preguntas onco

12
43. El cáncer de páncreas más frecuente es: 1. El tumor papilar mucinoso intraductal. 2. El carcinoma neuroendocrino de páncreas. 3. El cistoadenocarcinoma de páncreas. 4. El insulinoma maligno. 5. El adenocarcinoma ductal de páncreas. 85 - 90% de los cánceres de páncreas son adenocarcinomas. 110. Paciente de 43 años de edad diagnosticado hace 3 años de mieloma múltiple que está en período de neutropenia tras un ciclo de quimioterapia. Ingresa por fiebre, tos y expectoración amarillenta. La radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en hemitórax derecho. El diagnóstico más probable es: 1. Neumonitis tóxica postquimioterapia. 2. Neumonía neumocócica. 3. Neumonía por aspergillus. 4. Neumonía vírica por virus respiratorio comunitario. 5. Neumonía por citomegalovirus. 130. Un paciente de 26 años de edad sin antecedentes médico- quirúrgicos previos acude a urgencias por disnea de 15 días de evolución. En la exploración física no se detecta ningún hallazgo de interés excepto un nódulo de consistencia dura en el testículo izquierdo. Se realiza una radiografía de tórax objetivándose múltiples nódulos pulmonares en "suelta de globos". En su analítica destacan una B-hCG de 30.000 mIU/ml. ¿Cuál te parece el origen más probable de la patología de este cuadro? 1. Seminoma. 2. Angiomiolipoma renal. 3. Tumor de Wilms. 4. Coriocarcinoma testicular. 5. Linfoma no Hodgkin. "De las opciones descritas, sólo los tumores germinales (seminoma y coriocarcinoma testicular) presentan elevación de la B-hCG. Ambos tumores se originan en los testículos de varones jóvenes (primeras 3 décadas) y ambos pueden aparecer con imágenes en suelta de globos; pero al preguntarnos por el “más probable”, la opción más acertada es el seminoma." Si bien el seminoma constituye el tumor testicular más frecuente, constituyendo el 50 % de los tumores germinales, es cierto que sólo tiene elevada la B-hCG en un 15 - 30% de los casos y no suele ser tan agresivo como el coriocarcinoma testicular. Este último es el tumor de células germinales más raro (< 0,05 % pero presente en el 4 % de los de tumores germinales mixtos), y normalmente se presenta con enfermedad metastásica (como las metástasis pulmonares en suelta de globos del caso). Dicho ésto, hubiera contestado el seminoma por eso

Upload: jessykol

Post on 21-Oct-2015

85 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Onco

43. El cáncer de páncreas más frecuente es:

1. El tumor papilar mucinoso intraductal.2. El carcinoma neuroendocrino de páncreas.3. El cistoadenocarcinoma de páncreas.4. El insulinoma maligno.5. El adenocarcinoma ductal de páncreas.

85 - 90% de los cánceres de páncreas son adenocarcinomas.

110. Paciente de 43 años de edad diagnosticado hace 3 años de mieloma múltiple que está en período de neutropenia tras un ciclo de quimioterapia. Ingresa por fiebre, tos y expectoración amarillenta. La radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en hemitórax derecho. El diagnóstico más probable es:

1. Neumonitis tóxica postquimioterapia.2. Neumonía neumocócica. 3. Neumonía por aspergillus.4. Neumonía vírica por virus respiratorio comunitario.5. Neumonía por citomegalovirus.

130. Un paciente de 26 años de edad sin antecedentes médico-quirúrgicos previos acude a urgencias por disnea de 15 días de evolución. En la exploración física no se detecta ningún hallazgo de interés excepto un nódulo de consistencia dura en el testículo izquierdo. Se realiza una radiografía de tórax objetivándose múltiples nódulos pulmonares en "suelta de globos". En su analítica destacan una B-hCG de 30.000 mIU/ml. ¿Cuál te parece el origen más probable de la patología de este cuadro?

1. Seminoma. 2. Angiomiolipoma renal.3. Tumor de Wilms.4. Coriocarcinoma testicular. 5. Linfoma no Hodgkin.

"De las opciones descritas, sólo los tumores germinales (seminoma y coriocarcinoma testicular) presentan elevación de la B-hCG. Ambos tumores se originan en los testículos de varones jóvenes (primeras 3 décadas) y ambos pueden aparecer con imágenes en suelta de globos; pero al preguntarnos por el “más probable”, la opción más acertada es el seminoma."

Si bien el seminoma constituye el tumor testicular más frecuente, constituyendo el 50 % de los tumores germinales, es cierto que sólo tiene elevada la B-hCG  en un 15 - 30% de los casos y no suele ser tan agresivo como el coriocarcinoma testicular. Este último es el tumor de células germinales más raro (< 0,05 % pero presente en el 4 % de los de tumores germinales mixtos), y normalmente se presenta con enfermedad metastásica (como las metástasis pulmonares en suelta de globos del caso). Dicho ésto, hubiera contestado el seminoma por eso de lo más probable (el coriocarcinoma es muy raro) y, ¿por qué no va a ser un caso de un seminoma más agresivo? También puede elevar la B-hCG y dar metástasis pulmonares en suelta de globos. Pero es el MIR y seguramente que la que dan por correcta es la 4, por infrecuente que sea y, aunque la 1 también pudiera ser, les gusta preguntar por casos raros.

169. Un paciente es diagnosticado de un cáncer de pulmón de 4 cm sin contacto pleural en el lóbulo superior derecho. El estudio de extensión pone de manifiesto la presencia de metástasis en ganglios parahiliares derechos, sin evidencia de metástasis a distancia. El estadiaje del tumor será:

1. Estadio I.2. Estadio IIA.

Page 2: Preguntas Onco

3. Estadio IIB.4. Estadio IIIA.5. Estadio IIIB.

171. En relación con el tratamiento de una mujer no fumadora de pulmón no microcítico, adenocarcinoma estadio IV, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

1. Es obligado hacer la determinación de la mutación del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

2. Gefitinib de entrada es el tratamiento estándar sin determinación del EGFR.3. Tiene un tratamiento estándar basado en camptotecinas.4. Cualquier tipo de quimioterapia estándar es válido.5. No hay ningún factor predictivo para esta enfermedad.

Hombre de 57 años que acude al Servicio de Urgencias por melenas. En endoscopia alta se objetiva a nivel de la segunda porción del duodeno una masa con ulceración de la superficie intestinal en varios puntos. En la imagen radiológica del TAC (imagen nº 2) se objetiva un gran tumor dependiente del intestino delgado, abigarrado, con zonas de necrosis en su interior, con un diámetro mayor de 13 cm. Así mismo se observan múltiples metástasis hepáticas. En la biopsia que se toma durante la gastroscopia, se aprecian células fusiformes con inmunohistoquímica positiva para CD117 (c-Kit), ¿cuál es el diagnóstico del paciente?

1. Adenocarcinoma de intestino delgado estadio IV.2. Tumor Neuroendocrino Gastrointestinal (Carcinoide).3. Tumor de Krukemberg.4. Tumor del estroma gastrointestinal (GIST). 5. Linfoma gástrico del tipo MALT.

4. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.

En referencia al paciente del caso clínico anterior, señale cuál es la opción terapéutica más apropiada para el tratamiento sistémico de su tumor:

1. Imatinib. 2. Doxorrubicina.3. Lapatinib.4. Bevacizumab.5. Cisplatino y paclitaxel.

149. El estadiaje del adenocarcinoma de endometrio se realiza en la actualidad con:

1. Realización de tomografía axial computarizada. 2. Realización de resonancia nuclear magnética. 3. Estudio histológico del material de legrado. 4. Realización de histeroscopia y biopsia de legrado. 5. Histerectomía y doble anexectomía, citología peritoneal y linfadenectomía pelvi-

aórtica.

Page 3: Preguntas Onco

202. En relación al carcinoma inflamatorio de mama, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?.

1. Las células tumorales muestran afectación epidérmica.2. Corresponde a formas de carcinoma in situ.3. Tiene abundante infiltrado inflamatorio en el estroma del tumor.4. Tiene buen pronóstico.5. Muestra invasión de linfáticos dérmicos por células tumorales.

227. ¿Cuál de las siguientes NO puede ser considerada una condición premaligna del cáncer del aparato digestivo?

1. Adenoma de colon.2. Esofagitis cáustica.3. Úlcera gastrica. 4. Anemia Perniciosa.5. Esófago de Barrett.

Paciente de 70 años con antecedente de carcinoma de colon intervenido quirúrgicamente y sometido a quimioterapia 2 meses antes que acude a consulta refiriendo lumbalgia progresiva que interfiere en el descanso. Exploración física: limitación marcada de la movilidad lumbar y Tª 37,4 ºC. Presenta la siguiente radiografía reproducida en la imagen. ¿Cuál de las siguientes es la prueba diagnóstica más correcta a llevar a cabo en esta situación? 

1. Gammagrafía ósea con MDP-Tec99m y Galio2. Tomografía por emisión de positrones (PET)3. Densitometría ósea.4. Biopsia y exámen patológico y microbiológico. 5. Determinar marcadores tumorales de neoplasia de colon.

12. Pregunta vinculada a la imagen nº6.

En el caso previamente expuesto, ¿cuál es la actitud terapéutica más adecuada?

1. Practicar una artrodesis lumbar con hueso autólogo.2. Antibioterapia parenteral. 3. Iniciar calcio más vitamina D y bifosfonatos.4. Radioterapia.5. Reposo y AINEs y revalorar al paciente en un mes.

38. Hombre de 64 años con cirrosis hepática Child A sin antecedentes de descompensación. Tras detección de una lesión focal hepática en ecografía de cribado se completa el estudio con una TC toracoabdominal. En esta exploración se objetiva la presencia de 4 lesiones hepáticas (una de ellas de hasta 6 cm) con patrón de captación típico de hepatocarcinoma, invasión vascular tumoral y una metástasis en la glándula suprarrenal derecha. No se observa ascitis. El paciente refiere únicamente astenia, pero no presenta síndrome general. El tratamiento de este paciente sería:

1. Tratamiento sintomático y de soporte, ya que presenta un hepatocarcinoma avanzado con invasión vascular y metástasis.

2. Quimioembolización transarterial (TACE), ya que el tratamiento aumenta la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma avanzado.

3. Quimioterapia sistémica con doxorrubicina iv ya que presenta enfermedad diseminada pero presenta buen estado general.

Page 4: Preguntas Onco

4. Tratamiento con sorafenib oral, ya que se trata de un enfermo con buen estado general, Child A y hepatocarcinoma en estadio avanzado BCLC-C.

5. El tratamiento adecuado es el trasplante hepático ya que es el único procedimiento que elimina completamente el tumor primario y evita las complicaiones futuras de la cirrosis.

121. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intestinal por carcinomatosis peritoneal en la fase terminal de la enfermedad?

1. Sonda nasogástrica, aspiración continua, sueroterapia intravenosa. 2. Cirugía desobstructiva.3. Alimentación parenteral total y laxantes.4. Administración por vía subcutánea de morfina, buscapina, haloperidol y octreótido.5. Dieta absoluta y sueros por vía intravenosa o subcutánea

122. Cetuximab es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR empleado en el tratamiento del cáncer colorrectal izquierdo avanzado. Existe un efecto secundario característico cuya intensidad es directamente proporcional a la eficacia antitumoral, señale cual:

1. Hipertensión arterial.2. Ictus.3. Hemorragia.4. Infarto agudo de miocardio.5. Rash cutáneo acneiforme.

132. Hombre de 60 años acude a urgencias por crisis comicial. Ex-fumador desde hace 3 años, sin otros antecedentes de interés. Una TAC evidencia metástasis múltiples. ¿Cuál es el origen más probable?

1. Cáncer de cabeza y cuello.2. Cáncer de pulmón. 3. Cáncer de vejiga urinaria.4. Cáncer de colon.5. Cáncer de páncreas. 

43. El cáncer de páncreas más frecuente es:

1. El tumor papilar mucinoso intraductal.2. El carcinoma neuroendocrino de páncreas.3. El cistoadenocarcinoma de páncreas.4. El insulinoma maligno.5. El adenocarcinoma ductal de páncreas.

110. Paciente de 43 años de edad diagnosticado hace 3 años de mieloma múltiple que está en período de neutropenia tras un ciclo de quimioterapia. Ingresa por fiebre, tos y expectoración amarillenta. La radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en hemitórax derecho. El diagnóstico más probable es:

1. Neumonitis tóxica postquimioterapia.2. Neumonía neumocócica. 3. Neumonía por aspergillus.4. Neumonía vírica por virus respiratorio comunitario.5. Neumonía por citomegalovirus.

Page 5: Preguntas Onco

130. Un paciente de 26 años de edad sin antecedentes médico-quirúrgicos previos acude a urgencias por disnea de 15 días de evolución. En la exploración física no se detecta ningún hallazgo de interés excepto un nódulo de consistencia dura en el testículo izquierdo. Se realiza una radiografía de tórax objetivándose múltiples nódulos pulmonares en "suelta de globos". En su analítica destacan una B-hCG de 30.000 mIU/ml. ¿Cuál te parece el origen más probable de la patología de este cuadro?

1. Seminoma. 2. Angiomiolipoma renal.3. Tumor de Wilms.4. Coriocarcinoma testicular. 5. Linfoma no Hodgkin.

169. Un paciente es diagnosticado de un cáncer de pulmón de 4 cm sin contacto pleural en el lóbulo superior derecho. El estudio de extensión pone de manifiesto la presencia de metástasis en ganglios parahiliares derechos, sin evidencia de metástasis a distancia. El estadiaje del tumor será:

1. Estadio I.2. Estadio IIA. 3. Estadio IIB.4. Estadio IIIA.5. Estadio IIIB.

171. En relación con el tratamiento de una mujer no fumadora de pulmón no microcítico, adenocarcinoma estadio IV, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

1. Es obligado hacer la determinación de la mutación del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

2. Gefitinib de entrada es el tratamiento estándar sin determinación del EGFR.3. Tiene un tratamiento estándar basado en camptotecinas.4. Cualquier tipo de quimioterapia estándar es válido.5. No hay ningún factor predictivo para esta enfermedad.

35. Una mujer de 35 años es diagnosticada de cáncer de colon localizado en ángulo hepático. Presenta antecedentes familiares de cáncer de colon en madre, una tía a la edad de 45 años y un abuelo. La intervención quirúrgica más aceptada es:

1. Hemicolectomía derecha.

2. Hemicolectomía derecha ampliada.

3. Colectomía subtotal.

4. Colectomía total con anastomosis ileorrectal.

5. Colectomía total con anastomosis ileoanal.

36. Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No metrorragias. En la analítica: Hb 6 gr/dL, VCM 69 fl, sideremia 13 microgramos/ dL, ferritina 4 ngr/mL.

Page 6: Preguntas Onco

Endoscopia digestiva alta: pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cúal es la actitud más correcta con esta enferma?.

1. Administrar hierro oral y ver evolución de la anemia.2. Tratar con inhibidores de la bomba de protones y evaluar a los tres meses.3. Recomendar una colonoscopia completa.4. Realizar un estudio con cápsula endoscópica.5. Solicitar una evaluación ginecológica.

37. Hombre de 52 años que consulta para una segunda opinión sobre la necesidad de realizarse biopsia hepática para estudio de hipertransaminasemia detectada hace dos años en análisis rutinarios de empresa. Entre sus antecedentes familiares destaca el fallecimiento de su padre por cirrosis hepática de etiología no filiada. Asintomático y realizando vida social y laboral sin limitaciones. Niega consumo de alcohol. En la exploración física destaca pigmentación metálica de piel y mínima hepatomegalia no dolorosa. Resto de la exploración física normal. Índice demasa corporal 23. Aporta analítica con los siguientes resultados: bilirrubina, albúmina, transaminasas AST y ALT, hemograma y tiempo de protrombina normales; glucemia 150 mg/dl ; ferritina sérica 950 ng/mL; saturación de transferrina > 45 %. Estudio de virus hepatotropos negativo. Ecografía abdominal normal. Le han realizado estudio genético del gen HFE siendo homocigoto para la mutación C282Y. ¿Cuál sería la recomendación más acertada con la información disponible?:

1. Realizar biopsia hepática.2. Realizar resonancia magnética hepática.3. Iniciar tratamiento con flebotomías.4. Iniciar tratamiento con desferroxamina.5. Iniciar tratamiento con vitamina E.

38. Hombre de 64 años con cirrosis hepática Child A sin antecedentes de descompensación. Tras detección de una lesión focal hepática en ecografía de cribado se completa el estudio con una TC toracoabdominal. En esta exploración se objetiva la presencia de 4 lesiones hepáticas (una de ellas de hasta 6 cm) con patrón de captación típico de hepatocarcinoma, invasión vascular tumoral y una metástasis en glándula suprarrenal derecha. No se observa ascitis. El paciente refiere únicamente astenia, pero no presenta síndrome general. El tratamiento de elección en este este paciente sería:

1. Tratamiento sintomático y de soporte, ya que presenta un hepatocarcinoma avanzado con invasión vascular y metástasis.2. Quimioembolización transarterial (TACE), ya que este tratamiento aumenta la supervivencia en los pacientes con hepatocarcinoma avanzado.3. Quimioterapia sistémica con doxorrubicina iv ya que presenta enfermedad diseminada pero mantiene buen estado general.4. Tratamiento con sorafenib oral, ya que se trata de un enfermo con buen estado general, Child A y hepatocarcinoma en estadio avanzado BCLC-C.5. El tratamiento adecuado es el trasplante hepático ya que es el único procedimiento que elimina completamente el tumor primario y evita las complicaciones futuras de la cirrosis.

37. Hombre de 30 años, con antecedente familiar de padre fallecido por cáncer de colon a los 38 años. Se practica una colonoscopia que muestra cientos de adenomas a lo largo de todo el colon. ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es FALSA?

1. El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar.2. El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias de vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años.

Page 7: Preguntas Onco

3. De no someterse a tratamiento quirúrgico casi con toda seguridad el paciente desarrollará un cáncer colorrectal.4. Deben estudiarse los familiares de primer grado del paciente.5. Los hijos del paciente tienen un 50% de riesgo de padecer la misma enfermedad.

38. En relación con el hepatocarcinoma es cierto que:

1. Se prevé un aumento de su incidencia en los próximos años.2. Suele diagnosticarse en pacientes entre 40 y 50 años.3. En nuestro medio se relaciona habitualmente con la infección por el virus de la hepatitis B.4. En la TC se manifiesta como una lesión hipovascular en fase arterial.5. En la actualidad no se dispone de ningún fármaco capaz de mejorar la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma avanzado.

75. La neoplasia endocrina mútiple (MEN) tipo I, o síndrome de Wermer asocia:

1. Tumores hipofisarios, hiperparatiroidismo y síndrome de Zollinger-Ellison.2. Hiperparatiroidismo, feocromocitoma y carcinoma medular de tiroides.3. Hiperparatiroidismo, cáncer microcítico de pulmón y tumor carcinoide.4. Insulinoma, tumor de células claras renal y hepatocarcinoma.5. Carcinoma medular de tiroides, insulinoma y glioblastoma.

88. Se trata de una mujer de 35 años que tiene una historia de 5 meses de evolución de poliartritis crónica simétrica que afecta a pequeñas y grandes articulaciones periféricas. Había sido vista previamente por un médico que le había diagnosticado una artritis reumatoide. Elija de las siguientes respuestas que se refieren esta enfermedad la correcta:

1. Mas del 95% de los pacientes con artritis reumatoide tiene en su suero niveles elevados de factor reumatoide.2. Las erosiones articulares en las articulaciones de las manos y pies en esta enfermedad comienzan a aparecer después de 5 años de evolución.3. El tratamiento estándar en esta paciente debe incluir farmacos modificadores de la enfermedad, de preferencia metotrexato.4. La mortalidad por enfermedad cardiovascular en estos pacientes esta disminuída.5. La mortalidad por cánceres sólidos y linfomas en estos pacientes está disminuída.119. Hombre de 59 años que durante su ingreso hospitalario se diagnostica de metástasis hepáticas de carcinoma de célula pequeña pulmonar. Se decide conjuntamente con Oncología su traslado para iniciar quimioterapia. El paciente no ha explicitado en ningún momento su deseo de conocer su situación. ¿Cuál de las siguientes sería la mejor forma de iniciar la información por parte del médico?1. “Mire, tenemos los resultados de las pruebas y a partir de este momento el Servicio de Oncología se hará cargo de su tratamiento ya que padece un carcinoma metastásico hepático”.2. “La causa de los síntomas que han motivadom su ingreso es un quiste del hígado que se ha complicado y hay que valorar con otros especialistas cómo hacer un tratamiento definitivo”.3. “A pesar de que Ud. no ha manifestado nunca estar interesado por conocer el diagnóstico de su enfermedad, antes de trasladarlo al Servicio de Oncología debo informarle que tiene un cáncer de pulmón con metástasis en el hígado y va a requerir quimioterapia cuyos resultados no se podrán valorar de aquí a un tiempo”.4. Informar sólo a los familiares ya que el paciente nunca preguntó sobre su proceso.5. “Si le parece bien hablamos del estado de su enfermedad…”. “Con los exámenes practicados sabemos que tiene varios nódulos en el hígado, como quistes. En el análisis de la punción

Page 8: Preguntas Onco

realizada aparecen unas células que sugieren un tumor maligno de procedencia pulmonar”. “Este tipo de tumores responden a los tratamientos actuales con quimioterapia y por lo tanto le proponemos que el Servicio de Oncología, con el que ya hemos contactado, inicie esta pauta de inmediato”.

139. Mujer de 60 años con diagnóstico de cáncer de mama tratado con cirugía y radioterapia hace 10 años. Actualmente con metástasis a nivel columna dorsal y articulación sacroilíaca por lo que durante los últimos dos años ha recibido tratamiento con ácido zoledrónico i.v. de forma mensual. Acude a la consulta por presentar exposición ósea de forma espontánea a nivel del hueso mandibular de aproximadamente 2 cm. No existen signos de infección aguda y la encía alrededor de la exposición ósea es estrictamente normal. El TC mandibular evidencia una zona de esclerosis ósea. ¿Cúal sería su diagnóstico?

1. Absceso odontógeno.2. Osteonecrosis por bifosfonatos.3. Osteorradionecrosis.4. Raíz dental incluída.5. Metástasis de carcinoma de mama.

167. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de presentación del cáncer de mama?

1. Eccema de areola-pezón.2. Microcalcificaciones en mamografía.3. Inflamación generalizada de la mama.4. Adenopatía axilar.

5. Nódulo con imagen mamográfica de calcificación semilunar o en “cáscara de huevo”.

168. Señale la afirmación correcta en la técnica de biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama:

1. No se debe realizar en pacientes con ganglios palpables.2. No evita la realización de una linfadenectomía axilar.3. Se realiza mediante marcado con arpón de un ganglio axilar.4. Sirve para detectar los ganglios axilares sanos.5. Se realiza simultáneamente en ambas axilas.

169. En el estadiaje del carcinoma de endometrio ¿qué dos subtipos histológicos son considerados de peor pronóstico?

1. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma mucinoso.2. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso.3. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar seroso.4. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma transicional.

171. ¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el cribado anual del cáncer de endometrio en las mujeres postmenopáusicas asintomáticas?

1. Ninguna2. Citología endometrial3. Ecografía transvaginal4. Biopsia endometrial por aspiración

Page 9: Preguntas Onco

5. Determinación en plasma del marcador tumoral CA 12.5

173. Un estudio informa que la mediana de supervivencia de los pacientes después del diagnóstico de cierto tipo de cáncer es de 6 años. ¿Esto quiere decir que?

1. No hay ningún paciente que sobreviva menosde 6 años.2. La mitad de los pacientes sobreviven aproximadamente6 años.3. El valor esperado del tiempo de supervivenciaes 6 años.4. No hay ningún paciente que sobreviva más de 6 años.5. La mitad de los pacientes sobreviven más de 6 años.

204. En un hombre de 41 años que acude a consulta por un nódulo en el lóbulo tiroideo derecho se ha realizado una punción-aspiración con aguja fina del nódulo. El análisis citológico de la muestra obtenida tras la punción podría permitirnos:

1. Distinguir entre un adenoma folicular y un carcinoma folicular mínimamente invasivo.2. Identificar las áreas de invasión capsular y/o vascular características de un carcinoma folicular.3. Reconocer la hiperplasia de células C asociada al cáncer medular familiar.4. Distinguir entre un tumor de células de Hürthle y un adenoma folicular con oxifilia.5. Identificar las características nucleares típicas de un carcinoma papilar.

206. Durante una colonoscopia se detecta un tumor de 5 cm localizado en colon derecho en un hombre de 48 años. No se han encontrado otras lesiones. Su abuela materna también padeció un cáncer de colon. Las biopsias son superficiales y muestran un tumor pobremente diferenciado con abundantes células inflamatorias en el estroma que se diagnostica como un carcinoma de tipo medular.

1. La quimioterapia es el tratamiento de elección.2. Puesto que la biopsia es superficial debe repetirse antes de proceder al tratamiento.3. El pronóstico del tumor depende principalmente de su alto grado de anaplasia.4. Es poco probable que este tumor se haya desarrollado sobre un adenoma previo.5. Deben estudiarse la inestabilidad de microsatélites y los genes de reaparación de errores del DNA.