premedico, primeros auxilios

19
PREMÉDICO 1 UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE MEDICINA PREMEDICO PRIMEROS AUXILIOS INTEGRANTES: KARLA NOHEMY GARCIA JENIFFER PALMA SAMUEL PEÑARRIETA MERA JOSE DAVID PICO CATEDRÁTICO: DR. ANIBAL BURGOS TERCERO “A” 21/10/13 Primeros Auxilios son los cuidados inmediatos y temporales que se le aplican a la persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad súbita, hasta la llegada de un médico, personal especializado o que sea trasladado a un hospital, entregando al paciente en mejores o iguales condiciones de como se le encontró.

Upload: jose-pico

Post on 22-Jun-2015

650 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

1

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE MEDICINA

PREMEDICO

PRIMEROS AUXILIOS

INTEGRANTES:

KARLA NOHEMY GARCIA JENIFFER PALMA SAMUEL PEÑARRIETA MERA JOSE DAVID PICO

CATEDRÁTICO: DR. ANIBAL BURGOS

TERCERO “A”

21/10/13

Primeros Auxilios son los cuidados inmediatos y temporales que se le aplican a la persona que

ha sufrido un accidente o una enfermedad súbita, hasta la llegada de un médico, personal

especializado o que sea trasladado a un hospital, entregando al paciente en mejores o iguales

condiciones de como se le encontró.

Page 2: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

2

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, son una obligación moral.

OBJETIVOS Los objetivos de los primeros auxilios son:

A: Conservar la vida. B: Evitar complicaciones físicas y psicológicas. C: Ayudar a la recuperación. D: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Estar tranquilos, pero actuar rápidamente. 2. Hacer una composición de lugar. 3. No mover al herido. 4. Examinar bien al herido. 5. No hacer más que lo indispensable.- 6. Mantener al herido caliente. 7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente. 8. Tranquilizar a la víctima. 9. No dejar nunca solo al accidentado.

EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN

La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos: VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la

vida. Para ello observaremos, siempre por este orden: • El ESTADO DE CONSCIENCIA • LA RESPIRACIÓN • LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO) VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de las

lesiones. CABEZA:

• Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara. • Salida de sangre por nariz, boca y oídos. • Lesiones en los ojos. • Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).

Page 3: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

3

CUELLO:

• Tomar el pulso carotídeo durante un minuto. • Aflojar las prendas ajustadas. TÓRAX:

• Heridas. • Dolor y dificultad al respirar. ABDOMEN:

• Heridas. • Muy duro o muy depresible al tacto. • Dolor. EXTREMIDADES:

• Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. • Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

SIGNOS VITALES Son las señales que nos permiten conocer el estado de salud de una persona, y son: PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria producida por el aumento de la presión sanguínea, se percibe con los dedos del examinador en determinados puntos del sistema circulatorio. PULSO MAS RECOMENDADOS

PULSO RADIAL: ubicado en la parte interna de la muñeca.

PULSO CAROTIDEO: localizado en la parte media del cuello, donde forma ángulo con la mandíbula

VALORES NORMALES DEL PULSO

RECIÉN NACIDO 120 – 140 1 – 11 MESES 100 - 160 2 A 10 AÑOS 80 - 120 ADULTO 60 - 90 ANCIANO 50 - 70 Estas se miden en pulsaciones por minuto ANORMALIDADES DEL PULSO

De acuerdo al número de pulsaciones por minuto.

TAQUICARDIA: latido excesivo del corazón o el pulso, superior a 100 latidos por minuto. BRADICARDIA: lentitud anormal de los latidos del corazón, que se evidencia por un tono de 60

pulsaciones o menor RESPIRACION

Es la función vital en la cual se produce el intercambio gaseoso entre el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2). VALORES DE LA RESPIRACION

ADULTO 12 – 16 resp/min. ANCIANO mayor de 16 resp/min. NIÑO 18 – 24 resp./min.

ALTERACIONES DE LA RESPIRACION

• Bradipnea: descenso de la frecuencia respiratoria es inferior a 12 pulsaciones por minuto creando angustia e inquietud

• Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria mayor a 20 respiraciones por minuto • Apnea: proceso en donde se interrumpe la respiración por unos segundos

Page 4: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

4

• Disnea: se produce cuando la persona respira con dificultades TENSION ARTERIAL

Es la presión ejercida por la onda del bolo sanguíneo sobre la pared de las arterias y se pueden determinar con.

TENSIOMETRO FONENDOSCOPIO

VALORES NORMALES DE LA TENSION ARTERIAL

edades

Sistólica (mmHg)

Diastólica (mmHg)

0-3 meses 70-86 20-60

3-12 meses 86-93 60-62

1-9 años 95-101 65-69

9-14 años 101-110 68-74

Adultos 120-129 80-84

ALTERACION DE LA PRESION ARTERIAL

HIPERTENSION: es cuando la presión arterial es de 140/90 mmHg o por encima la mayoría de

las veces. HIPOTENSION: presión inferior al rango de 90/60 mm Hg

TEMPERATURA CORPORAL

Es el grado de calor o de frió perceptible, en que se encuentra el cuerpo, en el ser humano el valor normal es de 37º centígrados, cuando se mide en la boca SITIOS DE MEDICION DE LA TEMPERATURA CORPORAL

ORAL AXILAR RECTAL VALORES DE LA TEMPERATURA ORAL: 37ºC AXILAR: 36.5ºC RECTAL: 37.5ºC

TEMPERATURA NORMAL DE UN INDIVIDUO

Cuando la temperatura corporal de un individuo sobrepase los valores establecidos en el siguiente esquema, hablamos de anormalidad.

HIPERTERMIA: aumento patológico de la temperatura corporal. HIPOTERMIA: descenso de la temperatura corporal por debajo de los 36ºC.

TRAUMAS

El trauma es un problema que se presenta con frecuencia creciente alrededor del mundo y consume una

enorme proporción de los recursos destinados a los programas de salud. El impacto inesperado,

sorpresivo, a menudo impredecible y devastador que ocasiona el trauma en los individuos y en la

sociedad es el resultado del progreso en los medios de transporte, de la mayor frecuencia de los

accidentes en la industria y el hogar, al igual que el incremento en la violencia urbana, rural y en los

conflictos bélicos. La OMS cuenta con una división denominada “Acciones de Emergencia y

Humanitarismo” como parte de su interés en la atención de las víctimas de desastres y laboran muy de

cerca con la Cruz Roja Internacional cuando ocurren desastres mayores.

Page 5: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

5

El manejo inicial de los pacientes traumatizados es semejante al manejo de las escenas de desastres. En

ambas situaciones, el éxito depende de una organización adecuada y de priorizar las necesidades

peculiares de cada víctima. Las diferentes fases de atención de las víctimas de trauma se enuncian a

continuación:

Atención prehospitalaria

Transporte

Cuidados en la sala de urgencias

Atención preoperatoria

Manejo intraoperatorio

Manejo postquirúrgico

Atención en terapia intensiva

Rehabilitación\Cuidados especiales

Durante la evaluación primaria se realiza una

revisión muy rápida basándose en el A, B, C, D y

E - Mantenimiento de una vía aérea permeable

con protección de la columna cervical, Ventilación,

Circulación con control de la hemorragia,

Disfunción (estado neurológico) y Exposición

completa con protección de la hipotermia. Una vez

completada la evaluación primaria, realizadas las

primeras maniobras de resucitación y

monitorizadas las situaciones que amenazan la

vida, se pasa a la revisión secundaria la cual

consiste en una evaluación detallada de la cabeza

a los pies, en la cual la revisión física cuidadosa y algunos procedimientos especiales son realizados para

establecer el plan de manejo más definitivo. En la fase de cuidado definitivo se establecen las

disposiciones para que el enfermo reciba una intervención quirúrgica, admisión a la Unidad de Cuidados

Intensivos o ser transferido a un Centro de Trauma.

ESCALA DE GLASGOW

Fue desarrollada por el Dr. Graham Teasdale y el Dr. Bryan J. Jennett en 1974 para proporcionar un

método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia.

Utilizada en traumatismos craneoencefálicos y se ha aplicado a otros cuadros neurológicos (ictus

hemorrágicos e isquémicos) y comas de etiología no traumática

Page 6: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

6

Se considera traumatismo craneoencefálico

• leve 15 a 13 puntos

• moderado de 12 a 9

• grave menor o igual a 8.

Escala de Glasgow en lactantes y niños

SOPORTE VITAL BÁSICO ASISTIDO

El soporte vital básico (SVB) es un nivel de atención médica indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica completa. Puede suministrarse por personal médico capacitado, incluyendo técnicos en emergencias médicas y por personas que hayan recibido formación sobre el SVB. Por lo general el SVB se utiliza en situaciones de emergencia prehospitalarias y puede suministrarse sin equipos médicos. El SVB no suele incluir el uso de fármacos o maniobras invasivas y puede ser contrastado con la prestación del soporte vital avanzado (SVA). Por lo general, la Cruz Roja, los bomberos y policías son quienes deben ser certificados en el SVB.

Cadena de supervivencia o de socorro

Es soporte vital básico consta de la aplicación de los primeros eslabones de la cadena de supervivencia o socorro:

• Reconocimiento temprano de un trastorno que amenaza la vida de un sujeto • Implementación temprana y adecuada del SVB • Desfibrilación temprana • Inicio rápido y adecuado de las técnicas del SVB

Los eslabones de la cadena de supervivencia pediátrica son:

• Prevención • Implementación rápida

y adecuada del SVB • Acceso rápido al

sistema de emergencia médica de la localidad

• Inicio rápido y adecuado de las técnicas del SVB

Page 7: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

7

Respuesta comunitaria

El primer eslabón de la cadena de supervivencia es el reconocimiento temprano de las características de una emergencia por parte de la población. La actuación de un ciudadano ante una emergencia debe contemplar la decisión de cuando y como intervenir, si se tienen los conocimientos.

Notificación Oportuna

El segundo eslabón de la cadena de supervivencia es la solicitud oportuna de ayuda externa de las entidades de socorro y seguridad de la localidad. Ello se ha convertido en la clave para el buen funcionamiento de los esquemas operativos de emergencias extrahospitalarias.

Atención inicial

La atención prestada por la comunidad incluye el soporte vital básico mientras llega la ayuda solicitada. La calidad de este servicio está en relación a los niveles de conocimiento que tenga la ciudadanía de las técnicas básicas de primeros auxilios.

Desfibrilación precoz

Los desfibriladores externos automáticos (DEA) son dispositivos computarizados complejos, confiables y fáciles de operar, lo que permite que casi cualquier persona pueda intentar la desfibrilación: auxiliares de vuelo, oficiales de policía, bomberos, familiares, escolares entre otros.

RCP BASICO

OBJETIVOS

1) Garantizar la seguridad de la víctima y de las personas que la auxilian 2) Evaluar la gravedad de la situación de la emergencia

MANIOBRAS DEL RCP BASICO VALORACIÒN DEL NIVEL DE CONCIENCIA

Sacudir suavemente los hombros de la víctima mientras se pregunta a la víctima ¿se encuentra usted bien?

1) si responde verbalmente o con movimientos:

No mover a la victima

Valorar estado general e iniciar si es preciso las actuaciones específicas

Solicitar ayuda especializada lo antes posible Reevaluar de manera regular mientras llega la ayuda

2) si no responde:

Gritar pidiendo ayuda a la persona más cercana

Realizar apertura de la vía aérea con la víctima en decúbito supino, inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás la cabeza maniobra llamada frente mentón

dejar expeditas las vías aéreas retirando cualquier cuerpo extraño

Page 8: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

8

VALORACION DE LA VENTILACIÓN:

Escuchar si la victima respira sentir el aliento o el movimiento del tórax todo ello por 10 segundos antes de presumir que respira o no

1) si respira normalmente :

Situar a la víctima en posición lateral

Solicitar ayuda especializada lo antes posible mientras esta llega a vigilar que la víctima siga respirando normalmente 2) si no respira o la respiracion es dificultosa:

Se debe proceder a realizar respiración manual

Mandar a alguien a pedir ayuda

Mirar que las vías respiratorias sean permeables

VALORACION DE LAEXISTENCIA DE CIRCULACION SANGUINEA:

Comprobar si existe pulso carotideo: Si no se evidencia pulso tras palpación por 5 segundos se iniciaran maniobras de resucitación cardiopulmonar:

Ventilación manual

Compresión torácica VENTILACION MANUAL:

Realizar la maniobra frente mentón Si se sospecha de lesión traumática en el cráneo Hacer una inspiración profunda e insuflar el aire por

la boca, la nariz de la victima Comprobar que el tórax de la víctima se eleva con

las insuflaciones lentas y desciende tras dejar su boca libre

Revisar la boca y orofaringue de la víctima en busca de cuerpos extraños

Una frecuencia adecuada podría ser de 10 insuflaciones de aire expirado en aproximadamente 1 minuto

Si no hay signos de circulación iniciar masaje cardiaco

COMPRESION TORÁCICA: Las compresiones torácicas efectivas hacen que la sangre circule hacia los órganos vitales

como el corazón y el cerebro Para que estas sean efectivas los reanimadores comprimen con firmeza y rapidez ,a razón de ,al

menos ,100 veces por minuto Palpar el borde costal del esternón hasta identificar la apófisis xifoides Esto servirá de referencia para situar el talón de la mano derecha ,se colocan las manos en el

centro del pecho de la víctima ,situarla mano izquierda arriba de la derecha ,entrelazar los dedos y sin que estos toquen el tórax , efectuar presiones manteniendo los brazos extendidos de manera perpendicular al tronco de la víctima ,las compresiones deben hacer que el pecho se hunda 5cm

Se debe permitir que el pecho recupere su posición normal La compresión y la relajación deben durar el mismo tiempo Se recomienda una relación compresión _ ventilación de 30:2

RCP (AVANZADO)

La parada cardiorespiratotia (PCR) consiste en la interrupción repentina en principio potencialmente reversible de la circulación cuya situación previa no predecía un desenlace mortal La parada cardiaca es responsable del 60%de las muertes por enfermedad coronaria En el momento del primer análisis alrededor del 40% de los pacientes tienen fibrilación ventricular y otro grupo presenta taquicardia

Page 9: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

9

Muchas víctimas de PCR podrían sobrevivir si los testigos presenciales actúan inmediatamente mientras la FR esta aun presente

Definición:

Conjunto de maniobras utilizadas para establecer en primer momento las funciones respiratorias y cardiacas tales como ventilación y circulación, eficaces para la estabilización hemodinámica en un paciente que ha sufrido un PCR

Causas:

Niños: fallas respiratorias, síndrome muerte súbita, traumatismo torácico, neumonías graves, OVACE Adultos: paro cardiaco accidente cerebro vascular, OVACE Signos y síntomas

Perdida brusca de la conciencia Ausencia de la respiración Ausencia del pulso Maniobras Vía Aérea:

En este caso insuflamos de forma lenta y progresiva para distender bien todos los alveolos y aumentar el tiempo de intercambio gaseoso, se puede emplear cánula de mayo, tuvo endotraqueal, tracción mandibular.

Ventilación:

La ventilación se realizara con bolsas de resucitación con reservorio conectadas a oxígeno a 100% Ventajas

Mejor que la respiración boca a boca

No coordinación entre compresión y ventilación

Concentración de oxigeno controlada y conocida

No hay riesgo de distención gástrica. Circulación

Existe monitoreo cardiaco, vía venosa y administración de medicamentos, compresiones torácicas, desfibrilación

1. Monitoreo cardiaco: es un equipo que permite observar la función eléctrica del corazón a través del registro del ritmo cardiaco y detectar anomalías, controlar la frecuencia cardiaca.

2. Desfibrilación: transmisión de corriente eléctrica al musculo cardiaco a través de la pared torácica para convertir un ritmo cardiaco alterado.

El tiempo de duración de la maniobra debe de ser entre 20-30 minutos de ventilación y masaje efectivo se prolonga en caso de asfixia por inmersión, hipertermia. Fármacos usados en caso de PCR.

Adrenalina.- posee un efecto estimulante alfa-adrenérgico, afecta al fuljo sanguíneo y cerebral, aumenta el consumo de oxigeno miocárdico Vasopresina: hormona antidiurética natural, efecto estimulante de los receptores v1 del músculo liso, vasoconstrictor periférico potente, aumenta el flujo sanguíneo de órganos vitales.

DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE TRASLADAR AL PACIENTE

La gran mayoría de los pacientes pueden recibir una atención completa en el hospital local y no es necesario su traslado. Es indispensable que el medico evalué su propia capacidad y limitaciones, así con las de su institución. Esto le permitirá reconocer inmediatamente a los pacientes que pueden ser

Page 10: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

10

atendidos con seguridad en el hospital y aquellos que requieren ser trasladados a otra institución para cuidados definitivos. El pronóstico de un paciente está directamente relacionado con el tiempo trascurrido en la hora del accidente y el momento a que recibe el tratamiento definitivo. El momento oportuno para efectuar el traslado interhospitalario varía de acuerdo con la distancia a recorrer, el nivel de entrenamiento del personal disponible para el traslado, las características de la institución y los procedimientos requeridos para efectuar el traslado con seguridad. Con el fin de ayudar al médico con la selección de aquellos pacientes que requieren de ser trasladados el comité de trauma del colegio americano de cirujanos recomienda utilizar algunos índices fisiológicos, y patrones de lesión e información de la historia clínica.

pacientes que videncias un deterioro del estado fisiológico requiere de un alto nivel de atención y se benefician con el traslado oportuno.

pacientes con traumatismo cerrado del abdomen y lesiones hepáticas o esplénicas documentadas, pero que se mantienen estables, pueden ser candidatos para manejo quirúrgico

los pacientes con ciertas lesiones específicas, combinación de lesiones pueden estar en riesgo de muerte y deben ser trasladados en forma expedita a un centro de trauma

El manejo de pacientes poco cooperador o combativo y con alteraciones del estado de conciencia es difícil y puede estar rodeado

de peligros. La mayor parte de las veces el paciente está en posición

supina e inmovilizado con cinturones que fijan las muñecas y piernas, en caso de que sea necesario sedarlo, deberá ser intubado. Por lo tanto antes de administrar cualquier tipo de sedante el medico tratante debe:

asegurarse que los A,B,C,D,E del paciente han sido manejados adecuadamente

si es posible, aliviar el dolor.

Tratar de calmar y reasegurar al paciente

RESPONSABILIDAD EN EL TRASLADO

Medico remitente

El medico remitente es responsable del inicio de los trámites para el traslado a la institución receptora y de seleccionar un método de transporte apropiado, así como el nivel de cuidados requeridos durante el traslado a fin que el paciente sea manejado en forma óptima durante el mismo Medico receptor

El medico receptor deber ser consultado en relación con el eventual traslado de un paciente traumatizado a su institución. El medico receptor debe asegurar que la institución propuesta para el traslado está calificada y capacitada y que desea recibir al paciente, por lo que otorga su autorización para el traslado La calidad del cuidado proporcionado al paciente durante el traslado es de vital importancia para su recuperación. Modalidades del traslado

El principio más importante a considerar cuando se elige la forma de transporte de un paciente es el no agravar el daño preexistente. A este respecto. Las modalidades de transporte marítimo, terrestre y aéreo pueden ser seguras y eficientes.

PROTOCOLOS DE TRASLADOS

Cuando no existen protocolos previos para el traslado de paciente, se sugieren las siguientes pautas: a) Medico remitente:

El medico local que desea trasladar a un paciente debe comunicarse directamente con el cirujano del hospital receptor y proporcionarle la siguiente información:

1. Identificación del paciente. 2. Breve relato del accidente, incluyendo los datos prehospitalarios pertinentes. 3. Hallazgos clínicos iniciales en el servicio de urgencias y la respuesta del paciente a la

terapia administrada.

b) Información al personal de transporte:

Page 11: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

11

La información concerniente al estado del paciente y sus necesidades durante el traslado debe ser comunicado al personal que realiza el traslado, esta información debe incluir los siguientes puntos:

1. Mantenimiento de la vía aérea permeable 2. Administración de volumen y tipos de líquidos. 3. Procedimientos especiales que puedan ser necesarios.

c) Documentación:

Debe acompañar al paciente una hoja de registro describiendo las características del accidente y problemas, así como el tratamiento administrado, el estado del paciente al momento de iniciar el traslado y los detalles importantes del examen físico.

d) Previo al traslado del paciente: El paciente debe ser reanimado intentando estabilizar su estado en la forma más completa posible:

1. Vías aéreas. Si es necesario insertar una vía aérea o un tubo endotraqueal Proporcionar aspiración Instalar sonda nasogástrica para prevenir aspiración

2. Respiración. Proporcionar ventilación mecánica cuando sea necesario Si es necesario, insertar tubo pleural

3. Circulación. Controlar hemorragias externas Restaurar perdida de volumen sanguíneo con soluciones cristaloides o con

sangre Monitorear la frecuencia y el ritmo cardiaco del paciente

4. Sistema nervioso central. Ventilación asistida para el paciente inconsciente Inmovilizar lesiones de cabeza, cuello, tórax y/o columna vertebral

5. Estudios diagnósticos. Radiografías de columna, tórax, pelvis y extremidades Hemoglobina, hematocrito y pruebas de embarazo en toda mujer en edad fértil

6. Heridas. Limpiar y cubrir la herida Administrar profilaxis contra el tétano Administrar antibióticos, cuando estén indicados

7. Fracturas. Inmovilización con férulas y/o tracción

QUEMADURAS

Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas. El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos. Clasificación: Primer grado.

Se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica. Tiempo en sanar: 5-7 días Signos:

Enrojecimiento (eritema) Dolor al tacto La piel se hincha un poco

Page 12: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

12

Segundo grado.

Traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis. A esta se las puede llamar como dérmicas o flictena. Tiempo en sanar: 6-8 semanas Signos de la quemadura:

Fuerte enrojecimiento de la piel Dolor Ampollas (flictenas) Apariencia lustrosa pro el líquido que supura Posible pérdida de parte de la piel Hipersensibilidad al aire Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)

Tercer grado.

Penetra por todo el espesor de la piel, y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebaseos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis. Signos:

Perdida de capas de piel A menudo la lesión en indolora, porque los nervios quedan inutilizados La piel se ve seca y con apariencia de cuero La piel puede aparecer chamuscada o con manchas

blancas, cafés o negras Ruptura de piel con grasa expuesta Edema Necrosis Edema

Causas: Fuego Exposición prolongada a líquidos calientes Contacto con objetos calientes o electricidad

Cuarto grado.

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frio extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas). Las quemaduras por frio también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente nitrógeno líquido (-210°C) Primeros auxilios Para quemaduras menores.

1. Si no hay rupturas en la piel, deje correr agua fría sobre el área quemada o sumérjala en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos.

2. Cubrir la quemadura con un vendaje estéril o con un trozo de tela limpio. 3. Proteger la quemadura de presiones o fricciones 4. Medicamentos para el dolor, como ibuprofeno o paracetamol, se pueden utilizar para aliviar el

dolor a la vez que pueden ayudar a reducir la hinchazón. No le de ácido acetilsalicílico (aspirina) a niños menores de 12 años. Una vez que se enfrié la piel, una loción humectante también puede servir.

5. Verificar que la persona este al día con la vacuna antitetánica. Para quemaduras graves.

1. Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a la persona con un material grueso (abrigo, alfombra o manta de algodón o lana) para apagar las llamas y rocíela con agua.

2. Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes, no le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

3. Verificar que la persona este respirando. 4. Cubrir el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frio o una pieza de tela limpia.

No aplicar ungüentos y evitar reventar cualquier ampolla causada por la quemadura. 5. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas,

estériles y no adhesivas. 6. Eleve el área quemada por encima del nivel del corazón y protéjala de presiones y fricciones. 7. Observar los signos vitales de la persona hasta que llegue asistencia médica (pulso, frecuencia

respiratoria y presión arterial). No se debe:

Aplicar ungüentos, mantequillas, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.

No respire , sople ni tosa sobre la quemadura

Page 13: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

13

No tocar la piel muerta o ampollada No retirar la ropa que este pegada a la piel No administrar nada por vía oral si hay una quemadura grave No sumergir una quemadura grave en agua fría, esto puede causar shock No colocar almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías

respiratorias, porque esto puede cerrarlas

LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES

Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia Estas son dolorosas pero raramente son mortales pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada a una persona Las principales lesiones que afectan tendones ligamentos músculos y articulaciones son fracturas esguinces luxaciones calambres y desgarros A veces es difícil distinguir si una lesión es una luxación, esguince una fractura o un desgarro cuando no esté seguro de cuales trátela como si fuera una fractura

ESGUINSES:

Conjunto de lesiones que se presentan en una articulación cuando se realiza un movimiento más allá de los límites normales El esguince es un estirón o el desgarro de los ligamentos SINTOMAS:

Dolor localizado en la articulación Aumento del volumen en la zona (inflamación) Impotencia funcional imposibilidad de movimiento normal dependiendo de la gravedad de la lesión Equimosis o moretón horas después de la lesión PRIMEROS AUXILIOS

Inmovilización, reposo absoluto, elevar zona afectada, mantener en posición cómoda compresas frías en el momento, se recomienda evaluación en centro asistencial

LUXACIONES

Generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso sea desplazado de su articulación Este desplazamiento generalmente es causado por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que sostienen al hueso en su sitio Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar El hueso desplazado a menudo se inflama forma una prominencia o una depresión que normalmente no está presente Las articulaciones más afectadas son hombros cadera, tobillo, rodilla, dedos, pulgar, mandíbula. En caso de accidente automovilístico es frecuente luxación en las vertebras SINTOMAS:

Dolor localizado

Impotencia funcional

Aumento del volumen

Acortamiento, torcedura o giro de la zona PRIMEROS AUXILIOS:

No intente colocar el hueso en su lugar

Inmovilización de la región lesionada en la posición en la que se encuentra

Reposo absoluto

Traslado a un centro asistencial

FRACTURAS

Es una lesión en la cual hay perdida de la continuidad del hueso ( se quiebra agrieta o astilla) puede ser producto de una caída un golpe y a veces de un movimiento de torsión existe además lesión de partes blandas en menor o mayor grado por el mismo traumatismo puede ir desde fisura hasta fragmentación CLACIFICACION: 1 FRACTURA CERRADA:

El hueso pierde su continuidad pero la piel permanece intacta no hay herida el Hueso no sale de su superficie

Page 14: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

14

Solo se aprecia una deformidad en la zona que fue afectada 2 FRACTURA ABIERTA:

El hueso pierde su continuidad y causa la rotura de la piel una herida abierta por donde vemos la salida del hueso Por lo tanto tenemos una gran posibilidad de infección

SINTOMAS GENERALES

Dolor localizado en el punto de la fractura

Impotencia funcional (incapacidad de movimiento)

Inflamación en el sitio de la lesión producto de la acumulación del líquido por efecto del traumatismo

Crepitación, chasquido (ruido producido por el roce de los fragmentos óseos

PRIMEROS AUXILIOS

No mover al paciente del sitio del accidente sin previa inmovilización Descubrir sitio de la fractura rasgar o cortar ropa para ver toda zona donde está ubicada esta Inmovilizar por sobre y debajo de la zona fracturada Prevenir el shock Trasladar por un medio adecuado un centro asistencial.

TRATAMIENTO:

Medidas de soporte básico

Analgésicos

Inmovilización: 1. Inmovilización blanda 2. Inmovilización rígida

Tracción: 1. Blanda Esquelética

Reducción y fijación 1. Reducción incruenta + AY 2. Reducción cruenta

Inmovilización:

Fijación externa Estabiliza con aparatos o implantes alejados del foco de fx (férulas, tracción etc.) Fijación interna: Estabiliza el foco fx con implantes metálicos adosados al hueso placas, clavos)

Tracción:

cutánea o blanda: se usa si requiere tracción por corto tiempo y peso no muy elevado puede lesionar la piel producir grandes ulceraciones

esquelética: se usan clavos para traicionar el segmento clavos kirschner o steinman) mayor peso ( 1/7 -1/10 de peso del paciente )mayor tiempo

OBJETIVO

Es el contrarrestar con una tracción ejercida por un peso determinado, la acción contracturante de las masas musculares. De este modo se consigue un cierto grado de inmovilización de los fragmentos óseos, su alineamiento y corrección del acabalgamie

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES. Las lesiones musculares pueden ser: Lesiones musculares extrínsecas:

Son aquellas que se producen por un mecanismo directo como un choque. Este tipo de lesión es muy frecuente. En estas lesiones se ve afectada las fibras más superficiales cuando el choque ocurre en momento de contracción de la musculatura y en fibras más profundas cuando la musculatura esta en relajación. Lesiones musculares intrínsecas:

Son aquellos que se producen secundariamente a un mecanismo interno, mediante movimientos violentos que provocan un exceso de tensión de la musculatura. Ejemplos de estas lesiones pueden ser las contracturas, elongaciones e incluso las roturas musculares.

Page 15: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

15

TIPOS DE LESIONES MUSCULARES.

Los músculos y los tendones actúan en conjunto, por ello las lesiones pueden afectar: 1. Al origen del músculo 2. En el propio vientre muscular 3. A la unión músculo tendinosa 4. En el propio tendón 5. A la inserción del tendón con el hueso.

CONTUSIÓN MUSCULAR:

Es aquella lesión que aparece por un traumatismo directo, debido a choques o a impactos sobre el cuerpo muscular. La contusión pude ser leve y no impide la continuación del el esfuerzo. Si la contusión es más fuerte el dolor será más intenso imposibilitando al deportista a seguir con la práctica. Tratamiento

reposo, aplicación de hielo local.

vendaje compresivo junto con la elevación del miembro afectado. SOBRECARGA MUSCULAR:

Trastorno relacionado con el esfuerzo, producido por contracciones musculares repetitivas. También se denomina síndrome de sobrecarga o lesión de esfuerzo. Se da la presencia de molestias musculares que aparecen al inicio de la sesión de la actividad física y que no limitan el movimiento.

Tratamiento: reposo

Se procederá a la aplicación de hielo local

Termoterapia.

ejercicios de relajación y flexibilidad. CALAMBRE MUSCULAR:

También se denomina espasmo muscular. El músculo sufre una contracción intensa y sostenida. Puede deberse a un precalentamiento insuficiente, a una recuperación activa post-ejercicio muy corta, a déficit de electrolitos, deficiencia de potasio, magnesio o calcio. Tratamiento:

El tratamiento fisioterápico está basado en termoterapia, masaje circulatorio y descontracturante. Es importante que el deportista realice estiramientos regulares y potentes. Muy importante en estos casos la hidratación

CONTRACTURA MUSCULAR

Se define como una contracción involuntaria del músculo o conjunto muscular, duradero o permanente. Se da por estimulación nerviosa excesiva, malas posturas o posturas viciosas, traumatismos directos o indirectos. A la exploración se observa una musculatura tónica y dolorosa a la palpación. Tratamiento: Este tipo de lesiones suele desaparecer a los 48-72 h Se

trata con reposo, masajes, calor/ crioterapia, estiramientos y técnicas miotensivas de contracción relajación.

ELONGACIÓN MUSCULAR:

Es aquella lesión en la que se da un estiramiento excesivo de las fibras musculares, sin llegar a provocar una rotura. Se sobrepasan los límites fisiológicos. Tratamiento: El dolor cede con el reposo durante los primeros 15

días. Empleo de la crioterapia y posteriormente la termoterapia, la masoterapia está totalmente indicada, uso de corrientes dinámicas

DISTENSIÓN MUSCULAR:

Se define como un desgarro parcial, existe solución de continuidad de algunas de las miofibrillas, con reacción vascular local y moderada. La musculatura se muestra tensa, contracturada y con puntos dolorosos. Tratamiento: Se aconseja en este tipo de lesiones hielo local, compresión, elevación de la extremidad,

junto con corrientes TENS

Page 16: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

16

DESGARRO MUSCULAR:

Aquí se da una mayor cantidad de fibras afectadas, y por tanto hay mayor reacción vascular afectando está a más superficie de la musculatura. Tratamiento: Para su tratamiento el reposo será relativo, dependiendo de la gravedad de la lesión, se

aplicara hielo, compresión, vendaje de contención tipo funcional en posición de acortamiento muscular. ROTURA MUSCULAR:

Las roturas musculares son: Parcial: es un desgarro importante, la solución de continuidad no afecta

completamente al vientre muscular sino a una parte del mismo. Se observa dolor punzante, inflamación, impotencia funcional. Se observa hematoma. Total: aquí la rotura afecta a todo el grosor del músculo. El deportista

siente dolor a modo de chasquido. Se observa claramente una depresión de la zona afectada produciéndose el signo del hachazo y la retracción del vientre muscular por encima del hachazo. Tratamiento: En el tratamiento habrá reposo absoluto en las primeras cuatro semanas, hielo, electroterapia. En algunas ocasiones se tiene que realizar la punción del hematoma. Causas más frecuentes de lesión muscular:

Tecnológicas.

Fallo electrolito.

Trabajo excesivo.

Temperatura ambiental.

Cambios de entrenador o preparador físico.

Cambios de superficie de entrenamiento

Desequilibrio muscular:

Incoordinación muscular

Frenadas bruscas

Otros factores TRATAMIENTO GENERAL:

Las lesiones musculares suelen tratarse al aplicar tratamientos de frío o de calor. En la mayoría de los casos puede suponer un alivio temporal del paciente. Los tratamientos de calor se utilizan a partir de la teoría que permite dilatar los vasos sanguíneos y facilitar la sangre. De esta manera, se mejora el paso a través del músculo y se acelera la recuperación. Por otro lado, el frío se basa en la teoría de que bajas temperaturas contraen los vasos sanguíneos, de modo que reducen la inflamación que padece el músculo. Tratamientos con calor

LESIONES TENDINOSAS Los tendones son estructuras fibrosas que unen los vientres musculares a los huesos. Según sus requerimientos mecánicos y su localización tienen formas y tamaños muy variados LESIONES COMUNES

Lesiones tendinosas de la mano. Tendinitis Tendinosis Ruptura del tendón de Aquiles. Ruptura del tendón largo del bíceps. Ruptura del tendón de los cuádriceps. Ruptura del tendón rotuliano.

TENDINITIS

La inflamación de un tendón se produce frecuentemente por un uso mecánico repetido que se manifiesta con los signos clásicos de la inflamación: dolor, calor, rubor, tumor e impotencia funcional.

Page 17: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

17

TENDINOSIS.

Es una degeneración no inflamatoria en determinadas zonas del tendón. En la tendinosis hay un predominio de las lesiones degenerativas sin evidencia de respuesta aguda ni inflamatoria, ni de reparación o regeneración ni tampoco de remodelación con muerte celular LESIONES TENDINOSAS DE LA MANO. Pueden ocurrir a nivel de los extensores y flexores.

Lesiones de los tendones extensores

Ocurren por heridas en el dorso de la mano o dedos. Los tendones extensores al seccionarse no sufren grandes retracciones ni importantes adherencias, lo que hace que el pronóstico funcional después de una reparación quirúrgica sea bueno. Tratamiento: Es quirúrgico.

Lesiones de los tendones flexores

Tienen un pronóstico mucho peor. Los tendones flexores se lesionan por graves laceraciones de la mano o dedos, o por heridas cortantes:

accidentes domésticos por heridas de cuchillo o vidrio

intentos de suicidio con profundas heridas cortantes en la muñeca, etc.

Tratamiento: quirúrgico

RUPTURA DEL TENDON DE AQUILES

Se produce en forma espontánea, deporte o al subir un escalón. Se encuentra incapacidad funcional y dolor moderado. La ruptura se produce en el tendón mismo o en la unión musculotendinosa Tratamiento

Ortopédico:

Personas mayores.

Bota larga de yeso con tobillo en equino y rodilla en flexión por tres semanas.

Quirúrgico:

Pacientes más jóvenes, con actividad deportiva.

Sutura con material firme terminoterminal, para cerrar la vaina sinovial que envuelve el tendón.

Inmovilización similar al del tratamiento ortopédico.

RUPTURA DEL TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS Deportivas

Se produce por microtraumatismos repetidos del tendón: tenistas.

Los esfuerzos reiterados de elevación del brazo en especial en abducción, provocan que el tendón choque con el acromion en su borde anterior produciendo la inflamación de la vaina y del tendón que dará lugar al cuadro doloroso.

Tratamiento

Aplicación de hielo en fases tempranas.

termoterapia.

Antiinflamatorios orales y tópicos.

Inmovilización con el codo ligeramente flexionado

Rara vez requiere tratamiento quirúrgico

R. TENDON CUADRICEPS Y DEL ROTULIANO

Fuerte concentración de los cuádriceps con la rodilla en flexión.

Dolor e incapacidad en extender su rodilla.

Depresión sobre la rótula o debajo de ella

TRATAMIENTO.

Quirúrgico

Page 18: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

18

En la etiología de estas lesiones intervienen factores externos, un desequilibrio muscular, una técnica deportiva inapropiada, un cambio de superficie de apoyo o un calzado en mal estado o por una compresión anatómica. También influyen factores intrínsecos, como las infiltraciones previas, las condiciones locales y la edad.

TRAUMATISMOS CREANOENCEFALICOS.

Se define como una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una

disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las habilidades

cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo. Las principales causas son los accidentes de tráfico,

laborales o domésticos, las caídas, las agresiones, los atropellos, las prácticas deportivas de riesgo, etc.

Este es una de las primeras causas de muerte e incapacidad, siendo 3 veces más frecuente en mujeres

que en hombres.

Clasificación:

Leve.

Los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que

se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia.

Moderado.

El paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea

y dificultad para la concentración.

Grave.

El paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones

neurológicas significativas.

Page 19: Premedico, primeros auxilios

PREMÉDICO

19

BIBLIOGRAFÍA http://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/conoce-los-diferentes-tratamientos-para-lesiones-musculares

http://www.e-balonmano.com/revista/articulos/v4n1/v4-n1-a2.pdf http://www.buenastareas.com/ensayos/Lucianaz/1300087.html#

http://www.anestesiaenmexico.org/SUPLEMENTO/Sup1/012.pdf

http://signosvitales20.com/escala-de-coma-de-glasgow/

http://cmlamaso.es/manualdeportivo/pagina.php?cap=1&sec=5