predicción de magnitudes máximas de terremotos y huracanes

10
1 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS ALUMNO: Lizzet García Márquez ASIGNATURA: Tecnologías Innovadoras CATEDRATICO: LIZBETH HERNANDEZ OLAN ACTIVIDAD: Investigación “Predicción de magnitudes máximas de terremotos y huracanes” GRADO: GRUPO: B 18 de Diciembre del 2015

Upload: lizzet-garcia

Post on 28-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Predicción de magnitudes máximas de terremotos y huracanes

TRANSCRIPT

Page 1: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

1

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

COATZACOALCOS

ALUMNO:

Lizzet García Márquez

ASIGNATURA:

Tecnologías Innovadoras

CATEDRATICO:

LIZBETH HERNANDEZ OLAN

ACTIVIDAD:

Investigación “Predicción de magnitudes máximas

de terremotos y huracanes”

GRADO: 9° GRUPO: B

18 de Diciembre del 2015

Page 2: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

2

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………... 3 Predicción de terremotos y huracanes………………………………………….. 4 Técnicas de predicción…………………………………………………………… 4 Magnetometría…………………………………………………………………….. 5 Triboluminiscencia………………………………………………………………… 5 Relámpagos bajo tierra…………………………………………………………… 6 Falsa alarma……………………………………………………………………….. 7 Separar el grano de la paja………………………………………………………. 8 Conclusión…………………………………………………………………………. 9 Bibliografía…………………………………………………………………………. 10

Page 3: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

3

INTRODUCCION

Los terremotos pueden ser medidos en función de la cantidad de energía

liberada (Magnitud) y/o mediante el grado de destrucción que ellos causan en

el área afectada (Intensidad).

La Magnitud y la Intensidad son dos medidas diferentes de un terremoto,

aunque suelen ser confundidas por el público. Parte de esta confusión,

probablemente se debe a la similitud en las escalas usadas para expresar

estos parámetros.

Son desastres naturales que más daños provocan, ya que, además del grado

de destrucción causado por el movimiento, pueden dar pie a maremotos que

hacen crecer el desastre.

Cada vez que hay un temblor o terremoto, los expertos indican su intensidad

utilizando diferentes sistemas, por lo que nunca nos queda claro qué tan fuerte

fue. Por ello, hoy, queremos contarles qué significan las diferentes escalas para

medir la intensidad de los terremotos.

En este documento indagaremos sobre el tema Predicción de magnitudes

máximas de terremotos y huracanes como sabemos constituyen uno de los

fenómenos naturales de mayor relevancia en el mundo por sus características

desastrosas, afectando a la mayoría de los países.

Page 4: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

4

Predicción de terremotos y huracanes

La predicción de terremotos consiste en la predicción de que un terremoto de

una magnitud específica ocurrirá en un lugar particular en determinado

momento. A pesar de considerables esfuerzos en investigación por parte de

sismólogos, no se pueden hacer predicciones científicamente reproducibles

para un día o mes específico. No obstante, en el caso de los mapas de

evaluación del peligro sísmico de fallas estudiadas, es posible estimar que la

probabilidad de un terremoto de un tamaño dado afectará un lugar determinado

durante un cierto número de años. La capacidad general para predecir

terremotos, ya sea en forma individual o en una base estadística, sigue siendo

remota.

Una vez que un terremoto ya ha empezado, los dispositivos de alerta temprana

pueden proporcionar una advertencia de pocos segundos antes de que los

principales temblores lleguen a un lugar determinado. Esta tecnología

aprovecha las diferentes velocidades de propagación de los varios tipos de

vibración producidos. También son probables las réplicas tras un gran

terremoto y, por lo general, están previstas en los protocolos de respuesta a

desastres naturales.

Técnicas de predicción

Zonas con mayor peligro sísmico. Destaca la Falla de San Andrés (costa

Pacífica), Falla de Nueva Madrid (centro-este del país), el archipiélago de

Hawaii y la costa de Alaska.

En el esfuerzo por predecir terremotos, se ha tratado de asociar un terremoto

inminente con fenómenos tan variados como los patrones de sismicidad,

campos electromagnéticos, movimientos del suelo, condiciones meteorológicas

y nubes inusuales, contenido de gas radón o hidrógeno del suelo o agua

subterránea, comportamiento animal y las fases de la luna.

Hace 2.300 años, multitud de ratones, serpientes e insectos huyeron de la

ciudad griega de Hélice, en el Golfo de Corinto. «Después, hubo un terremoto»,

escribió el autor romano Claudio Eliano. «La ciudad se hundió, la inundó una

inmensa ola y Hélice desapareció».

Desde entonces se han utilizado una gran variedad de métodos para tratar de

predecir terremotos. El comportamiento de los animales, los cambios del clima

y los sismogramas se han quedado cortos.

Page 5: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

5

El sueño sería poder predecir terremotos igual que predecimos el tiempo. Unos

pocos minutos bastarían para que los posibles afectados se apartaran de

muros y techos que podrían atraparles o para cerrar plantas nucleares y otras

instalaciones antes de que empiecen los temblores. Si se hiciera con días de

antelación podrían incluso organizarse los planes de evacuación necesarios,

igual que se hace en el caso de los huracanes.

Los científicos acudieron en primer lugar a la sismología, con la intención de

establecer patrones de los temblores que pudieran indicar si una falla se está

moviendo. Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido distinguir entre

las ondas de energía que preceden un terremoto y los posibles temblores

inofensivos.

Como afirmó Thomas Jordan, director del Centro de Terremotos del Sur de

California, en una reunión de la Unión Geofísica de Estados Unidos en San

Francisco el pasado mes de diciembre, los expertos no son capaces de

responder con determinación ante la pregunta de si se producirá un terremoto.

De este modo, algunos científicos han centrado su atención en otras señales,

incluida la electricidad, que podrían estar relacionadas con la actividad que se

desarrolla bajo tierra cuando una falla está a punto de deslizarse.

Magnetometría

Según Tomas Unger, con un solo magnetómetro se puede detectar la dirección

de la cual proviene la corriente, el punto donde probablemente se produce el

hipocentro de un movimiento sísmico. En Perú ya este método ha sido

demostrado por Jorge Heraud, aunque aún no cuenta con la aprobación de la

comunidad internacional.

Triboluminiscencia

Un posible método para predecir terremotos, aunque todavía no ha sido

aplicado, es la triboluminiscencia. Estudios del Instituto de Investigación

Nacional Industrial de Chugoky llevados a cabo por Yoshizo Kawaguchi han

mostrado que al fracturarse, el dióxido de silicio libera luz roja y azul por un

período de unos 100 milisegundos. Kawaguchi lo atribuyó a la relajación de las

uniones libres y de átomos de oxígeno inestable que quedan cuando las

uniones de oxígeno y dióxido de silicio se rompen debido a las tensiones dentro

de la roca.

Page 6: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

6

Relámpagos bajo tierra

Una teoría es que cuando se avecina un terremoto, las rocas «experimentan

extraños cambios», produciendo intensas corrientes eléctricas, señala Tom

Bleier, ingeniero de QuakeFinder, un proyecto financiado por la empresa Stellar

Solutions de Massachusetts (Estados Unidos).

«Las corrientes son muy fuertes», declaró Bleier en la misma reunión de la

Unión Geofísica. «Del orden de 100.000 amperios para un terremoto de

magnitud 6 y de un millón para uno de magnitud 7. Es como si hubiera

relámpagos bajo tierra».

Para medir estas corrientes, el equipo de Bleier ha invertido millones de dólares

en la instalación de magnetómetros a lo largo de las líneas de fallas en

California, Perú, Taiwán y Grecia. Estos instrumentos son lo suficientemente

sensibles como para detectar pulsaciones magnéticas de descargas eléctricas

de hasta 16 kilómetros de distancia.

«En un día normal en la falla de San Andrés, en California, pueden verse diez

pulsaciones», declaró a National Geographic News. «La falla siempre se está

moviendo, crujiendo, estremeciéndose».

Según el experto, antes de un gran terremoto, el nivel de descargas eléctricas

aumentaría de considerablemente.

Eso es precisamente lo que afirma haber observado antes de la media docena

de terremotos de magnitud 5 y 6 que ha podido monotorizar.

«Llegan a 150 ó 200 pulsaciones al día», señala.

El número de pulsaciones, añade, aumenta unas dos semanas antes del

terremoto y vuelve a bajar poco antes de que se mueva la falla. «Ése es el

patrón que buscamos».

Falsa alarma

Sin embargo, las pulsaciones magnéticas pueden tener otras posibles causas,

como erupciones solares o interferencias eléctricas de equipos de

mantenimiento de carreteras, cortadoras de césped o incluso el motor de un

tractor. Y no sólo eso puede interferir: «Las arañas se metieron en nuestros

instrumentos una vez, así que tuvimos que poner pantallas enfrente», recuerda

Bleier.

Page 7: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

7

Bleier también observó que las partículas cargadas llamadas iones producidas

a partir de corrientes dentro de la Tierra acababan saliendo a la superficie, «por

lo que añadimos un sensor de iones negativos y uno de iones positivos»,

declara.

Igualmente, debido a que la lluvia también puede provocar picos en las

concentraciones de iones, el equipo instaló sensores de humedad para evitar

una falsa alarma.

Por último, descubrió que cuando los iones alcanzan el aire, las cargas

positivas y negativas se neutralizan, lo que produce una explosión de radiación

infrarroja que puede engañar a los satélites meteorológicos para que «piensen»

que el terreno cercano a una falla se está calentando. Según él, esto se puede

observar perfectamente a través de los satélites meteorológicos GOES.

«Si sucede todo esto, pensaremos que va a tener lugar un terremoto de

magnitud 5 dos días más tarde», afirma.

Su equipo, sin embargo, no ha monotorizado todavía suficientes terremotos

como para asegurar que su descubrimiento es válido para todos. «Pero el

patrón resulta muy interesante», añade.

En cualquier caso, considera que tiene las pistas necesarias para seguir

adelante. A partir de enero su equipo intentará empezar a hacer predicciones.

«En lugar de mirar hacia atrás en el tiempo, vamos a mirar hacia delante».

Otros científicos están llevando a cabo análisis para apoyar la teoría del campo

magnético. Robert Dahlgren, ingeniero del SETI Institute, lleva 16 meses

trabajando con otros expertos aplicando altas presiones a las rocas para ver si

producen corrientes eléctricas, lo que ha confirmado en el caso de rocas secas.

Sin embargo, no ha sido así con rocas mojadas del tipo que se encuentran en

los epicentros de terremotos.

¿Qué dice esto sobre la predicción de terremotos? No tiene ni idea. «Yo soy el

tío de los instrumentos», señala, aunque hace hincapié en que las señales que

mide en el laboratorio pueden generar campos magnéticos en las condiciones

adecuadas.

Es una investigación muy minuciosa. «Se necesita un año para preparar las

muestras de roca, y mucho tiempo para obtener resultados», afirma.

Page 8: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

8

Separar el grano de la paja

Hace unos años, algunos científicos pensaron que los terremotos podían

predecirse a partir de los cambios en la ionosfera, una capa de la atmósfera

situada unos 300 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. La teoría

afirmaba que los iones producidos por la falla a punto de deslizarse perturban

la ionosfera.

Sin embargo, el análisis sobre las perturbaciones previas a terremotos confirmó

que podían darse por algo distinto, normalmente el Sol. «Es una señal de física

espacial, no relacionada con los terremotos», señala Jeremy Thomas, físico

espacial de Northwest Research Associates y del Digipen Institute of

Technologyde Washington (Estados Unidos). Thomas también presentó sus

conclusiones en la reunión de la Unión Geofísica de Estados Unidos.

Además, como él mismo indica, resulta muy indicativo que las mismas

perturbaciones de la ionosfera puedan darse lejos del epicentro del terremoto.

«De guardar relación con el terremoto, la señal no estaría a miles de kilómetros

de distancia», concluye.

La falta de éxito, sin embargo, no significa que la predicción de terremotos sea

pura palabrería.

«Es un importante campo», afirma Michael Blanpied, director del Consejo

Nacional de Evaluación y Predicción de Terremotos de Estados Unidos, cuyos

científicos analizan la credibilidad de los métodos de predicción y reportan los

descubrimientos al Servicio Geológico de Estados Unidos.

«Hay muchas personas abordando el problema desde ángulos muy distintos,

tratando de separar el grano de la paja y descubrir si efectivamente hay grano,

algo que no está claro todavía», señala.

«La clave del asunto es que hay gente trabajando a un alto nivel profesional,

gente procedente de otros campos y gente que no tiene formación científica

pero que cree que puede ayudar».

Se han producido muchas teorías y predicciones pseudocientíficas. La

aleatoriedad natural de los terremotos y la actividad sísmica frecuente en

ciertas áreas pueden ser utilizadas para hacer "predicciones" que pueden

generar credibilidad injustificada. Generalmente, tales predicciones dejan

ciertos detalles sin especificar, lo que incrementa la probabilidad de que los

vagos criterios de predicción se reúnan y se ignoren los terremotos que no

fueron previstos.

Page 9: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

9

CONCLUSIÓN

Richard Allen de la Universidad de California sostiene que la distinción entre un

sismo pequeño y un terremoto puede ser establecida durante los primeros

segundos que la energía sísmica es registrada por los sismógrafos;20 sin

embargo, otros científicos no están convencidos. De ser cierta la afirmación, los

sistemas de alerta temprana de terremoto (que no su predicción) podrían

tornarse más potentes. Mientras más temprano sea estimada la magnitud de

un terremoto, será más útil la alerta temprana; no obstante, las alertas

tempranas aún pueden ser efectivas sin la capacidad de inferir la magnitud de

un sismo.

La intensidad es un parámetro muy importante para el estudio de terremotos

históricos, es decir terremotos ocurridos en épocas cuando no habían

sismógrafos (el primer sismógrafo data de 1880, John Milne). Los diferentes

tipos de archivos de la época aportan información muy valiosa sobre los

efectos de los terremotos históricos y después de un análisis crítico es posible

estimar las intensidades en las regiones comprometidas por el terremoto,

proporcionando de esta manera una herramienta útil para medir el tamaño de

los terremotos históricos.

Gracias a los estudios científicos se puede concluir que las pulsaciones

magnéticas pueden tener otras posibles causas, como erupciones solares o

interferencias eléctricas de equipos de mantenimiento de carreteras, cortadoras

de césped o incluso el motor de un tractor. Y no sólo eso puede interferir: «Las

arañas se metieron en nuestros instrumentos una vez, así que tuvimos que

poner pantallas enfrente», recuerda Bleier.

Page 10: Predicción de Magnitudes Máximas de Terremotos y Huracanes

10

BIBLIOGRAFIA

Díaz, J. (1992). "Estudio de fuentes de tsunamis y de terremotos: aplicación en

el Norte de Chile y Sur de Perú". Memoria de Título de Oceanógrafo, Univ.

Católica de Valparaíso.

Medidas de un terremoto Disponible desde:

http://www.upv.es/dit/cefire/MedidasTerremoto.htm

Señales para predecir terremotos Disponible desde:

http://www.nationalgeographic.es/noticias/medio-

ambiente/cientificos_predicen_terremotos