precio

1
26-7-2015 "POLÍTICA INTERNACIONAL DE PRECIOS El precio es un equilibrio entre los costes de producción y venta del producto y las exigencias del mercado. Cuanto más alejados estén los costes del precio de mercado, más fuerte y centrada en otras variables del marketing será la política de la empresa. El precio de mercado es aquel que hace un producto vendible, al precio medio de la competencia, en un segmento dado. Llegar a establecer el precio de mercado de un producto no es tarea fácil y menos todavía si pretendemos colocarlo en el mercado internacional, ya que el número de variables intervinientes se incrementa. Entre otras, citamos: Costes de fabricación. Contribución a los gastos generales. Recuperación de la inversión en I+D+i. Costes de logística. Seguros de transporte, de riesgos comerciales y políticos. Derechos aduaneros e impuestos locales. Costes de investigación de mercados y marketing. Costes de comercialización. Coste de los créditos. Etcétera. Factores comparativos Es necesario recuperar todos los costes en los que se incurra, antes de poder hablar de beneficios. Además de considerar todos los factores anteriores, es necesario fijarse en los «factores comparativos», que serán la referencia para la fijación de los precios de un producto: Precios en el mercado interior (que no tienen por qué coincidir con los del mismo producto en el mercado exterior). Precio para la valoración a efectos aduaneros (ya que las aduanas tienen sus propios mecanismos de valoración). Precio mínimo para posibles licencias administrativas. Precio mínimo para posibles empresas asociadas (si se cuenta con filiales, la venta no se considera exportación, sino auto venta). Precio para el bloque comercial de la Unión Europea (pueden existir ciertas partidas arancelarias con precios fijados de antemano). Precio para organismos oficiales compradores (al comprar mediante concursos o licitaciones, fijan precios máximos). Precio para el comprador de mayor volumen (al aumentar el volumen, debe disminuir el precio). Precio obtenible en el mercado doméstico para los excedentes de la producción (saldos o rebajas). Capacidad de producción disponible planificada para el futuro (los planes estratégicos de producción influirán sobre el futuro precio). Variaciones de precios en el mercado interior. Efecto sobre el rendimiento del capital. Prohibición de importación o exportación de ciertas mercancías (influyen a la hora de planificar los precios para terceros mercados). FORMACIÓN DE COSTES DE UN PRODUCTO EXPORTABLE: 1.Costes fijos a imputar cuando no se conocen los mercados: De materias primas y auxiliares. De mano de obra directa y control de calidad. Industriales directos (consumo energético, mantenimiento). De estructura y funcionamiento del servicio de exportación. Parte alícuota de los gastos generales de la empresa, en función de las previsiones de exportación. 2.Costes estructurales: Investigación de mercados. Informatización de la gestión internacional. Costes de adaptación del producto a mercados exteriores: Homologación y condiciones de utilización. 3.Costes variables: Red comercial exterior (comisiones y gastos). Servicio posventa (garantías). 4.Costes financieros: Intervención bancaria. Cobertura del riesgo de cambio." (*)

Upload: lili70vil

Post on 18-Aug-2015

7 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Precio

26

-7-2

01

5

"POLÍTICA INTERNACIONAL DE PRECIOS

El precio es un equilibrio entre los costes de producción y venta del producto y las exigencias del mercado. Cuanto más alejados estén los costes del precio de mercado, más fuerte y centrada en otras variables del marketing será la política de la empresa. El precio de mercado es aquel que hace un producto vendible, al precio medio de la competencia, en un segmento dado. Llegar a establecer el precio de mercado de un producto no es tarea fácil y menos todavía si pretendemos colocarlo en el mercado internacional, ya que el número de variables intervinientes se incrementa. Entre otras, citamos: • Costes de fabricación. • Contribución a los gastos generales. • Recuperación de la inversión en I+D+i. • Costes de logística. • Seguros de transporte, de riesgos comerciales y políticos. • Derechos aduaneros e impuestos locales. • Costes de investigación de mercados y marketing. • Costes de comercialización. • Coste de los créditos. • Etcétera. Factores comparativos Es necesario recuperar todos los costes en los que se incurra, antes de poder hablar de beneficios. Además de considerar todos los factores anteriores, es necesario fijarse en los «factores comparativos», que serán la referencia para la fijación de los precios de un producto: • Precios en el mercado interior (que no tienen por qué coincidir con los del mismo producto en el mercado exterior). • Precio para la valoración a efectos aduaneros (ya que las aduanas tienen sus propios mecanismos de valoración). • Precio mínimo para posibles licencias administrativas. • Precio mínimo para posibles empresas asociadas (si se cuenta con filiales, la venta no se considera exportación, sino auto venta). • Precio para el bloque comercial de la Unión Europea (pueden existir ciertas partidas arancelarias con precios fijados de antemano). • Precio para organismos oficiales compradores (al comprar mediante concursos o licitaciones, fijan precios máximos). • Precio para el comprador de mayor volumen (al aumentar el volumen, debe disminuir el precio). • Precio obtenible en el mercado doméstico para los excedentes de la producción (saldos o rebajas). • Capacidad de producción disponible planificada para el futuro (los planes estratégicos de producción influirán sobre el futuro precio). • Variaciones de precios en el mercado interior. • Efecto sobre el rendimiento del capital. • Prohibición de importación o exportación de ciertas mercancías (influyen a la hora de planificar los precios para terceros mercados).

FORMACIÓN DE COSTES DE UN PRODUCTO EXPORTABLE: 1.Costes fijos a imputar cuando no se conocen los mercados:

• De materias primas y auxiliares.

• De mano de obra directa y control de calidad.

• Industriales directos (consumo energético, mantenimiento).

• De estructura y funcionamiento del servicio de exportación.

• Parte alícuota de los gastos generales de la empresa, en función de las previsiones de exportación. 2.Costes estructurales:

• Investigación de mercados.

• Informatización de la gestión internacional.

• Costes de adaptación del producto a mercados exteriores:

• Homologación y condiciones de utilización. 3.Costes variables:

• Red comercial exterior (comisiones y gastos).

• Servicio posventa (garantías). 4.Costes financieros:

• Intervención bancaria.

• Cobertura del riesgo de cambio." (*)