preg 22

9
ECONOMIA CON LOS SIMPSONS RESUMEN DE LO PRINCIPAL AGUYARO Y AVANZINI

Upload: maaca-aguyaro

Post on 04-Aug-2015

205 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREG 22

ECONOMIA CON LOS SIMPSONS RESUMEN DE LO PRINCIPAL

AGUYARO Y AVANZINI

Page 2: PREG 22

Elección racional del consumidor

Ingreso: Preferencia:

Cantidad de bienes y servicios Reflejadas en curva de indiferencia

Que se pueden encontrar en un periodo representativa de la combinación

de determinados bienes

Correspondiente al capitulo 1

Page 3: PREG 22

Oligopolio Mercado con pocos vendedores

B) Oligopolios colusivos: los segundos son estructuras de mercado donde las pocas empresas

competidoras se ponen de acuerdo.

A) Oligopolios no colusivos: son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral o, dicho de otra manera, de manera no cooperativa con el resto de las firmas.

Page 4: PREG 22

REGULACIONES Y ENTORNO ECONÓMICOREGULACIONES

Las regulaciones son una política pública formulada y puesta en práctica paracumplir diversos objetivos. Ya que en el marco institucional que define elalcance y la garantía de los derechos de propiedad de una sociedad, también esla base para establecer las diferentes regulaciones a los mercados y, engeneral, a la actividad económica

OBJETIVO El objetivo de las regulaciones está dirigido a corregir las

“fallas del mercado”.Por fallas del mercado se entiende los resultados de las interacciones de los agentes en los mercados que son considerados ineficientes desde el punto de vista económico, o injustos, si el punto de vista adoptado es político o social.

Page 5: PREG 22

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EFICIENCIA económica.

POLITICAS PÚBLICAS• Las políticas públicas son las respuestas

que el Estado puede dar alas demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios

POLITICAS ECONÓMICAS• eficiencia económica como a la eficiencia

con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus necesidades. 

Page 6: PREG 22

Teoria de los juegos y el dilema delprisionero:

Dos bandidos son detenidos de forma queno pueden comunicarse entre ellos. Paraambos prisioneros la decisión de traicionarsupone pasar 1 año en prisión (si el otrocalla) o 5 años en prisión (si el otro lotraiciona). 

La decisión de callar suponepasar 2 años en prisión (si el otro calla) o 10años (si el otro lo traiciona).Similitud entre este caso y las acciones estratégicas asumidas por las empresas duopolistas.Cada empresa individualmente tiene como finalidad maximizar sus ganancias, lo puedelograr intentando capturar, por ejemplo, la mayor porción del mercado posible para supropio producto.

Para ello, pueden invertir mas en publicidad que la empresa rival, o puedereducir unilateralmente el precio de venta de su producto. Pero su rival se plantea la mismalógica. Dado que la competencia por el mercado refleja una situación reiterativa, la empresaque intente sacar ventaja con estrategias como las mencionadas tendrá la reaccióninmediata de la otra

Page 7: PREG 22

LAS REGULACIONES

Normativas que controlan los negocios y las inversiones para porteger y retroalimentar las actividades econom.

Page 8: PREG 22

Las crisis financieras tienen como consecuencias que se reflejan en la caída de las importaciones y exportaciones y el aumento del desempleo.

Page 9: PREG 22

LA CRISIS FINANCIERA Cfinanciera y supro pagación, Blanchard menciona que la

propagación dela crisis fue el resultado de la“mundialización de las finanzas”, la cual tiene dos componentes principales: el aumento sostenido, solo ralentizado por shocks negativos, de los flujos financieros a nivel global y la integración de los más importantes mercados financieros del mundo junto con el auge adquirido por los llamados “mercados La bolsa de valores se desplomó, los créditos se congelaron, algunos bancos quebraron mientras los más grandes fueron rescatados mediante financiamiento gubernamental. Los problemas financieros en los Estados Unidos no tardaron en alcanzar a Europa. En los momentos más álgidos de la crisis, la economía norteamericana perdía alrededor de 700.000 empleos cada mes y el comercio mundial se restringía a tasa más rápidas que durante la Gran Depresión en 1930.