pregunta de los siete saberes

7
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. CRISÓSTOMO BONILLA” LECENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PRIMER SEMESTRE “A” CURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE MTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMÍREZ ALUMNAS: DULCE MARÍA BARRIENTOS BAÑUELOS BRENDA RODRIGUEZ FLORES BEATRIZ ARACELI ZERMEÑO PÉREZ BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL CURSO. EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE MTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMÍREZ ALUMNAS: DULCE MARÍA BARRIENTOS. BRENDA RODRIGUEZ FLORES. BEATRIZ ARACELI ZERMEÑO PÉREZ.

Upload: brenndaar

Post on 03-Jul-2015

61 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

En este documento podrás encontrar los 7 saberes de la educación al futuro por el autor Edgar Morín.

TRANSCRIPT

  • 1. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZBENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLALICENCIATURA EN EDUCACIN INICIALCURSO. EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMODOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS.BRENDA RODRIGUEZ FLORES.BEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZ.

2. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZLOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIN A FUTURO1. Cules son los siete saberes de la Educacin del futuro segn Edgar Morn? Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusin Los principios de un conocimiento pertinente Ensear la condicin humana Ensear la identidad terrenal Enfrentar las incertidumbres Ensear la comprensin La tica del gnero humano2. Cul es la mejor arma contra el error y la ilusin?R= La racionalidad, es necesario reconocer en la educacin para el futuro un principiode incertidumbre racional, si no mantiene su vigilante autocritica la racionalidadtiende a caer en la ilusin.La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusin. Por una parte, est laracionalidad constructiva que elabora teoras coherentes verificando el carcter lgicode la organizacin terica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teora, elacuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empricos a los cuales se dedica : estaracionalidad debe permanecer abierta a la discusin para evitar que se vuelva aencerrar en una doctrina y se convierta en racionalizacin.3. Por qu necesitamos civilizar nuestras teoras?R= Para auto reformarnos.4. Qu se debe hacer para que un conocimiento sea pertinente?R= La educacin debe contextualizar desde un panorama, hasta lo ms complejo.Para que un conocimiento sea pertinente, la educacin deber entonces evidenciar:1. El contexto2. Lo global3. Lo multidimensional4. Lo complejo5. Por qu dice el autor que la Educacin del futuro debe estar enfocada en la condicinhumana?R= Para aclarar las multidimensionalidades y complejidades humanas y la necesidadde integrar el aporte inestimable de la humanidad.6. Cmo puede el ser humano tomar conciencia de la condicin humana?R= Cuestionarse de cmo est la situacin del mundo, tambin la educacin del futurodebe trabajar en la era planetaria para la identidad y conciencia terrenal. 3. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZ7. Qu significa ensear la identidad terrenal?R= Considerar la unidad y la diversidad planetaria, sus complementarios yantagonismos.8. Cul es nuestra misin con el planeta?R= Ser, convivir, compartir, comulgar como humanos del planeta tierra, aacondicionar, mejorar, comprender, reconociendo nuestro lazo con la biosfera, serresponsables y solidarios con nuestro prjimo y formar una conciencia espiritualhumana.9. Por qu hay que aprender o enfrentar la incertidumbre?R= Porque se vive en una poca donde los valores son ambivalentes, donde todo estligado y nadie conoce la situacin del presente.Segn el libro dice: Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre porque vivimos enun mundo cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo est ligado.Existen cuatro tipos de incertidumbre: cerebro-mental, lgica, racional y sicolgica.Tantos problemas nos pueden llevar a una agona.10. Qu significa comprender?R= Proceso de empata, identificacin y proyeccin, as tambin es el medio de lacomunicacin.Segn el libro: La comprensin es aquella en donde nuestra conciencia es solidaria connosotros mismos y est ligada a los humanos, adems de saber cmo poder resolverestos problemas a travs del polo planetario y el polo individual.11. Qu necesita el hombre para lograr la comprensin?R= Necesita tener empata con la sociedad para tener una buena comunicacin yvalorar lo que la sociedad ofrece.El hombre primero que nada necesita comunicacin y que la informacin este bientransmitida lo que nos lleva a una inteligibilidad.12. Cul es el carcter ternario de la condicin humana?R= ser individuo, sociedad y especie.13. Cules son los objetivos de la antropotica?R= Trabajar para la humanizacin de la humanidad, lograr la unidad planetaria de ladiversidad, respetar las diferencias e igualdades, ensear la tica. Asumir la humana condicin individuo sociedad especie en la complejidad denuestra era. Lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal. Asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud. 4. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZ Asumir la misin antropolgica del milenio: Trabajar para la humanizacin de la humanidad. Obedecer a la vida, guiar la vida. Lograr la unidad planetaria Desarrollar la tica de la solidaridad, comprensin y del gnero humano. Respetar en el otro las diferencia como la identidad consigo mismo.Interrogar la condicin humana- situacin del mundo. 5. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZGLOSARIOPRETIL: (Por *petril, del lat. *pectorle, de pectus, -ris, pecho). 1. m. Murete o vallado depiedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de cadas.2. m. Sitio llano, calzada o paseo a lo largo de un pretil. 3. m. Ven. poyo ( banco de piedra).RELIGAZN.- RELIGAR. (Del lat. religre) 1. tr. Volver a atar. 2. tr. Ceir ms estrechamente.3. tr. Volver a ligar un metal con otro.CONCOMITANTES, CONCOMITANTE: (Del lat. concomtans, -antis, de concomitri,acompaar). 1. adj. Que aparece o acta conjuntamente con otra cosa.EPISTEMOLGICO, CA. 1. adj. Perteneciente o relativo a la epistemologa.EPISTEMOLOGA: (Del gr. , conocimiento, y -loga). 1. f. Doctrina de los fundamentosy mtodos del conocimiento cientfico.METAMORFOSE.- METAMORFOSEAR. (De metamorfosis). 1. tr. Transformar. U. t. c. prnl.HOMINIZACIN: progresiva adquisicin de las caractersticas que acabaron diferenciando alos homnidos del resto de primates (monos).POLICNTRICO: Talo que tiene un nmero de centros de crecimiento y desarrollo y ms deun rgano reproductivo.DISPORA f. Dispersin de un pueblo por varios lugares del mundo, en especial lacomunidad juda: la dispora contina presente en el pensamiento judo actual. P. ext.,dispersin de un conjunto de personas: dispora vacacional.EMANCIPACIN Liberacin de una o ms personas respecto de un poder, una autoridad, unatutela o cualquier otro tipo de subordinacin o dependencia.PARCELACIN: f. Divisin o particin en parcelas de un terreno: parcelacin de loslatifundios. Divisin de una materia u otra cosa en secciones o apartados: parcelacin delpoderTALO: Cuerpo vegetativo de los hongos, las algas y las plantas briofitas (como el musgo), en elque no pueden diferenciarse una raz, un tallo y unas hojas verdaderas y que carece de vasosconductores.PARADJICAMENTE: Idea extraa u opuesta a la comn opinin y al sentir de las personas. 6. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZf. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelvencontradiccin.XENOFOBA: f. Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. 7. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZBIBLIOGRAFAhttp://www.rae.es/http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/prehistoriaparaprincipiantes/Hominizacion.htmlhttp://www.definicion.org/policentricohttp://www.wordreference.com/definicion/di%C3%A1sporahttp://es.thefreedictionary.com/talohttp://es.thefreedictionary.com/emancipaci%C3%B3nhttp://www.wordreference.com/definicion/parcelaci%C3%B3n