pregunta uno opción uno

3
1- ¿Cuáles son las ocho categorías presentes en el Khipu estudiado por Murra? En cuáles de ellas se observa de manera más significativa la aparición de los europeos, dar ejemplos. 2 ptos Murra basa su análisis en el khipu-memorial de les seores de Hatun Xauxa, presentado a la audiencia de la Ciudad de Los Reyes en el ao 1561, en el contexto de un reclamo, en éste distingue las siguientes etno- categorías: 1.Seres vivientes entregados al invasor: Esta comprendería tanto los humanos (renglón I) como los auquénidos (reglón II) 2. Tejidos de lana (renglón III) 3. Alimentos Cultivados (renglón IV) 4. Objetos confeccionados con fibras de cabuya (renglón V) 5. Cerámica (renglón VI) 6. Gallinas, huevos y perdices (renglón VII): respecto a esta categoría Murra seala que si bien “Que los hilos de las gallinas estén al lado del de las perdices tiene su lógica gallinácea, pero es significativo anotar que las dos aves pertenecen a dos etno-categorías andinas muy distintas”(Murra, 1975: 251). 7. Productos vegetales no cultivados: en que propone una división tentativa en dos grupos: entre aquellos productos de la quebrada (madera y carbón) y las Gramineas de altura (hierba y paja) 8. La última categoría comprende: la chicha, "toda fruta", la sal blanca y el pescado, y aplica el mismo criterio de división, “Si el maíz para jora y las guayabas provenían de la quishiwa y las yungas, la sal y el pescado seco eran productos serranos”(Murra, 1975: 252). En el Khipu es posible ver la influencia europea pues no solo se “enumeraban en hilos separados lo que se entregaba al ejército de sus aliados europeos, más lo que estos soldados "rancheaban". Además, desde

Upload: mauricio-albornoz-guerra

Post on 26-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

etnohisotia

TRANSCRIPT

Page 1: Pregunta Uno Opción Uno

1- ¿Cuáles son las ocho categorías presentes en el Khipu estudiado por Murra? En cuáles de ellas se observa de manera más significativa la aparición de los europeos, dar ejemplos. 2 ptos

Murra basa su análisis en el khipu-memorial de les senores de Hatun Xauxa, presentado a la audiencia de la Ciudad de Los Reyes en el ano 1561, en el contexto de un reclamo, en éste distingue las siguientes etno-categorías:

1. Seres vivientes entregados al invasor: Esta comprendería tanto los humanos (renglón I) como los auquénidos (reglón II)

2. Tejidos de lana (renglón III)3. Alimentos Cultivados (renglón IV)4. Objetos confeccionados con fibras de cabuya (renglón V)5. Cerámica (renglón VI)6. Gallinas, huevos y perdices (renglón VII): respecto a esta categoría Murra

senala que si bien “Que los hilos de las gallinas estén al lado del de las perdices tiene su lógica gallinácea, pero es significativo anotar que las dos aves pertenecen a dos etno-categorías andinas muy distintas”(Murra, 1975: 251).

7. Productos vegetales no cultivados: en que propone una división tentativa en dos grupos: entre aquellos productos de la quebrada (madera y carbón) y las Gramineas de altura (hierba y paja)

8. La última categoría comprende: la chicha, "toda fruta", la sal blanca y el pescado, y aplica el mismo criterio de división, “Si el maíz para jora y las guayabas provenían de la quishiwa y las yungas, la sal y el pescado seco eran productos serranos”(Murra, 1975: 252).

En el Khipu es posible ver la influencia europea pues no solo se “enumeraban en hilos separados lo que se entregaba al ejército de sus aliados europeos, más lo que estos soldados "rancheaban". Además, desde 1537 hay evidencia de entregas de objetos de uso o inspiración europea: "sillas de caderas", plomo para la artillería, gallinas "de Castilla", picas o alpargatas”(Murra, 1975: 245).

Las categorías donde es posible apreciar en forma significativa la aparición europea son en la primera categoría, de seres vivientes, se contabilizaban aparte lo que se había entregado al ejército invasor y lo que "rancheaba" (saqueaba) de los depósitos.

Luego, en la cuarta categoría, de objetos confeccionados con fibras de cabuya, claramente aparece desde 1537 un producto netamente europeo: la alpargata.

Igualmente en la sexta categoría de Gallinas, huevos y perdices los dos primeros tienen su aparición el ano 1537, pues son productos que se incorporan a la llegada de los europeos.

Page 2: Pregunta Uno Opción Uno

Luego en las dos últimas categorías es posible apreciar claramente la influencia europea pues las cantidades se expresan generalmente en pesos y medidas foráneas (hanegas y libras).

Finalmente desde 1542, dentro de un contexto completamente europeo, es q comienzan a contabilizarse las armas, el problema es en cuál de las categorías andinas se debiesen incluir.

Bibliografía

Murra, J. 1975 Las etnocategorías de un Khipu estatal, en Formaciones económicas y políticas del mundo andino. I.E.P, Lima, Perú pp. 243-254.