preguntas clave ii trimestre 2º eso

3

Click here to load reader

Upload: bilingue2011

Post on 14-Jun-2015

250 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas clave ii trimestre 2º eso

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2012-2013

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

PREGUNTAS CLAVE II TRIMESTRE (Desde la Grecia Antigua al Barroco)

1. Une mediante flechas:

2. ¿Para qué se usaba la música en la Antigua Grecia?

La música tuvo muchas y variadas funciones en la música griega antigua:

Mágica y religiosa: la música tenía un origen divino y poderes mágicos.

Educación: la música educaba al alma y la gimnasia educaba al cuerpo.

Para animar fiestas, banquetes y diferentes acontecimientos sociales.

En el teatro: los músicos ocupaban la zona central del escenario denominada orchestra y acompañaban la acción dramática.

En la guerra: los guerreros eran educados en la danza.

3. Une mediante flechas cada partitura con la época a la que pertenece.

4. ¿Cuáles son las características del Canto Gregoriano?

Es un canto monódico (una sola voz) sencillo y acapella (sin instrumentos).

Se canta en Latín, que fue el idioma oficial de la Iglesia.

El ritmo es libre y depende del texto que se cante.

Su función es rezar, tanto en la Misa como en el Oficio Divino.

Este canto está escrito en antiguos códices en tetragramas (cuatro líneas) con notación cuadrada.

Civilización de la Antigua Grecia

Edad Media S. VIII a.C - III d. C.

S. IV - XV

Renacimiento

1492-1600 aprox. Barroco

1600 – 1750 aprox.

Teocentrismo: el arte al

servicio de Dios.

Humanismo: búsqueda de lo

humano frente a lo divino.

Origen de la cultura occidental: la música

y la gimnasia bases de la educación.

Arte recargado al servicio de la

nobleza y el absolutismo.

Civilización de la Antigua Grecia Edad Media Renacimiento Barroco

Page 2: Preguntas clave ii trimestre 2º eso

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2012-2013

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

5. ¿Quiénes eran los intérpretes de la música profana (no religiosa) de la Edad Media?

Fueron los trovadores (nobles cultos que componen sus propias melodías), los juglares (parecido a los

bufones que sabían cantar, hacer juegos malabares, chistes…etc) y los goliardos (religiosos y estudiantes

expulsados de los monasterios por su vida mundana).

6. Escribe el nombre de los siguientes instrumentos musicales y la época en la que surgieron:

7. Verdadero o Falso: a) La ópera nació en Italia (Florencia) en el año 1600 entre un círculo de amigos del Conde Bardi como

resultado natural de unir el teatro con la música. VERDADERO b) Los castrati eran una familia de grandes constructores de violines que vivieron en Cremona y que

estaban enfadados con sus vecinos por el mote que les habían puesto. FALSO c) El bajo contínuo es una voz grave interpretada por el violonchelo, el laúd, el fagot y/o el clave que surgió

en la época barroca como acompañamiento de la melodía principal. VERDADERO d) Farinelli fue una gran marca de neumáticos para los coches de carreras del Barroco que usaban una

fórmula secreta que todavía hoy en día no se ha podido mejorar (Ej. las Farinelli 205 R16 92W). FALSO e) La suite es una obra instrumental del Barroco que consiste en un conjunto de varias danzas

contrastantes (Allemanda, courante..) que la gente solía bailar en actos sociales en grupo. VERDADERO f) Normalmente podemos encontrar violines Stradivarius en los mercadillos y regateando puedes llegar a

comprarlos por unos 50 Euros. FALSO

8. Escribe todo lo que sepas sobre la ópera: nacimiento, partes, tipos. La ópera nació en Italia (Florencia) en el año 1600 entre un círculo de amigos del Conde Bardi como resultado natural de unir el teatro con la música. Utiliza un grupo de cantantes que representan cantando una acción dramática contenida en un libreto y están acompañados por una orquesta. Tiene tres partes principales: a) Obertura: introducción instrumental que avisa del comienzo de la obra.

LIRA (Antigua Grecia)

VIHUELA (Renacimiento)

SALTERIO (Edad Media)

SERPENTÓN (Renacimiento)

VIIOLÍN (Barroco)

CLAVE (Barroco)

AULOS (Antigua Grecia)

LAÚD (Renacimiento)

Page 3: Preguntas clave ii trimestre 2º eso

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2012-2013

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

b) Partes cantadas: en las que hay arias (melodías expresivas en las que los solistas muestran sentimientos) y recitativos (melodías más sencillas en los momentos de acción).

c) Interludios: Partes instrumentales que se intercalan en los cambios de escena o de acción dramática.

Existieron dos tipos: a) Ópera seria: de tema serio (mitológico o heroico) y escritas en italiano. Eran las preferidas de los nobles

y terminaron usando a los castrati ( como Farinelli) que eran cantantes masculinos con una voz femenina que todo el mundo seguía como auténticas estrellas.

b) Ópera bufa: tenían temas más cotidianos y cercanos al pueblo (crítica social a los nobles). Estaban escritas en el idioma de cada pueblo (no siempre en italiano) y a veces tenían diálogos. No había castrati.

9. Completa el siguiente esquema con los tipos de voces humanas:

INFANTILES FEMENINAS MASCULINAS

Voces Blancas

Agudas: SOPRANO

Intermedias: MEZZOSOPRANO

Graves: CONTRALTO

Agudas: TENOR

Intermedias: BARÍTONO

Graves: BAJO

10. Aquí tenéis dos opciones: (Sólo debéis escoger una de las dos). a) Escribir un pequeño resumen de la película que vimos en clase “Los chicos del coro”. b) Leer un pequeño texto y contestar a las preguntas de comprensión del mismo. (Alguno de los cinco

textos que aparecen en vuestro libro en las páginas 86 y 87).