preguntas sobre reflex

7
1.- “Es el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparece” Se refiere a: a) Salud mental. 2.- “Es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona” es una definición de salud de: c) de la OMS 3.- Representa una combinación de la salud mental y física: b) salud social. 4.- Tiene que ver con las condiciones físicas del trabajador, pero también con lo psicológico. d) Todas las anteriores. 5.- Hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en lo que respecta a la higiene personal. c) Salud pública 6.- ¿Cuál fue la unidad base de la “medicina en la comunidad” implantado en 1974? c) Policlínico comunitario 7.- ¿En qué año la Atención Primaria de la Salud adquirió carácter de especialidad: Medicina General Integral? b) 1984. 8.- ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a un principio de la Atención Primaria de la Salud? d) Prevención. 9. En torno a la lucha contra la desigualdad, la financiación equitativa nos indica, excepto: a) Destinar todo recurso público para actuar sobre los determinantes sociales de la salud. 10. En torno a la lucha contra la desigualdad, la equidad de género nos indica, excepto: a) Aumentar el salario de una mujer para que sea mayor al de un varón. 11. Es una medida que debe adoptarse cuando se habla de emancipación política: a) Dar poder efectivo a todos los grupos de la sociedad mediante un sistema de representación justo en los procesos de toma de decisiones. 12.- La medición y análisis del problema de los determinantes sociales tiene relación con: A.-OMS B.-organismos multilaterales C.- autoridades nacionales y locales D.-T.A. Respuesta: D 13.-Institución encargada de liderar la acción sanitaria mundial: A.-OMS. 14.- ¿Cuál es el sector público con capacidad de acción y decisión que respalda las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud? C.- autoridades nacionales y locales. 15. En qué año la OMS da la definición de la salud: “La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. b) 1946. 16. ¿Cuál es la definición tradicional del concepto de salud? b) La salud es la ausencia de la enfermedad. 17. La definición de salud: “La salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa” ¿Quién la Propuso? c) El congreso de médicos y biólogos 1978. 18. En qué año se da la definición de salud: “Un continuo con graduaciones medias que fluctúan desde la salud optima hasta la muerte”. a) 1966. 19. A escala mundial, aproximadamente cuanto es la cantidad de niños que no se desarrollan plenamente ( salud, educación , etc): A. No menos de 200 millones. 20. Con respecto a las practicas justas en materia de empleo y trabajo digno la comisión de la OMS pide: c. Que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores. 2) DIMENSIONES POLÍTICAS Y OPERATIVAS; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. 1 Incorporar la conceptualización, la participación e involucramiento de dos dimensiones en el diseño del MAIS para que este sea más efectivo son: la dimensión política y… a) La dimensión operativa. 2 A la dimensión política le corresponde: a) Construir el Modelo de Atención Integral de Salud. 3 Pertenecen a la dimensión política excepto: D.-Redes de salud. 4 ¿Por quienes está constituida la dimensión política la dimensión política? b)Por las instituciones de gobierno y conducción del Estado y del Sector Salud en todos sus niveles. 5 ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta respecto a la definición de la atención primaria de la salud renovada?: d.-Es un proceso social pasivo. 6 Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), en relación a las causales para renovar la atención primaria de salud: El reconocimiento creciente de que la APS es una herramienta que fortalece la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades de salud( V ) Corregir debilidades e incoherencias( V ) Necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias presentes en algunos de los enfoques ampliamente divergentes de la APS( V ) Antiguos desafíos epidemiológicos( F ) Respuesta: VVVF 7 La atención primaria de salud está basada en: c.- métodos y tecnologías prácticas

Upload: jluis-choque

Post on 07-Nov-2015

253 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

reflexionando

TRANSCRIPT

1.- Es el rendimiento ptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el mbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolucin de los conflictos que le aparece Se refiere a:a) Salud mental.2.- Es el estado completo de bienestar fsico y social que tiene una persona es una definicin de salud de:c) de la OMS3.- Representa una combinacin de la salud mental y fsica:b) salud social.4.- Tiene que ver con las condiciones fsicas del trabajador, pero tambin con lo psicolgico.d) Todas las anteriores.5.- Hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevencin de dolencias y discapacidades, para la prolongacin de la vida y para la educacin de los individuos en lo que respecta a la higiene personal.c) Salud pblica6.- Cul fue la unidad base de la medicina en la comunidad implantado en 1974?c) Policlnico comunitario7.- En qu ao la Atencin Primaria de la Salud adquiri carcter de especialidad: Medicina General Integral?b) 1984.8.- Cul de las siguientes alternativas no corresponde a un principio de la Atencin Primaria de la Salud?d) Prevencin.9. En torno a la lucha contra la desigualdad, la financiacin equitativa nos indica, excepto:a) Destinar todo recurso pblico para actuar sobre los determinantes sociales de la salud.10. En torno a la lucha contra la desigualdad, la equidad de gnero nos indica, excepto:a) Aumentar el salario de una mujer para que sea mayor al de un varn.11. Es una medida que debe adoptarse cuando se habla de emancipacin poltica:a) Dar poder efectivo a todos los grupos de la sociedad mediante un sistema de representacin justo en los procesos de toma de decisiones.

12.- La medicin y anlisis del problema de los determinantes sociales tiene relacin con:A.-OMSB.-organismos multilateralesC.- autoridades nacionales y localesD.-T.A.Respuesta: D13.-Institucin encargada de liderar la accin sanitaria mundial:A.-OMS.14.- Cul es el sector pblico con capacidad de accin y decisin que respalda las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud?C.- autoridades nacionales y locales.15. En qu ao la OMS da la definicin de la salud: La salud es un estado completo de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. b) 1946.16. Cul es la definicin tradicional del concepto de salud?

b) La salud es la ausencia de la enfermedad.17. La definicin de salud: La salud es aquella manera de vivir que es autnoma, solidaria y profundamente gozosa Quin la Propuso?c) El congreso de mdicos y bilogos 1978.18. En qu ao se da la definicin de salud: Un continuo con graduaciones medias que fluctan desde la salud optima hasta la muerte.a) 1966.

19. A escala mundial, aproximadamente cuanto es la cantidad de nios que no se desarrollan plenamente ( salud, educacin , etc):1. No menos de 200 millones.

20. Con respecto a las practicas justas en materia de empleo y trabajo digno la comisin de la OMS pide:c. Que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores.

2) DIMENSIONES POLTICAS Y OPERATIVAS; ATENCIN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA.

1 Incorporar la conceptualizacin, la participacin e involucramiento de dos dimensiones en el diseo del MAIS para que este sea ms efectivo son: la dimensin poltica y a) La dimensin operativa.

2 A la dimensin poltica le corresponde:a) Construir el Modelo de Atencin Integral de Salud.

3 Pertenecen a la dimensin poltica excepto:D.-Redes de salud.4 Por quienes est constituida la dimensin poltica la dimensin poltica?b)Por las instituciones de gobierno y conduccin del Estado y del Sector Salud en todos sus niveles.5 Cul de las siguientes aseveraciones es incorrecta respecto a la definicin de la atencin primaria de la salud renovada?:d.-Es un proceso social pasivo.

6 Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), en relacin a las causales para renovar la atencin primaria de salud: El reconocimiento creciente de que la APS es una herramienta que fortalece la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades de salud( V ) Corregir debilidades e incoherencias( V ) Necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias presentes en algunos de los enfoques ampliamente divergentes de la APS( V ) Antiguos desafos epidemiolgicos( F ) Respuesta: VVVF

7 La atencin primaria de salud est basada en:c.- mtodos y tecnologas prcticas 8 Por qu se afirma que la atencin primaria de la salud renovada es un proceso social eminentemente participativo?:a) Porque los proveedores de servicios devuelven a la propia poblacin la responsabilidad primaria del cuidado de la salud personal y colectiva

9 Qu es laatencinprimaria desalud?a) Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de lacomunidad.10 Cules son las caractersticas en la atencin primaria de salud?a) Valores, principios y elementos esenciales.11 El derecho al nivel de salud lo ms alto posible pertenece a:a) Valores.12 Dar respuestas a las necesidades de salud pertenece a:a) Principios.

13 a atencin primaria de la salud selectiva se define como:

b.-Conjunto especifico de actividades de los servicios de salud dirigida a los pobres.

14 Es un enfoque de la APS que hace nfasis en la estrategia de organizacin de sistemas de atencin a la salud y sociedad:a) Atencin primaria de salud integral de alma ata.15. se definieron el concepto y las bases de la atencin primaria de salud (APS).a. Conferencia Mundial de Alma Ata celebrada en 1978.

16. reas clave para el desarrollo de la APS renovada en las Amricas b. los equipos de APS, la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS).

17. la promocin de ciudades, la promocin de la salud, la prevencin de accidentes de trnsito; las comunidades saludables y el saneamiento bsico son:a. estrategias de desarrollo de la APS renovada, por medio de acciones intersectoriales.

18. la APS renovada en las Amricas fue promovida por: a. OMS/OPS.19. filosofa que impregna el sector social y de salud corresponde a:a) Enfoque de salud y derechos humanos.

20. la atencin primaria de la salud selectiva va dirigida hacia:a) Pobres.

3) PRINCIPIOS Y VALORES ORIENTADORES DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD; ENFOQUES QUE INFLUYEN EN LA DEFINICIN DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD.

1.- MARQUE LA AFIRMACIN CORRECTA:a. POBLACIN A CARGO ES ENTENDIDA COMO LAS PERSONAS BENEFICIARIAS CON LA CUAL EL CENTRO DE SALUD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE BRINDAR Y COORDINAR LOS SERVICIOS SANITARIOS.

2.- LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL BASADO EN LA APS SON:a. TODAS DE LAS ANTERIORES.3.- SE ENTIENDO POR INTERCULTURALIDAD:a. TODAS SON CORRECTAS.4.- SON PRINCIPIOS PARA EL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUDa. TODAS LAS ANTERIORES.

5.- En la cosmovisin indgena de la familia es:a. Las comunidades requieren construir lazos de confianza antes de interactuar en cualquier mbito de la vida.6.- Respecto de acciones que reflejan la incorporacin del enfoque intercultural al Modelo de Atencin Integral de Salud, se recomiendan, excepto:a. Reorganizacin.7.- En cuando a calidad y acceso a atencin integral de salud se recomienda, excepto:a. Programas de formacin y capacitacin continua.

8.- Cmo pueden los equipos de salud incorporar el enfoque del gnero en un modelo centrado en la familia y la comunidad? Excepto:a. No promoverlos roles de responsabilidad de todas las personas que estn en el mbito familiar9.- Los problemas de la atencin son:a. Fragmentada y compartimentadab. Incompleta e interrumpidac. Ineficiented. T.A.

10.- ACUERDO NACIONAL suscrito por:a. representantes de organizaciones polticas, religiosas, sociedad civil y el gobierno.b. representantes de organizaciones polticac. representantes de organizaciones polticas, religiosasd. representantes de organizaciones religiosas11.- No es objetivo de la DECLARACIN DEL FORO DEL ACUERDO NACIONALa. Hacer efectivo el reconocimiento a los derechos del niob. Asegurar una vida sana para los nios de 0 a 5 aos con preferencia a < de 13 aos y gestantes.c. Asegurar la salud preventiva-promocional para el binomio madre-niod. Adecuar y mejorar la oferta de ss de salud y educacin en las reas rurales y urbano margina12.- Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social se desarroll en:a. ACUERDO NACIONAL 11b. ACUERDO NACIONAL 12c. ACUERDO NACIONAL 13.d. ACUERDO NACIONAL 14

13.- Qu es la atencin integral de salud?a) conjunto de acciones del personal de salud hacia el paciente14.- En el examen fisco de un neonato de 7 a 11 meses la fontanela anterior:a) Se encuentra permeable15.- Si el nio(a) no logra las habilidades de desarrollo son signos de:a) Falta de desarrollo 16.- Desarrollo del motor grueso de neonato de 7-9 mesesa) Gatea y se sienta solo(a)17.- En los niveles de prevencin en la integralidad el PROSPECTO principal en la PROMOCIN se da por:a) Fomento.18.- La integralidad es una funcin de todo el sistema de salud. (EXCEPTO).a) Inclusin.19.- En los niveles de prevencin en la integralidad la ESTRATEGIA principal en la CURACIN se da por:a) Manejo clnico.20.- En los niveles de prevencin en la integralidad PROPOSITO principal en los CUIDADOS PALIATIVOS se da por:a) Soporte paliativob) Protocolosc) Guas anticipatoriasd) Complicaciones

4) CONFIGURACIN GENERAL DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD; CARACTERSTICAS GENERALES DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD.1. La dotacin suficiente de equipos de salud que integren a profesionales de la salud para contribuir sustantivamente en la mejora de su capacidad resolutiva y enfatizar la promocin de la salud, centrando su accionar en la atencin integral. Esto ser posible a travs de las siguientes estrategias, excepto:

1. La planificacin territorial de la dotacin de equipos de salud con criterios de equidad y pertinencia individual.

1. El PROFAM es implementado a travs de los siguientes lineamientos:1. Fortalecer las competencias de los equipos bsicos de salud del primer nivel de atencin, Promover la transformacin en los establecimientos de salud del primer nivel de atencin, Desarrollar la red docente de salud familiar y comunitaria.

1. Un conjunto de atributos han sido definidos para el desarrollo del sistema de informacin en salud en el primer nivel de atencin (v) o (f): Sencillo nico Uso de estndares a partir de la identificacin de usuarios Integral Uso de la tecnologa disponible

1. VVVVV.

1. Una atencin integral de salud requiere disponer de productos farmacuticos, sanitarios y dispositivos mdicos que cumpla con las siguientes condiciones, excepto:1. Que sean de buena calidad1. Que se encuentren disponibles en forma oportuna1. Que se encuentren en cantidades suficientes para atender toda la demanda teraputica1. T.A.5. El acceso universal a productos farmacuticos esenciales se sustentar en los siguientes lineamentos (v) o (f):- Seleccin racional - Precios accesibles- Financiamiento no sostenible.- Sistema de informacin

1. VVFV

1. Que significam las siglas (PROFAM)1. Programa de Formacin en Salud Familiar y Comunitaria.

1. El control y la vigilancia sanitaria se sustentarn en los siguientes lineamentos excepto:1. Se deber realizar acciones para disminuir el comercio legal de productos farmacuticos, dispositivos mdicos y productos sanitarios en establecimientos farmacuticos y no farmacuticos.

1. Los consejos regionales y locales en salud vigentes asumen la funcin de promover y conducir la gestin de la salud, para lo cual debe formar una alianza estratgica entre:1. Estado. Nivel poltico y nivel operativo (redes de salud)1. Sociedad civil organizada (colegios profesionales, gremios, sociedades cientficas, ONG, universidades, organizaciones sociales, entre otros)1. Poblacin a travs del ejercicio de la participacin ciudadana1. T.A.

9.- El componente de financiamiento est compuesto por elementos diga lo incorrectoc) organizacin de infraestructura de los hospitales sin contar con el personal.d10.- segn el aseguramiento universal diga lo correctob) brinda prestaciones.11.- el presupuesto segn los resultados de la atencin integral de salud tiene como objetivo:a) lograr que el presupuesto impulse y desarrolle una gestin basado en resultados.12.- que significa un financiamiento per cpitac) presupuestar segn cantidad de personas beneficiarias.13.- de qu forma participan los gobiernos locales en el financiamiento del sector saludc) todas son correctas.14.- cul de estos no es parte de los componentes del MAISd) integralidad.15.- para que exista equidad en las personas sealo lo incorrectod) no es necesario el financiamiento.16.- Dentro de los componentes de organizacin de los servicios se dirige a exceptod) Estado.17.-Las redes de salud debe excepto:b) ser competente.18.-los establecimientos de salud debern tener el enfoque de salud haciab) la familia y comunidad.19.- el marco normativo actual define a las redes funcionales de atencin de salud como:c) el conjunto de instituciones prestadoras de salud.20.- las redes funcionales de atencin de salud estn excepto:b) complementadas.

5) ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL RECIN NACIDO; ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 29 DAS A 11 MESES Y 29 DAS.

1. Luego del nacimiento, la siguiente visita debe ser cuando el recin nacido tenga entre.. das de vida.A. 5 y 72. Lactancia materna exclusiva; es la forma de alimentacin ideal hastade edad de la nia o nio A. los 6 meses

3. El Diagnstico nutricional; durante el primer mes de vida para los RN a trmino y hasta .para los pre trmino, se registra el clculo del incremento ponderal promedio por da para clasificar a la nia o nio en las categoras de: eutrofia, sobrepeso, obesidad o desnutricin. A. los 2 meses 29 das4. La violencia, maltrato, abuso, otros. Corresponde al:A. Diagnstico psicosocial

5. Cul no es un factor de riesgo en el recin nacido?A. Peso mayor a 2500 gr.6. Qu es el reflejo de moro?A. Reflejo del Sobresalto.7. Cuntas horas duerme un bebe?A. 16 horas a ms.

8. Qu es la maniobra de ortolani?A. consisten en flexionar y abrir con delicadeza las piernas del nio.9. Qu afeccin es determinada por el signo de ortolani?A) luxacin congnita de cadera.10. Qu es signo de peligro en un nio de 0 a 3 meses?a) manos predominantementes cerradas.11. Qu es signo de peligro en un nio de 4 a 6 meses?b) asimetra en reflejo de paracadas.12. en qu etapa se detecta la baja intensidad del reflejo de moro?d) 4 a 6 meses.13. Cundo un embarazo se considerara de alto riesgo?a) Cuando la paciente haya sido sometida a varias cesreasb) Edad de entre 19 y 35 aosc) Embarazo mltipled) a y b.Respuesta: Alternativa D14. Qu debemos observar en la gestante para saber si presenta un embarazo con o sin riesgo?a) La edadb) Consumo de drogasc) Si presenta malformaciones uterinasd) Todas las anteriores.Respuesta: Alternativa D15. Respecto a la conducta que debemos tener frente a nios con alguna enfermedad A que debemos orientarnos?a) Determinar situacin segn protocolo, iniciar tratamiento en los casos indicados y programar visita de seguimiento.

16. Qu debemos preguntar a una gestante para determinar si presenta un embrazo con riesgo?a) Cuntos embarazos ha tenido?.17. .marque la respuesta incorrecta .Los cuidados mediatos que se deben tener con el neonato son: a) Primera vacuna.18. Se realiza un segundo examen en las primeras. Horas de vida para detectar trastornos que pueden complicar el periodo de transicin.a) 8h.19. Un tercer examen detallado se practica entre las. Y horas de vida para identificar traumatismos y lesiones.a) 12 y 24h.20. El recin nacido deber ser valorado por lo menos 4 veces, marque la respuesta incorrecta.a) Sala de partosb) Cunero de transicinc) Antes de egresarsed) A los 3 meses de nacimiento.RPTA: E

6) ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 1 A 4 AOS; ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 5 A 8 AOS.

1.- La vacuna contra el neumococo protege de enfermedades bacterianas como las neumonas, meningitis, sepsis y otitis media y debe ser aplicada en nios de 2 a 4 aos, con comorbilidad no vacunados, y deben recibir: a) una sola dosis.

2.- Segn Ministerio de Salud del Per el esquema de inmunizacin secuencial IPV / APO para la edad de 4 aos es:a) Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) Ref 2 APO.

3- El Esquema de suplementacin con Hierro para nios de 6 a 23 meses de edad es de a) 1mg/kg/da durante 6 meses, por dos periodos, con un intervalo de 6 meses entre cada uno.4.- El Esquema de suplementacin con Vitamina A para nios de 12 a 59 meses de edad. Dosis y frecuencia es de:a) 200,000 UI y Una vez cada 6 meses.

5.- El instrumento a utilizar para evaluar el desarrollo de la nia o nio de 3 a 4 aos es el:a) Test abreviado de Evaluacin del Desarrollo Psicomotor (TA) o PB (Pauta Breve).

6.- con respecto a la valoracin emocional y social de un nio de tres aos , seale la alternativa que no corresponde:a) Reconoce un color.7.- De las siguientes caractersticas del desarrollo marca la incorrecta:a) En el desarrollo de un nio no es necesario la interaccin con sus ambientes biofsico y social.8.- Marca la alternativa incorrectaa) La situacin de enfermedad no influye en el crecimiento.9.- No es indispensable para un desarrollo integral:a) La edad de los padres.10.- Para un desarrollo y crecimiento adecuado los nios necesitan excepto:a) Afectob) Cuidadoc) Proteccind) Todas las anteriores son correctas.Respuesta: d11.- Con respecto a las orientaciones de la madre, padre y familia en el motor fino marque lo incorrecto:a) Anticipar sobre su falta de inters en la actividad fsica (uso de bicicletas, patines, juegos con reglas en equipos). 12.- En relacin a las orientaciones de la madre, padre y familia en el rea emocional y social marque lo correcto:a) Reforzar la participacin de los padres en las reuniones de la escuela y estar informado/a continuamente sobre el rendimiento escolar, participar en la supervisin de sus tareas escolares. 13.- No corresponde a la alimentacin de un escolar de 6 a 9 aos:a) Merienda: Igual que el almuerzo. por ejemplo souffl de verduras con arroz, con una porcin de carne siempre con ensalada de verduras o vegetales.14.- Se debe orientar a los padres:a) Estimular la formacin de hbitos higinicos: bao, cepillado de dientes, ejercicios fsicos, alimentacin balanceada. 15.- De las siguientes afirmaciones marque lo incorrecto:a) Para prevenir la pediculosis reforzar acerca del lavado del cabello, una vez a la semana y bao diario para prevenir la escabiosis. 16.- Respecto a las pautas de valoracin en el motor grueso de un nio de 5 a 9 aos es incorrecto:a) Corre con movimientos descoordinados.17.- Respecto a las pautas de valoracin en el motor fino de un nio de 5 a 9 aos es correcto:a) Usa cubiertos apropiados para alimentarse.18.- No corresponde a la valoracin del examen fsico:

a) Piel y faneras, ejemplo: acn. 19.- En relacin a los problemas ms frecuentes en un nio de 5 a 9 aos es correcto:a) Situaciones de maltratob) Situaciones de aprendizaje y conductac) Trastornos de la columna vertebrald) Todas las anteriores.Respuesta: D20.- No corresponde a las pautas de valoracin en relacin al lenguaje en un nio de 5 a 9 aos:a) No realiza operaciones numricas (sumar, restar, dividir, multiplicar y desarrolla la lecto-escritura).

7) ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AOS; CONSEJERA INTEGRAL PARA LA SALUD DEL ADOLESCENTE.

1. Las necesidades de salud de las/los adolescentes definidas en el marco del Modelo de Atencin Integral de Salud son las siguientes, excepto:a) Necesidades asociadas al afecto familiar.

2. Dentro de las NECESIDADES DE DESARROLLO DE SALUD del adolescente, son ms importantes las necesidades:a) Para el desarrollo personalb) Para el desarrollo familiarc) Para el funcionamiento sociald) Todas las anteriores.

3. En las estrategias para la Atencin Integral de Salud del Adolescente, estn incluidas las siguientes, excepto:a) Trato diferenciado y sofisticado.

4. Un servicio de salud es amigable para las y los adolescente si cuenta con las siguientes caractersticas:a) Cuenta con aulas de recreativasb) Accesible econmicamentec) Confidenciald) B y C son correctas.

5. De acuerdo a la Norma Tcnica para la Atencin Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente:a) Los servicios se pueden organizar dentro del establecimiento de salud (intra mural) o fuera de l (extra mural).6. No corresponde con la modalidad intramural y/o extramural del servicio al adolescente:a) Servicio con ambiente exclusivo extramural.

7. Algunos temas educativos en la APS en adolescentes excepto:a) Monitoreo permanente.

8. La visita domiciliaria se realiza al adolescente se realiza cuando este no acude al establecimiento de salud excepto:a) Adolecente saludable.

9. No es funcin de la APS para los adolescentes:a) No Promover y apoyar la investigacin sobre salud de adolescentes.

10. Este principio no corresponde en la APS para los adolescentes:a) Solidaridad.

11. Este enfoque no corresponde en la APS para adolescentes:a) Enfoque de condicin saludable.

12.- El nivel II de la organizacin de servicios de salud corresponde a: B) Servicios diferenciados.

13.- Es funcin de los servicios de salud:D) Todas las anteriores.

14.- Cuntos conceptos bsicos para ser padres de adolescentes segn el MAIS da a la familia?C) 5.

15.- Una de los conceptos bsicos para ser adolescentes segn el MAIS es:A) Amor y conexin.

16.- De cuantos pasos consta un protocolo de consejera al adolescente?B)5.

17.- Protocolo de consejera en el tema Violencia familiar, que preguntas se deben realizar:A) cmo sucedi la agresin y en qu circunstancias se produjo?B) de quin o quines recibe la agresin? Datos sobre ellos/as y su relacin con el/la Adolescente?C) alguien ms fuera del entorno familiar conoce la situacin de maltrato y culHa sido su actitud?D) todas.

18.- Protocolo de consejera en el tema Abuso sexual, que preguntas se debe realizar:A) cmo sucedi el abuso y en qu circunstancias se produjo?B) cmo se siente respecto al abuso y cmo reacciona cuando ocurre el hecho,Qu piensa en ese momento o inmediatamente despus?C) ay b.D) n.a.

19.- Cuales son las diferentes etapas que orientarn las estrategias que implemente el/la consejero/a con el/la consultante, en el tema de consumo de drogas y alcoholA) Pre-contemplacin, contemplacin, determinacin, accin, mantenimiento, recada.

20.- Cuales son los sntomas de depresin que se debe poner atencin si en la consulta la /el adolescente?A) Fatiga, letargo y prdida de energaB) Prdida de inters en la escuela, en la vida, diversin y amigosC) Baja autoestima y sensaciones de inutilidadD) Todas.

8) ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 15 A 17 AOS; PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL Y DE LA JOVEN.

1.- FINALIDAD DE LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEa) Contribuir a la Atencin Integral de Salud de calidad para las y los Adolescentes.2.- OBJETIVO DE LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEa) Establecer los criterios tcnicos y administrativos para la atencin integral de las y los adolescentes residentes en el Per cuyas edades estn comprendidas entre los 12 y 17 aos.3.- LA EVALUACIN INTEGRAL DE SALUD DE LAS Y LOS ADOLESCENTES COMPRENDE:a) La evaluacin nutricional, la evaluacin del desarrollo psicosocial, la evaluacin del desarrollo sexual segn Tanner, la evaluacin de riesgo cardiovascular, la evaluacin de la agudeza visual y auditiva.4.- LA CONSEJERA INTEGRAL ES UN PROCESO DE DILOGO DE:a) E interaccin entre el consejero y el consultante, orientado a facilitar la comprensin y solucin de problemas psico emocionales y fsicos, generando un espacio educativo, de orientacin y apoyo que busca promover cambios de conducta y el desarrollo de potencialidades para la toma de decisiones.5.- Segn la NORMA TCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE, en dicha norma se especifican tres categoras de responsabilidades para el cumplimiento del paquete de atencin integral: a) Nivel Nacional, Nivel Regional, Nivel Local. 6.- Es categricamente responsable de LA DIFUSIN Y EVALUACIN de la norma tcnica de salud a nivel de departamento y tambin de diferentes prestadores de servicios de salud que integran el sector de salud hablamos del nivel:a) Nivel Nacional.7.- Cul de los mencionados no forman parte de los equipos y materiales para los servicios de atencin integral a) Grfica de Ingresos Econmicos.

8.- En los indicadores de proceso que nos indican la cobertura de adolescentes atendidos adolescentes con evaluacin integral adolescentes con consejera integra etc., toda esta informacin es procesada y tabulada en: a) Oficina General De Estadstica E Informtica.

9.- Con respecto a la atencin integral cual no corresponde:b) Evaluacin del desarrollo social.10.- con respecto a FACTORES DE RIESGO cual no corresponde:a) Familia funcional.11.- cuales son FACTORES PROTECTORES:a) funcionamiento familiar fallido.12.- Las conductas de riesgo son excepto:a) Consumo de protena y vitaminas.13.- En el paquete integral de salud del adolescente de 15 a 17 aos, la visita domiciliaria se da siempre y cuando no acuda a:a) tratamiento, seguimiento o control de algn dao prioritariob) seguimiento del adolescente en riesgo psicosocialc) vacunasd) T.A.14.- En el paquete integral de salud del adolescente de 15 a 17 aos, la consejera integral est dada para:b) alimentacin saludable y nutricin saludable.

15.- Cul es la modalidad de servicio diferenciado para la atencin integral de salud de adolescentes?c) servicios con ambientes exclusivos.

16.- Es el establecimiento de salud que cuenta con reas especializadas dedicadas exclusivamente para la atencin de la y los adolescentes y se adaptan a sus gustos o preferencias:a) servicios diferenciados especializados.17.- la atencin de salud integral del adolescente se rige por: a) sistema administrativo de presupuesto por resultados.18.- cul de las siguientes etapas no se emplea para la programacin presupuestaria por resultado?a) resultados.19.- El artculo 10 de la Ley N 28927 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2007 estableci el inicio de la aplicacin a travs de instrumentos como la Programacin Presupuestaria por Resultados, metas fsicas, indicadores de resultados y el desarrollo de pruebas piloto de evaluacin.a) De la gestin presupuestaria basada en resultados.20.- NO pertenece a la Reforma y Mejoramiento de Infraestructura del Sector Saluda) Seguridad Institucional,

9) ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARN Y MUJER; ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR.

1.-LA POBLACION ADULTA MAYOR PARA EL 2025 EN EL PERUNSERA UN PORCENTAJE DE:B) 12.6%.

2.-PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD REGISTRADA EN EL ADULTO MAYOR SEGUN DAO MINSAA) enfermedad de sistema circulatorio.

3.-EL PRINCIPIO BSICO ES QUE EL ENVEJECIMIENTO ES UN PROCESOA) natural.

4.-Los principios bsicos que orientan las prestaciones para la atencin integral de salud de las PAMs son, excepto.D) indiferencia.

5.-En cuanto a la atencin prenatal, es incorrecto:a. Ninguna de las anteriores.

6.-En cuanto a la atencin integral de la gestante, es incorrecto:a) Ninguna de las anteriores.

7.-En cuanto al paquete educativo, es incorrecto:a. Someterse a rayos x.8.-En cuanto a la atencin de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, no corresponde:a. Embarazo molar.

9.-Cul es el rango de edad en el que se considera a una persona Adulta?a. 20 59

10.-En cuanto a la evaluacin general del adulto varon: NO CORRESPONDE:a. Visita domiciliaria, si no acude a tratamiento de algn dao transmisible.

11.-En relacin al PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO: (marque la que no corresponde).a. Rehabilitacin.

12.- En el paquete de atencin integral de salud del adulto varn, son componentes de CONSEJERIA, excepto:a. Vacunacin antiamarlica

13.- NO PERTENECE AL PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJERd.- tema laboral14.- EVALUACION GENERAL DEL ADULTO MUJER MARQUE LO INCORRECTOd.- identificacin de problemas corporales

15.- CUAL DE LOS SIGUIENTES VIENE HACER EL PRINCIPAL?c. -atencion preventiva

16.- COMO SE ENCUENTRA LA SITUACION DE SALUD DEL ADULTO EN UNA MUJER?c.-la violencia fsica en la actualidad a disminuido notablemente

17.- CUAL NO CORRESPONDE AL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD PARA PAMs:D.- FUNCION COGNTIVA.

18. SEGUN LA VALORACIN CLINICA DEL ADULTO MAYOR QUE CRITERIO NO CORRESPONDE:B.- VALORACION QUIMICA.

19.-SEGN DE LOS CRITERIOS DE DEFINICION Y SELECCIN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CUAL NO CORRESPONDE:C.- VIGOROSO.

20.-EVALUACIN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR, INDIQUE LO FALSO:D.-Identificacin de problemas Psicologicos.10) ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL GESTANTE; ATENCIN INTEGRAL DE LA FAMILIA.1.- actualmente finanza en todo el pas las atenciones de la poblacin pobre y extremadamente pobre a) sis 2.- para garantizar el derecho ala salud de la poblacion el ministerio de salud y los gobiernos regionales cuentan actualmente con A) 7.447 establecimientos de salud

3.- la conferencia internacional de alma ata sobre la atencin primaria de la salud se realiz en el ao a) 19784.- cuando la organizacin panamericana de la salud introduce el concepto de atencin primaria de la salud d) 2005 5 .- en que ao la carta de constitucin de la organizacin mundial de la salud definio salud como el completo esta de bienestar fsico y mental y no solo la ausencia de la enfermedad1. 19466.- entre que aos la salud como categora individual y social paso a entenderse como el producto de las estrategias y las acciones de promocin, prevencin y recuperacin c) entre los aos 80 y 90 7.- que significa el PROFAM a) programa nacional de formacin en salud familiar y comunitaria 8) cuantos niveles presenta la estructura de la atencin de salud a) 3 niveles 9) para que el nuevo MAIS sea efectivo se debe actuar sobre la demanda de salud correspondindole al sealar donde quienes y de que manera incidirA) MINSA.10.- una atencin integral de salud requiere disponer de productos farmacuticos, sanitarios y dispositivos mdicos que cumplan con la siguiente condicin.1) buena calidad 2) que se encuentren disponibles en forma oportuna3) que se encuentren en cantidades suficientes para atender a toda la demanda teraputica4) que tenga precios accesiblesc) todas la 1,2,3,4ATENCION INTEGRAL DE LA GESTANTE.

11.- Cmo mnimo cuantas atenciones prenatales debe recibir una gestante?a) 6

12.- entre que semanas se debe realizar la sexta atencin prenatal?a) .entre las 37 a 40

13.- Cules son las acciones ms importantes en un control prenatal? Marque la que no corresponde.a) Realizar ecografas.

14.- Cul es una molestia del embarazo?a) Calambres en los pies.

15.- Cuntos son los requerimientos diarios mnimos de cido flico en la gestacin?a) 400 microgramos.

16.- Cundo hay diagnstico de anemia por cunto tiempo se debe evaluar la hemoglobina? a) 4 semanas.

17.- Qu tipo de alimentos se debe dar en casos de diagnstico de anemia?a) Espinacas

18.- En un signo de alarma mayor a cunto debe ser la altura uterina?a) 90 percentiles.

19.- Cuntas dosis se debe recibir como mnimo de la vacuna antitetnica?a) 4 dosis.

20.- Son signos de alarma en la gestacin EXCEPTO:a) Aumento de peso