preámbulo de constitución

Upload: anthony-michelangeli

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    1/8

    Prembulo de ConstitucinEl pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la proteccin de Dios, el ejemplo

    histrico de nuestro Libertador Simn Bolvary el herosmo y sacrificio de nuestros antepasados aborenes y

    de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana! con el fin supremo de refundar la "ep#blica

    para establecer una sociedaddemocr$tica, participativa y protanica, multi%tnica y pluricultural en

    unEstadodejusticia, federal y descentralizado, &ue consolide los valoresde lalibertad, laindependencia, lapaz, lasolidaridad, el bien com#n, la interidad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las

    futuras eneraciones! aseure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura,ala educacin, a la justicia social y

    a laiualdadsin discriminacinni subordinacin aluna! promueva la cooperacin pacfica entre las naciones

    e impulse y consolide lainteracin latinoamericanade acuerdo con el principio de no intervencin y

    autodeterminacin de los pueblos, la aranta universal e indivisible de losderechoshumanos, la

    democratizacin de la sociedad internacional, el desarme nuclear, ele&uilibrioecolico y losbienesjurdicos

    ambientales como patrimonio com#n e irrenunciable de la humanidad! en ejercicio de supoderoriinario

    representado por la

    'samblea (acional )onstituyente mediante el voto libre y enreferendodemocr$tico,

    Decreta la siuiente*

    )omo cuestin previa debemos se+alar &ue, el pre$mbulo constitucional es considerado doctrinalmente como

    la parte no normativa, b$sicamente ideolica del tetoconstitucional, en ella se epresan las causas del

    teto, as como losprincipiosy los valoresb$sicos de la sociedad- En ese orden de ideas conviene destacar&ue, la doctrina &ue sirvi de fundamento a esta parte del teto fue la del . )ontrato Social., de /ean0

    /eac&ues "ousseau, el cual epresa no los postulados de unsistemapoltico, sino los anhelos,

    reivindicaciones y aspiraciones &ue proyect en esa palabra un pueblo1el venezolano, dejando evidente &ue

    tanto su orien como en su sinificacin el poder es social antes de ser jurdicamente oranizado, como base

    de la convivencia social! interpretado como el ordenamiento jurdico de un pueblo, esto es, un documento

    escrito &ue contiene la credencial &ue ehiben los aentes del poder para el ejercicio de sus funciones!

    deleadas %stas funciones por el pueblo a los obernantes, a trav%s de lasoberanamediante elsufraio,en

    beneficio de la libertad individual-

    En esta perspectiva, dicho de otro modo, el pre$mbulo de una )onstitucin puede definirse como una

    declaracin solemne de los propsitos del constituyente &ue epresa los valores, principios y necesidades de

    un pueblo 2o de unanacin3, el cual ser$ el ordenamiento superior &ue le servir$ de proramacinde su

    futuro- En este conteto, se ha evidenciado &ue una de las principales motivaciones epresadas en el

    4re$mbulo de la )onstitucin Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la "ep#blicapara

    establecer una sociedad democr$tica, cuando dice .)on el fin supremo de refundar la "ep#blica para

    establecer una sociedad democr$tica, participativa y protanica, multi%tnica y pluricultural.- 5rente a esta

    situacin observamos &ue, ya no slo es el Estado el &ue debe ser democr$tico, sino tambi%n la sociedad-

    Siendo democr$tica la sociedad, todos los elementos &ue la interan deben estar sinados por los principios

    democr$ticos y someterse a ellos-

    En tal sentido, cabe destacar &ue! el pre$mbulo sinifica alo as como un enunciado previo a las

    formulaciones de relas y normativas numeradas de la constitucin, a&u se eponen los fines y principios

    permanentes de una poblacincon oranizacinyconcienciapolticas-Es por ello &ue debe reconocerse &ue

    necesariamente un pre$mbulo presenta un contenido ideolico, &ue refleja el momento histrico &ue ha

    vivido y vive una naciny laideoloa&ue, por lo menos, imainariamente aparece como dominante-

    http://www.monografias.com/trabajos31/bolivar/bolivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/integracion-latinoamericana/integracion-latinoamericana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/integracion-latinoamericana/integracion-latinoamericana.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/podernacional/podernacional.shtml#rehttp://www.monografias.com/trabajos14/podernacional/podernacional.shtml#rehttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#jjrhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/sufragio/sufragio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/sufragio/sufragio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/sufragio/sufragio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/integracion-latinoamericana/integracion-latinoamericana.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/podernacional/podernacional.shtml#rehttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#jjrhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/sufragio/sufragio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/bolivar/bolivar.shtml
  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    2/8

    Tema 4: La estructura de la Constitucin Venezolana

    Se divide en: Prembulo, Parte dogmtica y una parte orgnica.

    Prembulo:Es una declaracin preliminar contentivo de los principios de moral poltica

    que forman parte de nuestro patrimonio espiritual. Es una especie de esquema que expresa

    el propsito del estado en donde se mencionan los valores istricos, sociales y polticos

    que orientan la actividad de las instituciones de la nacin. Es por ello que debemos

    considerar que el prembulo constituye la base fundamental !el presupuesto que sirve de

    fundamento a la norma constitucional, donde se se"alan los valores sociales, econmicos y

    #urdicos que inspiran la accin del estado.

    $otas del profesor: Es un pacto personal. Es el refle#o del ndice de todo el contenido de la

    constitucin.

    El prembulo establece los ob#etivos del pacto. Es decir los ob#etivos del pacto de

    organi%acin poltica del texto constitucional. En el prembulo de la constitucin se

    resaltan cinco &'( caractersticas o propsitos.

    Caractersticas del Prembulo:

    )( Se refuer%a la doctrina de Simn *olvar con orientacin del r+gimen constitucional

    tomando en cuenta las ideas de ))) asta la feca.

    -( Se ace un reconocimiento expreso a los pueblos indgenas como abitantes originariosdel pas, que configuraron nuestra identidad poltica, social y cultural.

    ( Se clasifica a nuestra sociedad vene%olana como: democrtica, soberana, social,

    participativa y protagnica.

    /( 0omo innovacin se expresa la conservacin del medio ambiente.

    '( Se declara como garanta del proceso de formacin ciudadana de todos los vene%olanos a

    la cultura, al traba#o, la familia y la educacin.

    Parte Dogmtica: Es una de las partes que trata de organi%ar la estructura de la nacin. En

    ellas se definen y enumeran los derecos y garantas de los ciudadanos y se se"alan

    tambi+n los lmites para la actuacin del Estado. 0omprende desde el artculo )1 al ) de la

    0onstitucin.

    Parte Orgnica: En la parte orgnica se determina la organi%acin del Estado o $acin y

    las bases de la competencia de los poderes p2blicos.

  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    3/8

    En la parte 3rgnica se indican los deberes que onran y defienden la estructura

    constitucional. Estos estn expresados en los artculos )4, )), )-, ), )/, )'.

    5el artculo - al , se nos abla de la nacionalidad.

    5el artculo 1 al /- abla de los cargos p2blicos y quienes pueden optar por los mismos.

    5el artculo / al 6) expresa los derecos individuales

    5el artculo )6 al )' podemos observar todo lo relativo al Poder P2blico y representa

    netamente la parte 3rgnica de nuestra constitucin.

    5el artculo /4 al /1 se muestran las modificaciones de la 0onstitucin. Es decir, los

    parmetros que se deben seguir para poder reali%ar reformas a la misma.

    5isposicin derogatoria. Es una sola y nos dice: 7ueda derogada la 0onstitucin de la

    8ep2blica de 9ene%uela decretada el veintitr+s de enero de mil novecientos sesenta y uno.

    El resto del ordenamiento #urdico mantendra su vigencia en todo lo que no contradiga esta

    0onstitucin.

    abeas 0orpus: ;rtculos -6, -0; 5E B; 03$S?>?D0>3$

    El Poder P2blico: artculos )6, )

  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    4/8

    )( Ba poltica y la actuacin internacional de la rep2blica.

    -( Ba defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la 8ep2blica, la

    conservacin de la pa% p2blica y la recta aplicacin de la ley en todo el territorio nacional.

    ( Ba bandera, el escudo de armas, imno, fiestas, condecoraciones y onores de carcter

    nacional.

    /( Ba naturali%acin, la admisin, la extradicin y expulsin de extran#eros o extran#eras.

    '( Bos servicios de identificacin.

    6( Ba polica nacional.

  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    5/8

    Parte Orgnica:En ella la Constitucin tiene por objeto regular la organizacin poltica delEstado mediante sistemas de distribucin y divisin o separacin del PoderPblico. Esta contenida en los ttulos ! ! "! "! "! "! "! #.

    Titulo Iprincipios $undamentales consagra la condicin libre e independientede la %epblica &olivariana de "enezuela' condicin permanente eirrenunciable (ue $undamenta en el ideario de )imn &olivar! el *ibertador! supatrimonio moral y los valores de libertad! igualdad! justicia y pazinternacional. )e de+ne la organizacin juridicopoltica (ue adopta la ,acinvenezolana como un Estado democrtico y social de -ereco y de /usticia. *osprincipios de la solidaridad social y del bien comn conducen alestablecimiento de ese Estado social! sometido al imperio de la Constitucin yde la ley! convirti0ndolo! entonces! en un Estado de -ereco. Estado social de

    -ereco (ue se nutre de la voluntad de los ciudadanos! e1presada librementepor los medios de participacin poltica y social para con$ormar el Estadodemocrtico. )e establece (ue la educacin y el trabajo son los procesos$undamentales para garantizar los +nes del Estado. En cuanto a la estructuradel Estado venezolano! el dise2o constitucional consagra un Estado 3ederal (uese de+ne como descentralizado! para as e1presar la voluntad de trans$ormar elanterior Estado centralizado en un verdadero modelo $ederal con lasespeci+cidades (ue re(uiere nuestra realidad.Titulo II del espacio geogr+co y de la divisin poltica se reitera la versintradicional de la Constitucin del a2o 4567 y (ue se repite asta la de 4894! esdecir! el (ue corresponda a la Capitana eneral de "enezuela para el 48 deabril de 4547! con las modi+caciones resultantes de los tratados y laudosarbitrales no viciados de nulidad. Por otra parte! se deslinda conceptualmenteel espacio insular como parte de la organizacin polticoterritorial de "enezuelay como espacio sujeto a la soberana venezolana. Por tal razn se menciona lasislas por sus nombres y se e1tiende en mbito de la soberana asta las demsislas! islotes! cayos y bancos situados o (ue emerjan dentro del mar territorial!en el (ue cubre la plata$orma continental o dentro de los lmites de la zonaeconmica e1clusiva. Con el +n de organizar polticamente la %epblica sedivide el territorio nacional en el de los Estados! el del -istrito Capital! el de lasdependencias $ederales y el de los territorios $ederales! mientras (ue elterritorio se organiza en ;unicipios. En este sentido! la Constitucin prev0 (uemediante una ley orgnica (ue garantice la autonoma municipal y ladescentralizacin poltico administrativa! se regule la divisin politicoterritorialde la %epblica.Titulo IVdel Poder Pblico la Constitucin de 4888 organiza al Estado con$orma $ederal! mediante un sistema de dems delas competencias concurrentes entre ellos. )egn &re?er Carias @A77B )etrata! sin duda! de una $orma delimitacin del poder en el Estado Constitucional

  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    6/8

    de -ereco! tal y como lo a identi+cado la )ala Poltico >dministrativa delDribunal )upremo de /usticia! al se2alar en sentencia , 4548 de 5 de agostode A777 @Caso: %en0 ;olina vs *uis ;i(uelena! lo siguiente:samblea ,acional! con estructura unicameral!los diputados (ue integran la >samblea ,acional son elegidos! en cada entidad$ederal! segn una base poblacional de uno coma uno por ciento de lapoblacin total de pas' adems! correspondern tres diputados por cadaentidad $ederal y abr tres diputados en representacin de los pueblosindgenas. El perodo de duracin del mandato es de cinco a2os! pudiendo serreelegidos asta por dos perodos consecutivos como m1imo. *arepresentacin parlamentaria ! de acuerdo con el artculo 459 del te1toconstitucional! reviste un doble carcter. El diputado es! al mismo tiempo!representante de la entidad $ederal y representante popular! lo cual rea+rma elartculo A74 al e1presar (ue los diputados son representantes del pueblo y delos Estados en su conjunto. *as atribuciones de la >samblea ,acional son laspropias de todo rgano legislativo en un sistema de de gobiernosemipresidencial o semiparlamentario! como el nuestro. Ditulo " de la)eguridad de la ,acin! la cual es responsabilidad no slo del Estado! sino detodos los venezolanos! as como de las personas naturales o jurdicas (ue seencuentren en el espacio geogr+co nacional. )e crea un Consejo de -e$ensade la ,acin con el objeto de (ue sea el m1imo rgano administrativo deconsulta! en los asuntos relativos a la de$ensa integral de la nacin! susoberana y la integridad de su espacio geogr+co. )e reserva al Estado laposesin y uso de armas de guerra. *a 3uerza >rmada ,acional! por rgano delpresidente de la %epblica! en su carcter de Comandante en /e$e!reglamentar y controlar! de acuerdo con la ley! todo lo re$erente a otrasarmas! municiones y e1plosivos. Ditulo " de la proteccin de estaConstitucin! en el capitulo -e la aranta de esta Constitucin! contiene lasdisposiciones $undamentales sobre la justicia Constitucional y consagra lasprincipales competencias (ue corresponden a la )ala Constitucional del

    Dribunal )upremo de /usticia. >clara (ue en caso de incompatibilidad entre laConstitucin y una ley u otra norma jurdica! sern aplicables en todo caso lasdisposiciones constitucionales. )e estableci un sistema mi1to e integrado degarantas para asegurar la inviolabilidad de la constitucin con la coe1istenciade garantas penales y procesales. En cuanto a los estados de e1cepcin! se

    establecen dos principios bsicos rectores de los estados de e1cepcin: el deestricta necesidad y el de temporalidad. )e circunscriben tales situaciones

    jurdicas a a(uellas circunstancias e1traordinarias (ue a$ecten gravemente laseguridad de las personas! de la ,acin o de las instituciones! y (ue no puedanser a$rontadas mediante las $acultades ordinarias de los rganos del PoderPblico. Por otro lado! el precepto menciona los principales derecos (ue nopueden ser suspendidos o restringidos durante los estados de e1cepcin.Titulo IXde la re$orma Constitucional! se mantiene la clasi+cacin (ue

  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    7/8

    distingue entre la Enmienda y la %e$orma Constitucional! incorporando! a suvez! la $acultad de convocar a una asamblea Constituyente! para serconsecuentes con la idea de (ue es el pueblo el legtimo depositario del poderconstituyente originario. >dems se establece una serie de mecanismos atrav0s de los cuales las posibilidades de modi+cacin del te1to constitucionalsean $actibles y accesibles! para evitar la separacin entre la norma$undamental del sistema jurdico y la realidad social! poltica! cultural yeconmica.

    Parte Orgnica de la Constitucin

    Se dise+a la estructura del Estado reulando los ranos b$sicos &ue ejercen los

    poderes estatales- El sistema venezolano conserva el dise+o tripartito de divisin de

    poderes de 6ontes&uieu, entre el 4oder Leislativo, 4oder Ejecutivo y el 4oder

    /udicial, pero area dos 4oderes m$s a la estructura del Estado, con el 4oder

    )iudadano y el 4oder Electoral-

    Parte Dogmtica de la Constitucin

    Fn dogma es algo (ue es incuestionable o indiscutible! y (ue se tiene (uecumplir. *a parte dogmtica de la constitucin contiene los llamados derecosumanos! como son la libertad de e1presin! libertad de culto! libertad deasociacin! solo por mencionar algunos! enotras palabras

  • 7/24/2019 Prembulo de Constitucin

    8/8

    estadistas en el campo de los derecos sociales! en las cuales se a marginadoa la sociedad civil. nspirada por las principales tendencias (ue se andesarrollado en dereco comparado y en los tratados internacionales sobrederecos umanos! la Constitucin reconoce en su artculo 48 e1presamente elprincipio de la progresividad en la proteccin de tales derecos! con$orme alcual el Estado garantizar a toda persona natural o jurdica! sin discriminacinalguna! el respeto! el goce y el ejercicio irrenunciable! indivisible einterdependiente de los mismos. El respeto y garanta de los derecos! portanto! son obligatorios para los rganos del Poder Pblico de con$ormidad conla Constitucin! los tratados sobre derecos umanos suscritos y rati+cados porla %epblica y las leyes (ue los desarrollen. )e establece as! en primer lugar!la garanta estatal de los derecos umanos! lo (ue implica necesariamente(ue la interpretacin de las normas correspondientes y cual(uier revisinconstitucional $utura debe realizarse de manera ms $avorable al ejercicio ygoce de los derecos y! adems! con$orme al principio de la no discriminacin.