

Señala Sebastián Tabellione, CEO de Microcom desde fines del año pasado: ‘Estamos en una nueva etapa de la empresa, con re-doblado impulso y buscando potenciar los diferentes aspectos del negocio. Estamos fidelizando canales de siempre con más ser-vicios y tomando canales nuevos’.

‘Tenemos fuerte foco en asociar marcas en soluciones mayores, para facilitar la labor de los canales y que ya tengan un ‘todo en uno’ que funcione. Por otro lado, llevar a los canales de un rubro a que transiten los otros, como los de redes a videovigilancia, am-pliando su negocio’.

‘Nos gusta el perfil bajo, pero ser muy efectivos en los basics que aportan valor concreto. Así, esperamos redondear un buen año, pese a lo complicado de Argentina, y seguir en crecimiento. Expandirnos en la región, obviamente, ayuda a cambiar de escala y potenciar la rentabilidad. En eso estamos’.

Microcom, en ascenso

El grupo de Intercom y Microcom en su mesa Pulso IT: Jonatan Oar, Fernando Azcoytia, propietario, Aníbal Fissore, Sebastián Tabellione y Florencia Favalli

Page 45: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

AIS Group lanza AIS Master, una herramienta diseñada específica-mente para facilitar, potenciar y transparentar la gestión de mode-los Machine Learning.

Elías Bethencourt, director Mercosur de AIS Group, explica: ‘Hace 3 años, nadie conocía lo que es Machine Learning, pero es algo que se va expandiendo. Las empresas ya lo conocen, el problema es superar todas las barreras culturales. La realidad es que, gracias a la aplicación de inteligencia artificial, se puede construir modelos para generar mejores prácticas’.

‘AIS Master es la llave para masificar los modelos Machine Lear-ning. Es un antes y un después para instituciones financieras. A par-tir de su implementación pasarán de tener dificultades para cons-truir los modelos Machine Learning, a poder hacerlo teniendo en cuenta mejores prácticas y contemplando factores claves de éxito’.

‘De no poder explicar cómo funcionan, pasarán a realizar análisis detallados y a generar documentación automáticamente. Transpa-rentar los modelos Machine Learning, nos abrió las puertas a imple-mentar esta tecnología dentro del ámbito de Riesgos, en institucio-nes financieras relevantes de España, Marruecos, Chile, Colombia y Argentina, obteniendo resultados reales de muy alto impacto’.

Con el fin de plasmar sus objetivos y estrategia para el futuro, Di-mension Data reunió a todos sus colaboradores y socios estraté-gicos en un evento de Kick Off, alineándolos bajo una misma meta con miras al 2020.

La principal novedad fue la integración total con NTT Security, entregando en conjunto capacidades inigualables y con una escala a nivel mundial enfocada a los clientes.

Jefferson Anselmo, presidente de Dimension Data para Latinoa-mérica: ‘Entre los aspectos más relevantes y que se implementa-rán en corto plazo, serán nuevas soluciones en cuanto a seguridad y esto debido a la importancia que ha tomado para los negocios, y también la conectividad de los servicios digitales’.

AIS Group, con foco en IA

Dimension Data, hacia 2020…

Señala Fernando Barrien-tos, Territory Manager de la compañía: ‘Estamos impul-

sando fuertemente todo lo relaciona-do con seguridad, aplicaciones como QVR Pro, pero también la integración de analíticas, de video inteligente, que van de la mano con las aplica-ciones de inteligencia artificial, aco-pladas ahora a nuestros sistemas de vídeo vigilancia y la integración con cámaras que son representativas en el mercado, como Mobotics, un partner nuestro de largo plazo’.

‘Nuestros distribuidores han mejorado sus números y sus ne-gocios en relación con el año pasado. Siempre hemos sido muy fuertes en el sector de las pequeñas y medianas empresas, y ahora estamos entrando en el mercado corporativo. Es el segundo seg-mento que más volumen está moviendo’.

‘Asimismo, estamos empezando a trabajar en el negocio de retail y hogar, pero todavía es un poco más lento. El crecimien-to más acelerado que hemos tenido ha sido en el área corpo-rativa. El segmento más grande para QNAP sigue siendo el SMB porque representa unos volúmenes muy interesantes para los distribuidores en este momento’.

‘En 2019 la compañía inició un ciclo de capacitaciones dirigida al canal, lo que ha permitido que se desenvuelvan mucho mejor en la presentación y desarrollo de sus proyectos, al mismo tiempo que se logra un mejor control y manejo del tema de garantías’.

Andres Marco-ne, Presidente y socio fun-

dador de SIASA, resume el balance del año fiscal cerrado recientemente en julio como unos de los mejores en los 36 años del grupo a nivel regio-nal.

‘Un conjunto de factores impactaron significativamente, incluyen-do la ampliación de nuestro portafolio de los productos y servicios, la expansión regional a Latinoamérica, ya sea con oficinas propias o con ventas desde la empresa en Estados Unidos, así como el fuerte desarrollo de nuestro programa de canales y el foco en las verticales de Media, Telco, Datacenter, Finanzas y Energia’.

‘Constantemente presentamos nuevas tecnologías que simplifi-can la transformación digital basadas en infraestructuras agiles que acompañan los tiempos del negocio, y al mismo tiempo protegen la información. Las empresas confían en nuestras soluciones, y por so-bre todo en nuestro soporte técnico’.

‘Es por ello que pudimos expandir nuestra base instalada en to-das las líneas de productos. Fuimos la empresa que más vendió so-luciones Quantum en la región incluyendo las verticales de Telcos, Finanzas, Petroleras, Datacenters, etc. En el caso de las soluciones de Hitachi, fuimos la empresa que más creció de la región con imple-mentaciones y migraciones exitosas’.

‘El poder ofrecer servidores, tanto marca ARM como Supermicro, con certificaciones para SAP HANNA, SAP Business One, Suse, OpenS-tack, NVM, Ceph, Vmware vSAN, entre otros, nos permitió ser muy flexi-bles a la hora de cumplir con los requerimientos en performance y entrega. Esto fue reconocido tanto por los clientes como por Intel con el premio al Partner of the Year Server Platform LATAM. Asimismo, recertificamos nuestro Thin Client en VMware y Citrix con exitosas im-plementaciones y desarrollos, siendo reconocidos con el premio Intel Partner of the Year, Thin Client NUC’.

QNAP, soluciones integrales para potenciar al canal

SIASA, balance positivo & performance

Fernando Barrientos, Territory Manager

Luis Toscano, Bettina Marcone, Andrés Marcone, Claudio Stasi, y Andrés Marcone

• 88 •

Integración & Servicios IT

Page 46: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Se realizó en Santiago de Chile el Congreso Internacional de Crédito y Cobranzas, evento donde se reúnen los ejecutivos de las principales empresas chilenas y latinoamericanas relacionadas a la actividad crediticia.

Dentro de los temas tratados estuvo la mirada de los líderes de la industria financiera, del retail y las telecomunicaciones. La pre-gunta se situó en cómo se adaptan las empresas más tradicionales a un entorno cada vez más tecnológico.

Las fintech también fueron tema de debate. El nuevo paradigma en las relaciones con las entidades de crédito: medios de pago, tra-

ding, financiación colec-tiva, créditos entre pares (Peer to Peer), criptomo-nedas y monedas alter-nativas. Mauricio Gutié-rrez, Executive Director de EY destacó el impacto de la industria fintech en el mercado chileno: ‘Chi-le tiene todo para desa-rrollar estas soluciones. Dos de cada tres perso-nas están interesados en usar soluciones Fintech, buscan una experiencia diferenciadora’.

Por otro lado, Matías Spagui habló sobre el caso de éxito de Merca-doPago, que tiene un cre-cimiento del 100%. Es la mayor plataforma de pa-gos online de Latinoamé-rica, donde los usuarios pueden enviar y recibir dinero por e-mail y pagar sus compras en todos los sitios web que acepten este medio. ‘Se crea Mer-cadoPago para procesar los pagos de Mercado Libre, hoy se ofrece a las más de 600 mil clientes, entre ellos: Google, Cen-cosud, Cuponatic, y mu-chos más. Tenemos tasas de conversión muy supe-riores superiores para la industria’.

Con una importante convocatoria que abarcó a más de 800 participantes, 31 speakers nacionales e internaciones, 25 compa-ñías auspiciadoras, y 19 empresas de apoyo institucional, entre las que destacaron Oracle, SAP, Convergia y Doppler, se llevó a cabo el e-Summit Perú Digital 2019, cumbre de negocios orientada hacia la Transformación Digital.

Hernán Lánzara, director institucional de la Cámara de Comer-cio de Lima (CCL), subrayó que es el tercer año que el gremio empresarial organiza este evento: ‘Un esfuerzo sostenido nos permite afirmar que este encuentro es uno de los más importan-tes para analizar la transformación digital que vivimos. Desde la CCL queremos contribuir así con la difusión y promoción de esta transformación de las empresas y organizaciones del país’.

Prestigiosos especialistas de Perú y el extranjero disertaron acerca de las últimas tendencias del sector en Transformación Digital, 5G, eGovernent, Smart Cities, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial, Big Data, Cloud Services, Blockchain, Segu-ridad Informática, Banca Digital/Fintech e E-learning.

En tanto, en la ex-po-feria de soluciones tecnológicas que se llevó a cabo simultá-neamente, reconocidas compañías y represen-tantes de marcas de alcance local y global presentaron las más innovadoras soluciones tecnológicas para em-presas e instituciones usuarias.

Mientras que duran-te las conferencias, ta-lleres especializados, presentación de casos de estudio y de éxito, y actividades de ne-tworking, se destacó a la tecnología como un facilitador para acabar con los problemas que atañen a los ciudadanos y que indirectamente afectan al sector em-presarial. De esta mane-ra, se llegó al concepto de Smart Cities como el ideal en que cualquier empresa puede surgir.

• 90 •

El equipo de Sistemas del Banco Santander: Giovanni Bergain, Cristian Carvajal yEduardo Vilches

Leonardo Reyes, gerente de Analytics, y Domingo Sibilla, analista IT, ambos de Sinacofi; junto a Cristian González, coordinador IT, y Enrique Molina, director de Innovación, ambos de AIS Chile

RECSA: Mariela Sepúlveda, jefa de Negocios, María Paz Díaz, subgerente Comercial, y Katherine Villagra, analista

El equipo de Tecnología de CRATI Business: José Molina, Gabriela Gómez, Rubén Guizado y Joel Guizado

Kelly Sánchez, gerente TI, Giomar Herrera y Jonathan Chian, administradores TI, todos de SOP & TEC; junto a Ericson Huerta, administrador de Sistemas de la Cámara de Comercio de Lima

Rodrigo Rojas, subgerente de Riesgo y Cobranzas, y Miguel Cortés, gerente de Operaciones y IT, ambos de Banagr

Universidad Peruana Unión: Denis Villegas, director Planeamiento y Desarrollo TI, Arnold Fernandez, analista TI, y Edwin Calsin, programador de Software

Integración & Servicios IT | Eventos

Business Revolution,cómo avanza laindustria financiera

e-Summit Perú Digital,eficiencia empresarialcomo clave

Por Karina Cortés, desde Santiago de Chile Por Miguel Ángel Hurtado, desde Lima, Perú

Page 47: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 92 •

¿Cómo avanza el mercado de contact center? Con el empuje de Colombia, sigue teniendo un buen año. Es de los rubros que siempre da buenas respuestas, más allá que otros no. Atención desde ahora con Argentina, que tras una segunda gran devaluación en poco tiem-po, puede aportar nuevas soluciones a la región.

Se ven sobre todo tres tendencias madre: la migración a cloud, donde se reemplaza la tecnología on premise por soluciones cada vez más cercanas al pago por uso y convertir todos los capex en opex. Siempre el cloud fue lento en contact center, pero ahora está acelerando.

Segundo, la omnicanalidad, que crece por una necesidad base de los contact centers a sumar todas las vías de contacto con los clien-

tes, anexando ahora redes sociales, y las vías que faltaban. Lo bueno de esto es que se puede hacer progresivo y no con altos costos.

Y tercero la Inteligencia Artificial, lo muy diferente del momento porque los bots le han dado un salto grande a atención al cliente y automatización de procesos. Si el 70% de las llamadas son commo-dities, hay muchísimo por lograr. Los bots son el punto de partida para mucho de analytics, sobre crecer en rubros nuevos que no se tienen.

Así está el mercado hoy en día, más disfrutando que sufriendo la evolución, lo que es mucho decir en estos tiempos frente a otros rubros del IT, sin que sea un gran momento. De cada uno depende, a partir de la coyuntura, que las diferencias se noten.

Por Nicolás Smirnoff

Tres pilares de evolución

Avaya anuncia que TMC, una compañía global de medios integrados le ha

otorgado a Avaya OneCloud, la plata-forma de Comunicaciones Unificadas y Centros de Contacto, el premio en la categoría de Solución de Comunica-ciones 2019.

Avaya OneCloud ayuda a satisfacer las necesidades comerciales para una solución en la nube que ofrece carac-terísticas, funciones y valor flexibles. Ya sea para PyMEs o grandes empresas, Avaya ofrece Centros de Contacto en la nube y Comu-nicaciones Unificadas en la nube, con opciones de nube pública, privada e híbrida que se adaptan a las necesidades de cada una de ellas.

De esta forma, las empresas pueden escalar su solución sin in-convenientes y llegar al mercado más rápidamente con recursos siempre disponibles para satisfacer sus necesidades específicas. Gracias a la tecnología de nube, la obsolescencia deja de ser una preocupación para las organizaciones, brindándoles la oportuni-dad de enfocarse en proporcionar excelentes experiencias al clien-te, mejorar la productividad y hacer crecer su negocio.

Gaurav Passi, presidente del grupo empresarial en la nube de Avaya: ‘La transformación digital está impulsando las empresas hacia la nube para ganar agilidad e innovación de forma rápida y satisfacer así sus necesidades comerciales altamente dinámicas. Las soluciones de UC y CC basadas en la nube son habilitadores críticos para una transformación exitosa. Con más de 3.5 millones de asientos de UC y CC en la nube y en crecimiento, Avaya aporta experiencia con el espectro completo de comunicaciones comer-ciales en la nube. Es por ello que Avaya OneCloud continúa siendo reconocido por su innovación excepcional satisfaciendo una am-plia gama de necesidades de los clientes’.

Poly impulsa las comunica-ciones y colaboración me-diante el lanzamiento de

Poly G7500, un dispositivo de video que reúne funciones de intercambio de contenido y de videoconferencia.

Chris Thorson, director senior de Soluciones Globales de Marketing de Poly: ‘Ahora, no sólo dedicamos más tiempo a las reuniones que hace algunos años, sino que, con el auge del trabajo en remoto, las oficinas abiertas y unas plantillas cada vez más internacionales, nuestra forma de colaborar es distinta. Todos estos factores están impulsando la demanda de soluciones de videoconferencia que aumenten la productividad de las reu-niones y que ofrezcan una experiencia tan real como las presen-ciales. Poly desarrolló el G7500 con estos factores en mente: sim-plicidad, claridad y posibilidades ilimitadas. De este modo, los usuarios pueden concentrarse totalmente en la reunión y nuestra tecnología queda en un discreto segundo plano’.

El G7500 ofrece avanzadas funcionalidades de audio, intercam-bio inalámbrico de contenido y de vídeo 4K y Ultra HD, lo que lle-va al usuario a vivir una experiencia de audio y vídeo totalmente inmersiva en salas de conferencia medianas y grandes.

El dispositivo dispone de una interfaz intuitiva y fácil de usar, una arquitectura sencilla en cuanto a despliegue, algo que supo-ne una cómoda instalación. El dispositivo está orientado a usua-rios que respondan a cargos como directivos o trabajadores de TI, especialistas audiovisuales y profesionales sanitarios, entre otros.

Además, las distracciones ambientales quedan reducidas gra-cias a NoiseBlock y Acoustic Fence. G7500 se puede conectar a cualquier plataforma de vídeo o ecosistema basado en la nube gracias a la función RealConnect Service de Polycom.

Avaya, flexibilidad & valor en UC

Poly, más colaboración & integración

Gaurav Passi, presidente del grupo empresarial en la nube de Avaya

Chris Thorson, director senior de Soluciones Globales de Marketing de Poly

Contact Center

Page 48: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Contact Center

Señala Mercedes Fonseca, Mana-ger para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay de Jabra:

‘Incorporamos una nueva solución a nuestro portafolio: PanaCast. Una cámara con reso-lución 4k con 180° de apertura, lo cual per-mite cubrir el 100% de los Huddle Room con zoom inteligente que detecta la cantidad de personas y genera las distintas vistas. A su vez cuenta con la posibilidad administrar el audio de manera inalámbrica a través de nuestros speakers, con lo cual el costo de instalación es cero.

‘Si bien somos una empresa 100% enfocada en audio, en la actuali-dad hay un mercado en auge relacionado con el video. De esta forma terminamos de cerrar un portfolio bien robusto de soluciones para dis-tintas necesidades de comunicación. Es un lazo para las soluciones que necesitan algo específico de video y que se pueden complementar e integrarse perfectamente’.

‘PanaCast está optimizado para Microsoft, Cisco y Zoom, contando con todas las certificaciones. Posee Inteligencia Artificial y se están de-sarrollando varios software a nivel mundial para realizar reconocimien-to de personas, haciéndola más analítica. Su lanzamiento oficial fue el 15 de agosto, y en Argentina se está lanzando en el transcurso del mes de septiembre’.

Verint Unified VoC está diseñada para satisfacer las necesidades de los líderes de CX, proporcio-nando una vista completa de VoC directa, indi-

recta e inferida de todos los canales con un potente motor de análisis automatizado para proporcionar información procesable.

Ben Smith, vicepresidente y gerente general de Verint’s Voice of the Customer Solutions: ‘Hemos escuchado de la mayoría de nuestros clientes que la encuesta a sus clientes sigue siendo importante, y aun así, ya no es suficiente para darles lo que necesitan para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Somos el único proveedor en el mercado que permite a las organizaciones tener la capacidad automatizada para explotar los millones de interac-ciones de VoC en sus centros de contacto y canales digitales. Con nuestra capacidad de recopilar estos conocimientos y analizarlos, junto con una variedad de datos de encues-tas y operaciones en varios canales para impulsar la acción en toda la empresa, Verint ha redefinido el papel de CX en el mercado’.

Según la Market Guide for the Voice-of-the-Customer de Gartner, ‘la capacidad de re-copilar comentarios directos a través de correo electrónico tradicional y encuestas web y/o móviles ahora es estándar, y las organizaciones deben buscar recopilar, combinar e interpretar otras formas de retroalimentación directa con retroalimentación indirecta y retroalimentación inferida. Luego, convierten esos datos en alertas, informes, tableros personalizados y acciones basadas en reglas de negocios, y obtienen la información co-rrecta para las personas adecuadas en el momento adecuado’.

HAL, Gold Partner de Hubspot, po-tencia el negocio de las pequeñas y medianas empresas. Desde hace

varios años, los fabricantes de plataformas de marketing y ventas trabajan para reducir o eli-minar la barrera de entrada inicial para este segmento. Hoy existen modelos de licencia-miento escalables, para apoyar no sólo desde lo económico sino también para permitir una adopción acorde a la madurez de los procesos de cada empresa.

En las áreas de Marketing, nos encontramos con diferentes reali-dades: algunas empresas no cuentan con métricas básicas (¿cuántos visitan tu web todos los meses? ¿cuántos formularios de web recibe tu equipo de Ventas?) pero hay otras con décadas de buenas prácticas y hasta con procesos de mejora continua. O sea, mientras algunas em-presas persiguen aún el qué otras están analizando el cómo mejorar y traer más resultados.

En Latinoamérica pareciese que, a diferencia de otras regiones, la tec-nología de marketing sigue siendo una gran duda. ¿Por qué? Según una encuesta realizada por Hubspot Research, que abarcó más de 7,000 em-presas de diferentes continentes, en Latinoamérica la adopción de pla-taformas de marketing es baja y poco conocida y como consecuencia, la mayoría ve que las plataformas de marketing están sólo en las enterprise.

Jabra, suma video en 4K

Verint: análisis automatizado & CX

HAL, marketing automatizado para PyMEs

Mercedes Fonseca, Manager para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay

Ben Smith, vicepresidente y gerente general de Verint’s Voice of the Customer Solutions

NICE ha sido reconocida como líder en autenticación, biometría de voz y preven-ción de fraude por Opus Research. La au-tenticación en tiempo real (RTA) de NICE se destacó entre los 13 proveedores por su innovación en la amplitud de su oferta y su sólido posicionamiento en el mercado. Este último fue apoyado por capacidades robustas y una implementación exitosa, numerosas asociaciones y adopción por una larga lista de clientes corporativos.

Opus Research elogió a NICE por ser el único proveedor del mercado de una úni-ca impresión de voz en todos los canales. La firma de analistas también elogió la capacidad avanzada de inscripción histó-rica pasiva de RTA, que garantiza la auten-ticación sin fricción de los clientes desde el primer día. NICE RTA se destacó por su perfecta integración con el IVR y la infraes-tructura de software del Contact Center, proporcionando una solución de extremo a extremo de autenticación multifactor y prevención de fraude.

NICE, autenticación en tiempo real

• 94 •

Cecilia Hayafuji, CEO de HAL

Page 49: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

un abono, con los productos in-cluidos’.

‘También buscamos crecer a nuevos canales, como los de te-lefonía y comunicaciones, apar-te de IT. Para eso cerramos un acuerdo con Masnet, mayorista específico del rubro’.

‘Con la salida de Tap, vamos a armar combos especiales Tap + Rally + Nuc, la minicomputadora de Intel. Queremos potenciar los saltos de uso y difusión. En el mismo sentido vemos alianzas con proveedores de pantallas interactivas, como i3 y Viewsonic, y Lenovo, que ha lanzado un sistema de control de salas, comple-mentario con lo nuestro’.

‘¿Qué tan lejos podemos llegar? Hoy videocolaboración ocupa un 10% de nuestros ingresos, confiamos llegue al 30%. Ya estamos con desarrollos en financieras, gobierno, petroleras… todos los verticales fuertes aplican’.

• 96 •

Señala Sebastián Dopacio, director de Canales de Unify para Cono Sur: ‘Desde Unify, creemos que los servi-cios en la nube se van a consolidar durante 2019. Muchos de los provee-dores estamos trabajando mucho en desarrollar ofertas más competitivas y acordes a la nueva realidad de tipo de cambio. Esto será un mayor incen-tivo a que la adopción sea verdadera-mente una realidad.   Esperamos una economía  en recuperación y muchos proyectos retomen su vigor, especial-mente en el segmento privado. Por otro lado, las soluciones de realidad virtual y realidad aumentada genera-rán mucha interés en nuestros clien-tes, así como también el RPA’.

‘A su vez, nuestra compañía tendrá grandes novedades este año. Des-de el punto de vista de portafolio de comunicaciones, lanzaremos nuevos dispositivos telefónicos, un sistema de comunicaciones unificadas para el segmento de pequeñas empresas y oficinas, y agregaremos nuevas facili-dades a la Openscape Business. Unify se encentra en un proceso de trans-formación de su acceso al mercado, por lo cual vamos a potenciar aún más la comercialización a través de cana-les, tanto resellers, carriers, e ISP’.  

Unify: proyectos & nuevas funcionalidades

Zendesk revela el informe  Zendesk  Custo-mer Experience Trends 2019, que sostiene que empresas de todos los tamaños en todas las industrias y geografías carecen de las capacida-des necesarias para mantenerse al día con las expectativas de los clientes, que cada vez son mayores.

El informe se basa en los resultados de la en-cuesta global, focus group y datos generados por más de 45.000 compañías que utilizan Zen-desk.

Jeff Titterton, director de Marketing de la compañía, detalla: ‘Estamos viendo una bre-cha cada vez mayor entre lo que esperan los clientes y lo que las empresas pueden ofrecer. Seas un incondicional de los servicios finan-cieros con 100 años de antigüedad o una star-tup de tecnología de consumo de rápido creci-miento, tus clientes te están comparando con las mejores experiencias que hayan tenido’.

De acuerdo con el informe es más probable que las empresas de viajes, servicios financie-ros e industrias minoristas se encuentren entre las principales innovadoras. Compañías como Amazon, Uber y Airbnb se basan en un tipo completamente nuevo de experiencia del clien-te, lo que aumenta el interés de todos. Estas empresas destacan por su capacidad para sim-plificar la experiencia de compra, comunicarse directamente con los consumidores a través de herramientas digitales y utilizar un potente análisis de datos para mejorar las operaciones.

Zendesk, la importancia de focalizarse en el cliente

La inteligencia artificial está cambiándolo todo, incluido el mundo de la atención al cliente y cómo las marcas se relacionan con sus clientes a través de los distintos canales.

Nuance destaca que actualmente un 77% de los consumidores admite que una úni-ca interacción frustrante con un operador despierta su deseo de cambiar de provee-dor y, en este sentido, ve en la IA una gran oportunidad para mejorar la experiencia del cliente con la marca.

Investigaciones recientes confirman esta tendencia. IDC vaticina en un estudio que en 2020 el 85% de las interacciones con clientes serán gestionadas con IA, mien-tras que Gartner señala que en 2020 los asistentes virtuales serán responsables de una creación de valor anual de más de 8 billones de dólares. Con esta perspectiva, ofrecer una experiencia unificada y per-sonalizada puede ser todo un reto, que no sólo radica en ayudar a los agentes a mejorar su rendimiento, sino también en que la empresa pueda incrementar el va-lor añadido que ofrece a sus clientes.

En este sentido, Nuance impulsa Agent IA, una solución basada en Inteligencia Artificial que, lejos de buscar sustituir a los agentes humanos, complementa su labor, basándo-se en que las estrategias de interacción con clientes de mayor éxito incluyen una mezcla de profesionales y tecnología.

Nuance, más interacción & IA

Contact Center

Logitech, el histórico fabricante de teclados, mouses y accesorios de PC, hoy es líder en la industria del ga-ming, con dos marcas y gran surtido de productos. Para enterprise, se ha vuelto protagonista en soluciones de videoconferencia: permite construir salas completas por un décimo del costo tradicional, tanto en usos SMB como high end.

Hace poco desarrollamos una nota describiendo el auge de la marca en esta última área. Su producto ban-dera para corporate hoy es Rally, que combina speakers, micrófonos y softwares inteligentes para los usos más exigentes. En meses está lanzando Tap, control de salas plug & play, y Zone, un headset máximo en prestaciones.

¿Cómo sigue la evolución? Maximiliano Hernández, di-rector para región sur: ‘La reducción drástica de costos

nos abre muchas puertas, que buscamos transitar. Por ejemplo, con service providers estamos analizando lanzar ‘VideoConferen-cia como Servicio’, que se reciba ‘todo en uno’ el servicio como

Logitech avanza en la videocolaboración extendida

Maximiliano Hernández, en el llamativo stand de Logitech en Pulso IT

Page 50: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 98 •

Esta es una edición para que el sector de software no se limite a leer sus páginas específicas. Desde el informe central de Infraestructura 2.0 (soporte y manejo del tráfico de datos en la era digital) hasta el Especial de Printing & Multifunción que cierra la revista, hay muy buenos conceptos de mercado para analizar.

Unos y otros indican que el software pasa a jugar en todos los campos de hardware, con creciente protagonismo, y que deja de haber límites entre rubros. De hecho, las empresas de prin-ting dicen estar combinando sus soluciones con ERP, mientras

una firma de seguridad puede ganar mercado en infraestructu-ra, y un CRM ya debe interactuar con storage. Y así.

Para crecer hoy en día en el mundo del software, es impor-tante salirse de los paradigmas tradicionales y pensar diferen-te. Se puede llegar tan lejos se quiera si se toman las decisio-nes correctas, tanto en desarrollo propio como en alianzas.

Esto aplica tanto a vendors como canales y usuarios, cada uno en lo suyo. En storage se habla de ‘Hiperconvergencia’ como nueva gran tendencia, que es a través de ‘software defi-ned X’ (everything). Grandes espacios nuevos están surgiendo.

Con más de 300 asisten-tes, Thom-

son Reuters llevó a cabo la primera edición del Legal Tech Summit en Buenos Aires, un evento cuyo objeti-vo fue mostrar los

avances de la transformación digital en el mundo jurídico.

José Domínguez, líder del segmento de Legal Professionals de la compañía para América Latina: ‘Venimos observando una tendencia en el mundo por cómo la trans-formación digital impactará en la justicia, las leyes y en la profesión del abogado. Des-de Thomson Reuters queremos ser la mesa donde se discute la transformación de es-tas tres áreas. El interés que se despertó a partir del evento fue muy grande, superó las expectativas en todo sentido, con un feed-back muy positivo de los asistentes’.

‘Hoy el derecho nos regula e impacta

Thomson Reuters: Legal Tech Summit, la transformación del derecho

Por Nicolás Smirnoff

El nuevo Oracle Exadata Database Machine X8 presenta mejo-ras innovadoras de hardware y software, así como capacidades únicas de aprendizaje automático. Ofreciendo un rendimiento y disponibilidad extrema, Oracle Exadata es el pilar de Oracle Autonomous Database, la primera base de datos automatizada del mundo, y de aplicaciones de Oracle Cloud.

Oracle, aprendizaje automático & mejor rentabilidad

Juan Loaiza, vicepresidente ejecutivo de Mission Critical Database Technologies de Oracle: ‘Durante los últimos 10 años Exadata ha estado ejecutando las cargas de trabajo más críticas para miles de clientes en todo el mundo. Exa-data ahora impulsa Oracle Autonomous Database y aplica-ciones de Oracle Cloud’.

Los nuevos espacios de software

Software

Julieta López, Senior Legal Analyst de Nike; Camila Fernández Santiso, abogada de Asuntos Corporativos de Edenor; y Clara Caneiro, Associate Lawyer de Estudio Errecondo

El departamento de Asuntos Jurídicos de YPF: Fanny Weinzettel, María Soledad Gaona y Francisco Gaspari

Federico Dappiano, y Paula Camogli, ambos especialistas en Legales de Renault; junto a Silvina Caorsi, abogada del Poder Judicial de Buenos Aires

José Domínguez, líder del Segmento de Legal Professionals de Thomson Reuters para América Latina

a todos por igual. La transformación va a suceder, pero muchos no saben cómo ac-tuar y ahí es donde podemos ayudar no-sotros. Es cada vez más fácil acceder a los datos, pero muy difícil tener la información cierta con respuestas confiables. Estamos en pleno momento donde todos tienen sobreinformación, pero no siempre cali-ficada. Nuestro trabajo es brindarles esas respuestas confiables para la toma de de-cisiones a nuestros clientes, y mostrarles cuál es el camino que ya está probado que sucederá en estas transformaciones’.

‘En Thomson Reuters tenemos dos lí-neas claras de negocio: cómo acompañar la transformación que está sucediendo, y cómo hacemos que suceda más rápido. Sobre este segundo punto, tenemos labo-ratorios distribuidos a lo largo del mundo, trabajando de forma muy estrecha con startups de tecnología dedicadas al dere-cho mediante un ecosistema colaborati-vo, e invirtiendo mucho en investigación de nuevas tecnologías como Blockchain, Smart Contracts, Big Data, entre otras’.

Page 51: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

to de operar con los distintos regímenes especiales disponi-bles actualmente. Con el foco puesto en brindar soluciones eficientes y ayudar a las empresas a tener mayor accesibilidad a los distintos regímenes, es que diseñamos  una herramienta útil, amiga-ble y flexible’.

‘Con la creación de esta nueva  funcionalidad que se agrega al eco-sistema SIDOM, tenemos el objetivo de potenciar la utilización estra-tégica de estas legislaciones. Fue un verdadero placer también poder conocer el caso de éxito de Quilmes AB InBev para 5 países con la pla-

taforma SIDOM GT integrada a SAP, como también la participa-ción especial de Claus Noceti de PwC Argentina, que nos acercó novedades sobre Derechos de Exportación, Tasa de Estadística, Operador Económico Autorizado y todo lo que no podemos de-jar de saber para operar en el Comercio Exterior de Argentina’.

Agosto sin dudas ha sido un gran mes para SIDOM GT con el inicio de proyecto de Panamerican Energy, que sumado al pro-yecto de YPF, no hace más que consolidar a la plataforma como la principal herramienta de Comercio Exterior para la industria de Oil&Gas, y del mercado en general.

Señala Adrián Anacleto, CEO de Epidata: ‘Epidata comienza

brindando un servicio único en América Latina, que es arquitectura de software. Somos la primera empresa de la región especializada en esto. Así también, fui-mos de las primeras empresas en ofre-cer soluciones de Design Thinking, lo cual nos valió muchos proyectos que nos han posicionado muy bien frente al mercado’.

‘Hemos crecido mucho. En 2008 abri-mos oficinas en Chile, siendo los pri-meros en ofrecer soluciones de SOA. En 2013 comenzamos el desarrollo de EEUU, que hoy representa el 30% de nuestra facturación. Fue un gran tra-bajo. Como para destacar, Epidata se financia con recursos totalmente pro-pios. A su vez, recientemente abrimos Colombia y Perú, y adquirimos una em-presa en Uruguay, imparIT, que brinda soluciones de Digital Journey e interac-ción del usuario mobile, aportando mu-cho conocimiento en movilidad y RFID’.

Epidata, crecimiento & expansión regional

Señala Aníbal Caropreso, director de Solucio-nes: ‘Engage Business Solution es una platafor-ma única, porque nació en forma natural con las capacidades de CRM, BPM y Analytics para ser utilizadas en forma totalmente transparen-te por el desarrollador y los usuarios de la mis-ma. Nuestro diferencial es muy claro y simple de percibir respecto de la oferta existente en el mercado: 20 años de conocimiento, práctica y experiencia desarrollando innovación continua y mejores prácticas de la industria, volcada a nuestra cartera de grandes clientes’.

‘Un aspecto que nuestros clientes valoran en gran medida es la libertad que tienen con Enga-ge Business Solution para crear ellos mismos, y desarrollar sus propias necesidades de gestión y procesos acorde a las verdaderas necesida-des de su negocio/organización’.

‘Los usuarios requieren simplicidad y veloci-dad en su gestión. No quieren estar navegando en la inmensidad de una complejidad tecnoló-gica, sino en la simplicidad de una plataforma que resuelva por sí misma la complejidad de entender con inteligencia sobre los datos y pro-cesos para brindar información precisa’.

Soluciones: conocimiento, experiencia & innovación

Infor incorpora nuevas capacidades a In-for Concierge, su solución de auto-servicio para clientes, diseñada para brindar un acceso holístico a los recursos relevantes de la compañía.  

Desarrollada en conjunto con el direc-torio de Infor Customer Experience (grupo global de clientes que representan a mu-chos productos y trabajan cerca de Infor para lograr mejoras en la experiencia con los cliente), la versión reciente de Infor Concierge incorpora un feedback directo y una investigación integral que ayuda a que la voz del cliente se vea reflejada.  

Susan Beal, directora general de Clientes de la compañía, señala: ‘En Infor optimizar las experiencias de los clientes es una de nuestras principales prioridades, lo que se refleja en Infor Concierge. Está diseñado para brindar a los clientes las herramien-tas para encontrar información relevante sobre los servicios y soluciones de Infor, que pueden ayudar a eliminar llamadas y emails innecesarios ayudando a resolver sus problemas en formas más rápidas.

Infor, optimizando la experiencia del cliente

El pasado 15 de Agosto tuvo lugar el evento anual y cata de vinos de SIDOM GT para clientes y amigos, donde parti-ciparon más de 60 ejecutivos de las principales empresas

de Argentina. Matías Martínez, director de Negocios de SIDOM GT: ‘La cata de vi-

nos fue la excusa perfecta para profundizar sobre los diferenciales de nuestra plataforma, donde se destacó el nuevo motor de descargas, que surge del compromiso constante que tiene Uniendo Mercados no solo con nuestros clientes, sino con el Comercio Exterior argentino y regional’.

‘Detectamos a través de nuestros clientes, activos y potenciales, la necesidad de contar con precisión y facilidad de gestión al momen-

SIDOM, a la vanguardia en Comercio Exterior

El equipo de SIDOM GT, reunido durante el evento

Durante el evento se realizaron conferencias con distintas temáticas de valor

Destacada asistencia al evento anual de SIDOM GT el evento

• 100 •

Software

Page 52: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Claudia Boeri, presidente para Región Sur de América Latina, en Uru-guay: ‘En el SAP Innovation Summit 2019 proponemos trabajar sobre los temas de innovación que son necesarios en todas las empresas. He-mos llegado al lugar en donde estamos atendiendo las nece-sidades de nuestros clientes, en una com-binación de recursos humanos y tecnología, que al haber tantas disponibles, el reto es como utilizarlas mejor al servicio de nuestras propias compañías’.

• 102 •

TOTVS y VTEX anuncian una alian-za operativa dirigida a satisfacer una demanda latente del mer-

cado para la digitalización de negocios. La combinación de las soluciones de gestión empresarial de TOTVS con la plataforma de comercio electrónico de VTEX crea una car-tera única para apoyar a las empresas en la transformación digital.

A partir de esta alianza, la plataforma de e-commerce de VTEX se puede contratar a través de TOTVS, atendiendo a los más de 30 mil clientes de la compañía en toda Latinoamérica. El acuerdo co-mercial y operacional apunta a permitir que las empresas utilicen la cartera combinada de las dos compañías para realizar la integración de los entornos de negocios físicos y digitales, rompiendo así una barrera importante para la transformación digital y haciéndolos más competitivas a nivel mundial.

Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS, sostiene: ‘Siempre procuramos brindar excelencia en soluciones comerciales a nuestros clientes. Y más re-cientemente, comenzamos a centrarnos en cómo ayudarles a vender más y mejorar el rendimiento de su negocio. La alianza con VTEX es el primer paso en esta dirección.  Ella nos permitirá entregar una experiencia diferenciada y más valor agregado a los clientes, al integrar la suite completa de e-commer-ce de la marca a nuestro portafolio’.

SAP se encuentra muy activo en la región, realizando eventos en distintos países. En esta oportunidad, por un lado, se llevó a cabo en Bogotá el SAP NOW, evento en el que se presentaron las últimas tendencias sobre la economía de experiencia.

Por otro lado, realizó el SAP Innovation Summit en Monte-video, que innovó en su formato, con sesiones plenarias en el

primer bloque y sesiones paralelas posteriormente, donde las empre-sas podían reunirse con sus pares para debatir sobre diversos temas.

Guillermo Brinkmann, presidente para Región Norte de América Latina y Caribe de SAP, en el marco del evento SAP NOW: ‘Desde el año 2010 a hoy hemos invertido más de 70 billones de dólares en innovación, lo que nos permite hoy disponer de una suite de soluciones muy extensa, punta a punta en áreas como capital humano, plataforma y tecnología, cadena de suministros, administración del gasto, Experience Management, entre otras. Asimismo, también nos ha permitido continuar creciendo cada vez más nuestro ecosis-tema, y poder decir hoy que SAP tiene hoy uno de los más ex-tensos ecosistema de socios de la industria. La experiencia es una ventaja competitiva y es la responsable de abrir nuevos nego-cios’.

SAP, tendencias & innovación

Leandro Estanga, COO Región Sur, y Fernando Armendaris, Country Manager para Uruguay, ambos de SAP; Leomar Goldoni, gerente general de SAMAN; Claudia Boeri, presidente SAP Región Sur; y Jorge Rama, CEO de Pontyn

ProKarma se encuentra trabajando fuertemente junto a SAP, acompañan-

do a la compañía en sus eventos a lo largo de Latinoamérica y el mun-do. Entre ellos se destaca el SAP Partner Leadership Summit que se realiza en Alemania, y el SAP Inno-vation Tour, en Córdoba, Argentina. Hernán Iglesias, director Comer-cial de ProKarma: ‘Como todos los años, los eventos de SAP son una experiencia enriquecedora, donde se puede com-partir un espacio para conocer las últimas tendencias e in-novaciones del portfolio de soluciones, como así también la oportunidad de aprender y establecer relaciones con los eje-cutivos, expertos y socios de todo el ecosistema’.

‘Así, se pueden vivir experiencias en vivo, capacitaciones con expertos en las últimas tendencias tecnológicas y lanzamien-tos de productos que marcaron la velocidad con la que vivimos la transformación digital. Nunca antes la tecnología había evo-lucionado a la velocidad que lo hace hoy en día. Cada año salen al mercado nuevas soluciones que sobrepasan por mucho las posibilidades existentes hasta el momento’.

ProKarma, de Alemania a Córdoba con SAP

Hernán Iglesias, director Comercial

TOTVS, con VTEX: impulsando la digitalización de los negocios

Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS

Software

Fabián Fajardo, subgerente de Sistemas de Montes del Plata; junto a Michael Hobbins, director IT, y Diego Moreira, administrador general, ambos de la Universidad de Montevideo

Belcorp: Karla Blanco, analista de Soluciones, Emiliano Lagarrigue, gerente del Centro de Soluciones, y Adriana Carvajal, jefe CS Innovación

Santiago Guerrero, Senior Executive Sale de SAP; Marco Rodrígue, gerente IT del Grupo Energía de Bogotá; y Javier Pollitzer, Head SAP Concur

Page 53: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

sables. Hoy en día, todos manipulan infor-mación crítica y sensible, y por eso es clave que sepan cómo y de qué forma utilizar esos datos’.

Rodrigo Lavados, socio de Estudio Cariola completa: ‘Seguramente, el proceso de cam-bio sea bastante dramático y genere quejas en muchas empresas. Por ejemplo, se espe-ra que esto no genere una sobre regulación y que se termine traduciendo de aumentos en las estructuras de costos de las empre-sas. De todas formas, el cambio es necesario para crecer como país. No son solo temas técnicos sino también hay que generar un cambio cultural, todos tenemos que enten-der la necesidad de proteger nuestros datos. Entonces, cada empresa va a tener que estu-diar y conocer la cantidad de datos que ma-neja para poder sumarle luego todo el marco legal necesario’.

Por otra parte, a lo largo de la jornada, se hizo mucho hincapié en que las soluciones de seguridad actuales descuidan el factor más vulnerable, el usuario. Fernando Testa, COO de Smartfense explica: ‘La mayoría de las empresas corren detrás de los proble-mas, tapando las brechas una vez que se ge-nera la fuga de información. Muchas veces, ese inconveniente se explica por una falta de conocimiento de las personas. Entonces, es importante concientizar a la gente, bus-car un cambio de sus comportamientos y que eso permita aumentar la seguridad de nuestros datos’.

Eduardo del Piano, gerente Corporativo de Sistemas de Swiss Medical afirma: ‘El ca-mino hacia la transformación digital, debe ser un proyecto bien pensado, con bases sólidas y que haya sido estudiado por todas las áreas involucradas. Es importante con-tar con personal capacitado y ágil, que sean innovadores y que se atrevan a romper el

statu quo de la empresa. Es la mejor forma de aplicar nuevas tecnologías en nuestras organizaciones, entender que lo imposible a veces es posible’.

Héctor Lehuedé, socio de Razor Consul-ting profundiza la idea: ‘Un buen plan puede ser bajar el proyecto a cada área de la em-presa que va a estar involucrada, y empezar a trabajar la idea como un proceso interno. Tomarlo como una sucesión de pasos que van a llevar a un objetivo final, va a permitir realizar un trabajo escalable, mientras se va capacitando y educando a los empleados de la organización’.

Juan José Dell’Acqua, director de Usuaria cierra comentando: ‘Es la primera vez que en Chile se da un debate tan grande sobre temas de seguridad, pero es algo necesario. Antes quizás eran solo buenas intenciones, ahora se está volviendo algo real, y es bueno que el gobierno esté escuchando a la po-blación. Justamente, creo que la clave para enfrentar estos desafíos son los ciudadanos empoderados, que saben la importancia de la seguridad en sus dispositivos móviles, por ejemplo’.

‘Segurinfo este año viene teniendo como tema central la transformación digital, por-que es algo que ya está en nuestras vidas y nos está llevando a repensar todos los ries-

gos que está trayendo, tanto a nivel organi-zativo como de las personas. Son muy pocas las actividades que no tienen relación con la tecnología, entonces los riesgos están en todos lados’.

Segurinfo tendrá su continuidad con una nueva edición en Colombia, el 12 de setiem-bre, y luego en Perú, el 1 de octubre.

Más de 1400 personas asistieron a una nueva edición de Segurinfo, realizado en la ciudad de Santiago. Algunos de los prin-cipales sponsors que estuvieron presente fueron: A10 Networks, Amazon Web Servi-ces, Deloitte, Assertiva S.A., Base4 Securi-ty, Darktrace, ESET, Fenix, Hewlett Packard, Microsoft, Kaspersky, ManageEngine, Micro Focus, Netskope, Netscout, Red Hat, Sonda, Seguridad America, Smartfense, Sophos, Cisco, entre otras.

El evento, que se realiza hace 11 años en Chile, es un lugar de encuentro para direc-tores y encargados de seguridad dónde pueden actualizarse sobre nuevas amenazas y métodos de ataque cibernéticos. En esta oportunidad, los temas centrales de la jor-nada fueron los cambios que va a generar la nueva normativa de protección de datos personales que está cerca de ser aprobada; además de las nuevas formas de hacking

que existen y las mejores prácticas para mi-tigarlas.

Norberto Galarraga, presidente de Usua-ria fue el encargado de la apertura: ‘La trans-formación digital que se está viviendo a nivel global es algo a lo que tenemos que prestar-le especial atención. No solo por la veloci-dad a la que se está dando el cambio, sino por los riesgos que conlleva la implemen-tación de nuevas tecnologías sin control. Segurinfo es un punto de encuentro para especialistas en el tema, donde pueden co-nocer sobre las nuevas amenazas y estar al día con las problemáticas del rubro. Este año tenemos una presencia record de sponsors, marcas que se especializan en la ciberse-guridad y quienes pueden ayudar con su expertise a entender mejor lo que está pa-sando a nivel mundial’.

‘Si pensamos que hace 10 años nadie ha-blaba de temas de ciberseguridad, pode-mos ver que la evolución ha sido significa-tiva y en el último tiempo hasta alarmante, por la cantidad de brechas y problemas que aparecen día a día. La evangelización y espe-cialización de los equipos de tecnología de las empresas es la clave’.

Mario Farren Risopatrón, asesor presiden-cial de Seguridad comenta: ‘Estamos traba-jando para implementar una política nacio-nal de ciberseguridad. Es un tema que viene desde hace unos años y que es importante darle forma cuanto antes porque las amena-

zas cibernéticas atacan no solo al sistema fi-nanciero, sino a toda la nación. El poder con-tar con políticas firmes, va a permitir reforzar las oportunidades y mitigar los riesgos’.

‘Otros temas importantes en los que es-tamos trabajando son, por un lado, en la educación de los ciudadanos, instituciones y empresas; y por el otro, estamos creando herramientas y soluciones que permitan cuidar los datos críticos de las empresas, nuevas armas para que las fuerzas de segu-ridad puedan proteger eficientemente a la población’.

El proyecto de ley de datos personales que se discute en el Senado representa una buena oportunidad de contar con un marco de protección a la privacidad actualizado, a la vez que facilite los usos beneficiosos e innovadores de los datos en un entorno de negocios y tecnológico en constante evolu-ción. Especialistas en la materia estuvieron debatiendo sobre el tema.

Claudio Magliona, socio de Magliona Abo-gados explica: ‘Con las nuevas leyes, vamos a tener que reaccionar. Es un llamado a estar más atentos, empezar a hacer las cosas de una manera más ordenadas. Es fundamental sumar a la gente de seguridad en la toma de decisiones. Creo que la gente no es del todo consiente de la cantidad de información que hay dando vueltas sin control. La implemen-tación de la nueva normativa puede demo-rarse un poco, pero las empresas deberían ir previendo esto y trabajando en capacitar a su personal en temas como compliance, seguridad, etc.’.

Fernando Gaziano, socio líder de riesgo regulatorio de Deloitte agrega: ‘Más allá de la nueva normativa, no hay que dejar todo a cargo del área TI, sino que debemos em-pezar a sumar a toda la gerencia para que cada una aporte su visión. De esta forma, los procesos se vuelven más simples y respon-

• 104 • • 105 •

A BSegurinfo Chile 2019: la Transformación Digital exige una nueva seguridad

El equipo de redes del Hospital Militar de Santiago

El panel de Protección de Datos: Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados, Héctor Lehuedé, socio de Razor Consulting, Rodrigo Lavados, socio de Estudio Cariola, Fernando Gaziano, socio líder de riesgo regulatorio de Deloitte, y Pablo Belmar, consultor

Redbanc: Rodolfo Ibáñez, ingeniero de Operaciones de Ciberseguridad, Aarón Céspedes, ingeniero de Ciberseguridad, y Enzo Jara, ingeniero de Seguridad TI ATM

Emiliano Saccani, y Matías Siracusa, ambos consultores, junto a Juan Daniel Tolosa, gerente de Producción, todos de Assertiva S.A.

Robinson Navarro, auditor de Procesos TI de Banco de Chile, y Bastián Fuentes, analista Sénior de Riesgo Operacional de Unicard, entre Andrés Sarmiento, gerente de Seguridad TI, y Juan Carrasco, jefe de Ciberseguridad, ambos de Banco Falabella

Fernando Pérez, Country Manager de OYLO Trust Engineering, entre Claudio González, jefe de Seguridad Informática, y Erwin Friebig, subgerente Tecnología, ambos de Transporte Carozzi

Andrés Poblete, auditor de Banco de Chile, Moisés Gallardo, ingeniero de Ciberseguridad de Aguas Andinas, José Vásquez, especialista Sénior de Seguridad Lógica de Aguas Andinas, Ángelo Carrasco, auditor Sénior de Ciberseguridad de Banco de Chile, Pedro Novas, consultor de Redbanc, y Juan Huechucura, jefe de Riesgo Tecnológico de Aguas Andinas

Atilio Mashini, gestión y Procesos, Christian Gamonal, gerente de Riesgo Operacional, y Patricio Cornejo, analista Sénior de Riesgo y Procesos, todos del Banco Central de Chile

Juan Rotella, gerente de Proyectos de Assertiva S.A., junto a Monserrat Toledo, Marketing Strategist, y Adriel Araujo, CEO, ambos de Security Signal

Juan José Dell’Acqua, director de Usuaria, junto a Antonio Andrews, Senior Security Advisor para Latam de HP, Raúl Vejar, presidente de SONDA, y Sergio Rademacher, CEO de Microsoft

Eduardo del Piano, gerente Corporativo de Sistemas de Swiss Medical, junto a José Luis Leturia, director Regional de Sector Público, y Víctor Moya, gerente de Desarrollo de Negocios, ambos de Red Hat

Ricardo Cid Fuentes, Subgerente de Ciberseguridad Táctico de Scotiabank Cencosud, Carlos Bahamonde, de administrador de Seguridad del Instituto de Previsión Social, y Marcelino Caul, gerente de Consultoría de CGByte

Banco Santander: Bárbara Cabezas, Juan Andrés Guerra, y Máximo Carrasco, todos analista Sénior de Riesgo Tecnológico

Seguridad IT | Eventos

Por José Piccini, desde Santiago de Chile

Page 54: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 106 •

Más allá de Segurinfo Chile, que se desarrolló muy al cierre de esta edición, vale destacar que el mercado latino ingresa al último cuatrimestre del año con un buen desafío en seguridad: lograr que tras el 2018 negro, por los 8-10 ataques millonarios que mostraron a la región con gran endeblez frente a otras, se complete un 2019 de recuperación, sin grandes casos escándalo. Ahora vienen los meses claves que conseguirlo.

Para ello los security managers de los distintos países están haciendo foco en 2-3 grandes factores: sobre todo, el humano. Señalan que allí están las mayores fallas de las estructuras. Lla-ma la atención como 4 de 5 oficiales, hacen foco en esto. Y luego

los servicios, combinar lo propio con gerenciado para actuali-zaciones más automáticas, garantía de rendimiento y a la vez, controlar el factor humano de arriba.

En tecnología, se venía clamando por mayor uso de IA para automatizar procesos, para detectar más rápido y mejor las amenazas avanzadas. ¿Qué tanto se está dando esto? Incipien-te, algunos vendors urgen la migración a cloud para facilitar los pasajes, diciendo que otros vendors los detienen para no perder clientes propietarios.

Luego de Chile, enseguida están Segurinfo Colombia y Perú. Ve-mos el mes que viene qué nuevas precisiones se pueden aportar.

Por Nicolás Smirnoff

Fortinet, junto a Alibaba Cloud, anuncian la amplia-ción de la solución Fortinet

Security Fabric y las nuevas capaci-dades de automatización de Alibaba Cloud que brinda un método de seguri-dad consistente para las empresas con infraestructuras de nube híbridas. La integración permite que las empresas tengan visibilidad y control de seguri-dad desde el centro de datos hasta la nube, y empleen políticas de seguridad consistentes, independiente-mente del lugar donde sean implementadas.

John Madison, vicepresidente ejecutivo de productos y solucio-nes de Fortinet, comenta: ‘Fortinet se compromete a ayudar a sus clientes en un viaje seguro por la nube, integrándose con Alibaba Cloud y forlaleciendo los procesos de seguridad. Para apoyar a los equipos con recursos limitados’.

A medida que las empresas transfieren cargas de trabajo a la nube, la superficie de ataque digital se expande y dificulta la seguridad en los centros de datos. Las empresas pueden ahora aprovechar la agili-dad y capacidad de ampliación que ofrece la nube, sin comprometer la seguridad. La colaboración de Alibaba Cloud con Fortinet responde a esta inquietud utilizando las soluciones de seguridad para la nube de Fortinet que forman parte del Fortinet Security Fabric. Alguno de los beneficios de esta colaboración incluyen: Integración nativa, la so-lución de seguridad de Fortinet se integrará con la Alibaba Cloud para consolidar las cargas de trabajo que se ejecutan en la misma.

Protección amplia: El Fortinet Security Fabric para Alibaba Cloud ofrece una gran variedad de soluciones de seguridad como FortiGateVM, FortiWeb, FortiManager, FortiAnalyzer y Fabric Con-nectors. Estas soluciones abarcan varios casos de uso, incluyendo la protección de cargas de trabajo en la nube, la protección de la nube híbrida y la gestión de seguridad.

ESET identifica más de diez nuevas familias de malware que están destinados a paí-

ses de habla hispana o portuguesa.Los troyanos bancarios que apuntan

a América Latina utilizan una forma de ingeniería social enfocada en tratar de engañar a los usuarios de la región. Es-tán diseñados para detectar continua-mente ventanas activas en la computa-dora de la víctima, y si encuentran una relacionada con un banco, lanzan un ataque.

Estos ataques generalmente se centran en persuadir a la víctima para que tome una acción urgente o necesaria. Puede vincularse la actualización de la aplicación bancaria utilizada por la víctima, o la ve-rificación de la información tanto de una tarjeta de crédito como de las credenciales de acceso a la cuenta bancaria.

Camilo Gutierrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET La-tinoamérica: ‘La manera más sencilla de distribuir estos troyanos ban-carios es utilizando un downloader (archivo ejecutable de Windows) que se hace pasar por el instalador de un software legítimo. Este méto-do, utiliza una cadena de múltiples etapas empleando varias capas de downloaders como JavaScript, PowerShell o Visual Basic Script (VBS).

Dentro de la familias de malware recientemente descubiertas, Ama-valdo se dirige específicamente a aplicaciones bancarias brasileñas y mexicanas y se caracteriza por el uso de un esquema de cifrado perso-nalizado utilizado para la ofuscación de cadenas.

Además, Amavaldo utiliza una técnica de ataque sofisticada: una vez que detecta una ventana relacionada a un banco, realiza una captura de pantalla del escritorio y hace que se vea como el nuevo fondo de pantalla. Luego despliega una falsa ventana emergente que es elegida en base al texto de la ventana activa mientras deshabilita múltiples atajos de teclado y previene que la víctima interactúe con cualquier aplicación adicional que no sea la ventana emergente.

Fortinet, con Alibaba Cloud: integración & migración Cloud

ESET, seguridad en banca contra cyber amenazas

Camilo Gutierrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica

John Madison, VP ejecutivo de productos y soluciones de Fortinet

Respuestas de superación

Seguridad IT

Page 55: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

2N es la conocida marca eslovaca de intercomunicadores inteligentes sobre protocolo SIP, que se ha impuesto con sus ‘porteros digitales’ en el mercado regional. Hoy es parte de la sueca Axis y brinda mucho más: soluciones de con-trol de accesos, de audio sobre IP, de

IoT, de smart cities, edificios inteligentes. Está logrando importantes proyectos con municipios y empresas de servicios, en particular.

Gustavo Cardell, director para la mayor parte de Sudamérica: ‘Nos está yendo muy bien, con el auge de las smart cities nuestras soluciones cubren demanda concreta sin competencia. Al igual que Axis, con quien nos movemos en sinergia, se trata de no dar productos sino soluciones y especialización vertical’.

‘En Argentina estamos con la Municipalidad de Vicente López, con San Miguel y parte en Tigre. En Santiago estamos en los pilares del transporte público. Cubro de Ecuador para abajo toda la región, hay enormes proyec-tos en Brasil. Esperamos gran empuje de aquí en más’.

• 108 •

Los cambios en las operaciones corporativas y de IT han desencadenado una serie de riesgos imprevistos y un mayor nivel de complejidad para las empresas modernas. Es por esto que  Cyxtera  Technologies explica que ha llegado la hora de que las organiza-ciones modifiquen sus estrategias de seguridad o se arriesguen a sufrir las graves y muy duraderas conse-cuencias de un ciberataque.   

Las empresas están tratando de solucionar  pro-blemas nuevos con soluciones antiguas. Hoy en día los usuarios pueden acceder a redes sensibles des-de casi cualquier sitio, además de que  los sistemas interconectados han alterado la composición de la arquitectura de estas redes.

Ha llegado la era Zero Trust, enfoque basado en la idea de que no se debe confiar en ningún usuario, siendo rápidamente adoptado por visionarios equi-pos de seguridad que entienden la necesidad de abordar la seguridad desde otro punto de vista.

Cyxtera, enfoque Zero Trust

Kaspersky anuncia la nueva versión de su so-lución multiplataforma

para consumidores Kaspersky Se-curity Cloud, la cual ofrece herra-mientas adicionales para proteger la privacidad del usuario en dife-rentes dispositivos. La solución ahora alerta a usuarios sobre los posibles riesgos relacionados a los permisos que solicitan algunas apps en dispositivos Android.

Según reveló un estudio reciente desarrollado por Kas-persky en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, el 71% de los argentinos no lee las condiciones de una aplicación antes de descargarla en sus dispositivos porque las considera extensas y aburridas, porque no cree que esto los perjudique o porque no las entiende.

Andrea Fernández, gerente general, región Sur de Amé-rica Latina: ‘Ya que los consumidores de hoy dependen de sus dispositivos para todo, desde compras, la banca en lí-nea, hasta para comunicarse, simplemente evitar los virus no es suficiente. Los consumidores necesitan una solución de seguridad que proteja contra las amenazas y garantice que su información personal esté protegida. Con tecnología que proporciona recomendaciones de seguridad accionables, no es necesario ser un experto para mantenerse seguro en línea con Kaspersky Security Cloud. Es la solución definitiva que protege contra las amenazas en línea en cualquier dispositivo mientras simplifica la vida digital de los consumidores’.

Broadcom lleva a cabo la ad-quisición del portfolio de so-luciones de seguridad empre-

sarial de Symantec por 10.700 millones de dólares.

Por su parte, Symantec seguirá sien-do dueña de la división de seguridad dirigida al consumidor final, lo que incluye la popular línea de antivirus Norton. Esto implica en la práctica que Symantec se divide en dos compañías, una (la corporativa) que pasa a manos de Broadcom y otra (la de consumo) que mantiene su titularidad.

La unidad de seguridad empresarial de Symantec generó 2.300 millo-nes de dólares en ingresos en el último año fiscal, lo que explica lo atrac-tivo que sobre el papel resulta una adquisición que Broadcom espera poder finalizar con éxito a lo largo del primer trimestre del año que viene.

Desde la llegada de Hock Tan a la posición de CEO, Broadcom ha realizado un esfuerzo por ganar relevancia en el terreno del software empresarial, en julio de 2018, la compañía invirtió 18.900 millones de dólares en la adquisición de CA Technologies y dos años antes, otros 5.000 millones en la compra de Brocade.

Rick Hill, presidente y consejero delegado de Symantec: ‘La empresa seguirá pudiendo operar con capacidad para crecer en ingresos, ya que mantendrá su parte de negocio dedicada directamente a los consumido-res, que representa un 90% de la facturación’.

‘Es una transacción transformadora que debería permitirnos maxi-mizar inmediatamente el valor para nuestros accionistas a la vez que mantenemos la propiedad del negocio puro de ciberseguridad para consumidores, con beneficios estables’.

Kaspersky refuerza el control de privacidad para apps

Symantec redefine su estructura empresarial

Seguridad IT

Andrea Fernández, gerente general, región Sur de América Latina

Rick Hill, presidente y consejero delegado de Symantec

2N, justa para Smart Cities

Gustavo Cardell

Page 56: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 110 •

Dahua Technology presentó durante la Fe-ria Internacional de Seguridad, Hearth of The City (HOC), nueva solución que consiste en 5 tecnologías principales: Inteligencia Artificial (AI), Big Data, Cloud Computing, IoT y 5G, lo que permitirá la evolución de Smart City 3.0.

Carlos Wu, Country Manager Colombia: ‘Dahua es la segunda empresa a nivel mun-dial en seguridad electrónica. Actualmente, en Colombia tenemos un plan muy ambi-cioso. Tenemos tres distribuidores oficiales como IPC, Lince Comercial y GVS, tres gran-des empresas que nos ayudan a desarrollar el negocio en Colombia. Como fábrica, tene-mos una sede en el país que cuenta con 25 ingenieros y también laboratorio propio. Eso nos ayuda a beneficiar a nuestros clientes finales y a nuestros distribuidores y sub ca-nales para recibir una capacitación adecuada en diferentes productos´.

Dahua, evolución para Smart Cities

Netskope anuncia una nue-va edición de Netskope Cloud Report, el informe

que analiza las tendencias más inte-resantes sobre servicios Cloud y uso de la web en las empresas.

Elaborado a partir de datos agrega-dos y anónimos procedentes de mi-llones de usuarios globales, el infor-me refleja, como principal conclusión, que los servicios en la nube represen-tan en la actualidad el 85% del total del tráfico web empresarial, lo que evidencia la necesidad de que las empresas adopten un enfoque holístico para proteger la nube y la web.

Jason Clark, director de Estrategia de Netskope, señala: ‘A me-dida que las empresas actuales abrazan la transformación digital y optan por sustituir el uso tradicional de la web por los servicios cloud, es imperativo evaluar si existen controles adecuados para proteger todo el tráfico. Dado que la mayoría de las herramientas se centran en el tráfico web tradicional, este cambio significativo hacia la utilización de la nube está provocando que los equipos de seguridad se queden ciegos. No existe un enfoque único que garantice la seguridad de una empresa según esta adopta nuevas herramientas y tecnologías, pero una comprensión clara del tráfico y una vigilancia adecuada deberían ser un requisito para todos’.

Las principales vulneraciones de políticas detectadas en los servicios cloud empresariales pasan por el incumplimiento de políticas de DLP, violaciones de las políticas de actividad en la nube e infracciones de actividades anómalas.

Axis evoluciona con el mercado: ya no brinda cá-

maras IP, sino soluciones donde al área de video tradicional, se han sumado audio (con la compra de 2N) y desarrollos de Internet of Things (con sensores, etc.) y por verticales: universida-des, retail, hospitales, etc. Hay mucho por hacer.

Señala Alessandra Faria, directora para Sudamérica: ‘El obje-tivo es alejarse de los comodities, sumar importante valor a los clientes a partir de integrar y verticalizar productos, incluyendo aplicaciones de software y servicios. El resultado es una propues-ta muy superadora, que ahorra costos y dolores de cabeza a los usuarios, en tanto potencia la performance’.

‘Nuestra organización global, además, ahora da mucho más real-ce a América Latina. Formamos un bloque con Americas de tres en el mundo, junto a EMEA y Asia Pacífico. Se ha nombrado un director re-gional, Leopoldo Ruiz, y estamos ampliando nuestras instalaciones en distintos países. Se viene un gran Experience Center de 100m2 en Sao Paulo antes de fin de año, que se suma al que lanzamos en las nuevas oficinas de Argentina. Allí hay nuevo manager, Alejandro Reich’.

‘El mercado de Cámaras IP está ante un gran desafío. Se im-portan grandes volúmenes de producto de oriente con baja ca-lidad y durabilidad. Es obligación de vendors y canales, generar valor y servicio para llevar a los usuarios hacia las decisiones correctas. La seguridad y la productividad están en juego. A esto estamos cada vez más abocados’.

Netskope, tráfico webpara servicios cloud

Axis, mucho más que cámaras IP

Seguridad IT

Jason Clark, director de Estrategia de Netskope

Axis en el Anixter Forum: Alejandro Reich, Alessandra Faria, Jimena Genetti, Juan Pablo Tavil y Jaime Bayona

Carlos Rozen, socio de BDO a cargo de las prácticas de Com-pliance e Innovación, comenta que ‘la telefonía móvil ha penetrado tanto en la vida personal y laboral que ya al-

canza un nivel de uso de 3 a 1 respecto de la computadora, y que en Argentina esta proporción se ve más acentuada aún’

Rozen  agrega: ‘Utilizamos principios de compliance comporta-mental -behavioral compliance- que nos ayudaron a implementar diversas aplicaciones que incentivan al usuario a vincularse con com-pliance más naturalmente, pudiendo el departamento de compliance y la dirección medir los comportamientos de la gente en diferentes dimensiones de análisis. De esta forma es posible mejorar la toma de decisiones y la asignación de recursos escasos’.

Por su parte Pablo Di Filippo, director de Wop Digital describe que ‘hemos puesto mu-cho foco en lo que llamamos UX -Experiencia del Usuario- que es un aspecto definitorio para lograr la adhesión y uso de la mayor cantidad de colaboradores’.

En el encuentro los participantes pudieron debatir diversos aspectos que vinculan la innovación y la transformación digital con el mundo de la ética y el cumplimiento regu-latorio, y la necesidad de ir mejorando continuamente la forma en que compliance va permeando en todos los rincones de una organización.

BDO y Wop Digital, unidos para mitigar riesgos de fraude

Page 57: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 112 •

WatchGuard, vendor glogal de seguridad IT, estuvo presente

con stand en Pulso IT de Argen-tina promoviendo su operato-ria local. Hoy tiene tres áreas de acción: seguridad UTM, que es su tradicional ‘todo en uno’; Wifi, que brinda soluciones de access points; y lo más nuevo es AuthPoint, token digital por software para autentificación multifacética.

Sonnia Reyes, sales manager para Sudamérica: ‘La empresa está pujante y en crecimiento. A las dos nue-vas áreas les estamos dando mucha fuerza, y esto re-presenta una oportunidad para los partners, ya que los que tienen sólo UTM, pueden en los nuevos segmentos’.

Sobre AuthPoint: ‘Permite control de accesos, admi-nistración de aplicaciones, procesos, monitoreo de red. El token es sólo software y se integra a las plataformas con peso en el mercado, tanto de seguridad como core o de gestión. Hay mucho por hacer en los segmentos tradi-cionales y también en nuevos, como los más propios de software’.

Thales se encuentra impulsando su recien-te alianza con Distec-

na en Argentina, dentro de un plan que busca tener la mayor capilaridad posible en los cana-les del país para distribuir las soluciones de la compañía.

Señala Martín Bobbio, Regional Sales Manager de Thales: ‘Distecna se destaca por su fuerza comer-cial y un equipo muy capaz, que nos puede ayudar mucho a apalancar nuestras soluciones. Tenemos muchos proyectos en Argentina, deman-dados por el auge de la nube, en criptografía para protección de datos personales. Es una alianza que nos va a potenciar mucho’.

Sobre el mercado: ‘La educación tiene que seguir. Antes de vender cualquier producto, hay que concientizar sobre las buenas prácticas, es un pilar fundamental que el mercado debe atacar. También es clave la irrupción de la nube. Al tener la hiperconvergencia en varias nubes, el problema de las compañías y gobiernos es analizar cómo proteger la información que llevan a AWS, Azure, Nutanix, entre otros. Hoy se buscan proveedores de seguridad que sean multicloud, y pue-dan proteger los datos dondequiera que estén, de las personas que administran esas nubes como así también de factores externos’.

NETSCOUT da a conocer la disponibilidad de Arbor Threat Analytics (ATA), una

nueva plataforma de análisis y de-tección de amenazas, que ofrece una completa visibilidad de los entornos multinube.

El producto combina el acceso de NETSCOUT e inteligencia de red (tanto en Internet como dentro de las redes empre-sariales más grandes) con su capacidad para identificar y caracteri-zar rápidamente las amenazas, utilizando su amplia experiencia en monitoreo y análisis de tráfico. Como resultado, ATA puede reconocer amenazas más rápido que otras herramientas, proporcionando un rico contexto de tráfico para un rápido manejo e investigación forense.

Paul Barrett, CTO de la compañía, detalla: ‘Nuestro compromiso de proporcionar información más procesable y de alta fidelidad a los equipos de TI ahora se ha extendido a los equipos de seguridad. Si bien el uso de paquetes de datos ha sido durante mucho tiempo parte de los flujos de trabajo de seguridad, nuestra capacidad de convertir datos de paquetes en metadatos procesables acelera la respuesta de los equipos de seguridad. Aprovechando nuestra tecnología, modelos de implementación y experiencia, se puede reducir el riesgo a través de nuestra capacidad de proporcionar visibilidad en cualquier lugar’.

WatchGuard: también token por software

Thales, seguridad en entornos multicloud

NETSCOUT, analíticas para detectar y prevenir ataques

Sonnia Reyes, en Pulso IT

José Méndez, Sales Engineer Enterprise & Cybersecurity, y Martín Bobbio, Regional Sales Manager, en el stand de Thales en Pulso IT

Paul Barrett, CTO

Seguridad IT

Bosch es una de las principales marcas de cámaras IP para enterprise, que hoy ya no brinda sólo productos sino solucio-

nes integradas para generar valor. Estos meses está participando de los Anixter Forum, siendo una de las marcas Top Five globales del mayorista. Ofrece bue-nos diferenciales en un segmento que es amenaza-do por los commodities.

Señala Ariel Ferreras, gerente de Bosch Building Technologies, pero que coordi-na la relación con Anixter para América Latina: ‘El mercado de cámaras IP tiene dos segmentos: las marcas low-end donde sólo cuenta el precio, y las marcas de valor y prestaciones. Nosotros lideramos esta última, incluso frente a otras marcas reco-nocidas, nos diferenciamos por cubrir todos los subsegmentos del mercado —se-guridad, prevención de incendios, productividad, etc.— y la integración entre ellos’.

Contra las marcas comodities, destaca: ‘Tiene costos ocultos importantes como el consumo de ancho de banda, la durabilidad, la compatibilidad con otros produc-tos de los ecosistemas. Y la seguridad de los datos, ya que son mucho más fáciles de jaquear. Quienes las usen para sistemas críticos empresariales, deben pensarlo dos veces’.

Por ejemplo, Bosch ofrece la solución Aviotec. ‘Es detección de incendios tem-prana a través de video, registrando con sensores inteligentes humo o llama y lo reporta no sólo al sistema de detección sino también al de video central. Es muy novedoso y ya tenemos 7 proyectos a modo de prueba. Así seguiremos’.

Bosch: soluciones enterprise que hacen diferencia

Ariel Ferreras con Gonzalo Reinoso, de Anixter. La relación entre ambas marcas se potencia de aquí en más

Page 58: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 114 •

RSA Security, junto a FiberCorp-Telecom, presentaron a empresas argentinas las últimas tendencias en torno a la ciberseguridad, resaltándoles la vitalidad de la pre-

vención en tiempos de transformación digital.  Rohit Ghai, presidente global de RSA Security: ‘En un contexto

en el que la inversión digital acelera la velocidad de los negocios, transformando las experiencias y generando nuevas oportunida-des para el progreso humano, aumentan los riesgos. El cambio y la complejidad se aceleran y abren la posibilidad de nuevas amenazas e impactos devastadores’.

En la misma línea,  Gerardo Maurer, director de Seguridad

de  Telecom Argentina: ‘El caudal de ataques informáti-cos se ve incrementado cada año, y todo lo que se va co-nectando a internet está en riesgo. De hecho, desde 2017 hasta hoy, las soluciones de seguridad están dentro del top 5 de prioridades de in-versión tecnológica de las empresas argentinas’.

ZMA IT Solutions se encuentra muy ac-tivo en Argentina,

impulsando las soluciones de seguridad y administración IT de ManageEngine. En esta oportunidad, realizaron un seminario en conjunto con la especial participación de Derek Melber, evangelista técnico de ManageEngine, centrado en la administración de Active Directory.

Derek Melber: ‘Los administradores tienen mucho que hacer, por lo cual es clave compartir información y buenas prácticas que pueden ser valiosas para su día a día. Todos los años tratamos de crear diferentes temáticas en los seminarios, con nuevos datos e ítems de acción que los asistentes luego puedan aplicar en sus compañías’.

Entre sus soluciones, ManageEngine ofrece ADManager Plus, ca-racterizada por simplificar la administración en Active Directory. ‘ADManager brinda dos diferenciales muy grandes: permite que los administradores realicen tareas en Active Directory a través de una interfaz gráfica de fácil gestión, que Microsoft no provee; y por otro lado, permite obtener reportes con un solo click, desplegando la información de forma segura. Esto último con Microsoft tampoco no es posible, a no ser que uses PowerShell’.

¿Qué se viene de nuevo a futuro? Detalla Melber: ‘Ahora mis-mo la industria está haciendo mucho foco en Conditional Access. Dentro de un contexto mobile, esto permite evaluar el entorno del usuario en base a información del dispositivo (física, geolocaliza-ción, etc.), y en base a lo que encuentra, puede securizar el acceso ante cualquier problema o anomalía. Desde ManageEngine vamos a impulsar Conditional Access tanto on-premise como Cloud’.

Por su parte, Frank Gil Castillo, director Comercial de ZMA IT So-lutions: ‘Estamos basando todos nuestros seminarios en temáticas de interés para el usuario, sin centrarnos en soluciones puntuales. En octubre haremos uno sobre Endpoint Management. El objetivo es siempre ofrecer información de valor en diferentes áreas’.

Muy buen presente demues-tra Sophos en Latinoamé-rica. Enfocada 100% en el

desarrollo de canales, la compañía busca desmitificar el concepto de Cloud Security, impulsando una adopción se-gura de la nube con una estrategia de Seguridad como Servicio.

Claudia Vizcarra, directora multicoun-try, señala: ‘Desde Sophos venimos im-pulsando tres pilares: El primero radica en trabajar conjuntamente con nuestros canales y clientes para perder-le el miedo a la nube. Es una tendencia a nivel mundial que está cre-ciendo mucho, por lo que es esencial fomentar una adopción segura’.

‘El segundo pilar: hacia dónde va la seguridad hoy. ¿Qué es lo que aconsejamos? Adoptar inteligencia artificial, e ir un paso más allá de la seguridad tradicional. Y en este sentido, surge el tercer pilar, centrado en un modelo de Seguridad como Servicio, teniendo en cuenta las ne-cesidades actuales de los clientes’.

Sobre el la actualidad del mercado, Claudia Vizcarra afirma un crecimiento de América Latina, aunque por detrás de otras regio-nes como EE.UU. ‘Entre los países que se destacan, podemos men-cionar Colombia, y Chile, donde se observa una importante adop-ción de Sophos Central, nuestra solución en la nube’.

‘Bajo este contexto, hay muchas oportunidades para los canales con el auge de la nube. Nosotros tenemos un modelo para ayudar al canal con certificaciones, capacitaciones y beneficios. Cuando hablamos de la nube, es clave entender cómo funciona, cómo ir hacia ella sin correr riesgos. Y es ahí que el canal se transforma en un consultor de confianza del cliente’.

Amplía Vizcarra: ‘Estamos trabajando de forma continua con la base de nuestro modelo de canales, que se caracteriza por ser sen-cillo, rentable y flexible. Hoy, además, contamos con un modelo de Managed Partners, que son canales gerenciados directamente por Sophos. Tienen un compromiso muy alto con la marca, plan de trabajo anual, programa de rebates, beneficios, entrenamientos exclusivos. Estos canales demuestran una visión ‘win to win’, siem-pre impulsando el desarrollo del mercado’.

ZMA IT Solutions, firme junto a ManageEngine

Sophos, ADN centrado en canales

RSA Security: más transformación digital, mayores riesgos

Seguridad IT

Frank Gil Castillo, director Comercial de ZMA IT Solutions, junto a Derek Melber, evangelista técnico de ManageEngine

Claudia Vizcarra, directora multicountry

Gerardo Maurer, director de Seguridad IT de Telecom, junto a Rohit Ghai, presidente global de RSA Security

Page 59: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Según Akamai Technologies, representado en Latinoa-mérica por Exceda, más de 3 mil millones de intentos de inicio de sesión maliciosos contra instituciones banca-

rias se generaron entre 2017 y 2019, siendo Estados Unidos, China, Malasia, Brasil y Alemania los puntos de origen más frecuentes.

Instituciones bancarias y financieras serían el principal objetivo del ciberdelito entre noviembre de 2017 y abril de este año, así lo confirma el Reporte de Seguridad State of Internet/Security: El mer-cado de los ataques al sector financiero de Akamai Technologies.

El estudio detectó más de 57 mil millones de intentos de inicio de sesión maliciosos, correspondiendo sobre 3 mil millones de ellos a instituciones bancarias. Estados Unidos, China, Malasia, Brasil y Alemania fueron los principales puntos de origen de estos ataques.

En cuanto al tipo de ciberataque, los más dominantes fueron ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) usando paquetes SYN-ACK, registrando 800 intentos de este tipo contra bancos; phishing, con más 197.524 dominios de este perfil, en un 66% con consumidores y especialmente bancos como objetivo; y ataques web, en los que las instituciones financieras repre-sentaron un 14%.

Para Rodolfo Labarca, Country Manager de Exceda, la industria bancaria chilena mantendría altos estándares de seguridad finan-ciera, especialmente aquellas cadenas bancarias transnacionales. No obstante, esta no sería la regla en financieras más pequeñas.

El vocero de  Exceda, empresa también conocida en Chile por ser partner tecnológico de la  Cámara de Comercio de Santiago

(CCS)  en sus eventos  CyberDay  y  Cy-berMonday desde el año 2010, explica que la industria del ciberataque ha tendido a evolucionar creando nue-vos ataques, menos volumétricos, que intentan indisponibilizar sitios e impedir el acceso, como ocurre en el retail; y evolucionar a otros más dis-tractivos, complejos e inteligentes, como es el caso de la banca, que bus-can robar datos sensibles y encripta-dos de los usuarios.

Detalla Rodolfo Labarca: ‘En ambos casos, la recomendación es mantener el riesgo de ataque lejos del perímetro virtual y físico de un negocio o empresa, siendo las soluciones de protección an-cladas en la nube la mejor opción para detener un ataque en su origen antes de que llegue a destino o bien, identificar usuarios virtuales falsos, combinando herramientas altamente efectivas que se actualizan conforme evoluciona el ciberdelito’.

Según un reciente estudio  IDC, el 65.3% de las organizaciones de Latinoamérica ya utilizan plataformas de seguridad ancladas en la nube y de ellas, un 68% pretende seguir invirtiendo durante los próxi-mos años, siendo un indicador mayor a Estados Unidos (53%) y Europa (49%). Solo para 2019 se espera un alza del 37% de almacenamiento en la Nube. Por su parte, según Gartner, para el año 2022 el 60% de las grandes empresas utilizarán un proveedor de seguridad en la nube.

• 116 •

Señala Ricardo Villadiego, fundador y CEO de LUMU Technologies: ‘La solución que ofrece LUMU rastrea, recopila y procesa los datos de la red para identificar el nivel de compromiso que existe en una determinada organización. De esta manera, se van conectando puntos y se iluminan los puntos ciegos, para que las empresas puedan responder definiti-vamente si su red se comunica con adversarios’.

‘Este enfoque busca usar mejor los recursos humanos y financieros al permitirle a una orga-nización enfocarse en donde realmente están los problemas y cómo pueden ser solucionados, en lugar de seguir adicionando capas de seguri-dad que hacen que las arquitecturas de defensa se hagan aún más complejas. Hoy cualquier or-ganización puede ir a nuestra página, abrir una cuenta gratis y tener visibilidad de si su orga-nización se está comunicando con adversarios’.

‘LUMU Technologies nace con la promesa de sacar a la luz amenazas y adversarios en am-bientes corporativos, con el objetivo de maximi-zar el valor de las arquitecturas de ciberdefensa existente en las empresas de hoy para aumentar su ciber-resiliencia a ataques cibernéticos’.

LUMU, visibilidadante amenazas

Exceda: sector bancario, blanco de ataques

Seguridad IT

Rodolfo Labarca, Country Manager de Exceda

Radware amplía las capacidades de su solución DefenseSSL, que ahora presenta algoritmos basados en el comportamiento

para la protección directa contra ataques HTTPS. Anna Convery-Pelletier, CMO de la compañía,

señala: ‘Nuestras nuevas capacidades de Defen-seSSL ayudan a los operadores y proveedores de servicios a protegerse a sí mismos y sus clientes contra ataques HTTPS, incluso cuando no tienen acceso a las claves de descifrado de sus inquili-nos. Esta capacidad única elimina la complejidad operativa que viene con la administración de claves de descifrado. Además, con esta solución, las empresas tienen la flexibilidad de optar por la protec-ción más adecuada para satisfacer sus necesidades. Las empresas que tienen acceso a las claves de descifrado aún pueden optar por utilizar esas claves para descifrar el tráfico sospechoso y aumentar la precisión de su mitigación’.

La solución de Radware se basa en una arquitectura stateless. Las solu-ciones tradicionales son stateful, y por lo tanto, vulnerables a los ataques DDoS. Con algoritmos de comportamiento avanzados y la combinación de pa-rámetros basados en velocidad y no basados en velocidad, puede identificar ataques DDoS sobre tráfico encriptado, incluso sin inspeccionar el contenido del tráfico. La funcionalidad DefenseSSL está actualmente disponible en su suite de productos DefensePro.

Radware suma funcionalidades contra ataques DDoS

Anna Convery-Pelletier, CMO

Page 60: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

el caso de Videoconferencias o Recursos Humanos, por ejemplo.

Fernando Maroniene, VP de Marketing de Ricoh para América Latina: ‘Las nuevas vetas tienen, por ejemplo, el Commercial e Industrial Printing, aún dentro del DNA de impresión. El primero es equipos de alto volumen de impresión para que impren-tas y centros de servicios nutran a bancos, etc. de facturación masiva personalizada, etc. La segunda es equipos de formato an-cho para imprimir sobre cualquier super-ficie: paredes, alfombras, autos. Es un área que tiene enorme potencial’.

En los últimos años venimos reflejando la evolución del mercado de Printing & Multifunción, exhibiéndolo como un caso modelo que hace las veces de espejo para toda la industria IT. El rubro tradicional, por definición, está perdiendo terreno (imprimiendo papel cuando todo tiende a ser digital), por lo que las compañías se ven obligadas a mutar su oferta para continuar siendo competitivas, atractivas y estratégicas dentro del mercado.

Bajo este contexto, a medida que avanza la era de servicios en el mercado, las em-presas de Printing vuelcan su oferta hacia ese lado, brindándola de forma tradicional, o bien pasándola toda a Cloud. El objetivo es que los clientes cuenten con terminales sencillas, y luego puedan administrar todo mediante software, de forma remota o con personal dedicado en las empresas. Hoy, distintas compañías hacen mucho foco en brindar servicios administrados de impre-sión, manejando el parque de los clientes en distintos formatos, como mencionábamos recién. Hacia allí va la industria.

Vetas de desarrolloNos encontramos con dos senderos de

desarrollo. El primero, sin salirse del mer-cado de Printing & Multifunción. Y el se-gundo, yendo más allá con nuevos rubros, que pueden abarcar desde extensiones na-turales a capacidades adicionales, donde la inteligencia aparece como un factor que gana cada vez más terreno.

Dentro de este mercado, lo habitual que se hace es incluir features a los equipos para integrarlos a la nueva era digital y conver-tirlos en inteligentes, sumando valor hacia los clientes con automatización de servicios y simplificando su organización. Es así como nos encontramos con ejemplos de aplica-ciones como el monitoreo del parque de im-presoras para detectar la falta de insumos, administrar permisos, elegir dónde imprimir en distintos puntos de la red, etc.

Frente a informes de años anteriores, como novedad de este año, podemos ob-servar nuevas vetas que surgen dentro del

Printing, y van tomando forma a medida que evoluciona el mercado. Entre las más desta-cadas, se puede mencionar la impresión 3D, que de a poco gana impulso. Más adelante, abordamos en detalle cada una ellas.

Saliéndose de los rubros tradicionales, podemos encontrarnos con servicios que pueden tener o no un hardware como re-ferencia, aprovechando el expertise que se tiene para desarrollar otros servicios como gestión documental, Process Ma-nagement, manejo de comunicaciones, etc. A su vez, anexar rubros que parecen tener poco que ver, pero aplican, como es

Inkjet vs. LaserLos dilemas que siempre existieron en

Printing siguen vigentes, y de tanto en tanto nos sorprenden para darle nuevos giros de vitalidad al sector. En el mercado hogareño, Epson hace unos años revolucionó el merca-do con las Ecotank, que hoy siguen todas las marcas. Se trata de tanques que reemplazan los cartuchos y estiran por mucho el consu-mo de tinta sin recambio.

Esto modificó muchos conceptos existen-tes en el mercado: antes, por muchos años, se venía la impresión muy económica, al costo, para luego tener ganancia con el con-sumo de cartuchos. Ahora, las impresoras son de un costo más alto, pero no hay nece-sidad de reponer tinta por mayor cantidad de tiempo. Según el usuario, puede ser de meses o hasta más de un año.

Por otro lado, la marca llevó al seg-mento corporativo la histórica contienda entre Inkjet vs. Láser. Mientras el láser domina la base instalada en empresas, Epson asegura que con Inkjet se logra igual calidad de imagen, pero se reduce el costo por copia, así como también con-sumo de energía y la parte ecológica por los desechos hacia el medio ambiente.

De esta forma, hay quienes alegan a fa-vor y quienes están en contra. Por ejemplo,

en el campo láser. El año pasado Lexmark renovó su portafolio, ofreciendo una nueva generación de impre-soras y multifuncio-nales (MFP) A4 a color y monocromáticas para grandes empre-sas. Allen Wauger-man, vicepresidente Senior y director de Tecnología de la com-pañía: ‘Estos disposi-tivos están diseñados para ser más confia-bles, productivos y seguros a los activos de TI comerciales. El departamento de IT valorará la longevi-dad, durabilidad y capacidad de servicio de estos dispositi-vos, mientras que los usuarios apreciarán la salida monocromá-tica o a color de alta calidad, como así tam-bién la potencia y el rendimiento de última generación, y sus funciones fáciles de usar’.

Esta es la disputa que se viene dando en el último tiempo, volviendo a plantear qué es mejor, disparando oportunidades de productividad según qué se decida, tal como era hace 10 años.

Nuevos serviciosPor fuera del Printing, se encuentran otros

servicios de valor agregado, que se comple-mentan y aportan capacidades adicionales. Es así como nos topamos con el famoso entorno de transformación digital, signado a través del expertise en procesos y digita-lización. Aquí podemos destacar soluciones cross como consultoría para certificación de procesos (normas ISO); administración de cuentas a pagar y proveedores; RRHH, para digitalización de legajos y firma digital; y MoT (Management de las Cosas) con lockers inteligentes, manejo de activos, etc.

También hay soluciones para verticales específicas: educación, salud, gráficas, se

Fuente: Planeta Silhouette

Inkjet vs. Láser

Fuente: Scholarium

Gestión Electrónica de Documentos: beneficios

Fuente: Xerox

Servicios gestionados de impresión

Fuente: Context Research

Mercado de impresión 3D, por segmento

• 118 • • 119 •

A BEspecial Anual Printing & Multifunción: futuro a fuerza de servicios

Especial Anual Printing & Multifunción | Informe

Pequeñas y ligerasMás habituales en usos domésticos

Grandes y pesadasMás habituales en empresas

Más carasTóner más caro pero más duradero

Más baratas Precio variableExisten tintas compatibles de bajo precio

Normal y rápidasVariables de acuerdo al precio

RápidasIdeales para grandes volúmenes

Mejores paraTextos y gráficos

Mejoras para Impresiones fotográficas

TintaCMYK

TónerLaser

Tamaño

Impresión

Precio

Velocidad

Calidad

Ink

Lase

r

Implantación Gestión Electrónica de Documentos

Reducciónde gastos

Mayor ordeny calidad enel ámbitode trabajo

Reducciónde espacio

Reducciónde tiemposde búsqueda

Generación deuna base deconocimiento

Beneficios:

Ahorro de costos

Eficiencia

Generación de valor

Bene

ficio

s

U$D 7.000.000 45%

40%

35%

30%

25%

2016 2017 2018 2019 2020 2021

20%

15%

10%

5%

U$D 6.000.000

U$D 5.000.000

U$D 4.000.000

U$D 3.000.000

U$D 2.000.000

U$D 1.000.000

Personal / Desktop

Personal / Desktop Y/Y Growth

Industrial / Professional

Industrial / Professional Y/Y Growth

Page 61: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

guros, cada uno con distintas series de op-ciones. En educación, por ejemplo ‘Campus Printing’, para admisiones y toma de prue-bas. En salud, para administración de pa-cientes, camas, conversión digital de exáme-nes, reconocimiento de voz y hasta procesar resultados.

Y lo último es ‘Smart Doctor’, una plata-forma cognitiva, diseñada para agilizar y eficientizar las tareas diarias de los médicos, mejorando la calidad de los registros clíni-cos, simplificando el proceso de recupera-ción de información y realizando análisis estadísticos.

Hacia el futuro…El futuro está abierto. Dentro de la nueva

era del software, las empresas de Pritning & Multifunción tienen mucho por hacer si se especializan y generan valor frente a otros. Generalmente trabajan en proyectos con-cretos, finitos, demostrando que puedan bajar costos en determinado proceso o ac-tividad con determinada solución. Así les va a ir bien y pueden ganar áreas frente a pro-veedores de software tipo ERP, de procesos, atención al cliente, etc.

Frente a este panorama, los usuarios tie-nen la oportunidad de bucear en la oferta

de estos proveedores y encontrar oportu-nidades, ventajas que nadie más les ofrece, armándose círculos virtuosos en la nueva era del IoT, Cloud, IA y Big Data. Los equipos multifunción van a seguir existiendo, y des-de ya, seguirán evolucionando con el merca-do. Siempre se va a necesitar imprimir, esca-near, procesar información no estructurada en forma eficiente.

José Gómez Ríos, Manager para Sudamé-rica de Lexmark: ‘El futuro es el Cloud. Los clientes ya lo exigen, las grandes cuentas ya están migrando más y más áreas. Por

eso, si bien el año pasado hicimos una renovación macro de la línea de productos con sus prestaciones, la novedad grande de este año es que todo nuestro portfolio hoy puede tomarse on-premise o Cloud, según elija el cliente’.

‘Lo de imprimir por Cloud, por ejem-plo desde un celular a una máquina a la distancia, hace mu-cho que existe. Lo di-ferente ahora es que podemos brindar la infraestructura com-pleta por Cloud, para que el cliente tome todo on-demand, y sólo tenga on-site

las terminales. Se puede acceder a lo más elaborado de manera simple y escalable, y tener actualizaciones automáticas’.

Una de las posiciones es que el Printing se va a mantener mucho más en corporativo que en hogareño, donde la digitalización con los smartphones es cada vez más abarcati-va. Fernando Aldana, director de Ventas de Alaris: ‘Con la digitalización de documentos, la administración, captura y extracción de la información se vuelve una labor más fá-cil que permite a los equipos de trabajo ser más eficientes en su labor diaria, además de que las empresas pueden establecer e implementar niveles de seguridad para el acceso a los datos dependiendo de la jerar-quía del personal al interior de la misma.

En las empresas siempre se va a necesitar imprimir. En unos y otros la tendencia es que haya menos máquinas por locación que en el pasado, pero que a su vez, estas máquinas sean mejores. Antes, en los hogares había tantas impresoras como PCs, ahora hay una sola conectada por WiFi a las notebooks. En las empresas surgen las máquinas de pasi-llo, cada vez más inteligentes, usándose a la vez por distintos departamentos.

Resumiendo todo, el gran activo que pasan a tener las empresas de Printing & Multifunción no son sus máquinas, sino su expertise en optimizar, automatizar, e inte-ligenciar, los grandes pilares de los nuevos tiempos. Todo esto, apalancado desde los servicios como clave del nuevo mercado.

Beneficios de la digitalizaciónde documentos

Especial Anual Printing & Multifunción: futuro a fuerza de servicios

Fuente: Smithers Apex

Proyección 2020: mercado global de impresión industrial, por sector

• 120 •

Especial Anual Printing & Multifunción | Informe

» Inversión rentable

» Reducción de costos

» Liberalización de recursos

» Automatización de procesos

» Validez legal

» Distribución de información en tiempo real

» Garantía de seguridad

ElectrónicaDecoraciónImpresión 3D

AutomotrizTextilVidrio

PublicidadCerámicasBio-Medical

a 2020

1,2%1,8%2,8%

4,9%

4,9%

8,6%

17,4%

18,5%

39,8%

Fuente: Scholarium

Gestión Electrónica de Documentos: beneficios

Page 62: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 122 •

El Registro Agrario Nacional (RAN) es un órgano desconcen-trado de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano que cuenta con el Archivo General Agrario (AGA), encargado de salvaguardar la historia documental de la propiedad social del país (aproximadamente del 50.8% del territorio nacional), sien-do este el segundo archivo más grande.

La institución tenía el objetivo de digitalizar aproximadamente 10 millones de fojas o

20 millones de páginas por año fiscal del universo de expedientes que resguarda el Archivo General Agrario y las Delegaciones Estatales. Bajo este contexto, y luego de 10

años de búsqueda de un sistema de digitali-zación eficiente, el RAN identificó las posibili-

dades y las ventajas que tendría implementar dichos procesos a través de las soluciones de Kodak Alaris. En 2015, la institu-ción tomó la decisión de hacer un cambio radical del archivo como se había conocido hasta entonces, y comenzó con el pro-ceso de digitalización que ofrece dicha compañía.

Al momento de comparar dispositivos de diferentes marcas en operación, las ventajas de Kodak Alaris se volvieron evidentes; prin-cipalmente su alto calibre de operación y la velocidad de captura de imagen, que les permitía digitalizar hasta 6,000 hojas diarias, con una velocidad de 85 hojas por minuto. Después de avanzar a paso firme durante más de dos años, se presentan nuevas oportunidades de desarrollo para el RAN desprendiéndose tres iniciativas para di-gitalizar: Certificados y Títulos, Archivo Histórico y Planos.

Hoy en día el proceso es bastante simple: al momento de recibir nueva documentación, el primer paso es la captura de los metadatos, seguido de la verificación y clasificación de los documentos, en el cual se les asigna una carátula con identifi-cadores; luego se pasa a la fase de digitalización y finalmente se lleva a cabo el proceso de control de calidad. Sin duda, el principal beneficio que se ha vuelto evidente es el aumento en la productividad y la eficiencia en el proceso. El hecho de que el proceso sea digital al 100% les ha permitido tener una consulta dinámica en tiempo real de los documentos.

En total, el RAN cuenta con 33 puntos de atención (1 por cada esta-do de la República, más un módu-lo especial en la Comarca Lagune-ra). Dependiendo la demanda de cada módulo, se instala desde 1 a 3 escáneres de Kodak Alaris.

Además del aumento en la pro-ductividad y eficiencia en los pro-cesos, la digitalización les permite ofrecer al público que solicita trá-mites a este organismo procesos más eficientes y transparentes.

Fundada en el año 2016, Pape-lito es una compañía chilena  es-pecializada en el desarrollo de productos de branding, merchan-dising y regalos corporativos.

Uno de los desafíos que te-nía la empresa era el de opti-mizar la capacidad de produc-ción, acorde a la nueva visión de negocios. Al mismo tiempo, detectaron que en el mercado actual la demanda no reali-za encargos en gran volumen, por lo que el principal objetivo fue invertir en equipa-miento que les permita responder de ma-nera rápida y eficaz a las necesidades de sus clientes.

La empresa necesitaba una impresora de inyección de tinta con costos bajos, y con bajo índice de atascos para la impresión de sobres armados, para ahorrar tiempo y dinero, y para mejorar los plazos de entrega teniendo a toda la producción en el mismo lugar, sin depender de un servicio tercerizado.

Después de analizar costos y alternativas, Papelito seleccio-nó a Epson para incorporar dos impresoras WorkForce Enter-prise C20590 que le permitan realizar ‘in situ’ todo el proceso de impresión, sin generar interrupciones en el flujo de trabajo o demoras por retrasos en las entregas de los proveedores.

Cristian Munita, gerente general de Papelito: ‘La empresa ne-cesitaba una impresora de inyección de tinta con costos bajos para ahorrar tiempo, dinero, y mejorar los plazos de entrega. La WorkForce Enterprise C20590 le permitía a Papelito imprimir los armados, lo que redujo sensiblemente los costos de producción’.

Otro hecho que pudieron comprobar es que las impresoras de inyección de tinta Epson tienen costos más bajos de sumi-nistros, impresión y servicios que las impresoras láser de otras marcas, frente al tipo de requerimiento que demanda la impren-ta. ‘Con el nivel de trabajo que tenemos, la inversión se amortizó en seis meses por los ahorros que genera tenerla, sólo si calcu-lamos los costos directos. Si sumamos costos indirectos como la reducción de costos de logística y el ahorro de tiempo de producción, el costo de adquisición es todavía menor’.

A los pocos meses de incorporar la WorkForce Enterpri-se C20590, la firma agregó una segunda unidad a la línea de producción. Actualmente cada máquina imprime 150.000 im-presiones por mes. ‘El principal beneficio que perciben aho-ra nuestros clientes es que gracias la WorkForce Enterprise C20590 pudimos mejorar los costos y la velocidad de respuesta en las entrega’.

Registro Agrario Nacional,digitalización agran escala

Papelito,plazos de entrega optimizados

El archivo del RAN

Cristian Munita, gerente generalde Papelito

Especial Anual Printing & Multifunción | End Users

Page 63: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Señala Javier Gómez, gerente de Canal Indirecto de Ricoh: ‘Nuestra oferta de MFP está

compuesta por una línea de productos muy amplia en blanco y negro y color que manejan diferentes tamaños de pa-pel; pero sin dudas el diferencial es que todos cuentan con una pantalla de 10 pulgadas que posee apps pre instaladas para conectarse con la nube, aprove-char las impresiones móviles desde los teléfonos inteligentes y automatizar los procesos repetitivos de esca-neo, entre otras funciones’.  

‘Los clientes que más aprovechan nuestros beneficios son aquellos que ven a la tecnología como un aliado de su negocio y entienden el valor agregado que podemos brindarle en el manejo de todos los documentos de su empresa sean estos tangibles o no. Tenemos solu-ciones especialmente diseñadas en mercados verticales como los de educación y salud con especialistas que investigan las necesidades y transformaciones de estos negocios. Este año tenemos planeado am-pliar la oferta hacia el vertical de Retail donde diseñamos soluciones de comunicación y ofertas que nos ponen a la vanguardia de la industria’.

‘Ricoh Smart Integration es una solución diseñada para facilitar los trabajos de oficina conectando el MFP con la nube y de este modo disponibilizar todo tipo de documentos en el lugar donde unos se encuentre y en el momento que uno lo necesite. Hoy te-nemos acceso a infinidad de información que debemos estructurar para aprovecharla en el momento exacto. Esto nos dará ventajas competitivas y nos ahorrará tiempo de trabajo. Ricoh puede ser el mejor aliado para ayudar en estos procesos’.

‘Ricoh Streamline es una herramienta de gestión documental funda-mental para el control y optimización de costos. Este software se instala en el dispositivo y le permite a un administrador obtener reportes de todos los documentos que procesó el MFP identificando el usuario y hasta el centro de costos para su correcta imputación’.

Lexmark es el principal ven-dor de soluciones de printing & multifunción para el mer-cado corporativo, con tecno-logía láser y fuerte desarrollo de software y servicios aso-ciados. En su portfolio, los servicios de administración de impresión son justamente

un gran éxito. Este año hay un gran avance cloud, pudiéndose brindar la infraestructura completa en la nube.

José Gómez Ríos, manager para Sudamérica menos Brasil: ‘El futuro es el cloud. Los clientes ya lo exigen, las grandes cuentas ya están migrando más y más áreas. Por eso si bien el año pasa-do hicimos una renovación macro de la línea de productos con sus prestaciones, la novedad grande de este año es que todo nuestro portfolio hoy puede tomarse u on premise o cloud, se-gún elija el cliente’.

‘Lo de imprimir por cloud, por ejemplo desde un celular a una máquina a la distancia, hace mucho que existe. Lo diferente aho-ra es que podemos brindar la infraestructura completa por cloud, para que el cliente tome todo on demand, y sólo tenga on site las terminales. Se puede acceder a lo más elaborado de manera sim-ple y escalable, y tener actualizaciones automáticas’.

El otro plus actual son las soluciones de software. ‘Dentro de los servicios de administración, generamos aplicaciones para resolver problemas concretos de los clientes: optimización de procesos de trabajo, workflow, carpeta digital, fidelización de clientes en em-presas de retail, manejo de recetas en una farmacia, etc’.

‘Son soluciones rápidas, de bajo costo, pero que cambian el día a día de su operación. Cuando se pasa lo impreso a digital, se abre un mundo de eficientización, automatizaciones. Esta-mos muy dedicados a esto, generando valor del bueno en nue-vos espacios de mercado’.

Los equipos de impresión y escaneado son cada vez más completos y avanzados, pero están expuestos a los mismos riesgos que un

ordenador, obligando a las empresas a incluirlos en sus planes de seguridad. Para hacer frente a este pro-blema, Brother destaca cuatro riesgos principales a los que se enfrentan las empresas, así como las tecnologías o medidas que recomienda utilizar para evitar estos riesgos y mejorar el nivel de protección.

Filtración accidental de información confidencial impresa: normalmente, los puestos de trabajo no están al lado de los equipos de impresión que utilizan los empleados, por lo que existe el riesgo de que haya trabajos sin recoger con informa-ción sensible y confidencial expuestos al alcance de cualquiera.

Ricoh, automatización de procesos efectiva

Lexmark: managed services de impresión, por cloud

Brother, procesos documentales más seguros

Javier Gómez, gerente de Canal Indirecto de Ricoh

José Gómez Ríos, a cargo de Sudamérica menos Brasil, en Lexmark

• 124 •

Especial Anual Printing & Multifunción

Filtración accidental de información confidencial digitalizada: compartir documentos escaneados por email o cargándolos en una web suponen un alto ries-go para la información más sensible, ya que ésta puede

caer en manos de las personas equivocadas si se comete un mínimo error. Intrusiones a la red por un nivel de se-

guridad reducido: para evitar las amenazas externas que una empresa pudiera sufrir. Acceso físico no autorizado a dispositi-vos sin vigilancia: dos terceras partes de los responsables de la toma de decisiones indicaron que la seguridad afecta a las deci-siones sobre la gestión de documentos e impresión, y que, entre las cuestiones que más les preocupan, se encuentra el modo de conservar los documentos en los equipos de impresión.

Page 64: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Xerox potencia su nueva solución de im-presión diseñada para

mejorar la movilidad de peque-ñas oficinas, sin comprometer la calidad de las imágenes, la segu-ridad o la experiencia del usua-rio. La nueva impresora Xerox B210 ofrece conectividad inalám-brica de alta velocidad, lo que permite a los usuarios imprimir en cualquier momento y lugar.

El dispositivo cuenta con tecnología WiFi Direct, que per-mite la impresión inalámbrica sin necesidad de enrutador y función de impresión móvil con soporte de Apple AirPrint, Google Cloud Print, Mopria y Android.

Los usuarios pueden imprimir de manera segura desde su dispositivo móvil, equipos portátiles o computadora de escritorio con la compatibilidad nativa de AirPrint, Google Cloud Print, Mopria y Android, alcanzando velocidades de impresión de hasta 31 ppm, a la vez que ofrece calidad de imagen mejorada de alta resolución de 1200 x 1200 dpi.

Terry Antinora, VP de Workplace Solutions: ‘Las pequeñas empresas y quienes trabajan desde el hogar tienen los mis-mos deseos de facilidad de uso, funcionalidad, capacidad y productividad que quienes trabajan en grandes oficinas. Esta serie de impresoras y multifuncionales livianos y compactos proporciona estas capacidades a un precio adecuado’.

Señala Juan Marcos Pérez, Ac-count Manager de Epson: ‘Epson se destaca por la línea EcoTank,

que nos dio una altísima capacidad de llegar al consumidor final, así como también per-mitió que la marca sea cada vez más acepta-da por quienes comienzan a trabajar con los equipos. Por otro lado, ahora estamos ha-ciendo mucho foco en la gama de productos orientados al SMB, impresoras con tecnolo-gía Inkjet de Epson, con el objetivo de lograr equipos simples, con pocos consumibles y amigables para el usuario’.

‘El ADN de Epson está centrado en ser una compañía preocupada por la calidad de sus productos. En la gran mayoría de los casos somos líderes del mercado, o estamos en el Top 3, y ahí llegamos por la ingeniería y excelen-cia en la fabricación de los productos, desde el diseño y funcionalidades. Siempre buscamos la simpleza en equipos de alta tecnología, para ayudar al consumidor y especialmente a las empresas. También impulsamos la sostenibilidad, reduciendo el consumo energético’.

‘Epson se destaca mucho en la industria de healthcare, donde hay una alta demanda de digitalización y nuestros productos acompañan dicha tendencia. A su vez, en educación, con nuestros proyectores interactivos, pensados para las necesidades actuales de la industria. También en el mercado técnico, con plotters, sobre todo orientados arquitectura e impresión de planos. Y finalmente, puntos de venta, con impresoras fiscales. Esto viene mejorando cada vez más, ahora con la incorporación de equipos con una computadora integrada para aquellos lugares donde el espacio es muy limitado’.

Xerox, impresión & conectividad

Epson, propuestas integrales para cada segmento

Trabajo inteligente  y  oficina inteligente son dos conceptos que están profundamente unidos, y que Konica Minolta ha sabido potenciar tanto a

nivel de hardware como de software. Las soluciones que ofrece la compañía permiten transformar un espacio de trabajo tradicional y aprovechar todas las ventajas que ofre-ce la digitalización, la automatización y las tareas inteligentes.

Crear una oficina inteligente no debe limitarse a integrar nuevas tecnologías a diestro y siniestro, debe hacerse de una manera objetiva, fundada y dirigida a cumplir una serie de objetivos que, al final, son los que dan valor a la tecno-logía que utilizamos. Representan un avance importante, pero al mismo tiempo supone una serie de desafíos que la compañía ha sabido centrar alrededor de siete granes claves: conectividad, diseño universal, seguridad, colaboración y archivos compartidos, gestión y captura de documentos, personalización del panel, e impresión móvil y en la nube.

En este sentido, es importante recordar que Konica Minolta también ofre-ce servicios de impresión gestionada para crear un entorno de impresión totalmente personalizado y debidamente  adaptado a las necesidades de cada empresa.

Konica impulsa la oficina inteligente

Juan Marcos Pérez, Account Manager, en Pulso IT

Terry Antinora, VP de Workplace Solutions

• 126 •

OKI renueva su cúpula directiva con nuevos nom-bramientos de altos cargos para liderar la compañía y así adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado. La compañía se centrará en su pionera tecnología de impresión industrial, que permite a las empresas acceder a nuevas fuentes de ingresos. Además, seguirá mejorando su cartera de soluciones verticales, con recursos para ayudar a las empresas a adaptarse a las tácticas de captación de clientes en constante evolución.

Para lograrlo, Marzio Gobbato ha sido nombrado nuevo subdirector general, dependiendo de Dennie Kawahara, quien continúa siendo director general. Gobbato aporta su profundo conocimiento del sector de la impresión para ocupar su nuevo cargo, tras ha-ber desempeñado varios puestos ejecutivos dentro del sector de la impresión, por ejemplo, en Samsung y HP, en una variedad de ubicaciones geográficas, y más recientemente ha ejercido como vicepresidente regional de la región sur de OKI Europe.

OKI, impresión industrial & más recursos

Especial Anual Printing & Multifunción

Page 65: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com

Perfect Page, que permite ob-tener una imagen nítida corri-giendo automáticamente de-fectos en el papel y la lectura de códigos de barras; Smart Touch y Capture Pro, que ade-más de configurar perfiles predefinidos, ayuda a clasi-ficar, indexar información y compartir archivos fácilmen-te en la nube o un FTP para integrarse con los entornos Windows, MAC y Linux; todo integrado a su amplio portfolio de escáneres para cada segmento de mercado.

Exhibición de equipos en Pulso ITLa compañía formó parte de Pulso IT, donde estuvo dando a

conocer sus nuevos equipos de la línea E1000, recientemente in-corporados al mercado local. Mariano Civit, Regional Channel Ma-nager: ‘Los escáneres de Alaris, dedicados a través de tecnología de alimentación activa, digitalizan sin intervención manual docu-mentos de diferente tamaño, grosor o formato, así como identifi-caciones, tarjetas rígidas o incluso folders y pasaportes, pudiendo implementarse en puntos de venta, instituciones financieras, ofici-nas de atención al cliente, etc.’.

• 128 •

Señala Ariel Davis, Channel Sales Mana-ger de HP: ‘El año pasado, y este, veni-mos reconectando mucho con el canal.

Observamos muy buena recepción frente a la pro-puesta de HP en los distintos segmentos de nego-cios, desde cómputos, impresión y servicios. Hoy es clave ir a buscar los negocios y entender las nece-sidades, tanto del canal como el cliente final. Bus-camos acercarnos al canal con esta visión, siempre alrededor de la tecnología. En canal ya sabe que HP es líder del mercado, pero es fundamental enfocar-se en negocios para avanzar y saber hacia dónde ir’.

‘Hay una tendencia que viene de hace algunos años centrada en mover la forma en que los clientes consumen tecnología hacia el servicio. HP tiene una amplia propuesta desde ese lado, con financiación, servicios e impresión. En mo-mentos en que la inversión se hace difícil, las opciones de financiamiento son muy valoradas, y HP tiene una de las ofertas más amplias e integrales del merca-do en cuanto a portafolio’.

‘¿Qué se viene de nuevo? En 2018 ingresamos fuertemente en el mercado de impresión continua, y este año hay planes de seguir ampliando el portafolio con nuevos productos. También haremos foco en el SMB, donde seguimos fortale-ciendo nuestra propuesta de servicios de impresión, alrededor de equipamiento de impresoras, que son las más seguras del mercado. Vamos en ese camino. Y más adelante, impresión 3D en términos industriales, aunque todavía faltan al-gunos años para que se convierta en realidad’.

Kyocera, productividad y eficiencia

Alaris señala que las empresas están ocupando solo un 0.5% de la información de la que dispone. Según la compa-ñía, dar inteligencia a la información, brindar acceso inme-diato a ella e integrarla en tiempo real al flujo de trabajo, solo es posible a través de la digitalización.

En palabras del fabricante, la elección correcta de la tecnolo-gía adecuada es crucial para lograr la automatización de procesos, preservar la información y ser más competitivos. Existen diversos factores clave que ayudan a determinar cuál es la solución adecua-da para cada negocio, entre los cuales se encuentran: la criticidad de la información, el origen y tipo de documentos, el volumen de los documentos e inmediatez, así como el software e integración con otras aplicaciones.

La digitalización, automatización y optimización de flujos de trabajo de documentos se expresan en beneficios palpables que reducen hasta en 35% los costos de operación de una oficina dis-minuyen hasta un 42% el empleo de papel y evita hasta en 52% los errores humanos mejorando la productividad al digitalizar más rápidamente con menos intervención de personal y en menor tiempo.

Alaris sabe que digitalizar no es lo mismo que escanear y por ello desarrolla soluciones integrales de hardware, software y ser-vicios que permiten a usuarios y empresas ser más efectivas al momento de dar paso a su transformación de digital. Se destacan:

Alaris, a la vanguardia en digitalización de documentos

HP, en sinergia con los canales

Ariel Araki, Technical Sales Specialist, y Mariano Civit, Regional Channel Manager

Ariel Davis, Channel Sales Manager

Kyocera dio a conocer en Guatemala sus más re-cientes aplicaciones compatibles con equipos mul-tifuncionales que dinamizan el flujo de trabajo de documentos para reducir costos, aumentar la pro-ductividad y la eficiencia del lugar de trabajo.

La compañía reconoce que la demanda en solucio-nes de gestión documental ha tenido un crecimien-to considerable y que los sistemas de impresión han dado un salto radical hacia la digitalización y seguridad, por ello integran a su portafolio de pro-ductos una gama de soluciones para: captura y distribución de documentos impresos, control de costos y seguridad, movilidad y nube, gestión de documentos, administración de dispositivos en red y administración de salida de documentos.

María Puig, gerente de Marketing, Fernel Rincón, gerente de Ventas, y Walter Mehlig, gerente de So-luciones para América Latina de Kyocera presenta-ron la oferta de valor de la empresa, incluyendo su presencia global, su oferta de servicios y el ahorro en los costos de impresión. María Puig: ‘Kyocera supera el estándar de la industria y se considera un líder en el sector de la tecnología, ya que ofre-ce una amplia gama de soluciones y servicios para cada necesidad comercial’.

Especial Anual Printing & Multifunción

Page 66: PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 …flexible. Es una capa de software sobre el hardware para dar saltos de administración. Virtualización La necesidad de las empresas por pro-yectos

PRENSARIO TILA | Septiembre 2019 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Septiembre 2019www.prensariotila.com• 130 •

Canon impulsa nuevas soluciones de tamaño compacto. Se trata de la gama Canon PIXMA TS, forma-

da por la Canon PIXMA TS8350, Canon PIX-MA TS6350, Canon PIXMA TS5350 y Canon PIXMA TS3350.

En esta nueva serie, la compañía ha desta-cado la facilidad de uso, pudiendo conectarlas directamente al móvil o la tableta mediante una aplicación. Además, han am-pliado su oferta de aplicaciones creativas para sacar el máximo provecho de las nuevas impresoras.

Por otro lado, las nuevas impresoras cuentan con tecnología FINE de Canon y la tinta ChromaLife100. Esta última permite imprimir fotografías que no se estropearán con el paso de los años. Además, las nuevas Canon PIXMA TS son compatibles con una amplia cantidad de soportes de impresión. Desde transfers sobre tejidos hasta imanes, pegatinas y papeles fotográficos de varios tamaños.

La Canon PIXMA TS8350 es el modelo más alto de la nueva gama Canon PIXMA TS. Se trata de una impresora multifunción que cuenta con una pantalla táctil de 4.3 pulgadas, ranura para tarje-tas SD, alimentación posterior y una bandeja multifunción para la impresión de discos y de adhesivos de uñas. Utiliza el sistema de 6 tintas individuales de Canon. Cuenta con tecnología FINE, siste-ma de tintas ChromaLife100 y tintas opcionales XL y XXL. Se puede conectar directamente a las aplicaciones creativas de Canon y a las redes sociales para imprimir con la máxima calidad.

Panasonic Business poten-cia su serie de impresoras multifunción profesionales,

diseñadas para ofrecer impresiones rápidas, de alto volumen, seguras y eficaces en términos de costes.

La serie DP-MB500 comparte con los modelos A4 tradicionales ventajas de bajo costo, alta velo-cidad y ahorro de espacio, con la capacidad adicional de imprimir en cualquier formato desde A6 hasta A3 para contribuir a mejorar la eficacia del lugar de trabajo.

Gracias a su conexión vía WiFi, los usuarios pueden utilizar una aplicación para imprimir contenido desde cualquier dispositivo móvil, ya se encuentren dentro o fuera de la oficina. Para que la información confidencial se guarde y no queda expuesta, también se incluye una función de protección con contraseña.

La rápida función de impresión a doble cara y los consumi-bles de larga duración y alto rendimiento garantizan un menor consumo de papel y tóner, menores costes operativos y míni-mos requisitos de mantenimiento.

Carlos Osuna, director de Marketing: ‘Sabemos que, en todas las áreas de la empresa, las operaciones rápidas, flexibles, seguras y eficaces en términos de costes son clave. Esa es la razón por la que la nueva serie MB500 se ha diseñado para impresiones con un coste extremadamente bajo sin comprometer la calidad’.

Mediante su gama de impresoras e-BRIDGE Eco-Híbrida monocro-máticas, capaces de borrar el

papel impreso repetidas veces para su re-utilización, Toshiba impulsa la sostenibili-dad ambiental, reduciendo los costos en la utilización del papel.

Este equipo ofrece al usuario las funciones habituales de los equipos multifunción, combinadas con la impresión convencio-nal en negro, en tóner azul borrable y la opción de borrado. La tecnología de borrado de Toshiba elimina la impresión en tóner azul, mediante la aplicación de calor y, gracias a las micro-cápsulas termosensibles del tóner, hace desaparecer el pigmento de este.

El usuario controla en todo momento todas estas capacidades mediante la aplicación e-Bridge Paper Reuse Report, que permite visualizar, entre otros datos, ahorros de papel, media de reutiliza-ción, reducción del gasto y emisiones de CO2 eliminadas. La apli-cación es accesible desde el escritorio del ordenador y monitoriza todos los dispositivos eco-híbridos de una red.

3M se encuentra muy ac-tivo en el mercado de im-presión 3D con su lámina

de poliéster 3099AB, desarrollada por su centro de desarrollo en Japón y tratada con una capa especial en su superficie que asegura la adherencia del ABS y PLA, pero a la vez puede ser retirada con facilidad.

La lámina 3099AB es una hoja para usarla sobre la cama de la impresora 3D y tiene unas dimensiones de 210 x 180 mm y asegura la adhe-rencia de ABS y PLA sin complicaciones a la hora de separar estas piezas de la cama y de la propia hoja.

La clave es un film de poliéster, resistente al calor y sensible a la presión, el cual ha pasado por un proceso especial para la superficie que asegura la adherencia de los filamentos. Como re-sultado de todo esto, tenemos que la deformación por el enfria-miento es eliminada.

Canon expande su portfolio de soluciones

Panasonic, multifunción de alta velocidad

Toshiba, sostenibilidad ambiental & impresión

3M, insumos enfocados en impresión 3D

Carlos Osuna, director de Marketing

La lámina 3099AB de 3M

Especial Anual Printing & Multifunción