preguntas de pag 42.docx

Upload: cecilia-zambrano

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Preguntas de pag 42.docx

    1/5

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    EXTENSIN SANTO DOMINGO

    Nombre: Cecilia Zambrano Palacios

    Fecha: 14/04/16

    Preg!"a# $ %rob&ema#

    '(' A!a&)ce e& co!ce%"o *e %ro$ec"o# *e%e!*)e!"e# $ ## e+ec"o# #)!,rg)co $

    e!"r-%)co(

    Los proyectos independientes son aquellos que para llevarse a cabo necesitan otra

    inversin. Su rado de dependencia se da m!s por ra"ones econmicas que #$sicas.

    %eali"ar estas inversiones &untas enera un e#ecto sin'rico en la rentabilidad( es

    decir que el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados

    individuales( por otro lado el e#ecto entrpico se produce cuando el resultado es

    in#erior a la suma de los resultados individuales.

    '(. De#cr)ba e! /, co!#)#"e! &o# %ro$ec"o# )!*e%e!*)e!"e# $ me!c)o!e a& me!o#

    ca"ro e0em%&o# *e e&&o#(

    Las inversiones independientes son las que se pueden reali"ar sin requerir ni a#ectar

    o ser a#ectadas por otros proyectos.

    )&emplos*

    1. La decisin que se tome en cuanto a la remodelacin de las instalaciones de la

    empresa no depende de la que se tome sobre la actuali"acin del so#t+are de

    reistro de ventas( por lo tanto son proyectos independientes.,. La decisin de comprar o alquilar o#icinas es independiente de la decisin que se

    tome respecto del sistema in#orm!tico.

    -. La decisin de adquirir un nuevo camin para transporte de mercader$a es

    independiente de la decisin de adquirir maquinaria nueva para procesar los

    productos.

    4. Construir una nueva planta es independiente al diseo del sistema de

    #acturacin.

  • 7/26/2019 Preguntas de pag 42.docx

    2/5

    '(1 De#cr)ba e& co!ce%"o *e )!2er#)o!e# m"ame!"e e3c&$e!"e# $ e!!c)e

    ca"ro e0em%&o# *e e&&a#

    Las inversiones mutuamente ecluyentes corresponden a proyectos opcionales

    donde aceptar uno impide que se aa el otro o lo ace innecesario. )l ob&etivo es

    implementar el proyecto que o#re"ca me&or rentabilidad al inversionista o que

    o#re"ca la me&or solucin al problema.

    )&emplos*

    1. Suponamos que se requiere construir un acueducto en un poblado( se ace un

    proyecto en el que la tuber$a a utili"ar es de concreto y otro proyecto en el que la

    tuber$a que se utili"ar! es met!lica. Si se decide construir el acueducto utili"andotuber$a de concreto( es imposible utili"ar tuber$a met!lica porque solo se va a

    construir un acueducto. si se decide utili"ar la tuber$a met!lica se ecluye la

    tuber$a de concreto.

    ,. Se requiere reempla"ar una m!quina y se tienen dos proveedores como

    alternativas principales( escoer un proveedor ecluye al otro porque solo se

    requiere una m!quina.

    -. )leir una tecnolo$a que usa petrleo en ve" de carbn ace innecesario invertir

    en un sistema para evacuar ceni"as y residuos del carbn.4. 2ecidir la compra de cocinas de induccin para un restaurante en luar de

    cocinas que #uncionan con as ace innecesario invertir en la compra de as.

    '(4 De#cr)ba &a# +orma# *e c&a#)+)car &o# %ro$ec"o# e! +!c)-! *e &a +)!a&)*a* *e&

    e#"*)o $ e3%&)/e /, )!+ormac)-! e!"rega ca*a !a *e e&&a#(

    Los proyectos se pueden clasi#icar en #uncin de la #inalidad del estudio( es decir(

    de acuerdo con lo que se espera medir con su reali"acin. Se identi#ican tres tipos

    de proyectos*

    1. )studios para medir la rentabilidad de la inversin( independientemente de

    dnde provenan los #ondos.

    ,. )studios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el

    proyecto.

  • 7/26/2019 Preguntas de pag 42.docx

    3/5

    -. )studios para medir la capacidad del propio proyecto con la #inalidad de

    en#rentar los compromisos de pao asumidos en un eventual endeudamiento

    para su reali"acin.

    '(5 De#cr)ba c-mo #e c&a#)+)ca! &o# %ro$ec"o# e! +!c)-! *e& ob0e"o *e &a)!2er#)-!(

    Los proyectos se3n la #inalidad de la inversin van de acuerdo a la asinacin de

    los recursos que permite distinuir entre proyectos que buscan crear nuevos

    neocios o empresas( y proyectos que buscan evaluar un cambio( me&ora o

    moderni"acin en una empresa eistente.

    '(6 De+)!a &o# c)!co ")%o# c&7#)co# *e %ro$ec"o# e! em%re#a# e! marcha $ *, !e0em%&o *e ca*a !o *e e&&o#(

    O"#orc)!g* 2esina el proceso en el cual una orani"acin contrata a otras

    empresas eternas para que se aan caro de actividades complementarias que

    no #ormen parte del iro principal del neocio. )&emplo* S5C S7( el banco

    m!s rande del mundo aplica outsourcin para la atencin tele#nica b!sica al

    cliente los d$as s!bado y domino( utili"ando una empresa de la 8ndia.

    Am%&)ac)-!* Construccin de nuevas instalaciones para aumentar la capacidad

    de produccin. )&emplo* abilitacin de nuevas ventanillas para aumentar la

    capacidad de atencin y reducir la espera en una entidad bancaria.

    Aba!*o!o* Consisten en reducir o suprimir l$neas de producto( servicios(

    asociados( empresas complementarias( etc. 5usca medir si aumenta la

    rentabilidad mediante la reduccin del nivel operativo. )&emplo* )valuar la

    conveniencia de abandonar una l$nea de productos.

    I!"er!a&)8ac)-!* Son aquellos en los que se eval3a la conveniencia de acer

    internamente alo evitando la intervencin de terceros. )&emplo* Creacin de un

    laboratorio de %ayos 9 en el interior de una cl$nica para evitar a los pacientes

    recurrir a laboratorios eternos u otros centros m'dicos.

    Reem%&a8o* Son aquellos que tienen relacin con la sustitucin de activos #i&os

    que ya est!n desastados. )&emplo* Compra de maquinaria nueva para sustituir

    la que ya cumpli con su per$odo de vida 3til.

  • 7/26/2019 Preguntas de pag 42.docx

    4/5

    '(9 De#cr)ba &o# ca"ro com%o!e!"e# b7#)co# e! e& %roce#o *e "omar !a *ec)#)-!

    *e )!2er#)-!(

    1. )l decisor( que puede ser un inversionista( #inancista o analista.

    ,. Las variables controlables por el decisor( que pueden acer variar el resultado deun mismo proyecto( dependiendo de qui'n sea 'l.

    -. Las variables no controlables por el decisor que in#luyen en el resultado del

    proyecto.

    4. La opciones o proyectos que se deben evaluar para solucionar un problema o

    aprovecar una oportunidad de neocios.

    '( E!!c)e $ e3%&)/e &o# *)#")!"o# e#"*)o# *e 2)ab)&)*a* *e ! %ro$ec"o(

    V)ab)&)*a* ",c!)ca( 5usca determinar si es posible( #$sica o materialmente( acerun proyecto( determinacin que es reali"ada eneralmente por los epertos

    propios del !rea en la que se sit3a el proyecto.

    V)ab)&)*a* &ega&( Se re#iere a la necesidad de determinar tanto la ineistencia de

    trabas leales para la instalacin y la operacin normal del proyecto como la

    #alta de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse a aluno de

    los aspectos de la puesta en marca o posterior operacin del proyecto.

    V)ab)&)*a* eco!-m)ca( 5usca de#inir mediante la comparacin de los

    bene#icios y costos estimados de un proyecto( si es rentable la inversin que

    demanda su implementacin

    V)ab)&)*a* *e ge#")-!( 5usca determinar si eisten las capacidades erenciales

    internas en la empresa para lorar la correcta implementacin y la e#iciente

    administracin del neocio.

    V)ab)&)*a* %o&;")ca( Corresponde a la intencionalidad por parte de quienes

    deben decidir( de querer o no implementar un proyecto independientemente de

    su rentabilidad.

    V)ab)&)*a* Amb)e!"a&( 5usca determinar el impacto que la implementacin del

    proyecto tendr$a sobre las variables del entorno ambiental( como por e&emplo los

    e#ectos de la contaminacin.

    '(< E3%&)/e &o# co!ce%"o# *e re&e2a!c)a $ "em%ora&)*a* e! e& a!7&)#)# *e !a

    )*ea *e %ro$ec"o#(

    )s importante cali#icar el comportamiento temporal de una idea de proyectos para

    apreciar por cu!nto tiempo a eistido( cmo a evolucionado en el pasado y cual se

  • 7/26/2019 Preguntas de pag 42.docx

    5/5

    espera que sea su comportamiento #uturo en caso de que el proyecto no se aa. 2e la

    misma #orma( deben de#inirse su relevancia :manitud del impacto neativo del

    problema; y su permanencia :temporal o estructural;. Por e&emplo( la idea de crear un

    centro de salud privado para atender pacientes con sida reconoce que el problema a ido

    creciendo eponencialmente( que es relevante porque a#ecta a cualquier estrato y que

    podr$a ser temporal si tienen e#ecto las campaas de prevencin o si aparece la cura

    de#initiva de la en#ermedad.

    '('= De+)!a &a# *)+ere!"e# +orma# /e %e*e #eg)r &a e#"ra"eg)a *e %e!e"rac)-! *e

    ! !e2o %ro$ec"o e! e& merca*o(

    E#"ra"eg)a *e %er#a#)-!( Potenciar las venta&as del producto implicar! el

    diseo de un producto con atributos adicionales a los del resto de la

    competencia.

    E#"ra"eg)a *e coacc)-!( )n este caso( la estrateia no eiir! arear nuevos

    atributos al producto pero requerir! mayores recursos para lorar m!s

    potenciamiento de la marca( de su prestiio y de los bene#icios que conlleva

    poseerla.

    E#"ra"eg)a *e *)#"racc)-!( Son las t$picas campaas donde se area un

    complemento promocional para desviar la atencin ante productos commodities(donde cuesta la #ideli"acin a una marca. Por e&emplo( en el caso de las

    asolineras supona que se o#rece realar una mueca 5arbie a quienes re3nan

    una cantidad de cupones por la compra de asolina.

    >)b&)ogra+;a

    Sapa(