premilitar-moises l

13
INTRODUCCIÓN El sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o pueden ser morales, religiosos, culturales, en fin, esos elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social. 3

Upload: milk76

Post on 23-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

QUE SE ENTIENDE POR PATRIA, IDENTIDAD NACIONAL

TRANSCRIPT

Page 1: PREMILITAR-MOISES L

INTRODUCCIÓN

El sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que

conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o pueden ser morales,

religiosos, culturales, en fin, esos elementos puede ser de diversa índole siempre y

cuando sean comunes a la sociedad.

Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos

con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y

referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento

hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social

deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del

individuo y lo realizable en lo social.

3

Page 2: PREMILITAR-MOISES L

1- QUE SE ENTIENDE POR PATRIA

La Patria designa a la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente

ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos. Como

la Patria es un sentimiento, una persona puede adoptar una patria distinta que aquella

en la que nació, y sentirse unido a sus tradiciones, sus costumbres, su cultura, y

dispuesto a luchar y esforzarse por su grandeza. La Patria no existe sin patriotas, y los

patriotas son aquellos que anónimamente, día tras día trabajan honradamente,

estudian, son solidarios, y no discriminan al resto de las naciones de la Tierra.

2- LA IDENTIDAD NACIONAL SE IDENTIFICA COMO UN

SENTIMIENTO LIGADO A LOS VALORES CÍVICOS Y MORALES

¿CUÁLES SERÍAN ESOS VALORES?

Venezuela está representada por una cantidad de elementos comunes para el

pueblo como son: los símbolos patrios, el idioma, la religión, gastronomía, folklore,

música, danza, y muchos otros elementos.

La Identidad Nacional del venezolano se define por todos aquellos valores

materiales e inmateriales que posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a

través del amor que tenga a su país.

Algunos de sus elementos característicos son:

La cédula de identidad.

El territorio.

El conocimiento de nuestra historia.

Los símbolos patrios:

La Bandera Nacional.

El Escudo Nacional.

El idioma nacional.

El Himno Nacional.

4

Page 3: PREMILITAR-MOISES L

Los símbolos naturales, como son: el Araguaney, la Orquídea y el Turpial.

Otros elementos son:

La arquitectura: este elemento es una muestra del sentir patrio, las

edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos. Son ejemplos de

esas grandes edificaciones históricas: el Monumento de Campo Carabobo, la

Asamblea Nacional, el Panteón Nacional, la Casa Natal del Libertador, el Paseo los

Próceres, entre otras.

La religión: Cuando se habla de la educación religiosa en nuestro país, es

necesario establecer una correspondencia con el Artículo 59 de la Constitución

Bolivariana de Venezuela que dice:

“El Estado garantiza la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene

derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o

en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la

moral, las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza asimismo, la

independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más

limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre

tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de

acuerdo con sus convicciones.”

También relacionar dicho mandato constitucional con el artículo 7 de la recién

aprobada

Ley Orgánica de Educación donde se expresa que:

“El Estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia

educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y

organismos religiosos. Las familias tienen derecho y la responsabilidad de la

educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a las convicciones y de

conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución de la

República”.

En otras palabras que la escuela está abierta para que en sus predios se produzca

la educación religiosa pero no bajo la orientación del Estado sino bajo la orientación

5

Page 4: PREMILITAR-MOISES L

de la familia. Cuando decimos que va a estar abierta a la religión católica también

estará abierta a los anglicanos, a los tibetanos, a los musulmanes, a todos”.

Tradiciones Religiosas: En el país han existido y existen personajes muy

importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José

Gregorio Hernández y la Madre María de San José. De igual forma, existe una

famosa devoción a la Virgen María en sus diferentes advocaciones, conocidas como

la Virgen de Coromoto patrona de Venezuela, la Virgen de la Chinita en el estado

Zulia, la Divina Pastora en el estado Lara, la Virgen del Valle en el estado Nueva

Esparta, entre otras. Además, existe una marcada muestra de religiosidad popular

representada por diversas celebraciones tradicionales como son: La Quema de Judas,

la Paradura del Niño, el Velorio de la Cruz de Mayo, etc.

La danza y la música: son elementos representativos de la identidad y el

nacionalismo, de acuerdo con las distintas zonas geográficas del país: llanos, andes,

costas, selvas, la música que predomina es variada, es así como existe un tipo de

música propia y representativa de cada una de las costumbres del lugar. Son ejemplo

de música y danza: el contrapunteo, las gaitas, las fulías, tambores, Calipso, la danza

a San Benito, San Juan y San Pedro, los Diablos Danzantes de Yare, entre otros.

La gastronomía: dentro de los platos tradicionales que distinguen a la nación

se encuentra la popular Arepa, la Hallaca, la Chicha, el Majarete, el Pabellón Criollo

considerado el plato típico de la nación, entre otros.

En resumen, la Identidad Nacional está conformada por un conjunto de

elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos, une a

todas las personas que integran una nación o pueblo. Son las costumbres propias del

lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que

le identifican como perteneciente a determinado país.

6

Page 5: PREMILITAR-MOISES L

3- ¿COMO HA SIDO LA REFORMA A LOS SÍMBOLOS PATRIOS

HECHA POR EL ESTADO EN SU ACTUALIDAD?

El 9 de marzo del 2006 el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez

frías por medio de la Asamblea Nacional Venezolana reformó parcialmente la Ley de

Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la actual República

Bolivariana de Venezuela. Esto fue publicado en la Gaceta Oficial número 38.394.

La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas

horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de

ocho estrellas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de

Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla. El color

Amarillo: Representa, en forma simbólica, las aves (los turpiales, ave nacional)

venezolanas, símbolos de libertad. El Azul: Representa a las orquídeas de este país,

que cubre los Andes venezolanos. El Rojo: Representa el corazón de todos los héroes

independentistas. Las Estrellas: representan a ocho de las antiguas provincias:

Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.

Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que

suscribieron en el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de

marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para incorporar la región de Guayana,

basándose en un decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817.

Por otro lado, El Escudo de Armas lleva en su campo los colores de la Bandera

Nacional en tres cuarteles (al igual que el escudo predecesor): El cuartel superior

izquierdo es rojo y contendrá la figura de un manojo de trigo, con tantas espigas

como estados tenga la nación, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

El cuartel superior derecho es amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él

una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos

banderas nacionales entrelazadas por una corona de laureles. El cuartel inferior es

azul y en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien

observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad;

7

Page 6: PREMILITAR-MOISES L

adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la

Federación, de fecha 29 de julio de 1863. El Escudo de Armas tendrá por timbre,

como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la

parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus

partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa

representa la Paz y de una palma a la derecha de quien observa representa la Victoria,

atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor

nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras

blancas: a la izquierda de quien observa “19 de abril de 1810", "Independencia", a la

derecha de quien observa, "20 de febrero de 1859", "Federación", y en el centro

"República Bolivariana de Venezuela.

El himno nacional no ha sufrido ninguna modificación desde 1947, año en se

publicó la versión actual prohibiéndose cualquier tipo de modificación al texto.

4- DESDE EL PUNTO DE VISTA AFECTIVO Y COMO VENEZOLANO

Q SIGNIFICADO TIENE EL HIMNO NACIONAL DE VENEZUELA

Un profundo significado tiene el Himno Nacional para nosotros los

venezolanos, cada elemento que aparece a lo largo de la letra del Himno. Tiene que

ser así, porque si no sería una letra dormida, en cambio es como la sangre que corre

por las venas de cada individuo. De cada palabra, oración o verso del himno, tienen

que brotar los elementos afectivos del sentimiento nacional.

En otras palabras, el Himno Nacional ha tenido gran significado para todos los

venezolanos porque representa todas las luchas que han tenido para obtener su

libertad.

8

Page 7: PREMILITAR-MOISES L

5- EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS COMO INCIDE LA

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

SOCIEDAD MEJOR

Incide de manera fundamental para sentar las bases de una convivencia más

humana para que las personas se conviertan en ciudadanos responsables en las tomas

de sus decisiones, respetuosas de los demás y conscientes de sus derechos y deberes

sociales.

9

Page 8: PREMILITAR-MOISES L

CONCLUSIONES

La Patria no existe sin patriotas, y los patriotas son aquellos que anónimamente,

día tras día trabajan honradamente, estudian, son solidarios, y no discriminan al resto

de las naciones de la Tierra.

La Identidad Nacional del venezolano se define por todos aquellos valores

materiales e inmateriales que posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a

través del amor que tenga a su país.

Por mandato del Poder Legislativo, G.O. N. 38.394 del 9 de marzo de 2006 la

Bandera de la República Bolivariana de Venezuela y el Escudo Nacional sufrieron

modificaciones basadas en nuestra historia, sin embargo, al Himno Nacional no se le

hizo ninguna modificación de acuerdo a mandato dictado en el año 1947.

El Himno Nacional ha tenido gran significado para todos los venezolanos

porque representa todas las luchas que han tenido para obtener su libertad.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la

historia, surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas

épocas.

10

Page 9: PREMILITAR-MOISES L

BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Caracas (1999). Ediciones Juan Garay.

Rodríguez, C., Santana, L., Magro M. (1986). 

Formación Ciudadana. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 

Rodríguez, A., (2004). Instrucción Premilitar. 

Caracas: Editorial Salesiana S. A.

Rosell, J., Montero, A., Ran, A., Morales, A. 

(1998) Nociones Fundamentales de la Instrucción Pre-militar. 

Caracas: Distribuidora Escolar, S.A.

Romero, N. (1993). Educación Familiar y Ciudadana. Caracas: Editorial

Triangulo

11