precipitación

36
LA PRECIPITACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL HIDROLOGÍA SEMESTRE 2009 - I

Upload: heleny-chavez-ramirez

Post on 05-Jul-2015

266 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Precipitación

LA PRECIPITACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA

SEMESTRE 2009-I

Page 2: Precipitación

HIDROLOGÍA

HELENY DEL CARMEN CHÁVEZ RAMÍREZ

DOCENTE:

M.Sc.InG. JOSÉ DEL C. PIZARRO BALDERA

CÓDIGO:053155

ESTUDIANTE:

Page 3: Precipitación

INTRODUCCIÓN

Page 4: Precipitación

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aprender y estudiar sobre la precipitación.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Calcular y aprender a analizar los datos característicos de la

precipitación.

Page 5: Precipitación

LA PRECIPITACIÓN

Page 6: Precipitación

FORMACIÓN

Page 7: Precipitación

P R E C I P I T A C I O N E S C O N V E C T I V A S

C A U S A D A P O R L A A S C E N S I Ó N D E A I R E C Á L I D O M Á S L I V I A N O Q U E E L A I R E F R Í O D E L O S A L R E D E D O R E S .

C A R A C T E R Í S T I C O D E Z O N A S T R O P I C A L E S .

TIPOS DE PRECIPITACIONES

Page 8: Precipitación

PRECIPITACION OROGRÁFICA

Resulta del ascenso del aire cálido hacia una cadena de montañas.

Se produce en las zonas montañosas.

Page 9: Precipitación

PRECIPITACIONES CICLONICAS

Se producen cuando hay un encuentro de nubes de diferentes temperaturas.

Son las asociadas a los ciclones.

Page 10: Precipitación

MEDICIÓN Y REGISTRO

P L U V I Ó M E T R O

S I M P L E

Page 11: Precipitación

PLUVIÓGRAFO

Page 12: Precipitación

Tipos de Pluviógrafo

Cubeta Basculante De BalanzaDe Flotador

Page 13: Precipitación

PLUVIÓMETRO TOTALIZADOR

Page 14: Precipitación

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN

a. Valor Central Nominal de la Muestra

Es la precipitación anual media o módulo pluviométrico anual.

b. Rango

Diferencia entre los valores máximos y mínimos.

Page 15: Precipitación

c. Desviación Estándar

d. Coeficiente de variabilidad

Es la precipitación anual media o módulo pluviométrico anual.

Page 16: Precipitación

EJERCICIO APLICATIVO

E F M A M J J A S O N D Sum Anual

1951195219531954195519561957195819591960

156.3126.3100.3123.6114.1122.482.3064.00193.4152.4

133.8163.9255.9154.481.10164.7145.5131.966.10152.3

55.20152.286.00221.622.60150.0123.2102.6225.691.10

6.4015.031.917.81.203.505.3025.110.855.1

0.000.0011.418.01.700.006.307.900.0028.0

2.100.000.006.000.0027.10.001.000.600.80

3.400.000.003.000.000.002.500.000.000.00

3.100.000.000.000.400.002.700.006.1024.8

33.60.000.005.002.208.7013.85.0024.117.7

1.409.0011.521.30.005.8024.25.9029.96.30

6.8076.429.922.811.21.6031.29.7068.0103.5

56.576.427.1

160.914.097.024.9213.552.9163.7

458.6619.2554.0754.4248.5580.8461.9566.6677.5795.7

Prom. 123.5 145.0 123.0 17.2 7.3 3.8 0.9 3.7 11.0 11.5 36.1 88.4 571.7

Page 17: Precipitación

Cálculo de los datos:

a. Valor Central Nominal de la Muestra

b. Rango

Page 18: Precipitación

c. Desviación Estándar

d. Coeficiente de variabilidad

Xi Xi-Xprom (Xi-Xprom)2458.6 -113.1 12791.61

619.2 47.5 2256.25

554 -17.7 313.29

754.4 182.7 33379.29

248.5 -323.2 104458.24

580.8 9.1 82.81

461.9 -109.8 12056.04

566.6 -5.1 26.01

677.5 105.8 11193.64

795.7 224 50176

Sum 226733.18

Page 19: Precipitación

COMPLETACIÓN DE DATOS FALTANTES

Page 20: Precipitación

PROMEDIO ARITMÉTICO

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

CAÍDA SOBRE UNA CUENCA

Page 21: Precipitación

Ejemplo:

Page 22: Precipitación

POLIGONO DE THIESSEN

Consiste en:

Unir las estaciones formando triángulos.

Trazar las mediatrices de los lados del triángulo formando así los polígonos.

Hallar las áreas de los polígonos.

Luego se calcula la precipitación media con la fórmula:

Page 23: Precipitación

Polígono de Thiessen

Page 24: Precipitación
Page 25: Precipitación

CURVAS ISOYETAS

Page 26: Precipitación

Curvas Isoyetas

Page 27: Precipitación
Page 28: Precipitación

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Page 29: Precipitación
Page 30: Precipitación
Page 31: Precipitación
Page 32: Precipitación
Page 33: Precipitación
Page 34: Precipitación

CONCLUSIONES Que mediante los cálculos

estadísticos, se llega a analizar las diferentes características de las precipitaciones, así de esta forma obtenemos información básica para la realización de proyectos de ingeniería.

También que las precipitaciones varían de acuerdo al lugar en que se dan.

Page 35: Precipitación

Q U E L O S D A T O S T O M A D O S P A R A L A R E A L I Z A C I Ó N D E E S T U D I O S Y A S E A D E

I N G E N I E R Í A U O T R O S , S E A N D E F U E N T E S C O N F I A B L E S Y O R G A N I S M O S S E R I O S , L O S

C U A L E S P O S E A N L O S I N S T R U M E N T O S A D E C U A D O S Y E L P E R S O N A L T É C N I C O

C A L I F I C A D O P A R A L A R E C O P I L A C I Ó N D E D I C H O S D A T O S .

RECOMENDACIÓN

Page 36: Precipitación