precocidad sexual

Upload: yvet-megalit-mamani-mamani

Post on 14-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Precocidad Sexual. Causas y consecuencias Resumen Se realiz un estudio con un grupo de jvenes adolescente pertenecientes a 3 politcnicos de la Ciudad de la Habana con el objetivo de conocer la edad de las primeras relaciones sexuales, el porque de las mismas, determinar algunos factores de riesgo y evaluar algunas de sus consecuencias. Para ello se les aplic una encuesta annima de multirespuesta y se procesaron los datos obtenidos. El 60% de ellos tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 aos teniendo una mayor incidencia en las adolescentes que en los varones. Factores como las condiciones socioeconmicas desfavorables y las familias disfuncionales constituyeron riesgo para las relaciones sexuales precoces. El amor no fue el principal motivo para el comienzo de las relaciones sexuales ocupando estos lugares la curiosidad en los varones (58%) y la presin de la pareja en las adolescentes (30,5%). Solo el 18% de ellos usan de manera constante mtodos anticonceptivos, por esta razn ms del 80% tuvieron consecuencias desfavorables como embarazos no deseados y/o ITS. Objetivos Conocer en un grupo de adolescentes la edad de las primeras relaciones sexuales Identificar algunos factores de riesgo que influyen en las relaciones sexuales precoces Valorar las consecuencias para los jvenes del inicio precoz de las relaciones sexuales. Conclusiones q El 60% de nuestros adolescentes tuvo relaciones sexuales antes de los 15 aos q Hubo una mayor incidencia de RELACIONES SEXUALES PRECOCES en las adolescentes que en los mismos. q Las condiciones socioeconmicas desfavorables y las familias disfuncionales constituyen factores de riesgo para las RELACIONES SEXUALES PRECOCES. q U El amor no constituy el principal motivo para el inicio de las relaciones sexuales ocupando la curiosidad y la presin de la pareja las principales motivaciones. Estres Y Desempeo En El Trabajo En la prctica mdica, al observar la incidencia de las enfermedades derivadas del estrs, es evidente la asociacin entre algunas profesiones en particular y el grado de estrs que en forma genrica presentan grupos de trabajadores de determinado gremio u ocupacin con caractersticas laborales comunes, entre ellos resaltan: A) Trabajo apresurado: Obreros en lneas de produccin mecanizadas Cirujanos Artesanos B) Peligro constante: Policas, Mineros, Soldados, Bomberos, Alpinistas, Buzos, Paracaidistas, Boxeadores, Toreros C) Riesgo vital: Personal de Aeronavegacin Civil y Militar Choferes Urbanos y de Transporte Forneo D) Confinamiento: Trabajadores Petroleros en Plataformas Marinas Marinos Vigilantes, Guardias, Custodios, Celadores Personal de Centros Nucleares o de Investigacin Mdicos, Enfermeras E) Alta responsabilidad: Rectores Mdicos Polticos Otros F) Riesgo econmico: Gerentes Contadores Agentes de Bolsa de Valores Ejecutivos Financieros La Motivacion Y El Desempeo Laboral PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Objetivos especficos: Identificar las necesidades bsicas que impulsan a los empleados para realizar sus labores. Evidenciar el compromiso y las habilidades que tienen los empleados en la realizacin de una tarea. Identificar el grado de satisfaccin que tienen los empleados frente a la Realizacin de su trabajo. Justificacin La presente investigacin se realiza debido al alto ndice de desmotivacin laboral que se viene presentando en las diferentes empresas tanto del sector publico como del sector privado en donde se estn manifestando renuncias constantes, bajo rendimiento laboral, incapacidades, permisos sin justa causa, falta de los empleados a su labor,

quejas constantes de los mismos. De igual manera este trabajo nos permitir identificar como influye la motivacin en el desempeo laboral de los empleados de la empresa Romarco S.A., a travs de una investigacin cuantitativa, utilizando como instrumento de ejecucin una escala, la cual nos permitir interpretar y comprender cada uno de los procesos que se llevaran a cabo en dicha investigacin. MARCO CONCEPTUAL La motivacin es el conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, segn su origen los motivos pueden ser de carcter fisiolgico e innatos (hambre, sueo) o sociales; estos ltimos se adquieren durante la socializacin, formndose en funcin de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales Diccionario de psicologa, (pg. 497, 1994). El psiclogo F. Dorsch, menciona que la motivacin es el trasfondo psquico e impulsor que sostiene la fuerza de la accin y seala la direccin a seguir 7 razones para legalizar el consumo de drogas 1. Quienes quieren consumir drogas lo harn an cuando sean ilegales Es posible conseguir drogas relativamente fcil en cualquier lugar del mundo por ms ilegales que sean, bueno, al menos que vivas en el Sahara y probablemente all existan otras formas de escapar de la realidad.Para quienes vivimos en Latinoamrica incluso es muy econmico, la ltima vez que pregunt, en Lima era posible conseguir un gramo de cocaina por poco ms de US$ 5. En suma, que el uso de drogas est prohibido le importa un comino a la mayora de personas, igual lo harn. Y esto incluye a muchos de los que supuestamente combaten su trfico. Recuerdo el caso de un tipo en Per que compraba su provisin de drogas de fin de semana a un policia (tambin consumidor de cocana), la droga era supuestamente incautada a los traficantes que el oficial capturaba o como pago por favores. 2. El costo de prohibir el trfico y consumo es muy alto Y eso sin considerar que no ofrece buenos resultados, bastan dos ejemplos sobre la fallida guerra contra las drogas para comprobarlo: la produccin de coca en Colombia sigue en aumento y Afganistn obtuvo un volumen rcord en su cosecha de opio del 2007. El gobierno de los Estados Unidos gasta millones de dlares en su supuesta lucha contra el narcotrfico mientras su pas ocupa una vergonzosa y protagnica posicin por el gran nmero de consumidores de drogas que tiene y el reporte anual sobre drogas de la Naciones Unidas, an cuando intenta mostrarse optimista, revela que el supuesto problema de las drogas es en realidad incontrolable. En todo el mundo se realizan operaciones militares y policiales, estoy seguro que usando mtodos reprochables, que ocasionan muchas muertes y no ayudan para nada, y eso sin considerar los innumerables crmenes cometidos por las bandas de narcotraficantes. La prohibicin de alcohol en los Estados Unidos (1920 1933) fue un experimento intil que origin una gran escalada de violencia, permiti el nacimiento y rpido crecimiento de organizaciones criminales e, irnicamente, provoc un incremento en el consumo de alcohol. No queda claro que las prohibiciones no son la solucin al problema? En realidad, existe tal problema? Se podra invertir los millonarios recursos destinados a la lucha contra las drogas en verdadera educacin, actividades que promuevan la cultura, cura de enfermedades y en aliviar muchos otros problemas pero queda claro que eso les importa muy poco a quienes gobiernan el mundo. 3. El narcotrfico desaparecera y la corrupcin disminuira Cualquiera que entienda un poco de economa sabe que el precio de todo producto aumenta al reducirse la oferta y aumentar la demanda, y por ello el narcotrfico es un negocio millonario. Resulta tan complicado y peligroso transportar drogas que los mrgenes de utilidad son increblemente altos y muchos en busca de dinero fcil se involucran rpidamente.

Elementos corruptos entre policias, abogados, jueces, polticos y otros tipejos en todo el mundo son parte de la cadena alimenticia que el negocio de las drogas genera y varios de los que proponen su erradicacin estn ganando dinero de alguna u otra manera gracias a todo el circo que el tema genera. Si consumir drogas fuera legal estoy seguro que su precio bajara y no sera un negocio tan atractivo para muchos, los gobiernos podran incluso cobrar impuestos por las ventas de drogas. Adis a los narcotraficantes y toda la corruptela. 4. Prohibir las drogas es arbitrario La prohibicin de alcohol en los Estados Unidos dio origen al imperio de Al Capone. Impulsada por grupos que crean que la medida ayudara a mejorar la sociedad, entre los que se inclua el Ku Klux Klan, la prohibicin no hizo ms que generar caos y un sinnmero de crmenes. Igual de tontas fueron las razones para restringir la importacin y uso de opio en San Francisco en 1875 (se tema que los inmigrantes chinos estuvieran captando mujeres blancas para sus fumaderos) y prohibir la cocana a principios de 1900 (supuestamente los negros que consuman cocana se transformaban en sper negros que violaban mujeres blancas). Si el consumo de drogas en la mayora de pases del mundo est prohibido no es por el bienestar de los consumidores, hay muchos otros artculos, como el alcohol. el tabaco o idiotizados reality shows, que an siendo legales provocan tanto o ms dao. Probablemente ya muchos olvidaron las razones de la prohibicin pero, sea cual fuere, estoy seguro que fue una muy tonta. 5. Seleccin natural Si alguien se quiere joder la vida es su propia decisin. No creo que consumir drogas por algn tiempo sea algo tan grave en realidad, hay muchas personas que en algn momento de su vida lo han hecho y llegaron a la concluson de que era una prdida de tiempo o simplemente no disfrutaron la experiencia pues tenan cosas ms interesantes por hacer. En cierta forma consumir drogas y darse cuenta de que no valen la pena es un muy interesante ejercicio para forma el caracter y obtener mayor control sobre nosotros mismos. S que muchos me dirn que existe el riesgo de que la adiccin atrape a algunos y nunca ms puedan escapar de las drogas, vale, eso demuestra que son personas con poco dominio sobre sus propias vidas y que talvez no resulten muy tiles en sus sociedades (o talvez s, hay lugar para todos). Menos oportunidades para unos generan mayores oportunidades para otros, como dije, seleccin natural. 6. Las drogas no son la causa verdadera de los problemas Las personas lo son. Y lo mismo se podra decir sobre las armas, el dinero, el terrorismo y muchos otros supuestos males. Echarle la culpa a las drogas es ridculo y en muchos casos es simplemente la inmadurez, ignorancia o estupidez de las personas la que ocasiona matrimonios fallidos, hijos problemticos y familias separadas. 7. Limitar el acceso a las drogas es una restriccin a las libertades personales Cada ser humano, al menos en teora, debera ser libre de elegir lo que hace con su vida y lo que quiere poner en su cuerpo, obviamente mientras no le cree problemas a otros. Prohibir el uso de drogas es como prohibirnos el consumo de alguna bebida gaseosa o comida rpida, causantes tambin de problemas de salud, simplemente porque a alguien se le ocurri que debera ser as. Son muchos los hipcritas que hablan sobre la libertad de expresin y los derechos humanos pero pocos mencionan la libertad de las personas a equivocarse o elegir un camino diferente en sus vidas si as lo quieren.

Cigarrillo electrnico Un cigarrillo electrnico (o tambin llamado e-Cig ) es una alternativa al cigarrillo, destinada tanto a quienes desean seguir fumando sin inhalar las sustancias nocivas del tabaco, como a las personas que, cuando estn fumando, desean molestar lo menos posible a quienes estn a su alrededor. El aparato, por s mismo, nicamente vaporiza la sustancia contenida en los cartuchos, provocando la expulsin de vapor que imita al humo en el cigarrillo tradicional y consiguiendo as en el usuario un efecto similar al que obtendra fumando un cigarrillo tradicional. Riesgos y beneficios Diversas organizaciones relacionadas con la salud como la Administracin de Alimentos y Medicamentos [2] [3] estadounidense,[1] el departamento de salud de Canad o la OMS se han posicionado de un modo u otro contra estos dispositivos. La organizacin de consumidores OCU tambin public un artculo sobre este producto.[4] Nueva Zelanda se encuentra a favor del cigarrillo electrnico, el departamento de sanidad neozelands aprob los cigarrillos electrnicos lo cual explica en el siguiente informe: www.healthnz.co.nz/RuyanCartridgeReport30-Oct08.pdf.[5] Desde la web tambin se aprueba el uso de estos dispositivos para reducir el dao a los fumadores y fumadores [7] [8] [9] pasivos.,[6] Recientemente un juez ha dictado sentencia, en la que da apoyo a la distribucin del cigarrillo electrnico en Estados Unidos.[10] Los cigarrillos electrnicos por s mismos no contienen nicotina. El uso de esta sustancia para paliar los efectos del sndrome de abstinencia queda a eleccin de los usuarios, y viene determinada por la carga de los cartuchos que se utilicen, o la concentracin del lquido con que sean recargados. Los usuarios deberan ir reduciendo la cantidad de nicotina de sus cigarrillos tradicionales sustituyndolos por el cigarrillo electrnico y manteniendo el vicio psicolgico con la inhalacin de sabores a tabaco, vainilla, chocolate, menta, etc. Las opciones son infinitas.