preguntas examen segunda semana

4
A la atención de: Buenos días, soy alumna ……………………………. de Psicología Social, con DNI: ……………. y quiero hacer una petición al Equipo Docente con respecto al examen de la segunda semana, más concretamente sobre la pregunta 9 y 20 del tipo C. PREGUNTA 9 : Desde la perspectiva del aprendizaje, ¿Cuál de las siguientes estrategias sería MENOS eficaz para fomentar el comportamiento prosocial en los niños? a) La exposición de los modelos prosociales b) El castigo por no comportarse prosocialmente c) Las recompensas materiales por comportarse prosocialmente Buscando en el libro, concretamente en la página 338, no nos queda clara cuál es la respuesta correcta, dudando entre la respuesta b y la respuesta c. En dicha página argumenta: “Las personas que hayan obtenido una consecuencia negativa a raíz de un acto de ayuda mostrarán una tendencia mucho menor a ayudar a otros en el futuro que los que hayan recibido un refuerzo positivo. Si el castigo por ayudar de cómo resultado una disminución en la frecuencia posterior de conductas de ayuda, el castigo por no ayudar debería aumentar esa frecuencia. Este es el razonamiento que manejan muchos padres cuando intentan inculcar a sus hijos hábitos prosociales. Sin embargo, no es así. Parece que le castigo produce un estado emocional negativo (ira u hostilidad) que es incompatible con la tendencia a beneficiar a otros. Tampoco las recompensas materiales resultan ser un refuerzo adecuado para los niños. Si aprenden a asociar su conducta de ayuda con alguna recompensa material, solo ayudaría cuando esperen recibir un premio, y su motivación intrínseca para comportarse prosocialmente se verá deteriorada. Según esto último adjuntado, se puede observar que en ningún caso compara ni hace alusión a las diferencias entre los dos tipos de estrategias de aprendizaje, ya que sólo nos define cada una de estas y la forma que tiene de repercutir en el comportamiento del niño. Queda totalmente claro que son formas distintas con errores diferentes, no siendo eficaz ninguna de estas dos para fomentar el comportamiento prosocial en los niños.

Upload: gustavo-alejandro-del-vecchio

Post on 15-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

pregunas de examen uned

TRANSCRIPT

A la atencin de:

Buenos das, soy alumna . de Psicologa Social, con DNI: . y quiero hacer una peticin al Equipo Docente con respecto al examen de la segunda semana, ms concretamente sobre la pregunta 9 y 20 del tipo C.

PREGUNTA 9: Desde la perspectiva del aprendizaje, Cul de las siguientes estrategias sera MENOS eficaz para fomentar el comportamiento prosocial en los nios?

a) La exposicin de los modelos prosociales

b) El castigo por no comportarse prosocialmente

c) Las recompensas materiales por comportarse prosocialmente

Buscando en el libro, concretamente en la pgina 338, no nos queda clara cul es la respuesta correcta, dudando entre la respuesta b y la respuesta c.

En dicha pgina argumenta: Las personas que hayan obtenido una consecuencia negativa a raz de un acto de ayuda mostrarn una tendencia mucho menor a ayudar a otros en el futuro que los que hayan recibido un refuerzo positivo. Si el castigo por ayudar de cmo resultado una disminucin en la frecuencia posterior de conductas de ayuda, el castigo por no ayudar debera aumentar esa frecuencia. Este es el razonamiento que manejan muchos padres cuando intentan inculcar a sus hijos hbitos prosociales. Sin embargo, no es as. Parece que le castigo produce un estado emocional negativo (ira u hostilidad) que es incompatible con la tendencia a beneficiar a otros. Tampoco las recompensas materiales resultan ser un refuerzo adecuado para los nios. Si aprenden a asociar su conducta de ayuda con alguna recompensa material, solo ayudara cuando esperen recibir un premio, y su motivacin intrnseca para comportarse prosocialmente se ver deteriorada.

Segn esto ltimo adjuntado, se puede observar que en ningn caso compara ni hace alusin a las diferencias entre los dos tipos de estrategias de aprendizaje, ya que slo nos define cada una de estas y la forma que tiene de repercutir en el comportamiento del nio. Queda totalmente claro que son formas distintas con errores diferentes, no siendo eficaz ninguna de estas dos para fomentar el comportamiento prosocial en los nios.

Por tanto, entendemos que el castigo produce un estado emocional negativo incompatible con la conducta de ayuda y en el caso de las recompensas materiales, hace que el nio slo ayude por estas recompensas no aprendiendo realmente el significado de dicha conducta. Pero Cul es la menos eficaz?

Despus de debatir muchsimo sobre ello, no hemos llegado a acuerdo ninguno ya que nos quedan claras las repercusiones de cada una de ellas en el aprendizaje del nio pero no cul de ellas puede ser la menos eficaz, ya que pensamos que dependera de la situacin y el momento concreto en el que se encuentre el individuo. Adems, el manual no aclara dicha pregunta ya que en ningn momento indica o aclara cual es la que menos eficacia tiene. Una vez reflejada la respuesta del ED en la que pone lo siguiente: El castigo nunca puede fomentar la conducta prosocial, puesto que genera un estado emocional negativo que es incompatible con la tendencia de beneficiar a otros. Adems, est proporcionando un ejemplo de conducta agresiva. En cuanto a las recompensas materiales, sirven para estimular la conducta momentneamente, mientras dura la recompensa, y en ese sentido seran ms eficaces que el castigo, al menos a corto plazo. La exposicin a modelos prosociales es la estrategia ms eficaz de las tres, puesto que fomenta la adquisicin no slo de habilidades para ayudar a otros sino tambin de creencias acerca de por qu hay que emplear esas habilidades con ese fin

Primero destacar que eso en el libro no viene as diferenciado, por tanto nos resulta muy difcil poder llegar a esa conclusin de motus propio, sin haber comparacin alguna

Por ltimo, si el castigo nunca pueda fomentar la conducta prosocial Entonces no es una estrategia de aprendizaje no? Por tanto, no puede ser MENOS eficaz cuando ni siquiera fomenta esa conducta. La palabra MENOS nos lleva a entender que en algn momento lo hace, y en la respuesta del ED aclara que NUNCA puede hacerlo por tanto, no veo vlida esa respuesta a la forma de formulacin de la pregunta. Para que fuera as, debera haber preguntado Cul de las siguientes estrategias NO es eficaz?. Al poner MENOS te lleva a buscar entre las dos que si lo son. PREGUNTA 20: Una de las premisas bsicas de la teora del conflicto realista es que:a) Los procesos psicosociales del conflicto entre grupos surgen de la existencia de intereses contrapuestos

b) La hostilidad hacia un grupo rival origina intereses contrapuestos

c) La existencia de alta cohesin grupal es el origen del conflicto intergrupal

Esta pregunta, ha ocasionado varios debates entre los alumnos que se presentaron al examen, incluso con el libro en las manos ramos incapaces de llegar a un acuerdo total, y en mi opinin; todos los argumentos que mostramos eran totalmente acertados. Parece ser que el problema principal est en la palabra Contrapuesto que llev a que sacramos distintas conclusiones y a un sentimiento generalizado de confusin.

Si buscamos en el diccionario de la real academia espaola la palabra Contrapuesto podemos encontrar las siguientes acepciones:

1.tr.Comparar o cotejar algo con otra cosa contraria o diversa.

2.tr.Poner una cosa contra otra para estorbarle su efecto

En las pginas 501-503 se trata el tema del Conflicto realista y el experimento de la Cueva de los ladrones, en estas podemos encontrar textualmente las siguientes afirmaciones:

la competicin de recursos escasos es un prerrequisito para que emerja el conflicto. As en la medida que los miembros de un grupo representa una amenaza a sus propios recursos, surgir el conflicto, y las relaciones intergrupales se deteriorarn.

La competicin por recursos que todos desean, pero que slo un grupo puede obtener, es suficiente para que aparezcan conductas hostiles y agresivas hacia el otro grupo

Como podemos ver siempre se alude a intereses que ambos equipos tienen en COMN (Contrario a Contrapuesto), y en ningn momento se expone en el libro el trmino contrapuesto. Por qu utilizar entonces esta palabra para medir el nivel de conocimiento de los alumnos? Muchos de nosotros interpretamos que en la pregunta se expona que los distintos grupos enfrentados tenan intereses diferentes, como si ah estuviera la trampa y por tanto la respuesta A no sera correcta; ya que siempre fue el inters por bienes comunes lo que creaba el conflicto.

Pudo interpretarse tambin, que el hecho de que haya hostilidad agravara cada vez ms la competicin por esos bienes, ya que muchos recordbamos la segunda frase copiada. Esto obviamente es cierto, pero la causalidad que explica el libro es la contraria.

Una gran mayora, ha expuesto en los debates que sean creado, es que a pesar de no hacer alusin en el texto a la influencia de la cohesin grupal en este tipo de conflictos, haban elegido la respuesta C, por el simple hecho de que las otras afirmaciones, parecan certificar lo contrario a lo que pona en el manual de la asignatura.

En mi opinin, que es compartida por la mayora de mis compaeros puede entenderse con la anterior argumentacin que parece que ninguna de las respuestas es correcta. Pensamos que la presente utilizacin de trminos que ponen en evidencia de esta forma los conocimiento adquiridos con el estudio del manual y dan lugar a confusin y fallos de interpretacin, por tanto, pensamos que no es una forma de evaluacin justa.