premium - 2 de septiembre de 2012

8
Damos un Tour por MALLORCA Compartimos historias con Vanessa VUELVEN LOS TRES CHIFLADOS Cómo afecta la a nuestros hijos suplemento dominical de 2 de septiembre de 2012

Upload: diario-el-regional

Post on 14-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Suplemento dominical de El Regional, con juegos, noticias, cultura y más. En esta edición, un informe acerca de los efectos de la tecnología sobre los más jóvenes.

TRANSCRIPT

Page 1: Premium - 2 de septiembre de 2012

Damos unTour porMALLORCA

Compartimoshistorias conVanessa

VUELVEN LOS TRES CHIFLADOS

Cómo afecta la

a nuestros hijos

suplemento dominical de 2 de septiembre de 2012

Page 2: Premium - 2 de septiembre de 2012

PREMIUM - Portuguesa - Venezuela2 de Septiembre de 20122 Talento Regional

R esulta muy difícil opinar de un tra-bajo que en la vida tiene rasgos deentrega personal por otros y queademás, se realiza para aportar so-luciones de salud humana integral.Más que una actividad de desarro-llo muscular y aptitud física, esuna forma de ceder un conoci-

miento práctico fundamentado en estudio,reflexión sobre cada una de las tareas y pre-ocupación por un usuario que va al gimna-sio, busca una sesión ocasional opermanente para lucir… bello (a); más flaco,más gordo; más activo, más sano, mantenermasa muscular, ampliarla y para decirlo conmás romanticismo: “desestresarse”. Sin em-bargo, el señor Pablo Mora que empezó aentrenar entrenándose, responde con accio-nes concretas y de acuerdo a la ficha perso-nal y aspiración individual a un amplioconcepto de salud corporal en la “estética devida”

No atiende multitudes, busca interpretary anclar el inicial entusiasmo del princi-piante, avanzado, curioso (a) y quienes ne-cesitan una atención especializada enmateria de entrenamiento y hasta rutinaspara ayudar la motricidad o movimientomuscular afectado, facilitando la recupera-ción en los responsables términos de sus co-nocimientos, habilidades y aptitudes deentrenador. En este último caso, el SeñorPablo Mora, recuerda a una persona quienluego de una rutina y atención ajustada a sucircunstancia, pudo manejar un dispositivotecnológico que permitió desplazarse yganar ventajas en su limitada condición.Cambió el paradigma del entrenamiento:culto al cuerpo, por mejorar la calidad devida respetando las características individua-les de la corporalidad, junto con edad, sexoy la especialidad deportiva que práctica elinteresado (a).

Pablo es un hombre con activa fertilidadhumana como el fecundo valle de Machachiy un ser de elevadas convicciones como elCotopaxi. Con realzados valores como laCordillera en la región Central. Tranquilocomo el río Napo que discurre paralelo alPutumayo. Habla y observa la ejecución dedos personas que asisten a su clase y siguecon la vista el recorrido muscular, la expre-sión de sus rostros. No corrije, ajusta latarea, a lo efectivo y eficaz.

Anima. Como entrenador sabe que no esel número de series ni el de repeticiones loque cuentan para el crecimiento o para la de-finición, e incluso, para registrar resultadosclínicamente buenos, sino la técnica de eje-cución de los ejercicios y la dieta. Aunqueno habla de dieta porque es un terreno espe-

cializado y propio de otro profesional. No seha movido del lugar de observación y asis-tencia, porque el gimnasio tiene forma cir-cular, a un lado una galería de esculturaspequeñas talladas. El gimnasio con diseñode churuata tiene las máquinas y aparatosnecesarios que completan las atenciones ahuéspedes del moderno hotel y usuario delclub ubicado en la salida a Barquisimeto allado del centro de salud privado.

Posee certificaciones como entrenador yme atrevo a creer que primero aprendióhacer su entrenamiento y luego ha difundidoese conocimiento práctico con la propiedadde un especialista. Maneja la informaciónbásica del ejercicio, preparación físico-men-tal, sabe de limitaciones y fortalezas de susentrenados(as). Conocimientos relacionadoscon anatomía, fisiología, metodología delentrenamiento y biomecánica.

Es un gerente del entrenamiento y sabeque no todo está aprendido para enseñarlo.En un par de meses saldrá a evento en el ex-terior como árbitro ya que tiene credencialespara evaluar competencias y competidores.Con el señor Pablo Mora, no genera la ad-miración de ser como él, sino que nos ayudaa ser como nosotros mismos lo requerimospara salud como valor de belleza integral ylo más importante como él asume que debe-mos hacerlo en nuestra ejercitación comonuevo y permanente estilo de vida. Se cum-ple que es un entrenador como reza el adagio“para ser torero, primero hay que pare-cerlo”… para ser entrenador primero hayque parecerlo. Dios o la figura que tengacomo suprema creencia, le ilumine.

Es de los pocos casos donde una personadedicada a este “trabajo”, para él una activi-dad sagrada a favor de otras personas, superólos linderos que diferencian un instructor delentrenador, porque aquí existen diferencias.El Señor Pablo Mora es un entrenador con-sagrado, responsable, atento, detallista. Pro-cura cumplir una tarea que siempre será paramejorar la calidad de vida física y social, sinasegurar figuras, metas de concurso paralucir prendas de vestir y mostrar musculatu-ras de corpulentos o contornos femeninos. Élestá allí facilitando el descanso y la estadía alos huéspedes que desde sus habitaciones yen la piscina observan un gimnasio circular,fabricado y diseñado con un concepto ecoló-gico estético, invitando a los usuarios delclub y hotel que está al lado del centro desalud privado en la salida a Barquisimeto. n

0414-5575866/0255-6641610

[email protected]

[email protected]

TWITTER: @jimenezaguila.

El señor Pablo MoraGERENTE DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO COMO

AMPLIO CONCEPTO DE SALUD Y ESTÉTICA DE VIDA

Por Giovani Antonio Jiménez Aguilar

Page 3: Premium - 2 de septiembre de 2012

Ángel León, vaa publicar suprimer libro ycomo no podíaser de otraforma, se titula“Chef delMar”. Todavía faltanunos mesespara que estajoya de lacocina del marpueda estar ennuestras

manos, el lanzamiento está previsto para elpróximo mes de diciembre, pero ya se puederealizar la reserva del libro.

Cultura

CINE

Luego de casi un lustro sin publicar, elex Beatle se lanza con un nuevo discoque incluye 14 temas de los cuales elprimer track se llama I'm Gonna SitRight Down and Write Myself a Letter.El lanzamiento al mercado de Kisses onthe Bottom, que cuenta con laparticipación de Eric Clapton y StevieWonder, está previsto para el próximo 7de febrero de 2012.

La salida del nuevo disco de la banda derock alternativo inglesa, está previstopara octubre de 2012. Se trata del sextoálbum de estudio de la misma tras tresaños sin ninguna novedad discográficaluego que The Resistance saliera a laventa en septiembre de 2009.

Este es el álbum de estudio número 17del ex Beatle, incluye 9 tracks elprimero de los cuales de titula Anthemy se prevé su lanzamiento para fines deenero de este año.

A bandonados en la puerta de un orfanato regido por unasmonjas, los recién nacidos Moe, Larry y Curly vancriándose hasta alcanzar niveles desconocidos de des-dichada, estupidez, a base meterse el dedo en el ojo,hacer muecas estrambóticas y tratar de camelar a quiense les ponga por delante. Empeñados ahora en salvarel hogar de su infancia, sólo Los Tres Chiflados podíanverse mezclados en una descabellada trama criminal...

al tiempo que, por pura casualidad, consiguen papeles estelaresen un reality show televisivo inmensamente exitoso.

Nos relata la historia de Miriam quien, a los 40,continúa guapa y tiene una confianza tan ampliacomo el mar que rodea su casa de verano. Nohay ningún tabú en la vida que comparte conAndré, su esposo, y Nils, su hijo de 15 años.Cuando Nils invita a Livia, su novia de doceaños, a pasar las vacaciones con ellos.

VERANO ‘04

La hermosa MalloryKane (Gina Carano) esuna joven soldado que trabaja encubierta ybusca venganza después de que estraicionada y le tienden una trampa duranteuna misión.

AGENTES SECRETOS

Chef submarino

1752, Barnabas Collins (Depp) es un jovenapuesto y adinerado que rompe el corazón deuna bruja llamada Angelique (Eva Green). Éstadecide convertirle en vampiro y enterrarlovivo. Cuando su ataúd es abierto en 1972,Barnabas descubre que su mansión es habitadapor sus descendientes.

SOMBRAS TENEBROSAS

Aunque el título dellibro sigue la línea deotros como “El agua enla gastronomía delsiglo XXI” o “ElJamón en lagastronomía del sigloXXI”, el formato no esigual en cuanto avolumen deinformación o tamaño.

Este libro es más manejable y se basaprincipalmente en un recetario, tanto de platoscomo de cócteles, pero también ofreceinformación básica para quien deseaadentrarse en el mundo de la ginebra, conocersus valores nutricionales, cómo armoniza conla comida o con otras bebidas…

Ginebra y gastronomíaYa está en las librerías“El sabor de unaimagen, Fotografía dealimentos de altacalidad” de Nicole S.Young, está especia-lizada en la fotografíagastronómica porqueson dos de sus pasio-nes, aunque tambiénhace grandes trabajos

fotográficos en otras áreas. Hay que decir,que con el auge experimentado en el sectorde la gastronomía en toda su extensión, nosólo ha aumentado también la demanda de lafotografía de los alimentos realizada porprofesionales, hay más, los blogs y las redessociales como Pinterest o Instagram.

Sabor en imágenes

LIBROS CD ’S X3

Todos somos conscientes de que el acto de comer es una necesidad, pero también esun acto placentero, por eso podemos elegir qué comer, cómo comer, con quiéncompartir… “del mismo modo que el amor no es un intercambio de fluidos, losalimentos no se pueden reducir a su aporte energético y hacernos olvidar susdimensiones simbólicas, culturales, sociales e incluso sagradas.

3PREMIUM - Portuguesa - Venezuela2 de septiembre de 2012

Vuelven Los

Tres Chiflados

Page 4: Premium - 2 de septiembre de 2012

La investigación desvela además que el mayor impactode la tecnología para los jóvenes ha sido el aumentode la cantidad y calidad de sus amigos: el joven pro-medio de 14 a 24 años de edad tiene una media de53 amigos online y se comunica con ellos frecuente-mente. Los jóvenes han integrado hasta tal punto latecnología en sus vidas, que dudan a la hora de definiralgo como tecnológico, pues es tan parte de su en-

torno como la ropa que visten.Uno de los hallazgos más importantes de la investigación

es que la mayoría de los jóvenes entrevistados expresó que casitodos los links que abrieron (88%) y el contenido de vídeo viralque bajaron (55%) lo obtuvieron por recomendaciones de ami-gos. Sin duda una interesante reflexión sobre el protagonismode la viralidad en el presente y el futuro del marketing digital.

En este estudio se entrevistó a 18.000 niños “tecnófilos”(de 8 a 14 años) y jóvenes (de 14 a 24 años de edad) en 16 pa-íses. Se estudiaron 21 tecnologías que impactan en el día a díade los jóvenes: Internet, correo electrónico, ordenadores per-sonales, televisores, móviles, Messenger, etc.

El ratón comienza a quitarle terreno al mando a distancia,crecen los ciberespacios en la red –para relacionarse con co-nocidos y no tanto– y el móvil, un arma doble de libertad ycontrol, se hace indispensable en sus vidas. Las nuevas tecno-logías han llegado para quedarse y los jóvenes se han conver-tido en sus más fieles aliados. El estudio “La adolescencia, susvulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información”,que la Fundación Vodafone España ha llevado a cabo, analizalas oportunidades y riesgos de las nuevas tecnologías y losmitos y verdades sobre la vulnerabilidad de los más jóvenes.

Adolescentes casi hasta los 30, sin responsabilidades adul-tas y con su propio mundo. Son los jóvenes de la nueva “so-ciedad multipantallas”, como la denomina Charo Sádaba,profesora de Publicidad en la Facultad de Comunicación de laUniversidad de Navarra e investigadora del proyecto sobre Ge-neraciones Interactivas.

Los protagonistas de una adolescencia, “creada –según losautores del estudio de Vodafone, Víctor Pérez-Díaz y Juan Car-los Rodríguez– de manera no intencionada por las sociedadescontemporáneas” y que se convierte en un “fenómeno histó-rico-cultural” en el que –a diferencia de las generaciones pasa-das, donde “la transición entre la vida infantil y la adulta noatravesaba una fase intermedia de cinco o seis años”–, los ado-lescentes no cuentan con ningún tipo de responsabilidades. Eneste tipo de grupo social, las nuevas tecnologías se vuelvenmuy seductoras y en descubrir su vulnerabilidad puede cen-trarse la solución.

Para Charo Sádaba, que durante dos años ha investigadosobre este aspecto a más de 11.000 jóvenes, la relación entrejóvenes y tecnologías es muy intensa, porque las nuevas tec-nologías ya de por sí son jóvenes. “Cuando les preguntas a losjóvenes su plan perfecto, para un 76% está relacionado con losnuevas tecnologías”, explica. Además, tienen dinero para dis-frutar de ellas y existe una fuerte presión del mercado, aclara.En cuanto a su relación con los medios, el estudio de Vodafonehace hincapié en el abismo tecnológico que separa a adultosde adolescentes y sitúa a la televisión como medio protagonista–en 2007 la veía el 90% de los jóvenes de 14 a 19 años–, aun-que se trata de una cifra que superan con creces los adultos.

El informe no concreta si puede asociarse un mayor con-sumo de televisión con un peor rendimiento educativo y mien-tras unos estudios observan efectos negativos, otros apenasaprecian efectos o incluso los encuentran positivos, especial-mente entre los niños de estatus socioeconómico más bajo.

La Fundación Vodafone tambiéndestaca el auge entre los adolescen-tes de los videojuegos –segúnuna encuesta realizada en2006, entre los niños deentre 7 y 10 años, un67% se considerabausuario–, niega “la evi-

dencia que sustente el temor sobre que los videojuegos esti-mulen la agresividad” y reconoce “una relación estadística só-lida” entre el usuario de la videoconsola y un peor rendimientoescolar. Según otro estudio, que acaba de publicar la FederaciónEuropea de Software Interactivo (ISFE) sobre usuarios de 15mercados distintos de entre 16 y 49 años, un 72% utilizaba losvideojuegos por placer, el 57% como una forma de estimularla imaginación y el 45% lo hacía por pensar.

Pero según demuestra el estudio de Vodafone, el granaliado de los adolescentes es el móvil –en 2006 un 94%de los jóvenes entre 14 y 19 años contaba con uno–.Un teléfono particular les permite a los niños más li-bertad –en especial de horario– y a los padres sen-tir que los tienen más controlados. Pero sobretodo, un 78% considera que les permite unavida social mejor. Es lo que Charo Sádabadenomina como la generación que necesitaestar “siempre on”.

Y el que crece a pasos agigantados esel ordenador. Sus principales usuariosson los niños de entre 10 y 15 años –un93% en 2007–. Éstos especialmenteutilizan el Messenger, regularmente ycon un grupo reducido deconocidos –aunque puedantener listas larguísimas deamigos; el correo electrónico –aunque de manera in-ferior que los adultos–; las redes sociales, como Myspace, Fa-cebook, Tuenti, etc, y que empiezan a pisarle los pies a los

chats. Un estudio en Estados Unidos exponía que un 85% delos jóvenes americanos tenían una cuenta en Myspace,

mientras que el chat, con un 39% de usuarios en 2002,disminuía a un 15% en 2006. El estudio concreta

que un gran número de los usuarios de lasredes sociales visita su página más de unavez al día y las principales tareas que realizason las de modificar el perfil, cargar fotosy videos y “prestar atención” a sus iguales.

Charo Sádaba explica que los adoles-centes prefieren internet a otros me-dios por tener algo “aspiracional”, porser un medio interactivo –“y que porlo tanto, permite responder”, explica–

, ser a la vez un entretenimiento y mediode comunicación, permitir el vínculo

social, ser personal, sentir que sabenmás que sus adultos y proporcionarespacios privados.

Aquí, segúnel estudio de

Vodafone, los riesgos son mayores y pueden agruparse endos categorías, que suponen por un lado la desatención de otrasocupaciones por estar en internet y por otro, poner a la vista detodos información privada o comprometida a la que cualquierapuede tener acceso, un 12% de los encuestados reconoció haberencontrado en la red a algún adulto haciéndose pasar por al-guien mucho más joven.

Aún así, el estudio de la Fundación Vodafone recuerda que“la población en situación de riesgo potencial es amplia, peroque el número de casos conocidos es muy bajo. Para que losposibles efectos negativos de la tecnología no deriven en unproblema, Charo Sádaba propone “educar en la voluntad”. “Lopodemos tener todo y ya, pero hay cosas que requieren un es-fuerzo”; enseñar la responsabilidad personal y el atractivo devivir sin tecnología y conocer más “el mundo de los jóvenes”.

Mire los adolescentes que tenga más cerca y estará deacuerdo: son verdaderos pulpos tecnológicos. Revisan cuatroo cinco páginas web en paralelo, chatean por messenger, subenimágenes a su fotolog y ven videos en YouTube. Al mismotiempo, se comunican con sus amigos por celular... vía men-

sajería de texto, porque las orejas las tienen ocupadas conel MP3. Lo novedoso es que no sólo utilizan la tecnolo-gía como herramienta, sino que se relacionan con ella a

nivel emocional. Así lo muestra un estudio realizadopor Criteria Research a jóvenes de entre 14 y 25 años,de los estratos C1, C2, C3 y D. La investigación con-cluye que los sub-17, sin importar su estrato socioe-

conómico, ven a la tecnología como un espacio pararelacionarse con sus pares, y que la sienten como canalesde expresión y comunicación tan válidos como el cara a

cara. El toque personal

No sólo por la inmediatez con que pueden conectarse contodos sus contactos. Lo que les importa es que en la comuni-

cación virtual pueden decir lo que piensan, elegir con quién co-municarse y expresar sus emociones. Algo que les da entreten-ción, tranquilidad, seguridad y alegría, según indica el estudio.Mientras, los de 18 años en adelante la utilizan más bien comoherramienta para ahorrar tiempo, simplificarse la vida y estarcomunicados. Pero definitivamente ellos prefieren el cara acara. "La primera gran sorpresa es que los jóvenes logran viviren dos mundos, uno desde la emoción más pura y otro desdela funcionalidad, y ahí se produce un primer quiebre entre losusuarios más chicos y los mayores", cuenta Andrés Varas, sociodirector de Criteria Research.

Esta diferencia, a juicio de la sicóloga Carla Padilla, tieneque ver con que, pasados los 18 (cuando los roles ya están de-finidos) lo que se busca son herramientas para desenvolverseen el mundo, mientras que entre los 14 y los 17, los jóvenesestán probando cosas nuevas para construirse una identidad."Hoy la diferencia está en que no sólo pruebas en el cara a cara,sino que también en los espacios virtua-les", dice Padilla, especialista endesarrollo tecnológico y forma-ción de identidad.

No da lo mismo qué celularo computador tengan. No sólo entérminos de marca; lo que importaes el estilo personal que imprimen asus aparatos. "Los requisitos queellos les piden a sus tecnologías es quese adapten a sus formas, a sus intereses,a sus necesidades", dice Varas.

Además de identificarse y entre-tenerse con las tecnologías, lo que bus-can es diferenciarse del resto y serreconocidos e integrados por sus pares.Hay diferencias clave a la hora de per-sonalizar las tecnologías. Los de 18a 25 años personalizan sólo algunosde sus equipos (principalmente elcomputador y el celular) para que suuso sea más amigable.

Los sub-17 lo personalizan todo.Acá se trata de dar identidad a losequipos, ya sea eligiendo una in-terfaz específica o llenando el ce-lular de stickers.

"Que tenga mi estilo", "quesea distinto", "que sea más pa-recido a uno", "que seabacán" son algunas delas razones esgrimi-das por los partici-pantes. "Eso tieneque ver con la cons-trucción de la identi-dad y con decir 'éste soyyo, me presento así yquiero que el mundome conozca de estamanera'", explicaCarla Padilla. n

PREMIUM - Portuguesa - Venezuela2 de Septiembre de 2012

Portada4

y laLos

Un estudio, realizado por Microsoft Advertising y MTV, revela que latecnología ha permitido a los jóvenes aumentar y afianzar sus relaciones

sociales gracias al permanente intercambio de experiencias.

Las dos trilogíasAunque los más grandes sólo quieren las tecnologías quenecesitan para funcionar, y los más chicos las quieren todas,sí hay coincidencias: lo que no puede faltar es el trío"celular-computador-MP3". Todo lo demás (videojuegos,cámara digital, televisión...) es considerado complementario(e incluso sustituibles). Los más chicos usan con mayorfrecuencia el celular, mientras que en un cercano segundo lugarestá el computador. Los mayores utilizan más el computador y, ensegundo lugar, el celular. A diferencia de los más jóvenes, mencionanal pendrive como uno de los equipos que más valoran.Pero también hay otro trío determinante, relacionado principalmente coninternet. Para Andrés Varas, cualquier propuesta que pretenda vincularse conlos jóvenes pasa por la mediación tecnológica, "y eso tiene tres componentesque son clave: la entretención, la interacción y la información". Aunque elgrupo de 18 a 25 años resalta especialmente la función informativa, es lamultidimensionalidad de internet la que la convierte en el espacio de mayorsignificación para los dos grupos estudiados. Para los jóvenes, internet tieneque informar, pero también debe ser entretenida y permitir diversas formasde comunicación. Ésta es la llave para ingresar a su mundo.

Cómo usan internetLa manera en que utilizan la red también varíasegún el tramo etario. Los más grandessuelen definirse más bien como "usuarios" o"receptores". Para ellos, internet es una víapara funcionar y conectarse al mundo através de páginas específicas, relacionadascon la actividad que realizan en el minuto.Tampoco son propensos a participar -ymenos crear- comunidades virtuales. Entresus pares, los espacios web propios no

son un medio común, y cuando los hayprivilegian la escritura y las imágenes

abstractas. Por eso, suelen preferirlos blogs. ¿Y los más chicos?

¡Todo lo contrario! Multimedialeshasta decir basta, sus sitios

personales suelen tenermuchas imágenes,

principalmente fotos.Fotolog y YouTube son

sus referentes.

Page 5: Premium - 2 de septiembre de 2012

La investigación desvela además que el mayor impactode la tecnología para los jóvenes ha sido el aumentode la cantidad y calidad de sus amigos: el joven pro-medio de 14 a 24 años de edad tiene una media de53 amigos online y se comunica con ellos frecuente-mente. Los jóvenes han integrado hasta tal punto latecnología en sus vidas, que dudan a la hora de definiralgo como tecnológico, pues es tan parte de su en-

torno como la ropa que visten.Uno de los hallazgos más importantes de la investigación

es que la mayoría de los jóvenes entrevistados expresó que casitodos los links que abrieron (88%) y el contenido de vídeo viralque bajaron (55%) lo obtuvieron por recomendaciones de ami-gos. Sin duda una interesante reflexión sobre el protagonismode la viralidad en el presente y el futuro del marketing digital.

En este estudio se entrevistó a 18.000 niños “tecnófilos”(de 8 a 14 años) y jóvenes (de 14 a 24 años de edad) en 16 pa-íses. Se estudiaron 21 tecnologías que impactan en el día a díade los jóvenes: Internet, correo electrónico, ordenadores per-sonales, televisores, móviles, Messenger, etc.

El ratón comienza a quitarle terreno al mando a distancia,crecen los ciberespacios en la red –para relacionarse con co-nocidos y no tanto– y el móvil, un arma doble de libertad ycontrol, se hace indispensable en sus vidas. Las nuevas tecno-logías han llegado para quedarse y los jóvenes se han conver-tido en sus más fieles aliados. El estudio “La adolescencia, susvulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información”,que la Fundación Vodafone España ha llevado a cabo, analizalas oportunidades y riesgos de las nuevas tecnologías y losmitos y verdades sobre la vulnerabilidad de los más jóvenes.

Adolescentes casi hasta los 30, sin responsabilidades adul-tas y con su propio mundo. Son los jóvenes de la nueva “so-ciedad multipantallas”, como la denomina Charo Sádaba,profesora de Publicidad en la Facultad de Comunicación de laUniversidad de Navarra e investigadora del proyecto sobre Ge-neraciones Interactivas.

Los protagonistas de una adolescencia, “creada –según losautores del estudio de Vodafone, Víctor Pérez-Díaz y Juan Car-los Rodríguez– de manera no intencionada por las sociedadescontemporáneas” y que se convierte en un “fenómeno histó-rico-cultural” en el que –a diferencia de las generaciones pasa-das, donde “la transición entre la vida infantil y la adulta noatravesaba una fase intermedia de cinco o seis años”–, los ado-lescentes no cuentan con ningún tipo de responsabilidades. Eneste tipo de grupo social, las nuevas tecnologías se vuelvenmuy seductoras y en descubrir su vulnerabilidad puede cen-trarse la solución.

Para Charo Sádaba, que durante dos años ha investigadosobre este aspecto a más de 11.000 jóvenes, la relación entrejóvenes y tecnologías es muy intensa, porque las nuevas tec-nologías ya de por sí son jóvenes. “Cuando les preguntas a losjóvenes su plan perfecto, para un 76% está relacionado con losnuevas tecnologías”, explica. Además, tienen dinero para dis-frutar de ellas y existe una fuerte presión del mercado, aclara.En cuanto a su relación con los medios, el estudio de Vodafonehace hincapié en el abismo tecnológico que separa a adultosde adolescentes y sitúa a la televisión como medio protagonista–en 2007 la veía el 90% de los jóvenes de 14 a 19 años–, aun-que se trata de una cifra que superan con creces los adultos.

El informe no concreta si puede asociarse un mayor con-sumo de televisión con un peor rendimiento educativo y mien-tras unos estudios observan efectos negativos, otros apenasaprecian efectos o incluso los encuentran positivos, especial-mente entre los niños de estatus socioeconómico más bajo.

La Fundación Vodafone tambiéndestaca el auge entre los adolescen-tes de los videojuegos –segúnuna encuesta realizada en2006, entre los niños deentre 7 y 10 años, un67% se considerabausuario–, niega “la evi-

dencia que sustente el temor sobre que los videojuegos esti-mulen la agresividad” y reconoce “una relación estadística só-lida” entre el usuario de la videoconsola y un peor rendimientoescolar. Según otro estudio, que acaba de publicar la FederaciónEuropea de Software Interactivo (ISFE) sobre usuarios de 15mercados distintos de entre 16 y 49 años, un 72% utilizaba losvideojuegos por placer, el 57% como una forma de estimularla imaginación y el 45% lo hacía por pensar.

Pero según demuestra el estudio de Vodafone, el granaliado de los adolescentes es el móvil –en 2006 un 94%de los jóvenes entre 14 y 19 años contaba con uno–.Un teléfono particular les permite a los niños más li-bertad –en especial de horario– y a los padres sen-tir que los tienen más controlados. Pero sobretodo, un 78% considera que les permite unavida social mejor. Es lo que Charo Sádabadenomina como la generación que necesitaestar “siempre on”.

Y el que crece a pasos agigantados esel ordenador. Sus principales usuariosson los niños de entre 10 y 15 años –un93% en 2007–. Éstos especialmenteutilizan el Messenger, regularmente ycon un grupo reducido deconocidos –aunque puedantener listas larguísimas deamigos; el correo electrónico –aunque de manera in-ferior que los adultos–; las redes sociales, como Myspace, Fa-cebook, Tuenti, etc, y que empiezan a pisarle los pies a los

chats. Un estudio en Estados Unidos exponía que un 85% delos jóvenes americanos tenían una cuenta en Myspace,

mientras que el chat, con un 39% de usuarios en 2002,disminuía a un 15% en 2006. El estudio concreta

que un gran número de los usuarios de lasredes sociales visita su página más de unavez al día y las principales tareas que realizason las de modificar el perfil, cargar fotosy videos y “prestar atención” a sus iguales.

Charo Sádaba explica que los adoles-centes prefieren internet a otros me-dios por tener algo “aspiracional”, porser un medio interactivo –“y que porlo tanto, permite responder”, explica–

, ser a la vez un entretenimiento y mediode comunicación, permitir el vínculo

social, ser personal, sentir que sabenmás que sus adultos y proporcionarespacios privados.

Aquí, segúnel estudio de

Vodafone, los riesgos son mayores y pueden agruparse endos categorías, que suponen por un lado la desatención de otrasocupaciones por estar en internet y por otro, poner a la vista detodos información privada o comprometida a la que cualquierapuede tener acceso, un 12% de los encuestados reconoció haberencontrado en la red a algún adulto haciéndose pasar por al-guien mucho más joven.

Aún así, el estudio de la Fundación Vodafone recuerda que“la población en situación de riesgo potencial es amplia, peroque el número de casos conocidos es muy bajo. Para que losposibles efectos negativos de la tecnología no deriven en unproblema, Charo Sádaba propone “educar en la voluntad”. “Lopodemos tener todo y ya, pero hay cosas que requieren un es-fuerzo”; enseñar la responsabilidad personal y el atractivo devivir sin tecnología y conocer más “el mundo de los jóvenes”.

Mire los adolescentes que tenga más cerca y estará deacuerdo: son verdaderos pulpos tecnológicos. Revisan cuatroo cinco páginas web en paralelo, chatean por messenger, subenimágenes a su fotolog y ven videos en YouTube. Al mismotiempo, se comunican con sus amigos por celular... vía men-

sajería de texto, porque las orejas las tienen ocupadas conel MP3. Lo novedoso es que no sólo utilizan la tecnolo-gía como herramienta, sino que se relacionan con ella a

nivel emocional. Así lo muestra un estudio realizadopor Criteria Research a jóvenes de entre 14 y 25 años,de los estratos C1, C2, C3 y D. La investigación con-cluye que los sub-17, sin importar su estrato socioe-

conómico, ven a la tecnología como un espacio pararelacionarse con sus pares, y que la sienten como canalesde expresión y comunicación tan válidos como el cara a

cara. El toque personal

No sólo por la inmediatez con que pueden conectarse contodos sus contactos. Lo que les importa es que en la comuni-

cación virtual pueden decir lo que piensan, elegir con quién co-municarse y expresar sus emociones. Algo que les da entreten-ción, tranquilidad, seguridad y alegría, según indica el estudio.Mientras, los de 18 años en adelante la utilizan más bien comoherramienta para ahorrar tiempo, simplificarse la vida y estarcomunicados. Pero definitivamente ellos prefieren el cara acara. "La primera gran sorpresa es que los jóvenes logran viviren dos mundos, uno desde la emoción más pura y otro desdela funcionalidad, y ahí se produce un primer quiebre entre losusuarios más chicos y los mayores", cuenta Andrés Varas, sociodirector de Criteria Research.

Esta diferencia, a juicio de la sicóloga Carla Padilla, tieneque ver con que, pasados los 18 (cuando los roles ya están de-finidos) lo que se busca son herramientas para desenvolverseen el mundo, mientras que entre los 14 y los 17, los jóvenesestán probando cosas nuevas para construirse una identidad."Hoy la diferencia está en que no sólo pruebas en el cara a cara,sino que también en los espacios virtua-les", dice Padilla, especialista endesarrollo tecnológico y forma-ción de identidad.

No da lo mismo qué celularo computador tengan. No sólo entérminos de marca; lo que importaes el estilo personal que imprimen asus aparatos. "Los requisitos queellos les piden a sus tecnologías es quese adapten a sus formas, a sus intereses,a sus necesidades", dice Varas.

Además de identificarse y entre-tenerse con las tecnologías, lo que bus-can es diferenciarse del resto y serreconocidos e integrados por sus pares.Hay diferencias clave a la hora de per-sonalizar las tecnologías. Los de 18a 25 años personalizan sólo algunosde sus equipos (principalmente elcomputador y el celular) para que suuso sea más amigable.

Los sub-17 lo personalizan todo.Acá se trata de dar identidad a losequipos, ya sea eligiendo una in-terfaz específica o llenando el ce-lular de stickers.

"Que tenga mi estilo", "quesea distinto", "que sea más pa-recido a uno", "que seabacán" son algunas delas razones esgrimi-das por los partici-pantes. "Eso tieneque ver con la cons-trucción de la identi-dad y con decir 'éste soyyo, me presento así yquiero que el mundome conozca de estamanera'", explicaCarla Padilla. n

5PREMIUM - Portuguesa - Venezuela2 de Septiembre de 2012

Portada

Cómo usan internetLa manera en que utilizan la red también varía

según el tramo etario. Los más grandes

suelen definirse más bien como "usuarios" o

"receptores". Para ellos, internet es una vía

para funcionar y conectarse al mundo a

través de páginas específicas, relacionadas

con la actividad que realizan en el minuto.

Tampoco son propensos a participar -y

menos crear- comunidades virtuales. Entre

sus pares, los espacios web propios no

son un medio común, y cuando los hay

privilegian la escritura y las imágenes

abstractas. Por eso, suelen preferir

los blogs. ¿Y los más chicos?

¡Todo lo contrario! Multimediales

hasta decir basta, sus sitios

personales suelen tener

muchas imágenes,

principalmente fotos.

Fotolog y YouTube son

sus referentes.

Page 6: Premium - 2 de septiembre de 2012

PREMIUM - Portuguesa - Venezuela2 de Septiembre de 20126 Entre Lineas con Vanessa

Superar momentosdifíciles

Vanessa Méndez

Me cuenta Ro-saura Sequerasu historia deamor y tristezapero a la vez detriunfo, ella cuentacon 35 años de edady es habitante del es-

tado Portuguesa: “Hola Vanessa, heseguido esta página desde hace dosaños y esta semana me decidí a com-partir mi historia contigo y tus lectores”,estas son las palabras que escribió esta fiellectora y relató.

“Yo fui una niña criada sólo por mimadre, quien lamentablemente murió cuandoyo tenía 15 años de edad, un cáncer la ful-minó y yo quedé sola, con algunos parientescercanos y mis dos hermanitos pequeños, ellostenían 5 y 7 años de edad para ese entonces, leshablo de hace 20 años atrás, traté por todos losmedios de seguir adelante para que mis herma-nos no tuvieran que dejar sus estudios, Ana yCarlos necesitaban sus alimentos y no teníamosun padre que respondiera por nosotros, él se fuecuando mi madre dio a luz a la máschiquita que es Anita y desde enton-ces no hemos sabido nada de su para-dero”.

“Pasamos momentos difíciles,pero cuando estamos en un caminolleno de obstáculos queremos buscarsalida y apoyo en otras personas y fuehace 18 años, ya yo contaba con 17,que conocí a un hombre que me apoyó en todomomento y nunca me mostró su lado malo, sucarácter, y espíritu maltratador, llegue a casarmeantes de tener un año de novia con él y allí pa-sados tras meses comenzó a ser mi vida un in-fierno”.

“Noches de desvelo vivimos mis hermanos

y yo, tras cada golpiza que me propinaba mi es-poso en medio de su embriaguez, él tenía cam-bio de personalidad cuando tomaba licor, estuvehasta mis 20 años soportando tantas penuriaspor mis hermanitos y sin darme cuenta pasabanlos años y yo allí, esperando cada fin de semanauna nueva jornada violenta por parte de mi es-

poso, es impre-sionante como

una mujer llega asentirse muy poca

cosa al vivir este tipode episodios, con la

persona que creemos quenos quiere, llegar a darme

cuenta el daño psicológico,moral y físico que él me gene-

raba me llevó a tomar la deci-sión de dejarlo, separarme fue

una alternativa, pero aun así nofue suficiente, me perseguía, y lo-

graba que me botaran de cada empleoque concretaba, yo tenía miedo siempre,

pero el apoyo de mis hermanos me dabaánimos para seguir adelante ”.

“Un día me atrevía a denunciar su violen-cia, lo puse tras las rejas un buen tiempo y esofue suficiente para que ya se alejara de mi vida

y dejara de hacerme tanto daño, ese que no medejaba ver más allá de mi nariz, conseguí la pazque nunca había tenido, creí que casarme erauna solución a mi tristeza y mi soledad, pero no,fue todo lo contrario, la intensión de contarte mihistoria, es llevar un mensaje a todas esas mu-

jeres que se sientes solas, a esas quecreen que todo está perdido”.“Yo soyun ejemplo de perseverancia y creci-miento, no estudie en mi juventud,pero hoy día estoy por graduarme deAbogada y siento que a pesar de losfracasos no he sido derribada por lavida, mis hermanos también son pro-fesionales y llevan un vida modesta,

todavía seguimos unidos, así como nos dejónuestra madre, mi padre si ha hecho muchafalta, pero si no ha parecido es porque no nosnecesita, sin embargo, donde quiera que él estéquiero que sepa que aquí estamos sus hijos, yque personamos tanto abandono, porque no

guardaremos rencor” n

Compartir esta historia con todos ustedes estedomingo es dejar una vivencia más que

seguramente abrirá los ojos de muchas mujeresmaltratadas y que lo creen todo perdido, elfuturo nos espera así, que a levantarse con

ánimo y a seguir adelante.

“Quiero decir a todas las

mujeres maltratadas del

mundo, que luchen por la

igualdad de género, que no se

cieguen creyendo que

dependemos de otros, porque

las venezolanas somos

luchadoras, echadas para

adelante y sabemos surgir,

mujeres no permitan el

maltrato ni la violencia de

ningún tipo, el futuro nos

espera y hay muchas maneras

decentes de sobrevivir y

ganarnos la vida, busquemos

un buen horizonte, si no

tenemos apoyo familiar,

busquemos refugio en Dios,

que seguramente él nos

guiará por el mejor camino”.

“La fe es lo último que los

seres humanos debemos

perder, pienso que si nos ha

tocado un camino largo y

lleno de espinas por recorrer,

es porque al final de ese

camino está un paraíso lleno

de muchos regalos de Dios”.

Luchadorasy echadas

para adelante

Esta es la interesante

historia de Rosaura, quien

este domingo quiso traer para

todas y todos un buen

ejemplo de perseverancia

que debemos seguir, no todas

las damas tenemos la

gallardía de lograr un

desenlace feliz en nuestras

vidas, teniendo tantas

dificultades, pero sin lugar a

dudas, creo que el valor de

Rosaura, es una imagen que

debemos copiar en nuestra

historia, para que nos ayude a

superar las crisis más duras

que se presenten, gracias

Rosaura y feliz domingo, que

sigan tus éxitos. Toda mujer

debe valorarse por lo que es,

no por lo que pueda tener,

porque lo material se acaba,

la dignidad es lo que nos

queda cultivar, en vista de

que no tiene precio, no se

compra ni se vende.

Una reflexiónpara las feminas

La motivadora historia de

Para uncorazón triste

Piensa en lo que necesitas para sentirte bien, hoy mismo.Debes intentar valerte de ti misma, y de la gente que quieres

para salir adelante. Dejarte caer no es la solución a tuproblema, tú lo sabes! Apóyate en los que quieres… ser

creativa es una excelente opción! ¡Compruébala!

Mantén una visión positiva. no es fácil, pero debesintentarlo. Seguramente, cuando tu corazón ha sido

lastimado, no logres encontrar aspectos positivos en tu vida.Es importante que te propongas visualizar tus fortalezas,

que serán tu soporte para afrontar este momento.

Proyecta tu futuro

Piensa en tus nuevas posibilidades. Imagina tu nuevomundo, plantéate objetivos y esfuérzate por conseguirlos.Es importante que esto lo pienses exclusivamente en base

a ti misma. Hoy es el momento de pensar en ti.

Page 7: Premium - 2 de septiembre de 2012

7PREMIUM - Portuguesa - Venezuela2 de Septiembre de 2012Pasatiempos

Cuestión de tamaño Palabras cruzadasHumor

Personaje

Sudoku

Historia del juego: en 1984 el periódico ja-ponés Monthly Nikolist publicó una secciónde pasatiempos llamaba Sūji wa dokushinni kagiru ("los números deben estar solos"(literalmente "célibe, soltero"), que se abre-vió a Sūdoku (sū = número, doku = solo)

Cómo se juega: Cada hilera debe llevarlos números del 1 al 9, sin repetir. Cada co-lumna debe ser completada con los nú-meros del 1 al 9, sin repetir. Cada marcoque contiene nueve recuadros, debe lle-var los números del 1 al 9, sin repetir.

ADivinA qUién es la estrella de Hollywood que seesconde detrás de esta imagen distorcionada. Tedamos pistas: Tipo duro del cine al que hemos vistohaciendo de gangster y suegro celoso enincontables producciones.

De acuerdo a los enunciados, llena las casillas horizontal o verticalmente, en éste divertidísimocrucigrama que te traemos y cuya solución publicaremos el próximo domingo. Una letra por casilla.

Page 8: Premium - 2 de septiembre de 2012

PREMIUM - Portuguesa - Venezuela2 de Septiembre de 20128 Turismo

Hay muchos destinos turísticos por elegir en Mallorca,

puesto que dentro de los lugares a visitar no sólo están las

mejores playas y calas(arollos naturales) de la isla, sino

también sus atrayentes auténticos que son parte de la historia

de la maravillosa Mallorca como, la Catedral de Palma de

Mallorca, construida a mediados del siglo XIV y ubicada en

la Plaza de la Almoina.

Además el Castillo de Bellver, situado en unas alturas de 140

metros, en una sorprendente colina, que es significativa

porque es el único castillo de planta circular del país, los

colores de los espacios turísticos sin lugar a dudas atrapará

su atención y serán cautivados por las bellezas panorámicas

del lugar, las cuales quedarán guardadas los recursos de sus

visitantes para siempre.

Viaje inolvidable

Fundador: J. J. Briceño Guerrero -Director General: Pablo Briceño Voirín

Jefe de Redacción: Edgar Morales

Gerente de Producción: Douglas Rodríguez

Coordinación General: Rolando Benega

Diseño y Diagramación: www.graficaintegral.com

PREMIUM

-Vanessa Méndez-

A la hora de salir del país a disfrutar en lugares tu-rísticos del exterior, una buena sugerencia seríaMallorca, que es reconocida como uno de losmejores litorales de España, dado que es la másgrande de las Islas Baleares, quienes han dis-frutado de dicho lugar, aseguran, que el sitio esinolvidable. Aunque en otra época era conocidacomo La isla de la calma, actualmente, Ma-

llorca es sonada por sus playas, calas, festividades, y portener todo lo necesario para garantizar a los turistas untiempo de esparcimiento que seguramente querrán volvera repetir. Para llegar a Mallorca, bien podría ser en avión, através de los vuelos que recibe el aeropuerto Son Sant Joan,que está ubicado a unos ocho kilómetros de Palma, si setrata de viajar en barco, se pude hacer por medio de Palmade Mallorca y Alcúdia, donde están los principales puertosde dicha isla. En Mallorca los turistas podrán circular entransporte público fácilmente, pues el autobús es el trans-porte más recomendado porque cuentan con 25 líneas quecubren toda la isla y es un medio de traslado muy econó-mico.

En cuanto a alojamientos para todo tipo de turistas,encontrarán desde hoteles de dos a cuatro estrellas,también de lujo, e inclusive, los enlazados al agrotu-rismo para vivir inolvidables experiencias vacaciona-les, rodeado de la naturaleza de la isla.

Mallorca